Santay Reporte[1]

25
1 INVENTARIO DE LOS VERTEBRADOS TERRESTRES DE LA ISLA SANTAY, ECUADOR Septiembre 2000 - Febrero 2001 Fonds Léopold III pour l’Exploration et la Conservation de la Nature Bélgica & Comité Ecológico del Litoral Ecuador Corinne MARECHAL

description

Estudio que describe las especies de invertebrados presentes en la Isla Santay : este etudio fue preparado por Corinne Marechal con el apoyo del Comité Ecológico del Litoral de Guayaquil-Ecuador

Transcript of Santay Reporte[1]

Page 1: Santay Reporte[1]

1

INVENTARIO DE LOS VERTEBRADOS TERRESTRES DE LA ISLA SANTAY,

ECUADOR

Septiembre 2000 - Febrero 2001

Fonds Léopold III pour l’Exploration et la Conservation de la Nature Bélgica

&

Comité Ecológico del Litoral Ecuador

Corinne MARECHAL

Page 2: Santay Reporte[1]

2

1. INTRODUCCIÓN

El Ecuador está ubicado entre Colombia, Perú y el océano Pacífico. Con un poco más de 283 000 km2 es el cuarto país más pequeño de América del Sur. Esta dividido en tres regiones : la costa pacífica en el este (Costa), la région andina en el centro (Sierra) y la Amazonia en el oeste (Oriente). También posee una región insular : las Islas Galápagos.

Aunque de superficie reducida las caracteríticas geofísicas particulares del Ecuador (ubicación en zona intertropical, existencía de las dos corientes marinas Humboldt y El Niño, presencia de la Cordillera de los Andes) permitieron el desarrollo de una gran biodiversidad. Así MITTERMEIER (1988, in VÁZQUEZ & ULLOA, 1997) lo calificó como « territorio de megadiversidad » (país que encierra entre el 60 y el 80 % de todas las especies del planeta).

Sin embargo, a pesar de toda la riqueza natural del Ecuador, pocas investigaciones biológicas han sido publicadas. Entonces es difícil de establecer un diagnóstico preciso del estado de conservación de la diversidad biológica. A pesar de todo, varios autores citados por VÁSQUEZ & ULLOA (1997) dieron pruebas evidentes de una pérdida significativa de ésta. La deforestación es la causa principal.

La totalidad del territorio es amenazado pero la región occidental es la más gravemente afectada (DODSON & GENTRY, 1991 in CONSERVATION INTERNATIONAL, 1992). Especialmente la destrucción de los bosques de manglar es en particular rápida : entre 1969 y 1995 sus superficies cambiaron de 203 700 a 149 570 ha (CLIRSEN, 1991; INEFAN & CLIRSEN, 1996 in VÁSQUEZ & ULLOA, 1997). Esta disminución es la consecuencia de la expansión de la industria camaronera.

2. CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN

La isla Santay ubicada en el río Guayas tiene un interés ecológico importante. En efecto es uno de los ultimos remanentes de manglar en esta región costera. Actualmente pocos datos existen sobre los recursos naturales de Santay. Solo un estudio fue realizado en 1994. Permitió mostrar que el manglar cubre casi la mitad de la isla. Además se ven 5 de las 7 especies de manglar presentes en Ecuador (RODRÍGUEZ & al., 1995). Entonces Santay es una área importante para la conservación de este ecosistema.

La importancia del papel del manglar bajo los trópicos es muy bien conocida : es un refugio, un lugar de reproducción y una zona de alimentación para muchas especies de vertebrados e invertebrados, constituyen una barrera protectora contra las tormentas y los ciclones y estabilizan el litoral.

Page 3: Santay Reporte[1]

3

Sin embargo, a pesar de su gran valor ecológico la isla debe enfrentar dos amenazas importantes : la primera es el aumento de la contaminación industrial y doméstica de las dos principales ciudades cercanas a Santay : Guayaquil y Duran, y la segunda y no menos importante, el desarrollo urbano y la voluntad de varios intereses financieros de convertirla en parque industrial, zona recreacional o turistica. Es por eso que el « Comité Ecológico del Litoral » (CEL) solicitó la reactualización del inventario faunistico de Santay.

El CEL es una ONG encargada por varios años de actividades de sensibilización y de información ambientales. En Santay el CEL propone utilizar el desarrollo rural como herramienta de conservación. Trata de conseguir soluciones de desarrollo permanentes, multiplicativas y en armonía con el medio ambiente. En el 2000 el CEL solicitó la declaración de la Isla Santay como sitio Ramsar (Humedal de Importancia Internacional). Entonces un buen conocimiento de los recursos naturales de la isla es necesario para servir de base al trabajo de planificación de las actividades de conservación y de manejo de este humedal.

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Este estudio pretende primero analizar el estado de conservación de la isla desde el punto de visto macrozoológico gracias al inventario de los vertebrados terrestres (mamíferos, aves, anfibios y reptiles) (y comparación de los resultados obtenidos con los de 1994). Segundo, los resultados de este estudio deben demostrar el potencial biológico importante de Santay y las pérdidas eventuales que llevarían a la destrucción del ecosistema y la desaparición de las especies.

4. ÁREA DEL ESTUDIO

4. 1. UBICACIÓN GENERAL La Isla Santay se encuentra ubicada en el delta del río Guayas a 800 m al este de la ciudad de Guayaquil. Pertenece administrativamente al cantón Durán, Provincia del Guayas. Sus coordenadas geográficas son : 2°15’00’’S-2°11’00’’S, 79°53’00’’O-79°50’00’’O. Tiene una superficie de 2 179 hectares (RODRÍGUEZ & al., 1995). Por razones praticas (unidas a la disponibilidad de los guías) la mayoría de las obsevaciones fueron realizadas en la parte occidental de la isla (mapa 1, página siguiente).

4. 2. CLIMA

Su clima es tropical. La estación lluviosa comienza en enero y termina en mayo con una máxima de pluviosidad en marzo. La estación seca se extiende de junio a diciembre con escasas precipitaciones (garúas) en septiembre-octubre. La temperatura media anual oscila entre los 23 y 26ºC. La temperatura máxima se registra alrededor de los 35ºC. Las precipitaciones anuales medias son de 1 112.8 mm (COMITÉ ECOLÓGICO DEL LITORAL, 2000).

Page 4: Santay Reporte[1]

4

4. 3. TOPOGRAFÍA Y SUELOS La isla Santay posee una topografía relativamente plana (elevaciones comprendidas entre 0 y 10 msnm), lo que origina frecuentes inundaciones. Estas se producen principalmente en la estación lluviosa. El suelo es de origen cuaternario (arcillas, marinas estuarinas) con materiales de orden sedimentario reciente (depósitos fluvio-marinos) (COMITÉ ECOLÓGICO DEL LITORAL, 2000).

4. 4. VEGETACIÓN

En 1994, nueve categorías de uso del suelo y formaciones vegetales fueron observadas en la isla Santay : bosque de manglar (46%), zona de sabana con gramíneas (37.2%), pastizalesactivos (9.2%), bosque de Cesalpinas (5.2%), bosque mixto de árboles y herbáceas (2%), bosque de Capparis (2%), pastizales abandonados (1.8%), áreas quemadas (0.8%) y áreas de arena y lodo (0.3%) (RODRÍGEZ & al., 1995).

Mapa 1 : Situación general de la isla Santay en Ecuador, con su posición respecto a las ciudades de Guayaquil y Eloy Alfaro (Durán)

Page 5: Santay Reporte[1]

5

5. LA FAUNA DE LOS VERTEBRADOS TERRESTRES

Preámbulo En Santay el avifauna es el componente más importante de los vertebrados terrestres en lo que concierne al número de especies. Por consecuencia este estudio fue dedicado sobre todo al inventario de las aves. Hay que notar que la carencia de material (trampas, redes, linterna, …) y ayudantes (guías) dependiente totalmente o en parte de un presupuesto limitado, redujó un poco las posibilidades de investigación en el campo.

5.1. LOS MAMÍFEROS

5.1.1. Métodos

5.1.1.1. Los mamíferos no voladores

Los datos relativos a los mamíferos no voladores de Santay fueron obtenidos de las observaciones directas in situ, capturas, búsqueda de indicios de presencia (huellas, restos de comida), identificación de piel o partes de esqueleto.

Para las capturas dos clases de trampas fueron utilizadas : trampas de alambrada (7 X 7 X 27 cm) y tachos de plástico hundidos en el suelo (“pitfall traps”). La identificación fue realizada con animales vivos y muertos. Varias guías espacializadas fueron utilizados (EMMONS, 1997; TIRIRA, 1999).

La carencia de trampas instaladas durante las dos sesiones de capturas (12 y 30) no nos permitío aplicar el método de captura-recaptura.

También fue llevada una investigación entre los pobladores de la isla. El nivel de fiabilidad de la información dada para la población es desconocida.

5.1.1.2. Los murciélagos

Durante seis noches a razón de 2 horas y media hasta 9 horas, utilizamos un detector de ultrasonidos (“batbox”) para poner en evidencia la presencia de los murciélagos. Este instrumento puede detectar frecuencias entre 20 y 120 KHz (Stag Electronics).

Durante períodos de una hora (duracion de tiempo de una playa de escucha), pasamos sucesivamente cinco minutos por cada frecuencia, anotamos el número de pasos por frecuencia detectados. Dieciséis playas de escucha fueron cubiertas entre las 18h00 y las 6h30. Las playas de escucha se separaron entre 20 minutos y una hora una de otra.

Pasamos cinco noches cerca del estero (playas 1 a 13) y una noche en la sabana (playas 14 a 16).

Page 6: Santay Reporte[1]

6

5.1.2. Resultados

5.1.2.1. Los mamíferos no voladores

Tabla 1 : Lista de mamíferos no voladores observados en Santay

Nombres científicos en familias Observaciones Capturas Indicios de

presencia Piel,

esqueleto Pobladores

Didelphidae Didelphis marsupialis X huellas X X Marmosa sp. (“Mouse Opposum”)

X (?)

“Water Opposum” X (?) Myrmecophagidae Tamandua mexicana X X Procyonidae Procyon cancrivorus huellas,

restos de comida

X

Mustelidae Mustela frenata X Muridae Mus musculus X X X Oryzomys sp.1 X X X

5.1.2.2. Los murciélagos

Tabla 2 : Número de pasos de murciélagos detectados en varias frecuencias durante 16 playas de escucha

Gráfico 1 : Número de pasos de murciélagos detectados en varias frecuencias durante 16 playas de escucha

5.1.3. Discusión

Nuestras observaciones sugieren una diversidad en mamíferos no voladores relativamente baja (tabla 1). Así solo 5 especies fueron identificadas mientras que un ratón fue determinado hasta el género. Ninguna observación de mamíferos grandes (monos, …) es señalada. Así la fauna de mamíferos de la isla presenta un déficit de 83% con respecto a la riqueza específica del Cerro Blanco, sitio de superfice similar en el continente (CONSERVATION INTERNATIONAL, 1992).

1 Dos espécimenes fueron depositados en el Museo de la Facultad de las Ciencias de Guayaquil : aún por identificar

Page 7: Santay Reporte[1]

7

Sin embargo, es interesante la presencia en Santay de Tamandua mexicana. Es una especie amenazada por la destrucción de su hábitat en la mayoría parte de su área de distribución (EMMONS, 1997).

Otra observación a destacar es la de Procyon cancrivorus. Según RODRÍGUEZ & al. (1995), su presencia es el índicio de un ecosistema poco alterado. Además la abundancia de las huellas indica densidades altas de esta especie.

Seguramente nuestro inventario de los mamíferos es incompleto. Además los datos recogidos en los pobladores sugieren una fauna más rica. A este respecto la observación señalada de Mustela frenata confirmaría el estatus relativamente bueno del ecosistema.

Un trabajo de campo más profundizado revelaría (o confirmaría) probablemente la presencia de especies suplementarias, en particular en los roedores. Estos presentan una diversidad muy alta en los bosques tropicales húmedos de América del Sur. El género Oryzomys particularmente es representado por muy numerosas especies (EISENBERG, 1999). En Santay parece predominar en la comunidad de los pequeños roedores.

También la piel de un ocelot Leopardus pardalis muerto hace 7 años demuestra la existencia de esta especie en el pasado. Desgraciadamente la ausencia de indicios de presencia parece indicar su desaparición, lo que los comentarios de la población tienen tendencia a confirmar.

En lo que concierne a los murciélagos la ausencia de una clave de determinación con arreglo a las frecuencias de emisión de los ultrasonidos impide, sobre la base de nuestros resultados, establecer con certeza el número de especies presentes (tabla 2 y gráfico 1). Sin embargo, varios picos de emisión se distinguen. Los más altos son (en orden decreciente) : entre 35 y 50 KHz, entre 28 y 60 KHz, entre el audible y 35 KHz, entre 28 y 35 KHz y entre 30 y 60 KHz.

La diversidad que parece dibujarse convendría precisarla con capturas. Así sería posible hacer una comparasión con las 5 especies inventariadas por EcoCiencia (RODRÍGUEZ & al., 1995).

Hay que anotar que los dos picos maximos observados corresponden con dos périodos de paso intensivo : por la madrugada (5h05-6h05) y al anochecer (18h20-19h20).

5.2. LAS AVES

5.2.1. Métodos

Observaciones directas con binoculares fueron realizadas con regularidad de septiembre 2000 hasta febrero 2001, a razón de 4 a 6 días a la semana. Hicimos dos salidas en el campo cada día, aproximadamente entre las 7h00 y las 12h00 y entre las 16h00 y las 18h00.

Page 8: Santay Reporte[1]

8

Todos los hábitats fueron prospectados : manglar, sabana, zonas espinosas, bosque seco, estero, orilla. Sin embargo, vista la extensión de esta formación vegetal, el manglar fue el lugar principal de las observaciones. Todos los medios fueron recorridos al azar.

Para cada observación anotamos el hábitat. Las zonas espinosas y las zonas de manglar siendo medios secundarios a veces muy parecidos no los distinguimos en la presentación de nuestros resultados.

Los individuos fueron identificados con guías especializadas (HILTY & BROWN, 1986; NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY, 1987; ORTIZ & al., 1990).

El número de las especies y la duración limitada del estudio no nos permitieron aprender a reconocer los cantos y utilizar el método de los puntos de escucha.

Los días 24, 25, 26 de octubre y 24 y 25 de noviembre cuatro redes (dos de 6 metros y dos de 12 metros) fueron situadas. Colocamos dos en zona espinosa, una tercera en la orilla de un bosque de manglar y una cuarta dentro del manglar. Abrimos las redes entre las 6h00 y las 11h00, a veces al fin de la tarde. Fueron revisadas cada media hora. Así algunas especies fueron identificadas. Todos los individuos capturados fueron marcados con colorante. Sin embargo, ningún individuo marcado fue recapturado. Calculamos las frecuencias relativas de las especies capturadas.

El 12 de octubre dimos una vuelta a la isla en bote. Durante ésta todos los individuos fueron registrados. Después la frecuencia relativa de observación de cada especie fue calculada.

El trabajo de campo fue realizado en estrecha colaboración con el Señor Paco HERNANDEZ, ornitológo de Salinas.

Page 9: Santay Reporte[1]

9

5.2.2. Resultados Tabla 3 : Lista de las aves observadas en Santay CODIFICACIÓN * = endémica Categorías de residencia : mb = migratoria boreal, ma = migratoria austral, mi = migratoria intertropical, e = errante, r = residente Categorías de abundancia : a = abundante, muchos observados cada día, c = común, uno o pocos por día, u = poco común, uno o pocos en intervalos frecuentes, r = raro, se observa a intervalos infrecuentes o en pequeño número Sitios de observaciones : r = río, e = estero, m = manglar, s = sabana o zona espinosa b = bosque seco

Nombre científicos por familia2

Nombre en inglés2

Nombre en español2

Primera observa-

ción Residensia Abundancia

Sitios de observa-ciónes

Fregatidae (1) Fregata magnificens Magnificent

Frigatebird r a en vuelo

Phalacrocoracidae (1) Phalacrocorax brasilianus Neotropic

Cormorant Cormorán Neotropical

X r u en vuelo

Pelecanidae (1) Pelecanus occidentalis Brown Pelican Pelícano Pardo r u r Anatidae (2) Cairina moschata Muscovy Duck Pato Real X r u r, e Dendrocygna autumnalis Black-bellied

Whistling-Duck Pato-Silbón Ventrinegro

X r u r, e

Ardeidae (9) Ardea alba Great Egret Garceta Grande r u r, e Ardea cocoi Cocoi Heron Garzón Cocoi X r u r, e Bubulcus ibis Cattle Egret Garceta

Bueyera mb, r c r, e, s

2 Según RIDGELY & al., 1998

Page 10: Santay Reporte[1]

10

Nombre científicos por familia2

Nombre en inglés2

Nombre en español2

Primera observa-

ción Residensia Abundancia

Sitios de observa-ciónes

Butorides striatus Striated Heron Garcilla Estriada

r u r, e

Egretta caerulea Little Blue Heron

Garceta Azul mb, r a r, e

Egretta thula Snowy Egret Garceta Nívea r a r, e Egretta tricolor Tricolored

Heron Garceta Tricolor X mb, r r r, e

Nycticorax nycticorax Black-crowned Night-Heron

Garza-Nocturna Coroninegra

mb a e

Nyctanassa violacea Yellow-crowed Night-Heron

Garza-Nocturna Coroniamarilla

r c e

Cathartidae (2) Cathartes aura Turkey Vulture Gallinazo

Cabecirrojo mb, r a r, e, en

vuelo Coragyps atratus Black Vulture Gallinazo Negro r a r, e, en

vuelo Accipitridae (8) Buteo magnirostris Roadside

Hawk Gavilán Caminero

X r r s

Buteo nitidis3 Gray Hawk3 Gavilán Gris3 X r u s Buteogallus subtilis Mangrove

Black-Hawk Gavilán Manglero

X r r m

Buteogallus urubitinga Great Black-Hawk

Gavilán Negro Mayor

X r r m

Geranospiza caerulescens Crane Hawk Gavilán Zancón X r r e, b Heterospizias meridionalis Savanna Hawk Gavilán

Sabanero r c r, s, en

vuelo Pandion haliaetus Osprey Aguila

Pescadora X mb u r, en vuelo

Parabuteo unicinctus Harris’ Hawk Gavilán Alibayo r c r, e Falconidae (3) 3 Según MATHEUS, 1991

Page 11: Santay Reporte[1]

11

Nombre científicos por familia2

Nombre en inglés2

Nombre en español2

Primera observa-

ción Residensia Abundancia

Sitios de observa-ciónes

Caracara plancus Crested Caracara

Caracara Crestado

r u en vuelo

Falco peregrinus Peregrine Falcon

Halcón Peregrino

X mb, r r r, s, en vuelo

Herpetotheres cachinnans Laughing Falcon

Halcón Reidor r r s

Rallidae (4) Anurolimnas viridis4 Russet-

crowned Crake (3)

X r r r

Aramides axillaris Rufous-necked Wood-Rail

Rascón-Montés Cuellirrufo

r u e, m

Rallus limicola Virginia Rail Rascón Menor X r r e Rallus longirostris Clapper Rail Rascón

Manglero X r r e

Jacanidae (1) Jacana jacana Wattled Jacana Jacana

Carunculada r c r, e, m

Scolopacidae (3) Actitis macularia Spotted

Sandpiper Playero Coleador

mb a r, e

Calidris pusilla Semipalmated Sandpiper

Playero Semipalmeado

X mb u r

Numenius phaeopus Whimbrel Zarapito Trinador

mb u r, e

Recurvirostridae (1) Himantopus mexicanus Black-necked

Stilt Cigüeñuela Cuellinegra

X r r r

Charadriidae (1) Charadrius semipalmatus Semipalmated

Plover Chorlo Semipalmeado

mb u r

4 Según HILTY & BROWN, 1986

Page 12: Santay Reporte[1]

12

Nombre científicos por familia2

Nombre en inglés2

Nombre en español2

Primera observa-

ción Residensia Abundancia

Sitios de observa-ciónes

Laridae (4) Larus atricilla Laughing Gull Gaviota Reidora X mb c r, e Larus cirrocephalus Gray-hooded

Gull Gaviota Cabecigris

X r u r, e

Larus pipixcan Franklin’s Gull Gaviota de Franklin

X mb c r, e

Sterna sp. Tern Gaviotín r, e Columbidae (5) Columba cayennensis Pale-vented

Pigeon Paloma Ventripálida

X r u e, s

Columbina buckleyi * Ecuadorian Ground-Dove

Tortolita Ecuatoriana

r c r, s, b

Columbina cruziana Croaking Ground-Dove

Tortolita Croante

r c e, s, b

Leptotila verreauxi White-tipped Dove

Paloma Apical r c e, s

Zenaida auriculata Eared Dove Tórtola Orejuda X r c r, s Psittacidae (3) Amazona autumnalis Red-lored

Amazon Amazona Frentirroja

X r r en vuelo

Aratinga erythrogenys * Red-masked Parakeet

Perico Caretirrojo

r r m

Forpus coelestis * Pacific Parrotlet

Periquito del Pacífico

r a e, m, s, b

Cuculidae (4) Coccyzus sp. Cuckoo Cuclillo X m? r m Crotophaga major Greater Ani Garrapatero

Mayor r u e, s

Crotophaga ani Smooth-billed Ani

Garrapatero Piquiliso

r a r, e, m, s

Crotopha sulcirostris Groove-billed Ani

Garrapatero Piquiestriado

r a r, e, m, s, b

Tytonidae (1)

Page 13: Santay Reporte[1]

13

Nombre científicos por familia2

Nombre en inglés2

Nombre en español2

Primera observa-

ción Residensia Abundancia

Sitios de observa-ciónes

Tyto alba Barn Owl Lechuza Campanaria

r r? s

Strigidae (2) Glaucidium peruanum * Pacific Pygmy-

Owl Mochuelo del Pacífico

X r c e, m, s

Otus roboratus * West Peruvian Screech-Owl

Autillo Roborado

X r u m

Caprimulgidae (2) Chordeiles acutipennis Lesser

Nighthawk Añapero Menor r u s

Nyctidromus albicollis Pauraque Pauraque X r r m Apodidae (1) Streptoprocne zonaris White-collared

Swift Vencejo Cuelliblanco

r u en vuelo

Trochilidae (2) Amazilia amazilia * Amazilia

Hummingbird Amazilia Ventrirrufa

X r a e, m, b

Myrmia micrura * Short-tailed Woodstar

Estrellita Colicorta

X r r m

Colibris spp. r Trogonidae (1) Trogon collaris Collared

Trogon Trogón Collarejo

X r r m

Alcedinidae (2) Chloroceryle americana Green

Kingfisher Martín Pescador Verde

r u r, e, s (inundada)

Megaceryle torquata Ringed Kingfisher

Martín Pescador Grande

X r u r

Picidae (2) Piculus rubiginosus Golden-olive

Woodpecker Carpintero Olividorado

r c m, b

Page 14: Santay Reporte[1]

14

Nombre científicos por familia2

Nombre en inglés2

Nombre en español2

Primera observa-

ción Residensia Abundancia

Sitios de observa-ciónes

Veniliornis callonotus * Scarlet-backed Woodpecker

Carpinterito Dorsiescarlata

X r c m, b

Furnariidae (1) Furnarius leucopus (2) Pale-legged

Hornero (2) Hornero Patipálo “Ollero” (2)

r a r, e, m, s

Dendrocolaptidae (1) Lepidocolaptes souleyetii Streak-headed

Woodcreeper Trepatroncos Cabecirrayado

r a e, m, b

Tamnophilidae (1) Sakesphorus bernardi * Collared

Antshrike Batará Collarejo X r u m

Tyrannidae (15) Camptostoma obsoletum Southern

Beardless-Tyrannulet

Tiranolete- Silbador Sureño

r c r, e, s, b

Contopus cinereus Tropical Pewee Pibí Tropical X r r m, b Elaenia flavogaster Yellow-bellied

Elaenia Elenia Penachuda

r c s, m

Euscarthmus meloryphus Tawny-crowned Pygmy-Tyrant

Tirano-Enano Frentileonado

r r b

Myiarchus phaeocephalus * Sooty-crowned Flycatcher

Copetón Coronitiznado

r u e, m, s, b

Myiodynastes bairdii * Baird’s Flycatcher

Mosquero de Baird

X r c b

Myiodynastes maculatus Streaked Flycatcher

Mosquero Rayado

X ma, r u m

Myiozetetes cayanensis Rusty-margined Flycatcher

Mosquero Alicastaño

X r u e, s

Myiozetetes similis Social Flycatcher

Mosquero Social

r a r, e, m, s

Page 15: Santay Reporte[1]

15

Nombre científicos por familia2

Nombre en inglés2

Nombre en español2

Primera observa-

ción Residensia Abundancia

Sitios de observa-ciónes

Pachyramphus homochrous One-colored Becard

Cabezón Unicolor

X r u e, m

Pyrocephalus rubinus Vermilion Flycatcher

Mosquero Bermellón

ma, r a r, e, m, s, b

Sirystes sibilator Sirystes Siristes X r c m Todirostrum cinereum Common Tody-

Flycatcher Espatulilla Común

r c s

Tyrannus melancholicus Tropical Kingbird

Tirano Tropical ma, r a r, e, s, b

Tyrannus niveigularis * Snowy-throated Kingbird

Tirano Goliniveo

r c r, e, m

Vireonidae (2) Hylophilus decurtatus Lesser

Greenlet Verdillo Menor X r u m

Vireo olivaceus Red-eyed Vireo Vireo Ojirrojo X ma, mb, r u m Turdinae (1) Turdus reevei * Plumbeous-

backed Trush Mirlo Dorsiplomizo

X r u s

Hirundinidae (2) Progne chalybea Gray-breasted

Martin Martín Pechigris r c en vuelo

Stelgidopteryx ruficollis Southern Rough-winged Swallow

Golondrina Allirrasposa Sureña

r c en vuelo

Troglodytidae (2) Campylorhynchus fasciatus * Fasciated

Wren Soterrey Ondeado

r a e, m, b

Troglodytes aedon3 House Wren (2)

Chochín Criollo (2)

r a e, habit.

Polioptilidae (1) Polioptila plumbea Tropical

Gnatcatcher Perlita Tropical r a e, m, s, b

Page 16: Santay Reporte[1]

16

Nombre científicos por familia2

Nombre en inglés2

Nombre en español2

Primera observa-

ción Residensia Abundancia

Sitios de observa-ciónes

Parulidae (2) Dendroica aestiva Yellow Warbler Reinita Amarilla mb u e Parula pitiayumi Tropical Parula Parula Tropical X r r Thraupidae (1) Thraupis episcopus Blue-gray

Tanager Tangara Azuleja

r c e, m, b

Cardinalidae (2) Pheucticus chrysopeplus Southern

Yellow-Grosbeak

Picogrueso Amarillo Sureño

X r r e, b

Saltator striatipectus Streaked saltator

Saltator Listado X r a e, m, s, b

Emberizidae (4) Rhodospingus cruentus * Crimson-

breasted Finch Pinzón Pechicarmesí

r c s, b

Sporophila aurita Variable Seedeater

Espiguero Variable

r a s, b

Sporophila telasco Chestnust-throated Seedeater

Espiguero Gorjicastaño

r c s

Volatinia jacarina Blue-black Grassquit

Semillerito Negriazulado

r u s

Icteridae (5) Cacicus cela Yellow-rumped

Cacique Cacique Lomiamarillo

r a r, e, m, s, b

Dives warszewiczi * Scrub Blackbird

Negro Matorralero

X r a r, e, m, s, b

Icterus mesomelas Yellow-tailed Oriole

Bolsero Coliamarillo

r c r, e

Quiscalus mexicanus Great-tailed Grackle

Clarinero Coligrande

r a r, e, m, s

Sturnella bellicosa Peruvian Meadowlark

Pastorero Peruano

X r u e, s

Page 17: Santay Reporte[1]

17

Nombre científicos por familia2

Nombre en inglés2

Nombre en español2

Primera observa-

ción Residensia Abundancia

Sitios de observa-ciónes

Fringillidae (1) Carduelis siemiradzkii * Saffron Siskin Jilguero

Azafranado X r r s

Thraupidae (1) Thraupis episcopus Blue-gray

Tanager Tangara Azuleja

r c e, m, b

Cardinalidae (2) Pheucticus chrysopeplus

Southern Yellow-Grosbeak

Picogrueso Amarillo Sureño

X r r e, b

Saltator striatipectus Streaked saltator

Saltator Listado

X a e, m, s, b

Emberizidae (4) Rhodospingus cruentus * Crimson-

breasted Finch Pinzón Pechicarmesí

r c s, b

Sporophila aurita Variable Seedeater

Espiguero Variable

r a s, b

Sporophila telasco Chestnust-throated Seedeater

Espiguero Gorjicastaño

r c s

Volatinia jacarina Blue-black Grassquit

Semillerito Negriazulado

r u s

Page 18: Santay Reporte[1]

18

Tabla 4 : Lista y frecuencias de las aves capturadas en las redes

Especies Número de capturas Frecuencia de captura (%)

1. Crotophaga sulcirostris 3 14.3 2. Furnarius leucopus 3 14.3 3. Polioptila plumbea 3 14.3 4. Rhodospingus cruentus 2 9.5 5. Spororophila aurita 2 9.5 6. Vernilionis callonotus 2 9.5 7. Lepidocolaptes souleyetii 2 9.5 8. Myiarchus phaeocephalus 1 4.8 9. Camptostoma obsoletum 1 4.8 10. Myrmia micrura 1 4.8 11. Tordus reveei 1 4.8 TOTAL 21 100.1

Tabla 5 : Lista y frecuencias de las especies de aves inventariadas alrededor de la isla

Especies Números de observaciones

Frecuencias de observación (%)

1. Dives warszewiczi 48 21.72 2. Actitis macularia 27 12.22 3. Dendrocygna autumnalis 26 11.76 4. Tyrannus melancholicus 21 9.50 5. Crotophaga sulcirostris 21 9.50 6. Charadrius semipalmatus 12 5.43 7. Crotophaga ani 9 4.07 8. Chalidris pusilla 9 4.07 9. Egretta caerula 8 3.62 10. Egretta thula 5 2.26 11. Numenius phaeopus 5 2.26 12. Egretta tricolor 3 1.36 13. Pyrocephalus rubinus 3 1.36 14. Colibris spp. 3 1.36 15. Columbina buckleyi 3 1.36 16. Ardea cocoi 3 1.36 17. Parabuteo unicinctus 2 0.90 18. Coragyps atratus 2 0.90 19. Heterospizias meridionalis 2 0.90 20. Nyctanassa violacea 2 0.90 21. Furnarius leucopus 1 0.45 22. Myiozetetes similis 1 0.45 23. Jacana jacana 1 0.45 24. Egretta alba 1 0.45 25. Tyrannus niveigularis 1 0.45 26. Aramides axillaris 1 0.45 27. Chloroceryle torquata 1 0,45 TOTAL 221 99.96

Page 19: Santay Reporte[1]

19

5.2.3. Discusión

Ciento siete (107) especies de aves distribuidas en 40 familias fueron identificadas durante nuestros seis meses de observación (tabla 3). Representan casi el 7% de las 1 579 especies que constituyen la avifauna del Ecuador continental (RIDGELY & al., 1998). En comparación, la reserva del Cerro Blanco, bosque tropical seco de superficie similar a Santay y localizado a 15 kilometros de Guayaquil, aloja un poco más de 200 especies de aves (FUNDACION PRO-BOSQUE, 1993).

Casi la mitad de las especies son comunes o abundantes. Varias se encuentran en todos los medios. Como en la mayoría de los bosques de la región los Tyrannidae son la familia más abundante (15 especies, es decir el 14%), después los Ardeidae (9 especies, que corresponden al 8.4%) y los Accipitridae (8 especies, equivalentes al 7.5%).

Diecisiete (17) de las especies encontradas (el 16%) son endémicas de Ecuador, Colombia y/o Perú. Nueve (9) especies (el 16%) son migratorias (ORTIZ , 1989; RIDGELY & al., 1998), 9 otras presentan poblaciones tanto residentes como migratorias (ORTIZ , 1989; RIDGELY & al., 1998). Entre éstas, algunas présentan poblaciones abundantes : Egretta caerulea, Nycticorax nycticorax, Cathartes aura, Forpus coelestis, Amazilia amazilia, Pyrocephalus rubinus, Actitis macularia, Tyrannus melancholicus, Campylorhynchus fasciatus, Dives waerszewiczi.

Cuarenta y ocho (48) de las 107 especies inventariadas no figuran en la lista de EcoCiencia (RODRIGUEZ & al., 1995). Entonces son nuevas para Santay. Entre éstas, varias son amenazadas : 7 rapaces diurnos (Buteo magnirostris, Buteo nitidis, Buteogallus subtilis, Buteogallus urubitinga, Geranospiza caerulescens y Pandion haliaetus en Anexo II de la CITES, Falco peregrinus en Anexo I), un perico (Amazona autumnalis en Anexo II), 2 rapaces nocturnos (Glaucidium peruanum y Otus roboratus en Anexo II) y 2 picaflores (Amazilia amazilia y Myrmia micrura en Anexo II) (UNEP-WCM).

Dos (2) especies estan en las Listas Rojas 2000 de la UICN : Carduelis siemiradzkii y Aratinga erythrogenys.

Carduelis siemiradzkii está localizado en el SO del Ecuador (Manabí, Guayas, Loja) y en el NO del Perú (Tumbes). Se lo encuentra en los matorrales semi-áridos y en los bosques secos de hasta 750 metros de altitud. Sin embargo, se conocen solo dos zonas donde se puede observarlo con relativa frecuencia. La especie hace parte de la lista de las aves « vulnerables » por la UICN (riesgo alto de extinción a medio plazo). La deforestación constituye la más importante amenaza para su supervivencia.

Aratinga erythrogenys es una especie endémica del SO del Ecuador y del NO del Perú. Según la UICN, presenta un « riesgo bajo de extinción » pero está « casi amenazada ». Está en el Anexo II de la CITES (UNEP-WCM).

Otro registro notable y raramente observado en otra parte es la presencia simultánea de 3 especies de Crotophaga (major, ani y sulcirostris) (CONSERVATION INTERNATIONAL, 1992; MAN-GIN, HERNANDEZ, com. pers.).

Page 20: Santay Reporte[1]

20

Última constatación : Santay aloja al mismo tiempo especies de la costa (Fregata magnificens, Phalacrocorax brasilianus, Pelecanus occidentalis por ejemplo) y especies de los humedales (los Rallidae, los Alcedinidae, los Anatidae, algunos rapaces, etc.).

Se debe anotar que actualmente no existe ningúna guía ornitológica para el SO de Ecuador y el NO del Perú. Entonces la identificación de campo resulta a veces difícil y errores son posibles.

Sin embargo nuestra lista fue sometida a la opinión crítica de dos conocidos ornitólogos de Guayaquil, el señor Félix MAN-GIN, de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guazaquil y el señor Ronald NAVARRETE, biólogo independiente. Estos no señalaron ninguna incoherencia en nuestros resultados.

Veintiuno (21) individuos correspondientes a 11 especies fueron capturados en nuestras redes (tabla 4). La mayoría pertenece a las especies más abundantes o extendidas. Lepidocolaptes souleyetii, Myiarchus phaeocephalus y Camptostoma obsoletum son 3 de las 7 especies (35 individuos en total) capturadas por EcoCiencia en 1994 y Crotophaga sulcirostris, Rhodospingus cruentus y Spororophila aurita son 3 de las especies más frecuentamente observadas dentro de los transectos de observación de EcoCiencia (RODRIGUEZ & al., 1995).

En total, 27 especies (221 individuos) fueron registrados durante las 6 horas necesarias para dar la vuelta de la isla (tabla 5). Nueve (9) especies totalizan solas el 82% de las observaciones. Se trata de especies comunes (Dives warszewiczi, Actitis macularia, Tyrannus melancholicus, Crotophaga ani, Crotophaga sulcirostris, Egretta caerula) o gregarias (Dendrocygna autumnalis, Crotophaga ani, Crotophaga sulcirostris, Charadrius semipalmatus, Chalidris pusilla). Como en todos los medios, Dives warszewiczi es predominante en la orilla, especie que inexplicablemente esta ausente en la lista de EcoCiencia.

5.3. LOS REPTILES Y ANFIBIOS

5.3.1. Métodos

Los datos relativos a la herpetofauna de Santay provienen de observaciones directas en el campo o de la identificación de algunos espécimenes muertos por los pobladores y después preservados en alcohol. Para la determinación nos beneficiamos de la ayuda del señor Antonio FREIRE, especialista de reptiles del Instituto de Higiene y Medicina Tropical de Guayaquil.

En octubre una veintena de recipientes de plástico fueron enterrados en una sabana con la finalidad de capturas eventuales. No dío nigún resultado. Además las frecuentes inundaciones limitaron la utilización de esta técnica en el manglar durante la estación seca y en todas las demás zonas durante la estación lluviosa.

Page 21: Santay Reporte[1]

21

5.3.2. Resultados

Tabla 6 : Lista de los reptiles y anfibios observados en Santay

Nombres científicos por órdenes y familias

Sitios de observaciones o de capturas Modo de vida

SERPENTES Colubridae Leptophis ahaetula occidentalis (25) zona habitada (proximidad de

la orilla) ?

Leptodeira septentrionalis ornata (35)

zone habitada (proximidad de la orilla)

arborícola

Boidae Boa constrictor (5) manglar, orilla arborícola TESTUDINES Chelydridae Chelydra serpentina (1+1 caparazón)

estero terrestre

Kinosternidae Kinosternon leucostomum (1) estero terrestre SAURIA Iguanidae Iguana iguana estero arborícola Ophryoessoides iridescens bosque seco terrestre ANURA Bufonidae Bufo marinus estero, zona habitada

(proximidad de la orilla) arborícola

5.3.3. Discusión

Siete (7) especies de reptiles, correspondientes a 5 familias, y una especie de anfibio fueron encontradas en Santay (tabla 6). Tres (3) entre ellas fueron observadas con regularidad o en gran número y son comunes : Iguana iguana, Ophryoessoides iridescens y Bufo marinus (vistos vivos pero no capturados). Para las otras especies aparentemente más raras la cifra entre paréntesis indica el número de individuos muertos o vivos observados.

Entre los reptiles nuestros resultados sugieren una « buena » representación de los Sauria (familia de los Iguanidae). Esta observación confirma los resultados de EcoCiencia (RODRIGEZ & al., 1995).

Tres (3) especies son nuevas para la isla (primera observación) : Leptophis ahaetula occidentalis, Leptodeira septentrionalis ornata y Kinosternon leucostomum.

Dos (2) de las especies inventariadas en Santay figuran en el Anexo II de la CITES: Iguana iguana y Boa constrictor (UNEP-WCM). 5 Espécimenes depositados en el laboratorio veterinario del Instituto de Higiene y Medicina Tropical de Guayaquil.

Page 22: Santay Reporte[1]

22

Además los pobladores afirman constatar desde varios años una reducción visible del número de Chelydra serpentina.

Por fin por diferentes razones (falta de tiempo, ninguna observación por la noche, ninguna prospección de la parte superior los arboles, ninguna utilización de técnicas más sofisticadas tipo « drift fences », …) nuestro inventario de reptiles y anfibios fue superficial. Es así que sin duda varias especies no fueron observadas o en todo caso escaparon de nuestra observación.

6. CONCLUSIONES GENERALES

Durante nuestro estudio realizado de septiembre 2000 hasta febrero 2001 5 especies de mamíferos, 107 de aves (distribuidas entre 40 familias), 7 de reptiles y una de anfibio fueron identificadas en la isla Santay. Lógicamente el avifauna constituye el grupo más rico entre los vertebrados terrestres. Para casi la mitad de las especies de aves y 3 de las especies de reptiles se trató de una nueva observación en Santay.

Los límites de nuestro estudio impidieron que realizemos un registro exhaustivo de todos los vertebrados terrestres presentes en la isla. Así nuestra investigación se desarrolló durante cuatro meses de estación seca y dos meses de estación lluviosa y casi exclusivamente en la parte occidental de Santay. Por consecuencia es muy probable que observaciones proseguidas durante los dos meses de la estación lluviosa (hasta abril) o la prospección de la parte oriental hubieran permitido observaciones suplementarias. La utilización de más material (redes, trampas, etc.) hubiera contribuido a enriquecer nuestro inventario.

Pero a pesar de su rasgo preliminar nuestro inventario permitió observar o confirmar la presencia de varias especies endémicas o migratorias entre las aves, así como varias especies amenazadas en grado diverso entre las cuatro clases confundidas. La observación de estas especies pone en evidencia la importancia de Santay desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad, eso a pesar de un número de especies mediano. Por cierto el valor ecológico de Santay fue reconocido por la oficina de la Convención Ramsar ya que el 31 de octubre de 2000 la isla fue declarada sitio Ramsar, es decir « HUMEDAL DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL ». Santay (y los aguas alrededores) se convirtió en el sexto sitio Ramsar de Ecuador y el 1040 a nivel mundial.

Según los términos de la Convención ahora el sitio debe ser utilizado de una manera racional y un plan de manejo debe ser elaborado.

En este contexto pensamos que el ecoturismo es un medio de conciliar el mantenimiento de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible. Los resultados de nuestro trabajo sugieron que del punto de vista de su biodiversidad la isla conviene bien para tal proyecto. En efecto la existencia de especies endémicas, raras o migratorias, la presencia simultánea de especies de la costa y de especies de los humedales, la facilidad de observación de algunas especies de aves (rapaces especialmente) constituyen un potencial importante para actividades de observación y de sensibilización al medio ambiente.

Page 23: Santay Reporte[1]

23

Finalmente constatamos que pocos estudios en lo que concierne a la biodiversidad de la costa Pacífica fueron realizados y cuando existen muchas veces son puntuales, incompletos o no publicados. Es así que nuestra investigación es la segunda alguna vez realizada en Santay, despuès de la de EcoCiencia en 1994. Ahora bien, un buen conocimiento de los recursos naturales es una condición indispensable para llevar a bien acciones de conservación y de manejo de la diversidad biológica.

Entonces esperamos que nuestro trabajo abrirá la vía a investigaciones más profundas sobre la diversidad biológica de Santay (estudios taxonómicos, ecológicos, genéticos, etc.). Sus resultados podrán ser integrados dentro de cualquier plan de conservación y ayudarán sin duda a proponer medidas eficaces de manejo de los ecosistemas y de las poblaciones.

AGRADECIMIENTOS

Deseo agradecer al Fonds Léopold III pour l’Exploration et la Conservation de la Nature sin cuyo apoyo esta investigación habría sido imposible. Agradezco al Comité Ecológico del Litoral que me acogió y puso a mi disposición su infrastuctura en Guayaquil y en Santay. Todo mi agradecimiento va a las personas quienes en el Comité concedieron su apoyo, su tiempo y su amistad : José Delgado, Coordinador general, Stefan Bohórquez, Presidente y et Rebecca Andrews, Asistente administrativa. Mi profundo reconocimiento a Paco Hernandez, ornitólogo de Salinas, quien me ha hecho partícipe de su conocimiento infinito de las aves y quien ha contribuido de una manera esencial a este estudio. Mis agradecimientos muy calurosos a la gente de la isla Santay quien me regaló su hospitalidad. Gracias a Jacinto, Jorge, José y los demás por su apoyo precioso en el trabajo de campo. Mi reconocimiento al señor Félix Man-Gin, del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil, y al señor Ronald Navarrete, biólogo guayaquileño, quienes me dieron su opinión sobre mis resultados, así como al señor Antonio Freire, del Instituto de Higiene y Medicina Tropical de Guayaquil por su ayuda en la determinación de los reptiles. Por fin, agradezco el Institut Pasteur que me regaló graciosamente la vacuna antirrábica.

BIBLIOGRAFÍA

CLIRSEN. 1991. Inventario de manglares del Ecuador continental. Quito. COMITE ECOLOGICO DEL LITORAL. 2000. Ficha Informativa de los Humedales

Ramsar : Isla Santay. Guayaquil. CONSERVATION INTERNATIONAL. 1992. Rapid Assessment Program. Status of

Forest Remnants in the Cordillera de la Costa and Adjacent Areas of Southwestern Ecuador. Parker, T.A., III and J.L. Carr. Ed. Washington, DC.

DODSON, C.H. & A.H. GENTRY. 1991. Biological extinction in western Ecuador. Ann. Missouri Bot. Garden, (78): 273-295.

EISENBERG, J.F. & K.H. REDFORD. 1999. Mammals of the Neotropics. The Central Neotropics. Vol. 3 : Ecuador, Peru, Bolivia, Brazil. University of Chicago Press. Chicago. and London.

EMMONS, H.L. 1997. Neotropical Rainforest Mammals. : a field guide. Second Edition. University of Chicago Press. Chicago.

Page 24: Santay Reporte[1]

24

FUNDACIÓN PRO-BOSQUE. 1993. Checklist of the Birds of the Bosque Protector Cerro Blanco. Guayaquil.

HILTY, S.L. & W.L. BROWN. 1986. A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press. Princeton.

INEFAN & CLIRSEN. 1996. Estudio multitemporal de manglares, camaroneras y salinas al año de 1995. Convenio de cooperación interinstitucional entre el Instituto Ecuatoriano Forestral y de Areas Naturales y Vida Silvestre y el Centro de Levantamiento Integrado de Recursos Naturales por Sensores Remotos. Quito.

MATHEUS, J.C. 1991. Common birds of the Guayas Province. Aves comunes de la Provincia del Guayas. Feprotur. Quito.

MITTERMEIER, R.A. 1988. Primate diversity and the tropical forest : case studies from Madagascar and the importance of the megadiversity countries. In : Biodiversity. E.O. Wilson, Ed. National Academy Press. Washington.

NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY. 1987. Field guide to the Birds of the North America. Second Edition.

ORTIZ, F. 1989. Las aves endemicas o cuasi-endemicas del Ecuador continental. Andigena, (2) : 3-9.

ORTIZ, F., P., GREENFIELD. & J.C. MATHEUS. 1990. Aves del Ecuador. Feprotur. Quito.

RIDGELY, R.S., P.J. GREENFIELD & M. GUERRERO G. 1998. An Annoted List of the Birds of Mainland Ecuador. Fundación Ornitológica del Ecuador, CECIA. Quito.

RODRIGUEZ, F., M. LARREA, A. RUIZ, V. BENÍTEZ, F. NOGALES, P. SUÁREZ, L. SUÁREZ, I. JARAMILLIO & P. GUERRERO. 1995. Caracterización Ecológica y Socio-económica de la Isla Santay, Guayas, Ecuador. EcoCiencia. Quito.

TIRIRA, D.S. 1999. Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología. Centro de Biodiversidad y Ambiente. Pontifica Universidad Católica del Ecuador. Quito.

UNEP-WCMC Database : Animals. <http://www.wcmc.org.uk> VASQUEZ, M. & R. ULLOA. 1997. Estrategia para la Conservación de la Diversidad

Biológica en el Sector Forestal del Ecuador. Proyecto FAO-Holanda « Apoyo a la Ejecución del Plan del Acción Forestal del Ecuador (PAFE) »/EcoCiencia. Quito.

Page 25: Santay Reporte[1]

25

Fonds Léopold III pour l’Exploration et la Conservation de la Nature a.s.b.l. Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique

Rue Vautier 29 1000 BRUXELLES

BELGIQUE Tel. : 32 2 627 43 43 Fax : 32 2 627 41 41

Comité Ecológico del Litoral

N.P. Llona 146 , 2do piso Barrio Las Peñas

GUAYAQUIL ECUADOR

Tel. y fax: 593 4 30 36 94 Email : [email protected]

Website : http://www.page.to/santay