Santa.

26

Transcript of Santa.

SantaFedericoG

amboaIgnacioGonzález

Christi UicabLiteratura Mexicana del

siglo XIX

FedericoGamboa⊰ Novelista, dramaturgo y diplomático

mexicano.⊰ SRE: Guatemala, Argentina, Estados

Unidos.⊰ Candidatura a la presidencia en 1913.⊰ Miembro de la RAE y de la Academia

Mexicana de la Lengua.⊰ Apariencias (1892), Suprema Ley (1896),

Santa (1903).⊰ Gran exponente del naturalismo y del

México porfirista.

1864 - 1939

Santa

En los márgenes

del

Gamboa

NATURALISM0

:

Mujer, religión y sociedad en

De Federico

Javier 0rdiz

santa:

Origen y carácter del personaje.⊰ La prostituta en la

literatura del XIX y del XX.⊰ El crecimiento de la ciudad:

vicios.⊰ Naturalismo

hispanoamericano: Cambaceres, Zeno Gandía y D’Halmar.

Tanto la Loulou de Música sentimental de Cambaceres, como la Juana Lucero que da título a la novela de D’Halmar, e incluso la María Luisa de Azuela, responden al prototipo de la muchacha ingenua a la que un incidente desgraciado en su vida la impulsa a ejercer la prostitución, pero cuya nobleza de espíritu y su capacidad para experimentar un amor sincero la “redimen” finalmente de su existencia pecador (Ordiz 2009, 3).

⊰ El antecedente europeo: la Naná de Émile Zolá.

⊰ La “destructora de la sociedad” destruida por esa misma sociedad.

⊰ La inversión del orden: la campesina sobre los ricos y la mujer sobre el hombre.

⊰ La advertencia del prólogo: una obra más allá de las apariencias.

Cuando cansada de padecer me rebelé, me encarcelaron; cuando enfermé, no se dolieron de mí, y ni en la muerte hallé descanso; unos señores médicos despedazaron mi cuerpo, sin aliviarlo, mi pobre cuerpo magullado y marchito por la concupiscencia bestial de toda una metrópoli viciosa… (Gamboa 1992, 11).

⊰ Santa.⊰ Hipólito.⊰ Agustina.⊰ Fabián.⊰ Esteban.⊰ Marcelo.

⊰ Pepa.⊰ Elvira.⊰ El Jarameño.⊰ Rubio.⊰ Ripoll.⊰ Jenaro.

Pers0najes

Porfiriato1876 - 1910

⊰Dictadura de Porifirio Díaz.

⊰“Orden y progreso”, logrados eficientemente.

⊰Avances científicos y tecnológicos.

⊰El precio: desigualdad social y racial.

⊰Las haciendas como centros de explotación.

⊰El desencanto del XIX.

Urbano

Lo⊰La casita blanca:

plantas, flores, animales, miel, pureza, inocencia.

⊰La casa de citas: muerte, sequía, enfermedad, alcohol, vicio.

⊰Jardín de niños, casa de citas, carnicería.

⊰El cuerpo que refleja un país.

México

⊰El cuerpo de Santa como México.

⊰El pasado indígena y la “independencia”: Marcelino.

⊰El cambio a la ciudad: civilización y urbanización.

⊰Lágrimas del 16 de Septiembre.

⊰Un país que cae en los vicios y la perdición.

⊰El desencanto decimonónico.

⊰El cuerpo violado, usado, enfermo.

⊰Dios como vía de salvación.

…una noche excepcional en que Santa considerábase reina de la entera ciudad corrompida, florescencia magnífica de la metrópoli secular y bella, con lagos para sus arrullos y volcanes para sus iras, pero pecadora, pecadora, cien veces pecadora; manchada por los pecados de amor de razas idas y civilizaciones muertas que nos legaron el recuerdo preciso de sus incógnitos refinamientos de primitivos; manchada por los pecados del amor de conquistadores brutales que indistintamente amaban y mataban; manchada por los pecados de amor de varias invasiones de guerreros rubios y remotos, forazores de algunas de sus trincheras y elegidos de algunas de sus damas; manchada por los pecados complicados y enfermizos del amor moderno… (Gamboa 1992, 25).

LAS caras de una mujer

LaVirgen

⊰Joven.⊰Bella.⊰Inocente.⊰Campesina.⊰Ignorante.⊰Inexperta.⊰Pura.⊰Violada.

Puta

La⊰Atractiva.⊰Seductora.⊰Experimentada.

⊰Poderosa.⊰Codiciada.⊰Enferma.⊰Enviciada.⊰Impura.

LaSanta

⊰Vieja.⊰Arrepentida.⊰Demacrada.⊰Fea.⊰Virtuosa.⊰Redimida.⊰Purificada.⊰Transformada.

Salvación

⊰Paraíso, desobediencia, expulsión, purga, perdón, redención.

⊰El amor casto de Hipólito.

⊰Divino Niño, la Virgen, escapularios, oración final.

⊰Reencuentro con el creador en el Paraíso.

⊰María Egipcíaca, Teodora de Bizancio, Rahab.

Lo femenino y lo masculino:L0 chingad0 y

l0 ching0n´

⊰Lo femenino que no conduce a nada.

⊰El control de lo masculino sobre lo femenino.

⊰Una mujer transgresora es una mujer fracasada.

⊰Santa como advertencia.

⊰Santa rompe con la estructura de lo familiar. Es la desgracia social.

La hegemo

nía

Patriarcal

El "Macho" es el Gran Chingón. Una palabra resume la agresividad, impasibilidad, invulnerabilidad, uso descarnado de la violencia, y demás atributos del "macho": poder. La fuerza, pero desligada de toda noción de orden: el poder arbitrario, la voluntad sin freno y sin cauce (Paz, 33).

La formación

deLas

masculinidades

⊰Marcelino: el que chinga y resulta chingón.

⊰Los hermanos: continuación del modelo patriarcal. La hermana «no les sirve».

⊰El Jarameño: es el macho del pueblo, violento, marcador de toros, fálico y dominante.

⊰Ripoll: «la tiranía española» principio del poder exclusivo de lo masculino.

⊰El mundo del burdel: zona de poder masculino.

La chingad

a⊰En la prostituta están los vicios

de la sociedad. La mujer que no es de nadie. La mujer que no se controla. Que conduce a la enfermedad, al fracaso, a la decadencia.

⊰Ver a México como una prostituta.

⊰Su útero no sirve: es mejor que no sirva para no reproducir una sociedad en la miseria. En este caso, se cancela la función de madre.¿Quién es la Chingada? Ante todo, es la Madre.

No una Madre de carne y hueso, sino una figura mítica. La Chingada es una de las representaciones mexicanas de la Maternidad […] La Chingada es la madre que ha sufrido, metafórica o realmente, la acción corrosiva e infamante implícita en el verbo que le da nombre (Paz, p.31).

El chingad

o

⊰Hipólito: la debilidad, el amor no soluciona nada. El hombre que no domina no triunfa, pero le queda rezar y amar.

⊰El "hijo de la Chingada" es el engendro de la violación, del rapto o de la burla. Si se compara esta expresión con la española, "hijo de puta", se advierte inmediatamente la diferencia. Para el español la deshonra consiste en ser hijo de una mujer que voluntariamente se entrega, una prostituta; para el mexicano, en ser fruto de una violación (Paz, 33).

De santa

La chingada,

la malinche

Guadalupe, lo

puro y

celestial.

Santa

La ambivale

ncia

⊰La chingada y la pura.

⊰La santísima puta.

⊰La doble función de Santa.

⊰Santa alcanza su purificación con la degradación de su cuerpo y con su muerte.

La ambivale

nciaDe sant

a

Hipólito: el amor ciego y sincero⊰ No querer ver a una pero sí a

otra:⊰ La Virgen católica es también

una Madre (Guadalupe-Tonantzin la llaman aún algunos peregrinos indios) pero su atributo principal no es velar por la fertilidad de la tierra sino ser el refugio de los desamparados. La situación ha cambiado: no se trata ya de asegurar las cosechas sino de encontrar un regazo. La Virgen es el consuelo de los pobres, el escudo de los débiles, el amparo de los oprimidos. En suma, es la Madre de los huérfanos.

⊰ Gamboa, Federico. 1992. Santa. Ciudad de México: Editorial Grijalbo.

⊰ Ordiz, Javier. 2009. En los márgenes del Naturalismo: mujer, religión y sociedad en Santa, de Federico Gamboa. http://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Iberoamericana/35-2009/35_Ordiz.pdf Recuperado el 29 de abril de 2015.

Referen

cias