Santos Guerra

10
Introducción A continuación le presentamos a usted un análisis de la lectura del texto de Miguel Ángel Santos Guerra, “La Evaluación en la Educación”, específicamente, del capitulo 4, llamado “Una metáfora para comprender la evaluación”. Con el cual analizaremos áreas de la educación chilena, tomando en cuenta los aspectos más relevantes señalados por el autor. Y para al finalizar le daremos a conocer, nuestra conclusión con respecto al texto analizado.

Transcript of Santos Guerra

Page 1: Santos Guerra

Introducción

A continuación le presentamos a usted un análisis de la lectura del texto de Miguel

Ángel Santos Guerra, “La Evaluación en la Educación”, específicamente, del

capitulo 4, llamado “Una metáfora para comprender la evaluación”. Con el cual

analizaremos áreas de la educación chilena, tomando en cuenta los aspectos más

relevantes señalados por el autor.

Y para al finalizar le daremos a conocer, nuestra conclusión con respecto al texto

analizado.

Page 2: Santos Guerra

CAPITULO 4: Una metáfora para comprender la evaluación

Al comenzar este capitulo el autor, menciona al Ernest House, el cual en uno de

sus artículos, utiliza una metáfora de la construcción de edificios al momento de

referirse a la evaluación. Siguiendo esta idea, el autor utiliza el un partido de fútbol

para analizar algunos aspectos de la evaluación, el menciona “ que se trata de una

metáfora que nos puede acercar a la complejidad de un fenómeno que

frecuentemente se simplifica y, que por ese mismo hecho se tergiversa”, o sea el

plantea, que si bien se sabe, que la evaluación de un partido de fútbol siempre se

simplifica, a la diferencia por goles, pero, existen de por medio, variados factores

que intervienen en el resultado de un partido de futbol, que pueden llevar a la

evaluación mucho mas allá. Lo mismo es para la educación, se cree, que el

alumno que al finalizar el año escolar, tiene las mejores calificaciones, es el que

más aprendió, sin tomar en cuenta todo el proceso que vivieron el resto de los

estudiantes, que finalmente provocó el resultado final.

Ahora pasaremos a revisar lo que plantea en esta metáfora el autor:

a) El resultado final: Resulta fácil aunque incorrecto y peligroso, reducir la

valoración de un partido de fútbol al resultado final. Aunque finalmente ganar el

partido se convierte en un objetivo simplificado y determinante. Da igual el modo,

da igual la diferencia en el marcador, lo importante es ganar.

“Da igual como se entreguen los contenidos, lo importante es que el alumno

apruebe” es una de las frases que se podrían escuchar en los pasillos de un

colegio. Pero en la realidad no debería ser así, ya que se debe dar gran

importancia al método que utilizo para entregar los aprendizajes e ir constatando

sistemáticamente si los alumnos van aprendiendo, no esperar a finalización de

año para ver el logro de los objetivo.

Page 3: Santos Guerra

b) La justicia del resultado: Puede suceder que el resultado haya sido

conseguido de forma injusta, como el mal arbitraje.

Por lo general se cree que los alumnos que consiguen buenas calificaciones en

las evaluaciones han estudiado y por lo tanto apropiado del conocimiento, y lo

que no consiguieron nota suficiente fue por que no estudiaron y por lo tanto no

aprendieron. Pero, hay varios aspectos que pueden influir, como por ejemplo, el

alumno tubo malas calificaciones por que ha tenido constantes problemas

familiares o se puso nervioso al momento de la prueba y esto le impidió el poder

manifestar sus conocimientos en el desarrollo de esta, entre otros. Y así mismo

pasa con los alumnos con buenas calificaciones, puede que justo preguntaron la

parte que estudio, o, también pude haber copiado. Son muchos los factores que

influyen en el resultado.

c) El esfuerzo de los jugadores: En ocasiones cuando se pierde el partido,

se valora muy positivamente el esfuerzo de los jugadores. Pero también, hay

quienes opinan, en contra, que de nada vale el esfuerzo si no se gana.

A veces en pruebas, trabajos, entre otros, el profesor ve el solo el trabajo final,

pero en ocasiones, el resultado final que uno espera por el esfuerzo de el

proceso, no es satisfactorio, ya que la evaluación utilizada por el profesor para

dicho trabajo, no considera ciertos aspectos realizados en el proceso.

d) Trabajo en equipo: En algunos partidos, uno o varios jugadores realizan

una extraordinaria exhibición de juego, pero el equipo pierde por un desfavorable

resultado. Ellos mismos suelen decir que lo importante es que el equipo gane, no

importando la actuación individual. De la misma forma cuando un jugador,

especialmente el arquero es el que falla, suele mostrado mas afectado, por el

prejuicio que ha casado al grupo y a los espectadores.

Page 4: Santos Guerra

Cuando se trabaja en equipo y la evaluación es positiva el merito es de todos, y

cuando los resultados son negativos se culpa a alguien en específico. No así por

el docente el cual solo evalúa el resultado final como equipo independiente de lo

que pueda haber pasado al interior del grupo.

e) Recompensas y sanciones: El equipo que consigue la victoria tiene una

recompensa en puntos si se trata de un partido de competición. Pero también

algunos reciben multas por bajo rendimiento o les aplican castigos explícitos

camuflados.

El alumno que genera un buen resultado en una evaluación obtiene nota 7.0, por

lo cual es felicitado, y tiene un valor social adquirido. Pero el que genera un

resultado deficiente, obtiene nota roja y también tiene un valor social adquirido,

pero en este caso es negativo.

f) La comparación entre los resultados: la evaluación hace referencia a

veces a la comparación entre diversas partes, como por ejemplo que lo decisivo

no es trabajar o esforzarse sino tener buen resultado o, mejor dicho un resultado

mejor que el otro.

La evaluación de por si, nos sirve para comparar, porque la comparación es la que

nos muestra si realmente hubo avances entre lo que el alumno sabia en un inicio y

lo que sabe después que se les ha enseñado una serie de contenidos.

g) Los responsables del éxito y del fracaso: cuando se analiza por qué se

pierde o se gana, aparecen los procesos atributivos o de responsabilización.

Como: los jugadores no se esforzaron, no siguieron fielmente las tácticas que

planteo el entrenador, fallo el planteamiento táctico, etc.

Page 5: Santos Guerra

Esto mismo se ve a diario en la educación, si existen bajos rendimientos los

alumnos dicen: “es que la profe explica mal” ; los docentes dicen: “ los alumnos

son flojos y no estudian”; y los apoderados dicen: “ el colegio es el malo”,

diferentes perspectivas para un mismo tema de análisis, el punto es encontrar un

culpable.

h) La autoevaluación: Bien se sabe que la opinión de los jugadores no

influyen en el resultado. Tienen importancia para el diagnostico, la comprensión,

la toma de decisiones y la posible mejora, pero no se modifica el resultado porque

sea a todas luces injusto.

La autoevaluación, es algo que se menciona mucho en las aulas, ya que se

promueve mucho el pensamiento critico, y es justamente a través de la

autoevaluación una de las maneras de desarrollar este tipo de pensamiento. Y

también como lo menciona el autor en su metáfora, si bien no cambia el resultado

obtenido ayuda para tomar decisiones con respecto al futuro.

i) Toma de decisiones: Se analiza el partido para no volver a cometer

errores, para aprender estrategias de defensa o de ataque entre otros. El análisis

permite comprende que es lo que ha sucedido realmente en el campo y tomar

decisiones para los próximos partidos. Según sea el análisis, así será el principio

de la intervención.

Finalmente, toda evaluación lleva a la toma de decisiones, las cuales permiten el

avance y el logro de mejores resultados en el futuro.

Page 6: Santos Guerra

Conclusión

El análisis de este texto, nos ha introducido en la reflexión, y ha dejado en

evidencia muchas falencias en la educación actual, de las cuales fuimos testigos

cuando estuvimos en la educación básica y media.

Esto nos llama a una alerta, nos indica que debemos tener en cuenta cuando

realicemos nuestra praxis pedagógica, como por ejemplo: realizar un análisis

crítico de la metodología implementada, y retroalimentar los conocimientos que

los alumnos no alcanzaron a comprender. También tener en cuenta, los

aprendizajes previos de los alumnos, ya que no todos tienen el mismo estilo y

ritmo de aprendizaje, lo que e es muy importante tanto a la hora de enseñar como

a la hora de evaluar. Por lo tanto son tan importantes las evaluaciones

diagnosticas, como las evaluaciones de procesos y las evaluaciones finales. Y

también tener en cuenta que se deben evaluar aspectos cuantitativos como

cualitativos.

También, en el análisis de este capitulo, uno de los aspectos que creemos es muy

importante a destacar, es el tema de la autoevaluación, ya que como lo plantea el

autor, no podremos cambiar el resultado actual, nos servirá para no cometer los

mismos errores en el futuro y a potenciar aun mas nuestros aciertos, que es algo

que no podemos dejar de lado. El pensamiento crítico, es algo que esta a la

contingencia, y no solo para los alumnos sino que también para el docente,

autoevaluar su quehacer pedagógico, para ir cada día mejorando en beneficio de

la educación de nuestros niños, que es lo que nos importa.

Creemos que muchos de los aspectos analizados en esta metáfora, son una

realidad en nuestra educación chilena, y muchos de ellos no están en lo correcto.

Pero creemos que somos futuras educadoras, que se están formando y tomando

las herramientas para ser agentes de cambio, y mejorar lo que hoy se esta

Page 7: Santos Guerra

realizando de una manera no adecuada, y así también ir más allá con lo que se

esta haciendo bien, para así alcanzar niveles mas altos de calidad.

Page 8: Santos Guerra

Alumnas: Norma Fuentes – Yovanka Jorquera – Paula Morales

Docente: Marianne Boelken Schieber

Cátedra: Evaluación Educacional

Temuco, 25 de Agosto de 2009