SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JULIO 2009 … · 2015-05-08 · En Bolivia, decenas de...

24
SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JULIO 2009 • AÑO 18 • Nº 174 • PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR Pág. 20 Pág. 19 Pág. 07 Responsabilidad Social Empresarial: Hacia el “Triple Sello” Libre de Trabajo Infantil Libre de Discriminación Libre de Trabajo Forzoso

Transcript of SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JULIO 2009 … · 2015-05-08 · En Bolivia, decenas de...

SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • JULIO 2009 • AÑO 18 • Nº 174 • PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR

Pág. 20Pág. 19Pág. 07

Responsabilidad SocialEmpresarial: Hacia el “Triple Sello”

Libre de Trabajo InfantilLibre de DiscriminaciónLibre de Trabajo Forzoso

02 COMERCIO EXTERIORNº 174 • Julio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Responsabilidad Social Empresarial:Hacia el “Triple Sello”

El “Triple Sello” consolidación de laResponsabilidad Social Empresarialen Bolivia

Ing. Pablo Antelo Gil

PresidenteInstituto Boliviano deComercio Exterior

Auspiciadores

La Responsabilidad Social Empresarial(RSE) ha venido adquiriendo cada vezmás importancia en el mundo, alpunto, que hoy por hoy es unaasignación prioritaria para un númerocada vez mayor de empresas en elmundo. En Bolivia, decenas deempresas líderes consideran la RSEcomo un instrumento esencial en sugestión, apostando decididamenteen la implementación de políticashacia su cumplimiento, aportandotanto recursos económicos comohumanos a este comet ido,convirtiendo la RSE en una políticaempresarial de la más altaimportancia.

El Instituto Boliviano de ComercioExterior (IBCE) se ubicó desde el año2006 a la vanguardia de losacontecimientos y las nuevastendencias internacionales, yconsciente de la crecienteimportancia que viene adquiriendola RSE a nivel mundial, decidió conel alto apoyo de la Secretaría de

Estado de Economía (SECO) de laConfederación Suiza, implementaren Bolivia el “Proyecto de DesarrolloExportador con Inclusión Social”(DEIS). En aquel entonces, elProyecto DEIS fue concebido paracoadyuvar a un exitoso proceso deinserción comercial empresarialcapaz de generar empleo, reducirlos n ive les de pobreza ydesigualdad, facilitar el acceso a lasalud y educación, y crear nuevasoportunidades para la sociedad engeneral. Consciente de ello, el IBCEcuenta desde el año 2008 con unaGerencia específica de RSE.

A lo largo de estos años el IBCE sepropuso trascender el Proyectooriginalmente concebido. Con ayudade SECO, y el invalorable apoyotécnico del Instituto Boliviano deNormalización y Calidad (IBNORCA)l i d e r ó u n g ra n e s f u e r z ointerinstitucional para la elaboraciónde tres Normas Bolivianas de

a p l i c a c i ó n v o l u n t a r i a -fundamentadas en ConveniosInternacionales de derechoshumanos- a saber: Norma Boliviana“Libre de Trabajo Infantil”; NormaBoliviana “Libre de Discriminación”;y Norma Boliviana “Libre de TrabajoForzoso”.

La idea es que, comprobado el plenocumplimiento de una empresa conestas tres Normas Bolivianas, éstapueda solicitar el “Triple Sello”promovido por el IBCE, y contar conuna importante herramienta queayude a diferenciar sus productoscon una ventaja competitiva decomercialización, que dé cuenta delos altos estándares de RSEimplementados.

El Consejo Editor del Periódico“Comercio Exterior” presenta enesta Edición Nº 174 en detalle elcontenido de las tres NormasBolivianas así como las ventajas decontar con el “Triple Sello”.

Para comprender la importancia deesta iniciativa, es necesario entenderque poco a poco los paísesdesarrollados están introduciendouna serie de mecanismos que hacenque la RSE se está convirtiendo enuna verdadera obligación -y no unaopción voluntaria- para quienesquieran exportar a estos países. Noestá lejano el día en que el “TripleSello” pasará a ser una herramientafundamenta l para aquel lasempresas bolivianas que quierancolocar sus productos en elmercado mundial, y que deseenbeneficiarse con una diferenciaciónde los mismos.

Instituto Boliviano deComercio Exterior

PresidenteIng. Pablo Antelo GilVicepresidenteLic. Antonio Rocha GallardoSecretarioIng. Álvaro Justiniano PereyraTesoreroSr. Hans Hartmann Rivera

DirectoresLic. Fernando Mustafá IturraldeIng. Ernesto Antelo LópezIng. Marcelo Traverso ViscarraLic. Omar Spechar JordánSr. José Granier OrtizLic. José Luis Sandóval EspinozaIng. Marcos David Velásquez AraúzLic. Ricardo Reimers OrtízLic. Heberto Herrera JiménezLic. Gonzalo Vásquez RamírezLic. Oswaldo Barriga KarlbaumLic. Pablo Mier GarrónLic. Franz Sanjinez Delgado

Consejo Editor

Ing. Pablo Antelo GilPresidenteLic. Gary Antonio Rodríguez Álvarez, MSc.Gerente GeneralLic. Miguel Angel Hernández Quevedo, MSc.Gerente de PromociónIng. Limberg A. Menacho ArdayaGerente TécnicoLic. Andreas Noack LeibfriedGerente de ResponsabilidadSocial EmpresarialLic. Soraya Fernández JáureguiRepresentante Ejecutiva en La Paz

Marketing y distribuciónLic. Mónica Fuertes IbañezConsultora Externa

Control de CalidadLic. Mónica Jáuregui AnteloAsistente Gerencia de Promoción

Oficina CentralSanta Cruz - Bolivia:Av. Las Américas Esq. Saavedra Nº 7,Torre Empresarial CAINCO, Piso 13Teléfono Piloto: (591-3) 3362230Fax: (591-3) 3324241 • Casilla: [email protected] • www.ibce.org.bo

Representaciónen La Paz -Bolivia:Edif. 16 de Julio Piso 10 Of. 1010“Paseo El Prado”Teléfono: (591-2) 2152229 / 2900424Fax: (591-2) 2152229 • Casilla: [email protected]

Diseño gráfico

ImpresiónIndustrias Gráficas SIRENA

“Comercio Exterior”Déposito Legal: Nº 8-3-77-06Derechos Reservados - Se autorizala reproducción total o parcial citandola fuente

Tiraje por edición:7.000 ejemplaresDescargas desdeinternet por edición:7.000 ejemplares(promedio)

Norma Boliviana“Libre de Trabajo Infantil”

Norma Boliviana“Libre de Discriminación

Norma Boliviana“Libre de Trabajo Forzoso”

El “Triple Sello”

“En Guabirá, la RSE la llevamos en la sangre”

05COMERCIO EXTERIORNº 174 • Julio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

www.ibce.org.bo

Responsabilidad Social Empresarial:Hacia el “Triple Sello”

¿Qué es para Ud. la ResponsabilidadSocial Empresarial (RSE)?

La Responsabilidad Social Empresarial lallevamos en la sangre. La privatización delIngenio Guabirá a favor de 2.000 familiasentre trabajadores y cañeros en la décadade los años '90' hace que mantengamosuna mística de trabajo en conjunto parabeneficiar a todos, sin ningún interésparticular o grupal, sino a todos los actoresdentro de la empresa, l lámenseproductores, trabajadores y todos aquellaspersonas que están vinculadas a lasactividades que desarrolla el IngenioAzucarero Guabirá.

En lo personal, puedo decir que la RSE latengo asimilada desde la niñez. Tuve lasuerte de estudiar en un Colegio Salesianocomo el Muyurina y allá siempre se nosinculcó la responsabilidad social, el amaral prójimo en todo momento.

Desde su alta función directiva¿qué implica la RSE para el IAG?

El nacimiento del Ingenio en 1954 ya vinoacompañado de este concepto, quizás conotro nombre pero con el espíritu dedesarrollo social. La instalación del Ingeniosupuso el impulso de comunidades decolonizadores como Aroma, Cuatro Ojitosy otras, pero además la vertebracióncaminera para propiciar verdaderos polosde desarrollo en la región.

Mucho tiempo después, en julio de 1993,vino la privatización del Ingenio a manosde trabajadores y cañeros. Creo quetambién es un acto de responsabilidadpara con los productores y con lostrabajadores, un gran desafío deresponsabilidad interna por la viabilidad,por el crecimiento que se le ha dadodurante todos estos años.

Externamente, llevamos casi cuatro añosde trabajo conjunto con el IBCE y la Uniónde Cañeros Guabirá en varios frentes comola eliminación del trabajo infantil, laeliminación de la ingesta de agua decunetas o “paúros”. En el área de saludtenemos un trabajo muy importante convisitas médicas permanentes a loscampamentos, seguros de salud, trabajode orientación y educación en salud.Hemos incursionado en el campo de laproducción de electricidad (la energía esdesarrollo) en base al bagazo que es undesecho y también buscando alternativasde agrocombustibles renovables y yatenemos en marcha un proyecto piloto quebeneficiará a las comunidades.

¿Qué opina del trabajo en materiade RSE que realiza el IBCE desde2006?

Le pondría 100 puntos al trabajo que seviene desarrollando, porque desde laexperiencia nuestra, beneficia a actoresdirectos e indirectos de la producción deazúcar y alcohol de Guabirá. Es unaexperiencia digna de ser imitada porqueesta es una forma de salir de la pobreza.

¿Cuáles son los avances queadvierte el IAG en materia de RSE?

Es una satisfacción indicar que en nuestraempresa no existe trabajo infantil.Acabamos de realizar una inspección decampamentos y los informes reiteran queno tenemos niños realizando trabajo.Además, estamos llegando con programasde salud y educación, y entregandomateriales a los hijos de los zafreros.Tenemos a nuestro cargo una escuela conun alumnado de 700 personas. Paranosotros la educación tiene unaimportancia vital, pues no es posiblemejorar, avanzar, concertar, si no ponemosespecial atención a la educación y salud.

¿Cuáles son los sinsabores omayores satisfacciones en laaplicación de la RSE en IAG?

Los golpes se asimilan y sirven deexperiencia. Nosotros siempre vemos haciadelante y para avanzar tenemos quemejorar la cadena productiva para laexportación en una coordinación totalentre todos los actores, ayudándonos parasalir adelante, y creo que las comunidadesestán reconociendo el trabajo.

¿En qué áreas debieran realizarseajustes para que el resultado seaóptimo?

Seguramente hay muchos ajustes quéejecutar. Pero hay muchas cosas buenas.Por ejemplo, tenemos más de 10.000 horasde capacitación al interior del Ingenio.Continuaremos esmerándonos en estatarea, porque entendemos que el recursohumano es el componente más importantede la empresa. Para nosotros el capitalhumano es lo primero. Nosotrosagradecemos el trabajo con entidadescomo el IBCE porque nos permite realizarlos ajustes que se requieren en función delos objetivos trazados. Reitero que esfundamental el trabajo de coordinaciónporque sólo así lograremos mejoresresultados.

¿Qué opina de la posibilidad decertificar productos con el “TripleSello”, cuando se compruebe queéstos han sido obtenidos a lo largode toda la cadena productiva“Libres de Trabajo Infantil”, “Libresde Discriminación” y “Libres deTrabajo Forzoso”?

Todos debiéramos certificar y en el casodel Ingenio Azucarero Guabirá no lo dudenque certificaremos, venimos trabajandopara eso y considero que estamoscumpliendo con los requisitos para accederal “Triple Sello”. Para nosotros es muyimportante acceder a esta certificación enfunción de nuestro mercado externoporque los países, sobre todo losdesarrollados, le otorgan una alta valoracióny por eso nos hemos comprometido enesta tarea que indudablemente beneficiaráno solo a la empresa, sino a los trabajadoresy a quienes se relacionan con el Ingenio.

¿Qué le parece la decisión delMinisterio de Trabajo de respaldarla iniciativa del IBCE en relación al“Triple Sello”?

No podía ser de otra manera. Consideroque es una obligación del Estadoprecautelar y apoyar este tipo de iniciativasde beneficio para la población, y asumirun rol de animador para que todas lasempresas puedan certificar. Sin duda quees un fuerte respaldo a una iniciativa muyvaliosa para la sociedad.

¿Cómo podría el Gobiernoincentivar para que más empresasse sumen a la certificación del“Triple Sello”?

El Gobierno tiene que convencerse de queeste proyecto es importante para lasociedad y que es viable. Creo que a partirde ese convencimiento podremos imbuirsobre el conjunto de las empresas y asíhabremos aportado para salir de lapobreza. El Gobierno debería alentar quemás y más empresas certifiquen, porqueeso sería conducente a sus propiosobjetivos de combatir la pobreza.

¿Cuál es la importancia para otrasempresas de sumarse al “TripleSello”?

En un mundo globalizado, el mercado setorna más pequeño para aquellosproductores que no certifiquen que suproducción es sostenible medioambientaly socialmente. Pero el caso del “Triple Sello”

resulta muy importante desde el punto devista social. El mercado es muy competitivoy continuarán aplicando más y máscondiciones a las que habrá que ajustarse.Es mejor adelantarse.

¿Considera que las empresasbolivianas están en condiciones decumplir con los requisitos paraacceder al “Triple Sello”?

Quizá no todas, claro, pero si hay decisióny convicción de los empresarios, de susejecutivos, trabajadores y proveedores,por supuesto que es posible. Acá juega unpapel importante el apoyo, la orientaciónque puedan brindar organismos einstituciones como el IBCE. Ojalá queveamos un número creciente de empresasque se adhieran a esta iniciativa.

IAG exporta a Europa y otrosmercados ¿cómo está viendo lastendencias del comerciales enrelación a esta materia?

Para nosotros es nuevo. Otros países ya llevanun buen trecho de avance. Se advierte uncontinuo ajuste normativo para el acceso amercados. Entonces, mientras más prontoaccedamos a la certificación de las tresNormas que hacen al “Triple Sello”, el beneficiopara los cañeros, zafreros, trabajadores,accionistas y la comunidad, será mayor.

Ing. Mariano AguileraTarradelles

PresidenteIngenio Azucarero GuabiráS.A. - IAG S.A.

No duden que Guabiráalcanzará el Triple Sello

““

www.ibce.org.bo

Sello “Libre de Trabajo Infantil”Responsabilidad Social Empresarial y los Derechos dela Niñez en Bolivia

En América Latina la vida de millones deniños y niñas está amenazada pordeficientes condiciones de salud, nutrición,agua y saneamiento básico y por la faltade acceso a los sistemas educativos y deprotección.

Según los datos del Ministerio dePlanificación en 2006, el 45% de los niños,niñas y adolescentes vivían en extremapobreza en Bolivia. Las cifras oficiales delAnuario Estadístico del INCE muestran queel 21% de la población de niños menoresde cinco años sufre de desnutricióncrónica, su talla en relación a su edad esinferior a lo que debería ser encomparación con los estándares de laregión.

Sólo el 53% de la población indígena infantilha completado el ciclo de educaciónprimaria, comparado al 69% de poblaciónno indígena. Menos del 10% de niñosmenores de 6 años se benefician decualquier servicio de desarrollo infantilintegral.

El Ministerio de Salud reporta que entre1989 y 2003, la proporción de niños quemueren antes del primer año de vida bajóde 89 a 54 por mil niños nacidos vivos. Sinembargo, este indicador aún afecta aaproximadamente 94 por cada mil niñosnacidos vivos en la población indígena ysolo el 61% de todos los partos en lapoblación indígena es atendido por unmédico o una partera tradicional.

Los indicadores de protección que midenel maltrato, explotación económica y a laidentidad, muestran que los mayoresriesgos están relacionados con el elevadoriesgo de violencia intrafamiliar1 . En másdel 55% de los hogares bolivianos, los

niños, las niñas y los adolescentes sonposibles víctimas de maltrato y lasprobabilidades de que abandonen ypospongan sus estudios cada vez sonmayores.

Para UNICEF, mejorar estas cifras es la guíaque orienta nuestros esfuerzos para eldesarrollo humano en Bolivia. El Estado,los actores de la esfera pública, el sectorprivado y, en definitiva la sociedad a travésde todos sus integrantes tenemos laobligación de brindar las condicionesnecesarias para el pleno desarrollo de laniñez y adolescencia bol iv iana.

Sabemos que el sector privado tiene elobjetivo de producir o comercializar bienesy servicios con un beneficio económico ytambién tiene un impacto fuerte en eldesarrollo humano y el bienestar dehombres, mujeres y niños en la sociedaddonde se realizan sus actividadeseconómicas. Esta relación (empresas-sociedad) se articula entorno a lasobligaciones que le fija la legislaciónnacional e internacional y en este aspectoUNICEF ha venido contribuyendo aldesarrollo de estándares y estrategias quepermitan el desarrollo de Bolivia a travésde la Responsabilidad Social Empresarial(RSE) enfocada en la protección de losderechos de la niñez.

A diferencia del cumplimiento legal, la RSEes una decisión que nace exclusivamentepor motivación interna y que puede tenersu origen en distintas experiencias delempresario a título personal o desde laempresa misma.

Como parte del Programa de Cooperaciónde UNICEF en Bolivia, nuestra organizaciónbrinda asistencia técnica y financiera parala implementación efectiva del PlanNacional para la Erradicación Progresivadel Trabajo Infantil, liderado por el Estadoboliviano con aliados estratégicos delsector privado.

UNICEF ha apoyado el compromisoempresarial contra el trabajo infantil enalianza con el gobierno de Bolivia-IBNORCA e IBCE el cual ha incluido laimplementación y rendición de cuentassobre buenas prácticas laborales quecontribuyen a la respuesta y atención ensalud, educación y promoción de derechosde trabajadores y sus hijos.

Bajo esta iniciativa se han alcanzado

resultados importantes como elcompromiso adquirido por parte dealcaldes y empresarios en zonas agrícolasquienes han venido mejorando la calidadde vida de sus empleados y sus familiasdesde el año 2003. Este trabajo se hafortalecido con programas como el deBuenas Prácticas Laborales por parte delIBCE desde el año 2006.

El “Triple Sello”

El IBNORCA y el IBCE, han constituido unComité con la participación de entidadpúblicas y privadas y la asistencia técnicade UNICEF y OIT para la elaboración deuna norma de calidad que define un TripleSello de garantía de productos que incluyeque sean libres de trabajo infantil,garantizando la no participación de niñosen la cadena productiva.

El proyecto del Triple Sello ha sido discutidocon autoridades, en foros físicos y víaInternet y ha ofrecido a UNICEF otraoportunidad de colocar en la agendaprivada y pública los temas de los derechosde la niñez y adolescencia en Bolivia.

Así ha sido necesario considerar cada unode los aspectos de la empresa, desde lainfraestructura, los recursos humanos, lainvestigación, el desarrollo, la logística, losinsumos, la producción, el mercadeo, lasventas y el servicio al cliente. Estosaspectos han sido analizados durante elperíodo de redacción de la norma de TripleSello que incluye el sello “Libre de trabajoinfantil”.

Las actividades de los niños, niñas yadolescentes que trabajan son muyvariadas; sin embargo, tienen algunosrasgos comunes. Los principales:

se desarrollan como relaciones detrabajo de subsistencia debido a que nopersiguen el lucro y a que, en la esferadel mercado, deben competir con laproducción legalmente establecida; poresta razón sus precios de venta seencuentran por debajo de sus costosfijos;no tienen una jornada de trabajodefinida;carecen de seguridad social;están sujetas a inestabilidades laboralespor distintos motivos;no requieren gran calif icación.

El círculo perverso de niños, niñas y

adolescentes en trabajos informales, coneducación incompleta y bajos ingresoslaborales interactúa con otros círculossimilarmente nocivos como la falta deacceso a servicios básicos como aguapotable, instalaciones sanitarias,electricidad, mala salud, dificultadeslaborales y la imposibilidad posterior deencontrar trabajo para reinsertarse.

Al finalizar este proceso de redacciónnormativa del Triple Sello es posible concluirentonces que esta iniciativa no solo debeinvolucrar a los exportadores de productosbolivianos, pero que también debeinvolucrar a l sector in formal ymicroempresas. Se hace necesario que estesector esté debidamente informado sobreestos esfuerzos iniciados por el Estado ypor los empresarios bolivianos, para queallí se generen las medidas adecuadas queles permitan participar del Triple Sello enpos del mejoramiento de condiciones devida de la sociedad boliviana.

La iniciativa del Triple Sello, además deobedecer a los principios del Pacto Global,contribuir a los Objetivos del Milenio,promover los derechos humanos y losderechos de la niñez y adolescencia generauna oportunidad para establecermecanismos de cumplimiento de estoscompromisos del estado boliviano. Esnecesario que esta norma se convierta enacciones reales y positivas para Bolivia, yque se desarrolle un sistema de monitoreoresponsable de las acciones del sectorprivado.

Para UNICEF los procesos que realizan lasempresas pueden tener un impactopositivo en los ámbitos sociales,económicos y ambientales, reflejando esteimpacto en la relación con los diversosgrupos de interés con los que interactúan.

UNICEF considera que aún hay mucho porhacer, es necesario generar mecanismosefectivos para que el Triple Sello sea unarealidad que se refleje en el desarrollo delpaís, es fundamental impulsar sinergiaspúblico privadas que hagan sosteniblesestas acciones.

Bajo el principio de responsabilidadcompartida, las alianzas son garantía deéxito de cada tarea que se emprenden. EnUNICEF estamos convencidos de queBolivia se encuentra ya en esta ruta y quelos derechos de la niñez y adolescenciason parte esencial de este proceso dedesarrollo humano.

Gordon Jonathan Lewis

Representante de UNICEFen Bolivia

1 Índice de Desarrollo Municipal de la Infancia, Niñez y Adolescencia, Bolivia - Derechos e Igualdad de Género - UDAPE, 2009

06 COMERCIO EXTERIORNº 174 • Julio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Responsabilidad Social Empresarial:Hacia el “Triple Sello”

07COMERCIO EXTERIORNº 174 • Julio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Responsabilidad Social Empresarial:Hacia el “Triple Sello”

El “Triple Sello” es una herramienta paralas empresas quieran tener un plus paracomercializar sus productos con unaventaja competitiva o mejorar susestándares de RSE. Está basado en 3Normas Bolivianas de aplicación voluntaria(Libre de Trabajo Infantil, Libre deDiscriminación y Libre de Trabajo Forzoso),que se fundamentan en ConveniosInternacionales de derechos humanos yde trabajo y en la legislación boliviana.

Estas tres Normas Bolivianas son laculminación de una iniciativa que el IBCEse propuso llevar adelante a finales delaño 2007 para alinear a las empresasexportadoras agroindustriales bolivianascon estándares propios sobre el tema,que introducen conceptos más allá delcumplimiento de las legislacionesobligatorias. Finalmente, devengarán enuna ventaja competitiva de mercado peroal mismo tiempo -y esto es lo más

importante-protegen y promueven losderechos humanos, mediante laerradicación de todo exceso en la cadenade valor de sus productos.

El IBCE, a partir de su Gerencia deResponsabilidad Social Empresarialtrabajó por más de un año y medio en laelaboración y redacción de las NormasBolivianas componentes del Triple Sello,a través de un Comité Técnico, que estuvoconformado por entidades -privadas ypúblicas- y empresas.

Finalidad del etiquetado que seestá promoviendo

Bolivia no cuenta con grandes volúmenesde oferta exportable para cubrir lasdemandas de los mercados mundiales yser un competidor por cantidades. Lavisión estratégica de las empresasagroindustriales bolivianas deberíacentrarse en implementar la RSE comodiferencial de negocio, y competir en eltema de la calidad -entendiendo que granparte de la calidad pasa por el modo detratar a los trabajadores, comunidad omedio ambiente-.

Los países vecinos que son competidoresen los sectores claves agroindustrialesbolivianos, tienen una mayor capacidadproductiva pero, al mismo tiempo, serias

denuncias por violaciones a los DerechosHumanos en las cadenas de producción.Dado que en relación a otros países delCono Sur, Bolivia cuenta con un númeroreducido de empresas del sectoragroindustrial, por lo que se convierte enun sector fácilmente controlable.

Hoy en día Bolivia -considerada como paísen desarrollo- puede aprovechar estadiferencia comparativa y convertirla enventaja competitiva al optar por algún tipode sello, normatización y/o certificaciónde RSE que lo diferencie de posiblescompetidores y le abra mercadosaltamente competitivos.

Un aspecto interesante es el “efectocascada” que arrastraría a empresaslocales proveedoras de las empresasexportadoras a alinear sus políticas deproducción con las necesarias paragarantizar la continuidad del etiquetadoen el producto final, dado que el “TripleSello” asegura que los productos han sidoobtenidos en toda su cadena deproducción con la ausencia del trabajoinfantil, la discriminación y el trabajoforzoso.

La tendencia mundial de paísesdesarrollados es la del consumoresponsable basado en la compra debienes producidos bajo estándareseconómico, social y ambientalmenteresponsables, de acuerdo con lasregulaciones de la OIT, la declaraciónuniversal de los DDHH, el Pacto Global dela ONU y los protocolos sobreMedioambiente.

Objeto y campo de aplicación

Las tres normas que componen el “TripleSello”, establecen los requisitos sobreLibre de Trabajo Infantil, Libre deDiscriminación y Libre de Trabajo Forzosoque permita asegurar que un productoagroindustrial de una determinadaempresa ha sido elaborado sin contarcon estas prácticas en toda su cadenaproductiva. Los productos que aplican alsello que se derive de la presente normaserían los agroindutriales y forestales.

Fundamentos para considerar laelaboración de la Norma “Librede Trabajo Infantil”

El trabajo infantil constituye un problemapreocupante no sólo por el númeroelevado de niños afectados, sino por lasconsecuencias negativas que ejercen lasmalas condiciones en que suelepracticarse ese trabajo prematuro sobreel desarrollo personal del niño y sobreel desarrollo económico y social de lospaíses.

Durante las últimas dos décadas se haproducido un aumento muy importantede las exportaciones manufactureras delos países en vías de desarrollo a lospaíses más avanzados. Este aumento hatraído planteamientos por parte de laOrganización Mundial del Comercio(OMC) en la utilización de políticas de

importación. La preocupación sobre lautilización de la mano de obra infantil nosurge solamente de las quejas de algunosp r o d u c t o r e s d e l o s p a í s e sindustrializados. Muchos productos sehan manufacturado en condicioneslaborales que son inadmisibles en lospaíses más avanzados; entre estascondiciones inadmisibles, se encuentrael trabajo infantil.

Se comparte el objetivo de instrumentarpolíticas que limiten el uso de la manode obra infantil en los países en vías dedesarrollo. Dada la importancia para losproductores de los países menosavanzados del mercado de los paísesdesarrollados, la regulación de la entradaa dicho mercado, se puede utilizar comouna importante barrera u obstáculotécnico al comercio.

Norma Boliviana “Librede Trabajo Infantil”

¿Qué es el “Triple Sello”?

www.ibce.org.bo

Tendencias actuales de mercadosobre el trabajo infantil

En Estados Unidos de América una propuestade ley del Senador Tom Harkin en 1992, cuyofin era prohibir la importación a ese paísproductos elaborados con mano de obrainfantil, perseguía la lógica que, dada laimportancia de los mercados de los paísesdesarrollados para los exportadores de lospaíses en vías de desarrollo, la prohibiciónobligaría a las empresas a dejar de emplearniños para mantener sus ventas en esos países.

La Unión Europea (UE) incentiva a los paísesen vías de desarrollo otorgando mayorespreferencias arancelarias a aquellos paísesque incorporen en su legislación los aspectosmás substanciales de tres convenciones dela Organización Internacional del Trabajo (OIT),la 87 y 98 sobre el derecho de organizacióny convenio colectivo y la 138 sobre edad

mínima para incorporarse a un empleo.

Se está estudiando la posibilidad deimplementar un etiquetado que seríaobligatorio para todos los bienes o productosimportados por la Unión Europea para serconsecuentes con sus políticas comercialesy la obligación de proteger y promover losderechos de los niños. También solicita a laOrganización Mundial del Comercio que juegueun papel central a la hora de asegurar laprohibición del trabajo infantil en el comercio.

Por último, la UE hace un llamamiento a laresponsabilidad corporativa con respecto aluso del trabajo infantil y, así recomendar elestablecimiento de un mecanismo europeopara identificar y perseguir a los importadoreseuropeos que cometan violación de las normasde la Organización Internacional del Trabajo.

Otros países vecinos (Uruguay, Argentina,

Chile) están promoviendo diferentes formasde adelantarse a las posibles exigenciasexportadoras a través de la adhesión aletiquetado de la Unión Europea (Uruguay), lacreación de una ley nacional y leyes regionalesde certificación libre de trabajo infantil(Argentina) o bien leyes nacionales por áreas(Chile).

Las tendencias a nivel internacional semanifiestan también por la aparición de lacertificación SA 8000 desarrollada por unaONG norteamericana y el desarrollo de lanorma ISO 26000 -no certificable- sobre RSEque se encuentra en proceso de desarrollodel tercer borrador.

La tendencia además, abarca otras iniciativasaplicables a la producción de determinadossectores; entre estas se encuentra lacertificación WRAP del sector textil quecontempla aspectos de RSE.

REQUISITOS

Documentos Generales

La Empresa debe contar con la siguientedocumentación general:

Documento público que evidencien lapolítica de “La Empresa” respecto aResponsabilidad Social Empresarial.Ejemplos: Carta de Intención, CartaFundacional, Código de Ética, Código deConducta, Declaración de Compromiso,etc.

Documento público que manifieste queaplica esta norma determinadosproductos.

Documentos para la verificación delcumplimiento de requisitosSe debe contar con la siguientedocumentación:

Documentos de compromiso decumplimiento de la normaDocumentos que prueben la edad de lostrabajadores al momento de lacontrataciónLos documentos exigidos en los

diferentes requisitos de la normaEl documento donde se pruebe lacontratación de adolescentes entre 16 y18 años en calidad de aprendices y elprocedimiento de enseñanza-aprendizajeDocumentación de las auditoríasrealizadas a proveedores

Requisitos de producciónprimaria

Requisitos para empresas que tienencampamentos con tareas agrícolasclasificadas como “peores formas de

trabajo infantil” o “trabajos peligrosos”En la cadena productiva con un eslabóndentro de esta clasificación, se debedeclarar el sistema elegido para asegurarque es Libre de Trabajo Infantil aplicandouna o más de las siguientes opciones:

Contratación solo de personas mayoresde 18 años para trabajos manuales omecanizados impidiendo el acceso y lavinculación de menores de 18 añosEstablecimiento de un sistema dedesarrollo infantil integral en loscampamentos donde es permitido elacceso de los trabajadores con sus familias

a.

b.

a.

c.

Causas del trabajo infantil

Los factores que influyen en la OFERTA detrabajo infanti l están directamenterelacionados con la pobreza, porque obligaa muchos niños a trabajar a tiempo completopara poder vivir ellos y sus familias. Lasfamilias pobres suelen tener más hijos y,como se sabe, el tamaño de la familia es uno

de los factores que influye en la decisión deque los niños trabajen. Existe una relaciónentre la familia numerosa y la probabilidadmás elevada de que los niños trabajen y deque sean inferiores los índices de asistenciaa la escuela y de finalización de los estudios.

En cuanto a los factores que influyen en laDEMANDA de trabajo infantil, se considera

que el empleo de niños es más probablecuando el recurso a esta mano de obraresulta menos caro o causa menos conflictosque la mano de obra adulta, cuando hayescasez de mano de obra o cuando seconsidera que los niños son irremplazablesa causa de su pequeña estatura o de susupuesta destreza.

d.

a.

b.

Efectos del trabajo infantil

La mayoría de los efectos sociales negativosdel trabajo infantil proceden de lascondiciones de trabajo específicas que sonadversas a la seguridad y el desarrollo de losniños.

Tal vez el argumento social más significativocontra el trabajo infantil consista en hacerver que sus efectos son altamentediscriminatorios y empeoran la situación dedesventaja de personas y grupos que seencuentran ya entre los socialmentemarginados, beneficiando el cambio a los yaprivilegiados. Por ello, el trabajo infantil escontrario a la democracia y a la justicia social.

a. Consecuencias físicas:Entre las consecuencias físicas se encuentrael retraso en el crecimiento y la presencia depatologías, debido a: Riesgo del sobreesfuerzoy ambiente de trabajo. No todas lasactividades laborales provocan estos efectos,aunque muchas veces el riesgo está presente.

b. Consecuencias psicológicas:El ingreso al mundo laboral a una tempranaedad hace que el niño, niña y adolescentese relacione con personas que no pertenecena su grupo etéreo, lo que involucra un efectoen la socialización en su proceso deconstrucción de la identidad.

c. Consecuencias sociales:Dentro del aspecto social se encuentra el

desarrollo del niño, niña y adolescente enrelación a sus pares. Los niños se alejen delas actividades propias de su edad por ladedicación al trabajo. Si bien el trabajodignifica y si está enmarcado dentro de unatradición familiar, es un generador de valoresimportantes, cuando interfiere en el normaldesarrollo de los niños y no respeta susderechos, deja inmediatamente de dignificar.

d. Consecuencias sobre la escolaridad:El trabajo infantil aleja a los niños de la escuela,si no es durante la Enseñanza Básica, arremetecuando ingresan a la Educación Media.

El trabajo infantil aleja a los niños de la escuela,si no es durante la Enseñanza Básica, arremetecuando ingresan a la Educación Media.

e.

b.

la prohibición obligaríaa las empresas a dejarde emplear niños paramantener sus ventas enesos países.

09COMERCIO EXTERIORNº 174 • Julio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Responsabilidad Social Empresarial:Hacia el “Triple Sello”

www.ibce.org.bo

Norma Boliviana “Libre de Discriminación”

Se entiende como “sistema de desarrolloinfantil integral” a la incorporación de losniños al sistema educativo, tenerresguardo infantil con profesionalesasegurando la no presencia infantil enáreas productivas, contar con asistenciamédica periódica, áreas de esparcimientoy recreación. Asimismo, se tendrá queasegurar que cuando los trabajadoressean trasladados en movilidades a áreasproductivas, se prohíba el ascenso deniños y niñas a las mismas.

Requisitos para empresas concampamentos con tareas agrícolasdonde se desarrollan “trabajos ligeros”o “trabajo aceptable” para serdesarrol lado por adolescentes

La empresa que certifica un productoque tiene en su cadena productiva uneslabón dentro de esta categoría debetener en cuenta los siguientes requisitos:

Si se aplicó alguno de los sistemas delpunto anterior, no necesita aplicar elpresenteSólo se contratarán adolescentes entre14 y 18 años con la siguientedocumentación:

Documento de IdentidadPermiso de trabajo firmado por padre,tutor o encargado y certificado pornotario o emitido por la defensoría dela niñezCertificado de salud vigente (1 mes) yextendido por autoridad médicacompetenteSituación escolar: libreta o certificadoescolar (para dar continuidad alestudio)

Se debe desarrollar un periodo deinducción previo al ingreso al lugar detrabajoEl salario que percibirá el adolescenteno debe ser menor al salario mínimovigente y debe gozar de los beneficiossociales establecidos por Ley.

Requisitos para empresas concampamentos en cuyas inmediaciones

pueden darse situaciones de trabajoinfantil inaceptable o de explotaciónlaboral infantil

Se deben prever las medidas para evitarla creación de potenciales mercados parael trabajo infantil en los alrededores oinmediaciones de las operaciones de laempresa (por ejemplo: presencia deplayas de estacionamiento externas a lapropiedad donde los niños podríantrabajar como cuidadores, lava coches,cargadores de bultos, llanteros para lapresión de aire de los neumáticos, etc.).

Requisitos para empresas agrícolasfamiliares en las que los niños sonmiembros de la familia del titular de lapropiedad agrícola e integran con lafamilia el grupo de trabajo

La Empresa que está comprendida dentrode este tipo de explotación agraria debeaplicar los siguientes criterios:

Si la actividad desarrollada estácatalogada dentro de las “peores formasde trabajo infantil” o “trabajos peligrosos”se debe certificar mediante auditoríaexterna la no participación absoluta delos menores de edad.Si la actividad desarrollada estácatalogada dentro de los “trabajos ligeros”se debe certificar mediante auditoríaexterna:

Que la actividad no se desarrolla enjornadas diarias superiores a 8 horasen niños de 14 a 18 añosQue ningún niño menor a 14 añosrealiza tareas catalogadas como“trabajos ligeros”. Estos niños sólopodrán realizar “tareas infantiles”Que en ningún caso las tareas sedesarrollen en horarios que impidanla asistencia a los centros educativos.

Si se contrata trabajadores externos a lafamilia, regirán los criterios enunciadosen el inciso a. y b. de este punto

Requisitos para empresas que tienenproducción industrial

No contratar a ningún menor de 18 añospara trabajos catalogados como “trabajopeligroso”Se podrá contratar adolescentes entre16 y 18 años para realizar “trabajosligeros” o “aceptables” en calidad deaprendizAsegurar la no presencia de menores de14 años en toda la línea de producciónde la industria:

RecepciónProcesamientoEmpaquetadoDespacho

Existencia de una separación física entrela zona industrial y la zona agrícolaEn caso de visitas guiadas, se debe contarcon un circuito de recorrido seguro

Requisitos para empresas quecontratan adolescentes para laproducción industrial donde sedesarrolle el “trabajo ligero” o“aceptable”

Se debe contar con la siguientedocumentación:

Documento de identidadPermiso de trabajo firmado por padre,tutor o encargado y certificado pornotario o emitido por la defensoría dela niñezCertificado de salud vigente (1 mes) yextendido por autoridad médicacompetente que contenga lossiguientes exámenes que compruebenla aptitud laboral del adolescenteSituación escolar: libreta o certificadoescolar (para darle continuidad alestudio)

Se debe contar con un sistema de tutoríapara el proceso de enseñanza-aprendizajeContar con un registro de la aplicacióndel procedimiento de enseñanza-aprendizaje

La empresa tiene que reportar el modo

en que desarrolla las siguientesmedidas prevent ivas en susinmediaciones:

Se deben prever las medidas necesariaspara evitar la creación de potencialesmercados para el trabajo infantil en losalrededores o inmediaciones de laempresa.

La empresa debe asegurar que secumplan los siguientes requisitos enlos servicios que ésta presta a losempleados:

Asegurar la no participación de menoresde 14 años en las actividadesdesarrolladasAsegurar que para adolescentes de 14 a18 años se cumplan los mismos requisitosque para una planta industrial con“trabajo ligero” o “aceptable”Prohibir la participación de cualquiermenor de 18 años en servicios donde serealicen trabajos clasificados como“trabajos peligrosos”

En este requisito se entiende por serviciolo siguiente: limpieza, alimentación,seguridad, parqueos y lavado devehículos, pulpería, kiosko y/o minimercados, enfermería y otros.

La empresa que ofrece un servicio deguardería debe cumplir con lo siguiente:

La guardería debe estar separadafísicamente de la zona industrialEl ingreso a la misma debe serindependiente al ingreso a la zonaindustrial

Requisitos para el trabajo que se realiceen el edificio de administración debe:

No contratar ni permitir el trabajo deningún menor de 14 añosAsegurar que para adolescentes de 14 a18 años se cumplan los mismos requisitosque para una planta industrial con“trabajo ligero” o “aceptable”

Fundamentos para considerar laelaboración de la norma “Libre deDiscriminación”

"Toda persona tiene todos los derechos ylibertades proclamados en esta Declaración,sin distinción alguna de raza, color, sexo,idioma, religión, opinión política o de cualquierotra índole, origen nacional o social, posicióneconómica, nacimiento o cualquier otracondición" (art. 2 de la Declaración Universalde los Derechos Humanos).

El principio de no discriminación tiene porobjeto garantizar la igualdad de trato entrelos individuos cualquiera que sea sunacionalidad, sexo, raza u origen étnico, sureligión o sus creencias, discapacidad, edadu orientación sexual.

Tendencias actualesUnión Europea

En Europa, la Directiva sobre igualdad racial(2000) obliga a los Estados Miembros de la

Unión Europea a nombrar un órgano nacionalresponsable de combatir la discriminación.Hasta la fecha, 19 países han modificado susinstituciones ampliando el mandato de lasque ya existían o creando otras nuevas.

En el año 2000, fue aprobada por todos lospaíses de la Unión Europea la legislacióncontra la discriminación destinada a protegera las personas contra la discriminación pormotivos de origen racial o étnico, religión ocreencias, discapacidad, edad u orientación

b.

a.a.

b.

c.

a.

a.

c.

a.

b.

c.

a.

b.

b.

c.

d.

b.

c.

d.

e.

b.

a.

10 COMERCIO EXTERIORNº 174 • Julio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Responsabilidad Social Empresarial:Hacia el “Triple Sello”

www.ibce.org.bo

REQUISITOS

Requisitos de documentación

Documentos Generales

La empresa debe contar con la siguientedocumentación general:

Documento público que evidencie lapolítica de “La Empresa” respecto a laResponsabilidad Social Empresarial.Ejemplos: Carta de Intención, CartaFundacional, Código de Ética, Código deConducta, Declaración de Compromiso,etc.Documento público que manifieste que

se aplica esta norma a determinadosproductos.

Documentos para la verificación delcumplimiento de los requisitos

La empresa debe contar con la siguientedocumentación:

Registro de perfiles de cargo (pueden serparte del manual de funciones yresponsabilidades)Procedimiento del s is tema dereclutamientoRegistro de avisos, búsquedas ycontratación de personal

Registro de denuncias de discriminacióndel personal, procedimiento y accionescorrectivasEvidencia de difusión de la política de laempresa sobre la discriminación y delcontrol de prácticas discriminatorias enel lugar de trabajo

Requisitos de la relaciónempleador - empleado

Perfil del cargo y anuncios derequerimiento de personalLa empresa debe basar la elaboración yredacción del perfil del cargo yrequerimiento de personal en:

c o n o c i m i e n t o s , h a b i l i d a d e s ,competencias, aptitudes y potencial,promoviendo la diversidad dentro de laempresa.

ReclutamientoPara el reclutamiento se debe garantizarla igualdad de oportunidades sindiscriminación de nacionalidad, género,raza u origen étnico, ancestros, militanciapo l í t ica , re l ig ión o creenc ias ,discapacidad, estética, edad u orientaciónsexual.

SelecciónLa Empresa debe seleccionar a los

Certificaciones y DocumentosInternacionales

El Pacto Global de las Naciones Unidasincluye tiene entre sus principios, lossiguientes:

Principio Nº 4: “Las empresas debenapoyar la eliminación de toda formade trabajo forzoso o realizado bajocoacción”.

Principio Nº 5: “Las empresas debenapoyar la erradicación del trabajoinfantil”.

Principio Nº 6: “Las empresas debenapoyar la abolición de las prácticas dediscriminación en el empleo y laocupación”.

Los documentos internacionales máscomunes para evaluar la aplicación de

prácticas de RSE contemplani n d i c a d o re s p a ra m e d i r l adiscriminación con relación a minoríasétnicas o género en el acceso laboraly en las composiciones de cuadrosdirectivos (Ethos, GRI, IARSE, etc.).

A nivel internacional también semanifiestan la certificación SA 8000,la AA y la norma ISO 26000 -nocertificable- sobre RSE en proceso de

desarrollo. La certificación FSC, muyextendida en Bolivia incluyó en el año2000 la consideración de los derechosde los trabajadores y de lasconvenciones de la OIT. Asimismo, setiene que enunciar la certificaciónWRAP del sector textil.

sexual. Esta aprobación significa que ahorase requiere a los 27 países de la Unión Europeaque incorporen estas normativas a sulegislación nacional. El año 2007 fue dedicadoa la Igualdad de Oportunidades.

Estados Unidos y Canadá

Los EE.UU. han tenido una historia de fuertediscriminación racial. A partir de los años 80se estableció una política de hacer valer lasgarantías constitucionales de igualdad sobrederechos humanos y laborales. Durante elmes de febrero del 2008 se presentaron losreportes 4º, 5º y 6º ante al Comité deEliminación de Discriminación Racial de lasNaciones Unidas describiendo cómo estácumpliendo con sus obligaciones de garantizarprotección contra la discriminación basadaen la raza, color, etnia o nacionalidad. Comotendencia general, los temas de discriminaciónse suelen tratar de modo diferenciado, deacuerdo con el t ipo específ ico dediscriminación del que se trate: raza, género,ancestros, discapacidad, etc.

Las leyes en Canadá son incluso más fuertesque en los EE.UU. con relación a los temas dediscriminación. Esas leyes se aplican a cada

negocio, organización e individuo en Canadá.Existe la Ley Marco sobre Derechos yLibertades: nadie puede hacer una ley que lacontravenga. Asimismo, existe la DeclaraciónCanadiense sobre Derechos Humanos y laComisión Canadiense de protección de losderechos humanos.

MERCOSUR

En América Latina, la lucha contra lasdesigualdades raciales y étnicas descuella enlos programas públicos de varios países. Estees el caso del Brasil, donde se ha creado conrango ministerial, una Secretaría especialencargada de las políticas de promoción dela igualdad racial. En Argentina se sancionóy reglamentó una Ley Anti Discriminación. EnChile no hay una ley específica pero se incluyóen el Código del Trabajo un catálogo de actoscalificados como discriminatorios. En Boliviaaún es un Proyecto de Ley.

Los Gobiernos del MERCOSUR más Bolivia yChile expresaron, más allá de sus compromisoscomerciales la férrea vocación de avanzar enun proceso de integración donde la democraciay los derechos políticos de los ciudadanosfueran objetivos fundamentales del proceso,

comprometiéndose a cooperar y actuar paradefenderlos allí donde se vieran amenazados.

Así, la creación de una cultura de los DDHHse convierte en el pilar sobre el cual construirla agenda común del MERCOSUR. Para elloel conocimiento de las miradas y visionesexistentes en cada uno de los países, es elpaso fundamental para la generación depolíticas comunes. Así lo entendieron lospresidentes de la región quienes crearon laReunión de Altas Autoridades Competentesen DDHH y Cancillerías del MERCOSUR yEstados Asociados, cuyo primer aporte fuela redacción del Protocolo sobre compromisocon la promoción y protección de los DDHHdel MERCOSUR. Posteriormente seconfeccionó un plan de trabajo para el período2006-2007 el cual incorpora temas a trabajarentre ellos la discriminación. De esedocumento se puede citar el punto III “lucharcontra el racismo, la discriminación racial, laxenofobia y formas conexas de intolerancias”y el punto IX “elaboración de una carta delMERCOSUR para la protección de los DDHHy de las minorías étnicas y socioculturales”,ampliándose la agenda con el tema sobre ladiscriminación por orientación sexual.

a.

b.

a.

b.

c.

d.

e.

12 COMERCIO EXTERIORNº 174 • Julio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Responsabilidad Social Empresarial:Hacia el “Triple Sello”

www.ibce.org.bo

postulantes de acuerdo a la política yprocedimiento de reclutamientodocumentados, seleccionando a aquélque más se ajuste al perfil del cargo.

Contrato y desvinculaciónSe debe incorporar una cláusula en elcontrato que manifieste explícitamenteque se garantiza la diversidad en laempresa, protegiendo a los trabajadoresde cualquier práctica discriminatoria(horas de trabajo, acoso, remuneración,promociones, represal ias, etc.) .

Promociones -verticales y horizontales-capacitación, desarrollo yreconocimientosLa empresa debe dar a conocer a losempleados en el momento de lainducción, la política -no discriminatoria-de promociones, capacitación, desarrolloy reconocimiento demostrandot ra n s p a re n c i a , h o n e s t i d a d eimparcialidad.

RemuneraciónLa empresa debe asegurar una igualremuneración -haber básico o salario decontratación- para idéntico nivel yresponsabilidad.

Beneficios adicionales -no obligatoriospor ley-La empresa debe contar conmecanismos que aseguren que todoslos empleados puedan tener accesoproporcional a los beneficios adicionalesque ofrezca la empresa de acuerdo a losniveles o cargos que desempeñan.

SancionesLas sanciones previstas por el Código deÉtica o Conducta y reglamentos de laempresa deben ser aplicadas sindistinción del rango o cargo que ocupela persona que haya violado el Código oreglamento.

Gestión de retiro en trabajadores deedad avanzadaLa empresa debe tener una política, através de la cual puede acordar edadesde retiro flexibles, permitiendo a losempleados trabajar el tiempo que deseeno que estén capacitados para hacerlo.

Esta decisión contractual entre laEmpresa y el trabajador debe darse demodo acordado, flexible y justo, buscandoel beneficio mutuo de la persona y laorganización.

Infraestructura e Instalaciones de laempresaLa empresa debe incluir accesos einstalaciones adecuadas a personas condiscapacidad motora en las ampliaciones,remodelaciones y construcciones nuevasque realice. Asimismo, la empresa debe

asegurar a todas las personas la libertadde acceso a las instalaciones einfraestructura de esparcimiento o usocomún.

Condiciones laborales, horarios, días,lugaresLa empresa debe evitar que la cultura yambiente de trabajo induzca -a travésde presión psicológica- a que los horarios,días o lugares de trabajo sean sóloaplicables a personas solteras o sinresponsabilidades familiares.

Requisitos sobre políticas derespeto a la diversidad

La empresa debe promover una políticade diversidad, para lo cual debeincorporar dentro de los documentosgenerales un enfoque positivo hacia la

diversidad para conseguir este objetivo.Se debe asegurar la libertad personalpara participar o abstenerse -por motivosde creencias, opiniones o filiación política-de actividades organizadas por laempresa no estrictamente vinculadas alas responsabilidades del cargo.Se debe difundir entre todos losempleados las políticas de diversidad yprácticas antidiscriminatorias acordadas.Éstas deben ser accesibles a las personascon discapacidad visual u otrasdiscapacidades que afecten la lectura.

Requisitos sobre prácticasdiscriminatorias

En los procesos de contratación y

desarrollo de la relación laboral se debeasegurar el modo en que se prevenganlas siguientes prácticas:

Acoso sexual de cualquier género.Exigir especificaciones sobre lugar denacimiento, ancestros, militancia política,extracción cultural o característicaslingüísticas que son comunes a un grupoétnico específico.Basar remuneraciones en motivosdiferentes a las habilidades, esfuerzos yresponsabilidad para el mismo empleadobajo similares condiciones laborales.Exigir en los formularios de aplicación aun puesto información sobre creenciasreligiosas, orientación sexual, color depiel.Pedir examen de embarazo previo a lacontratación o durante el período deprueba.

Pedir examen de VIH Pedir examen deVIH antes de la contratación o durantetoda la relación laboral.Incluir en los anuncios o avisos derequerimiento de personal una edaddeterminada, sexo, part icularescaracterísticas físicas o estéticas yreligión.Negar la aplicación para pasantías porcausa de la edad.No otorgar beneficios (de capacitación,promoción, etc.) a los empleadosmayores por considerarse poco rentable.Reducir los sueldos de uno de los génerospara igualar el pago entre hombres ymujeres.Pagarle a una persona un haber básicoo salario de contratación diferente para

ocupar un puesto anteriormente a cargode una persona del sexo opuesto.No contar con accesos e instalacionespreparadas para el uso de personas condiscapacidad motora.

Requisitos sobre otras prácticasdiscriminatorias en el lugar detrabajo

La empresa debe tomar precauciones yaplicar las sanciones necesarias paraque no puedan darse dentro de loslugares de trabajo alguna o algunas delas siguientes prácticas discriminatorias:

Acoso en base a raza, color, religión, sexo,origen, discapacidad o edad.Represalias en contra de un empleado

por hacer una denuncia pordiscriminación,por participar en una investigación opor oponerse a prácticasdiscriminatorias.

Decisiones laborales basadas enestereotipos o preconceptos acerca delas características de una determinadaraza, sexo, edad, religión, grupo étnico.Negar oportunidades a una persona porestar vinculada por matrimonio, amistado grupo de pertenencia a una particularraza, religión, nación, etnia, discapacidad.

Requisitos sobre métodos dequejas, denuncias, proceso ysolución

La empresa debe contar con unmecanismo de queja o denuncia paracualquier empleado que piense que hasido víctima de algún episodiodiscriminatorio.

El mecanismo -dado a conocer duranteel proceso de inducción- debe especificaral encargado de recibir la denuncia, lospasos a seguir y el plazo máximo depresentación de la queja o denunciadespués de ocurrido el suceso.

La empresa debe garantizar por algúntipo de mecanismo, que se siga unproceso de investigación de loacontecido, debiéndose dar siempre uncierre fundamentado y documentado-ya sea que se acepte como que sedesestime la denuncia-.

13COMERCIO EXTERIORNº 174 • Julio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Responsabilidad Social Empresarial:Hacia el “Triple Sello”

www.ibce.org.bo

FUNDAMENTOS

Características definitorias del trabajoforzoso

El propio concepto de trabajo forzoso, tal comose define en las normas de la OIT relativas aeste tema, todavía no se comprende bien. Enmuchas partes, este término se sigueasociando principalmente con las prácticasde trabajo forzoso de los regímenes totalitarios,como los abusos flagrantes. En el otro extremodel espectro, expresiones como “esclavitudmoderna”, “prácticas análogas a la esclavitud”y “trabajo forzoso” pueden emplearse sinmucho rigor para referirse a condiciones detrabajo precarias e insalubres, como lapercepción de salarios muy bajos. De hecho,en algunas legislaciones nacionales, el retrasoen el pago de salarios o las remuneracionesinferiores al salario mínimo legal, se consideraal menos como uno de los factores queintervienen en una situación de trabajo forzoso.

El trabajo forzoso constituye una graveviolación de los derechos humanos y unarestricción de la libertad personal, según ladefinición contenida en los convenios de laOIT relativos a este tema y en otrosinstrumentos internacionales conexosrelativos a la esclavitud, a las prácticasanálogas a la esclavitud, a la servidumbre pordeudas y a la condición de siervo.

Existe una serie de mecanismos dereclutamiento y retención de mano de obra,siendo la más utilizada la de enganchadoreso contratistas para el reclutamiento detrabajadores en sus lugares de origen, quese transforma en un sistema de peonaje pordeudas o de trabajo forzoso.

Trabajo forzoso en Bolivia

El sistema de explotación minera estuvobasado en el trabajo indígena, sobre todo através de la implantación de la mita comoaportación forzosa de mano de obra duranteun período determinado de tiempo. A losindios mitayos, que realizaban las tareas máspesadas y peor pagadas, se sumaron losmingados o alquilados, que recibían un salariosuperior. Durante la guerra de laIndependencia sudamericana de comienzosdel Siglo XIX, las instalaciones mineras dePotosí quedaron destruidas, después de quelos filones argentíferos hubieran acabadoprácticamente agotados ya a finales del sigloanterior. En la actualidad, no obstante, sesiguen explotando en el yacimiento mineralestales como el estaño, con concurso de trabajoforzoso, trabajadores ilegales llamados “jucus”y trabajo infantil.

En el Altiplano predominaba la propiedadlatifundista, explotada bajo el antiguo régimendel colonato. Las familias campesinas obteníanpequeñísimas parcelas de terreno al interiorde las haciendas donde se les permitíapracticar cultivos de subsistencia, a cambiode las cuales prestaban servicios personalesen la forma de jornadas de trabajo sin salarioalguno. Bajo este sistema, una parte de lahacienda quedaba fraccionada en pequeñasparcelas trabajadas por las familiascampesinas, mientras las tierras más ricaseran explotadas por el propietario utilizandomano de obra gratuita de los colonos. Dentrode ese sistema, los campesinos estabansometidos al llamado “pongueaje” o serviciode pongos, consistente en la obligación dehombres o mujeres de concurr i rperiódicamente a la finca del hacendado paradesempeñar servicios domésticos o de otrotipo en forma gratuita.

Según un estudio de la OIT realizado en elaño 2005, se presentaron algunos resultadosde la situación del trabajo forzoso en Boliviaen sectores diferentes, uno en la contrataciónde la zafra de la caña de azúcar, de la castañao nueces del Brasil y en las comunidadesguaraníes en el Chaco boliviano y en lossistemas similares al trabajo forzoso en lasminas del Altiplano, bajo los títulos de palliriso jucus (modalidad ilegal con las que trabajanlos niños en las minas para mantener a susfamilias, robando mineral). Dentro de estasexplotaciones las condiciones de trabajo sontales que los hombres mueren bastantetemprano (35-40 años) y quedan las mujeresviudas con varios hijos. Es cuando las mujeresestán obligadas a trabajar con martillo ycombo pican las piedras para separar el pocomineral que son desechados por los mineros.

El trabajo agrícola forzoso se encuentratambién en la región del Chaco y en las zonastropicales y del norte de la cuenca amazónica.En el Chaco boliviano las condiciones de viday de trabajo de los indígenas guaraníes sonsimilares a las que prevalecen en el Paraguay.Los hombres suelen cobrar de uno a dosdólares al día, las mujeres la mitad, y los niñosnada . A lgunas organ izac iones nogubernamentales e indígenas han emprendidouna campaña de liberación de los trabajadoresmás explotados, a quienes conceden pequeñasparcelas e informan de sus derechos.

Medidas correctivas para AméricaLatina: los ejemplos del Brasil, Boliviay Perú

Cuando el trabajo forzoso está firmementearraigado en las estructuras sociales,económicas y étnicas del continente senecesitan múltiples estrategias para eliminarlo.

América Latina tiene una presión demográficamás baja que Asia y soporta, por ende, menorpresión en lo que se refiere a su tierra y susrecursos naturales. En el continente se haaplicado además entre 1950 y 1980 una seriede medidas para modernizar el régimen detenencia de la tierra, así como reformaslaborales y sociales, que han contribuidopoderosamente a erradicar los sistemas detrabajo en servidumbre, difundidos a la sazónen las zonas rurales. Sin embargo, la aperturade zonas nuevas al servicio del desarrolloeconómico y social está generando nuevasformas de abuso mediante el trabajo forzosoque requieren hoy una atención urgente.

El Brasil se ha adelantado a los demás paísesen el afán de conseguir gran visibilidad,mediante la adopción en marzo de 2003 desu Plan Nacional de Acción contra el TrabajoEsclavo basado en la estrategia siguiente:sensibilización a gran escala; coordinaciónde las actividades gubernamentales; liberaciónde muchas más personas víctimas del trabajoforzoso en zonas remotas gracias a unasunidades de policía móviles y a otros agentesencargados del cumplimiento de la legislaciónpenal y laboral, y aumento progresivo delnúmero de enjuiciamientos. Este empeño seinició en diciembre del año 2002 con una Leypor la que se garantizaba el pago por el Estado,a las personas liberadas del trabajo esclavode la proporción que les correspondía en lascotizaciones del seguro por desempleo. Detodos modos, aún hay cientos de miles detrabajadores en condiciones de trabajoforzoso en el Brasil.

Aunque la adopción de medidas adecuadasestá menos adelantada en Bolivia y en Perú,en el año 2004 sus Gobiernos secomprometieron decididamente a lucharcontra el trabajo forzoso. En septiembre de2004, después de una reunión de trabajotripartita sobre el trabajo forzoso, el Ministrode Trabajo boliviano anunció la intención delGobierno de formular y aplicar una estrategiade eliminación del trabajo forzoso con laayuda de la OIT.

A iniciativa de la Defensoría del Pueblo sellevó a cabo la investigación “AIPOTA AIKOCHEPIAGUIVE CHEYAMBAE” (QUIERO SERLIBRE SIN DUEÑO) y la emisión de laR e s o l u c i ó n D e f e n s o r i a l N °RD/SCR/00002/2005/DH, realizada en lagestión 2005. Producto de esta acción elGobierno boliviano creó una ComisiónInterministerial que implementó un Plan deEmergencia del cual uno de sus resultadoses la promulgación del Decreto Supremo N°29802 en noviembre de 2008.

Este Decreto establece en el ámbito agrariolo que se entenderá por sistemas

Norma Boliviana “Libre de Trabajo Forzoso”

La definición de trabajoforzoso según la OITconsta de doselementos básicos:

a) por un lado, el trabajoo servicio se exige bajola amenaza de una pena;

b) éste se lleva a cabode forma involuntaria.

15COMERCIO EXTERIORNº 174 • Julio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Responsabilidad Social Empresarial:Hacia el “Triple Sello”

www.ibce.org.bo

servidumbrales, trabajo forzoso,peonazgo por deudas y/o esclavitud defamilias, personas cautivas o formasanálogas.En el Perú, durante una reunión tripartitapara confirmar las conclusiones de lainvestigación antes citada, el Gobiernoanunció que estaba dispuesto a aplicaruna política específica de erradicacióndel trabajo forzoso.

REQUISITOS

Requisitos de la documentaciónDocumentos Generales

La empresa debe contar con la siguientedocumentación general:

Documento público que evidencien lapolítica de “La Empresa” respecto aResponsabilidad Social Empresarial.Ejemplos: Carta de Intención, CartaFundacional, Código de Ética, Código deConducta, Declaración de Compromiso,etc.Documento público que manifieste queaplica esta norma determinadosproductos

Documentos para la verificación delcumplimiento de los requisitos

Se debe contar con la siguientedocumentación:

Contrato de trabajo de los trabajadoresProcedimiento del s is tema dereclutamientoSi corresponde, registro de avisos,búsqueda y contratación del personalProcedimiento de denuncia de trabajoforzosoSi corresponde, registro de denuncias detrabajo forzoso, procedimiento y accionescorrectivasEvidencia de difusión de la política de laempresa sobre el trabajo forzoso y delcontrol de prácticas relacionadas altrabajo forzoso en el lugar de trabajo

Requisitos de la contrataciónlaboral

La empresa debe contratar su personalmediante una de las siguientes opciones:

Se contrata el personal directamente, demanera indiv idual o colect iva.Se contrata otra empresa que presta elservicio de modo tercerizado. Ej.: Serviciode seguridad o de limpieza.

En todos los casos se deben cumplir lossiguientes requisitos:

Las empresas (inclusive las terciarizadas)deben estar legalmente establecidas y

cumplir con la normativa laboral vigente.Los contratos laborales deben serescritos y homologados por la autoridadcorrespondiente. La empresa contratantey terciarizadas deben mantener registrosde los contratos del personal.Las empresas deben considerar todaslas convenciones y recomendacionesrespecto a la contratación emitida por laOIT y ratificada por Bolivia.

Requisitos de las condicioneslaborales

La empresa debe asegurar las siguientescondiciones para sus empleados:

TransporteLa empresa que realice la contratacióndeberá asegurar el transporte para losempleados que sean desplazados porrazones de contratación desde su lugarde origen hasta el centro de trabajo,como también el transporte de retornoal lugar de procedencia al término de sucontrato de acuerdo a la norma laboralvigente.

En caso que sea necesario, se facilitaráel transporte para poder adquirir víveres

en los centros de abastecimientocercanos al centro de trabajo en los díasacordados con los trabajadores.

ViviendaSi el trabajador es desplazado desde sulugar de origen, la empresa empleadoratiene la obligación de proporcionar altrabajador una vivienda que cumpla lassiguientes condiciones:

Vivienda con techo, piso y paredes (nocarpas), de acuerdo a la normativa laboralvigenteAcceso a agua potableAcceso a electricidad o combustible paralámparas en caso de falta de energíaeléctricaDuchas, letrinas y lavaderosCocina - Comedor

SaludSe debe asegurar que se brinde laatención médica a trabajadores y

empleados, como también el acceso aun botiquín de primeros auxilios en ellugar de trabajo.

AlimentaciónEn caso de ser necesario y de acuerdoa la normativa laboral vigente, se debeproporcionar la alimentación al empleado.

En caso que el lugar de trabajo cuentecon una tienda de abarrotes se debeasegurar que no se podrá lucrar con estaactividad.

Condiciones seguras de trabajoHay que asegurar que los empleadosdesarrol len sus act iv idades encondiciones y en un ambiente adecuadode trabajo que garantice su seguridad ysalud ocupacional.

Se debe dotar de herramientasnecesarias para asegurar el normaldesenvolvimiento de trabajo.

Condiciones para familiaresSi por las condiciones de trabajo sedecide contratar trabajadores que debentrasladarse con sus familias, se debeasegurar las siguientes condiciones:

Proveer las mismas condiciones devivienda para la familia del trabajador oempleado.Asegurar que la familia reciba atenciónmédica.Asegurar que la familia tenga acceso aproductos para alimentación.Cubrir los gastos de transporte de lafamilia hacia el centro de trabajo y deregreso a su lugar de origen, siempre ycuando dentro del contrato esté previstoel traslado de la familia.En caso que se contrate algún otromiembro de la familia, éste debe contarcon un contrato individual, cumpliendocon la normativa laboral vigente.

Contrato y desvinculaciónLa empresa no podrá exigir que eltrabajador entregue sus documentos deidentidad originales ni que deje depósitosde ningún tipo al comenzar la relaciónlaboral.La empresa no debe impedir que elt r a b a j a d o r p u e d a r e t i r a r s evoluntariamente, cumpliendo con lanormativa laboral vigente.No se podrá retener salarios, beneficios,bienes muebles o documentos delempleado con el fin que continúetrabajando, o como forma de castigo.

Quejas, denuncias, llamados deatención o acoso laboralSe debe contar con un mecanismo oprocedimiento de queja o denuncia paralos empleados.No se deben usar castigos corporales,

coerción mental o física, ni abusosverbales para realizar llamados deatención; o acoso laboral para obligar elretiro del trabajador y debe contar conmecanismos para prevenir el uso deestos.

Horarios de trabajo, horas extras ydescansosSe debe asegurar el cumplimiento de lanormativa laboral vigente y de losconvenios de la OIT en cuanto a la jornadade trabajo, respetando los descansoscorrespondientes.Todo trabajo en horas extras debe servoluntario y en caso de ser necesariopara cumplir con tiempos y contratos,se convendrá de mutuo acuerdo y escritoentre empleador y empleado.

Requisitos de remuneración

La empresa debe cumplir con loss igu ientes requis i tos sobre laremuneración de acuerdo a la normativalaboral vigente:

Formas de pagoPagar a los empleados la remuneraciónacordada por el sector. Si no existe esteacuerdo se debe pagar el salario mínimonacional vigente.La remuneración debe realizarse enefectivo o cheque. Otra forma de pagodebe acordarse con el empleado ydetallarse en el contrato de trabajo.El período de pago de la remuneracióndebe realizarse mensualmente a menosque haya un acuerdo entre la empresay el empleado (Ej.: semanal, quincenal).Este acuerdo debe detallarse dentro delcontrato de trabajo.El pago debe ser realizado al empleadosin intermediarios, debiendo ser realizadodirectamente por la empresa. El pago desueldo, salario o jornal no se puederealizar en especie, ni realizar ningún tipode retención.

Adelantos de sueldo o salariosEl monto de dinero otorgado al empleadoen calidad de adelanto no puede superarel 50% del sueldo mensual histórico oacordado.El adelanto y la devolución del mismodebe ser en efectivo.Explicar claramente al empleado eladelanto permitido y acordar la formade pago.

Planilla de registro de pagoSe debe contar con documentos queverifiquen el pago de sueldos, salarios ojornales y la fecha de pago a cadatrabajador, respectivamente firmados.

Planilla de producto entregado orecibidoSi corresponde, se debe contar con

a.

b.

a.b.

c.

d.

e.

f.

a.

a.

c.

a.

b.c.

d.e.

a.

b.

c.

d.

e.

a.

b.

c.

a.

b.

a.

b.

a.

b.

c.

d.

a.

b.

c.

16 COMERCIO EXTERIORNº 174 • Julio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Responsabilidad Social Empresarial:Hacia el “Triple Sello”

b.

b.

19COMERCIO EXTERIOR

www.ibce.org.bo

Nº 174 • Julio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Responsabilidad Social Empresarial:Hacia el “Triple Sello”

registros del producto entregado yrecepcionado por el trabajador, conconstancia de firma entre el trabajadory la empresa.

Requisitos para proveedores delas tres Normas

Proceso de selección de losproveedoresLos proveedores deben cumplir losrequisitos de las normas segúncorresponda. En el proceso de selecciónse deben efectuar las siguientesacciones:

Dar a conocer los principios ydocumentos de referencia de las normasque deban tenerse en cuenta y que sonde cumplimiento obligatorio por partede los proveedores.Evaluar la situación particular de losproveedores para determinar si la

empresa puede ayudar a que reúna lascondiciones generales que debencumplir.Evaluar la situación de cada proveedor.

Inscripción como proveedorLa inscripción de un proveedor se realizamediante la firma de un compromiso derespeto de las normas y principios de lasnormas a la que se está aspirando.

Obligaciones del proveedorEl proveedor de cumplir los compromisosadquiridos y aplicar mutatis mutandis losmismos procedimientos para la selección,inscripción y auditoria de sus proveedores.

Proveedores que incumplen losrequisitos de la normaCuando un proveedor incumple losrequisitos de la presente norma, laempresa tratará ver el modo que secumplan los requisitos para las tres

normas. De todos modos, la empresa sereserva el derecho de terminar el contratoc o m e rc i a l c o n e l p r o v e e d o rinmediatamente si no se advirtieravoluntad de hacer los cambios necesariospara adaptar las políticas a los requisitosde las normas.

Auditoría al proveedorLos requisitos de la norma sonmandatorios y serán sujetos de auditoríapara los proveedores de la empresa queaplica al Triple Sello. Si la auditoríarealizada resulta positiva se procede areinscribir al proveedor dentro de laempresa. En caso que no cumpla con lopactado, la empresa debe:

Reforzar la sensibi l ización ycapacitación en el cumplimiento delos principios.Dar un plazo razonable para aplicarlos estándares

Establecer fecha de verificación de laacción correctivaSi las fallas persisten se debesuspender al proveedor

Proveedores internacionalesEn el caso de que la empresa cuente conproveedores internacionales, deberáexigirles:

Firmar documentos en los cuales secomprometan a cumplir con losprincipios y requisitos de las normas.Si el proveedor cuenta con algunacertificación internacional que contempledentro de sus estándares los requisitosde las normas, deberá facilitar una copiade la certificación.Si no cuenta con una certificacióninternacional, deberá garantizaranualmente por escrito la ausencia deltrabajo infantil, trabajo forzoso ydiscriminación.

La Gerencia de Responsabilidad SocialEmpresarial del IBCE se encuentra trabajandodesde el año 2006 con diferentes empresasy sectores de la agroindustria boliviana.

Durante estos años se han identificadodiferentes problemas tanto en áreas temáticasconcretas -derechos humanos, buenasprácticas laborales, etc.- como en específicossectores productivos en Bolivia.

A partir del trabajo realizado se advirtió lanecesidad de elaborar una investigación sobrelos sectores que profundice en la problemáticay brinde los elementos necesarios paradesarrollar soluciones.

Finalizada la investigación, la propuesta de laGerencia de RSE del IBCE fue la de dotar alsector agroindustrial boliviano de unaherramienta para ganar un espacio en elcomercio internacional con productosprimarios o finales normatizados comosocialmente responsables.

Esta herramienta llamada “Triple Sello” podríallegar a ser exigible por los importadoresinternacionales, iniciando una corriente queune de manera indisoluble el negocio -eneste caso exportador- con la conciencia dela necesidad de estar impulsando empresassocialmente responsables.

El IBCE es la institución que entregará a lasempresas la autorización del uso delisologotipo del “Triple Sello” en los productosque hayan aprobado el proceso auditoría, ysometido a posterior verificación del ComitéInterinstitucional que tiene el poder de vetosobre la auditoría realizada.

Estas normas son aplicables a todas lasempresas relacionadas con la agroindustria,desde las de producción primaria hasta lasde comercialización, garantizando que todala cadena productiva del producto a certificarse encuentra libre de trabajo infantil,discriminación y trabajo forzoso.

Este sello ofrece una solución competitiva enel mercado internacional para el sectoragroindustrial, abriendo un nuevo camino paraincrementar el uso y control de los principiosde RSE en Bolivia y ampliando el número depersonas que se encontrará protegida en susderechos a través del “Triple Sello”.

Una vez adoptada esta herramienta, losbeneficios van desde el mejoramiento de lacalidad de vida del trabajador hasta elincremento de la rentabilidad del negocio.

Preguntas más frecuentes

¿Por qué un sello sólo boliviano?

Porque las certificaciones internacionales sonmuy costosas, pudiendo hacerse unacomparación de USD20.000.- contraUSD2.000.- correspondiente a unacertificación nacional.

Porque es acorde con los principios laboralesdel Pacto Global de las Naciones Unidas.

Porque algunos estándares internacionalesno son aplicables a la realidad social y/o legalboliviana.

Específicamente Fairtrade no se refiere másque a determinados productos y sólo en el

primer eslabón de la cadena productiva.

Porque se eligió específicamente las área enque Bolivia y países vecinos tienen mayorcantidad de denuncias.

Porque no existe una certificación para lossectores de la agroindustria que contempleademás toda la cadena productiva. Es un sellopara productos y no para empresas.

Porque Bolivia como país productor le interesacontar con un diferencial propio.

¿Por qué el propietario del sello es elIBCE?

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior(IBCE) es una asociación civil de segundo piso,sin fines de lucro, que en su carácter deentidad técnica de promoción del comercioexterior, asesora al empresariado bolivianoen materias inherentes al proceso de insercióncomercial internacional.

En los trabajos realizados se han advertidograves problemas tanto en áreas temáticas -trabajo infantil, discriminación y trabajoforzoso-, en diferentes sectores productivosde Bolivia, por lo que la Gerencia de RSE delIBCE analizó la posibilidad de dotar al sectoragroindustrial boliviano una herramienta paraganar un espacio en el comercio internacionalcon productos pr imarios o f inalesnormatizados como socialmente responsables.

En el año 2007 el IBCE planteó esta iniciativaal Instituto Boliviano de Normalización yCalidad (IBNORCA) como organismo oficialde normalización en Bolivia, con el respaldo

a.

b.

c.

a.

b.

c.

Información sobre el “Triple Sello”

El “Triple Sello” estáconformado por Normascertificables como “Autodeclaración de PrimeraParte”, a través de lascuales las empresasdeclaran a sus productoslibres en toda su cadenade:

• Trabajo infantil• Trabajo forzoso• Discriminación

www.ibce.org.bo

de UNICEF, OIT, Ministerio de Trabajo yMinisterio de Producción.

El IBCE fue el solicitante formal de laapertura de los Comités Técnicos deelaboración de normas. Ejerció lacoordinación de los Comités y redactólos documentos bases de análisis de las6 normas. El IBCE también financió eldiseño del isologotipo del “Triple Sello”.

En resumen, el IBCE ha liderado todo elproceso que condujo a la defensa yaprobación formal de las 6 NormasBolivianas que constituyen el “Triple Sello”.

¿Cómo se garantiza el buen uso y laaplicación correcta del “Triple Sello”?

Luego de completado el proceso deAutodeclaración de la empresa y lacorrespondiente auditoría por parte del

IBCE, el informe final de la auditoría sepresenta a un Comité Interinstitucionalque tendrá poder de veto sobre el mismo.

¿Quién forma parte del ComitéInterinstitucional?

El comité estaría constituido por un grupode instituciones reconocidas a nivelinternacional.

¿Qué alternativas se les dan a los niñostrabajadores que son separados desus fuentes de trabajo por el “TripleSello”?

La Norma contempla distintas alternativasdentro de los marcos nacionales einternacionales legales para posiblesactividades laborales para adolescentesy tareas infantiles dentro del trabajofamiliar.

El IBCE ha venido trabajando desde elinicio con UNICEF que implementa enBolivia de manera conjunta al Ggobiernodiferentes programas en educaciónbrindando acceso a unidades educativasa niños en el área rural y urbana.En el desarrollo de las consultorías enRSE, el IBCE recomienda a las empresasfomentar la escolaridad de los niños.

¿El “Triple Sello” influye o tieneincidencia en el precio final de productocertificado?

Teniendo en cuenta el compromiso delIBCE con la compra responsable y losderechos de los consumidores, se hatomado la decisión de que el acceso alproceso de certificación y uso del sellono sea un proceso que implique altoscostos para las empresas aplicantes.

¿Eso quiere decir que es fácil que unaempresa cumpla los requisitos de lasnormas y sea autorizada para utilizarel “Triple Sello”?

De ningún modo. Tanto el IBCE como elComité Interinstitucional mantienen elcompromiso inicial de conservar losestándares desarrollados durante elproceso de diseño de la 6 Normas quecomponen el “Triple Sello”. El nivel deexigencia para el cumplimiento de losrequisitos podría demorar a las empresasque necesiten una etapa más larga depreparación antes de estar encondiciones de iniciar el proceso de autodeclaración, auditoría y autorización deutilización del “Triple Sello”.

En la Fundación Hombres Nuevos calificamos“de excelencia” la norma aplicada al trabajode la zafra, que consiste en el Triple Sello decalidad del trabajo infantil: Cero trabajo infantil,Cero trabajo forzoso y Cero discriminación.Las empresas para tener mejor calidad tienenque tener este sello y acatar los tresparámetros.

Una medida urgente, necesaria, de aplicacióninmediata, que no quede en papel mojado,como tantas otras de la República.

Estas estadísticas hablan de su urgencia einmediatez.

En el mundo 246 millones de niños trabajanen minas, industrias, plantaciones, en laexplotación sexual.

En Latinoamérica 17 millones de niñostrabajan, en vez de estudiar y jugar.

En Bolivia, según datos de UNICEF y el INE enel año 2008, pasan de los 300.000 niñas, niñosy adolescentes trabajadores, desde los 7 alos 17 años. Y la mayoría sobrepasa las 40horas semanales.

Representan el 33% de los 3.700.000 chicosdel país, entre los 7 y los 17 años de edad.En nuestra Bolivia tenemos todavía más de120.000 niños mineros indígenas: quechuasy aymaras. Se utilizan en las labores en elinterior de la mina, manipulación de ladinamita, la separación del estaño medianteproductos químicos de alta peligrosidad. Losque lleguen a ser adultos la esperanza devida no pasa de los 45 años.

Estas cifras queman, reflejan una situacióninsostenible, cruel, injusta, que no se puedetolerar.

En la teoría todo está claro. Los ConveniosInternacionales condenan la actividad laboralde los niños menores de 15 años. Los textosde la ONU y de la Organización Internacionaldel trabajo (OIT) toleran que en los paísespobres, los niños entre 12 y 14 años puedanrealizar trabajos ligeros y no más de 14 horas

semanales. Veintiséis países de América Latinaratificaron la Convención de la OIT en el año1999, de erradicar el trabajo infantil en suspeores formas.

Sin embargo, la situación en la región esdesastrosa, que nos exige a todos ponermanos a la obra y suprimir todo trabajo infantil.Se puede. El Proyecto Hombres Nuevos loestá demostrando. Lo primero de todo esconstruir escuela para todos los niñosbolivianos. Hombres Nuevos defiende “ningunaniña ni niño boliviano sin escuela”. Y es posible.En Hombres Nuevos un puñado de voluntarios,de “quijotes” ha logrado construir en Bolivia

60 Colegios desde Inicial hasta la Universidad.¿Cómo es que los Gobiernos de ayer y de hoy,con todos los recuerdos de que disponen, nohacen escuelas para ese millón de niñas yniños sin escuela?

Hombres Nuevos ha afrontado el tema conresultados óptimos. “Camino Nuevo” es uncentro de día para que los niños trabajadoresmejoren su calidad de vida, estudien y puedanser Profesionales. En esa misma línea funcionael hogar “Mensajeros de la Paz”.

Hombres Nuevos inaugura en breve un hogarpara los hijos de los zafreros en Montero paraque vivan en el hogar, frecuenten la escuelay dejen ese trabajo de siervos de la gleba.La auténtica revolución en Bolivia es que esemillón de niñas y niños, sin escuela, tenganescuela.

Y de una vez por todas las políticasgubernamentales, prefecturales, municipales,empresariales, de la sociedad civil, las iglesias,ONG's tengan voluntad política, humanitaria,y elaboraremos programas realistas,realizables, evaluables y cada año reduzcamoscotas importantes de trabajo infantil yadolescente.

Sobra gestión política y falta gestióneconómica, que cree puestos de trabajo y seempeñe en reducir las fronteras de la pobreza,mediante la gestión social del Gobierno, delmundo empresarial, con el único objetivo debuscar el bien común, erradicar el trabajoinfantil, crear escuelas para todos, escuelade cierta calidad y escuela que eduque envalores, en el ámbito de un estado de derecho,de libertades y democrático.

Trabajo Infantil: Tolerancia Cero

Mons. NicolásCastellanos Franco

Presidente de laFundación HombresNuevos

Hombres Nuevosdefiende “ninguna niñani niño boliviano sinescuela”. Y es posible.

En Hombres Nuevos unpuñado de voluntarios,de “quijotes” ha logradoconstruir en Bolivia 60Colegios desde Inicialhasta la universidad.

20 COMERCIO EXTERIORNº 174 • Julio 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Responsabilidad Social Empresarial:Hacia el “Triple Sello”