SanSamba: La guÍa didÁctica - Norma Editorial. Los ... · Es importante, antes de empezar la...

20
SANSAMBA: LA GUÍA DIDÁCTICA Anna H. Lluch

Transcript of SanSamba: La guÍa didÁctica - Norma Editorial. Los ... · Es importante, antes de empezar la...

SanSamba: La guÍa didÁctica

anna H. Lluch

ÍndICE dE ContEnIdoS

1 ) antes de la lectura............................................

2 ) durante la lectura............................................

3 ) después de la lectura.........................................

4 ) La narración gráfica..........................................

5 ) actividades complementarias................................

03

04

13

15

16

SANSAMBA: LA GUÍA DIDÁCTICA de anna H. Lluch. Primera edición: mayo de 2014Passeig de Sant Joan, 7, ppal. – 08010 Barcelona • tel.: 93 303 68 20 – Fax: 93 303 68 31

E-mail: [email protected] • Página web: www.NormaEditorial.com© 2014 NORMa Editorial por la presente edición © 2014 de los textos e ilustraciones originales: isabel Franc y Susanna Martín.

guía de descarga gratuita a través de la página web: www.NormaEditorial.com/Sansambacomo el presente recurso educativo es gratuito, se ruega acreditar siempre la autoría

de la guía (anna Lluch) y del cómic (isabel Franc y Susanna Martín).

Es importante, antes de empezar la lectura de un libro, tener información sobre el autor o la

autora. En este caso, como se trata de una novela gráfica, también deberemos tener en cuenta,

evidentemente, a la dibujante. Puedes empezar por las páginas 142 y 143 del libro.

• Busca más en internet, elige lo que te parezca más importante y haz una presentación con el

ordenador (también lo podéis hacer en grupo) para exponerla en clase.

Seguro que has leído unas cuantas novelas, y cómics probablemente un montón, ¿pero has leído

alguna novela gráfica?

• ¿Sabes qué es? Elabora una definición y explica qué diferencia esencial hay entre cómic, novela

gráfica y novela.

Antes de abrir el libro que tienes en las manos:

• Mirando la ilustración de la portada, deja volar tu imaginación y explica, en dos líneas, de qué te

parece que tratará.

• ¿Qué te sugiere el título Sansamba?

Vamos ahora a la contracubierta:

• Primero mira solo la ilustración y añade lo que creas oportuno a las dos líneas que has redactado

sobre la portada.

• Después, lee el texto y comprueba si tu suposición va bien encaminada.

Senegal es un país del oeste de África que alberga en su interior a otro país, Gambia. Eso lo divide en

dos mitades. La mitad sur se llama Casamance y es donde nació Baala, uno de los protagonistas de la

historia.

• Busca información y, por grupos, elaborad un mural o una wiki (la podéis hacer con el moodel del

centro). Os damos ideas de algunos temas que podríais tratar: por qué se llama así, capital y ciudades

más importantes de Casamance, situación política y social actual, clima y cultivos, fauna, etnias,

lenguas que se hablan...

• En Wikipedia hay poca información en castellano sobre Casamance, si os atrevéis, podríais ampliarla

añadiendo todo lo que os parezca adecuado.

Gran parte de esta historia sucede en el Maresme, una comarca litoral de Cataluña. Históricamente

ha sido uno de los primeros destinos de la inmigración de la África negra.

• Redacta un breve texto sobre las características de esta comarca: geografía, clima, economía... (piensa

siempre en la posibilidad de elaborar un mural o una wiki).

• ¿Por qué crees que ha llegado siempre tanta inmigración?

• ¿Hay asociaciones que ayuden a la población inmigrante a conseguir una mejor integración?

¿Cuáles? ¿Te parece que estas asociaciones son necesarias? ¿Por qué?

• Si alguna vez tienes oportunidad de colaborar con alguna de estas asociaciones, ¿crees que lo harás?

Justifica razonadamente tu respuesta.

antES dE La LECtURa

03

dURantE La LECtURa

04

Algo que va siempre muy bien es ir haciendo un breve resumen de cada capítulo.

• A medida que vayas leyendo, pues, resume el capítulo en cuatro o cinco líneas. Recuerda que solo

tienes que nombrar, con tus palabras, los sucesos más importantes y los personajes principales.

caPÍtuLO 1

Alicia vive en una zona privilegiada y lleva una vida bastante acomodada.

• ¿Qué elementos nos ayudan a justificar esta afirmación?

Ahora nos centraremos en la página 13 y la analizaremos de arriba abajo.

• Empecemos con “En general, no hay conflictos con los trabajadores extranjeros (...). Ni con las

trabajadoras”. ¿Crees que esta afirmación es cierta? ¿Crees que tiene que ver con que “han pasado

hambre y quieren trabajar”? Justifica tu respuesta.

• ¿Qué relación te parece que hay entre los “morenos” y “mi padre cuando vino de Murcia”? ¿Por qué

hace la comparación?

• Diez euros la hora es el precio mínimo que se pide para las faenas domésticas. ¿Te parece justa la

queja de la señora? ¿Crees que quiere aprovecharse de la chica? ¿Por qué?

El primer día que Baala va a casa de Alicia para arreglarle el jardín, ella supone que Baala es musulmán.

• ¿Por qué crees que lo piensa justo mientras corta el jamón? ¿Qué tiene que ver?

• Busca qué religiones hay en Senegal y qué parte de la población sigue cada una.

• Posiblemente encontrarás “religiones animistas”. Explica qué son.

Hagamos un pequeño anàlisis literario.

• ¿Quién narra la historia? ¿Cuál es el punto de vista?

• Divide el capítulo en partes y justifícalas.

• ¿Cuál te parece que es el tiempo narrativo?

caPÍtuLO 2

En los informativos y la prensa se habla a menudo de africanos que han muerto intentando llegar a

nuestro país. Como ya hemos visto, el hambre es uno de los motivos.

• ¿Qué otras razones pueden tener para jugarse la vida por llegar a Europa?

• Explica qué motivos da Baala para marcharse. ¿Crees que lo justifican estas palabras: “Si me muere no

pasa nada. Iré igualmente”? ¿Por qué?

• Explica el recorrido (o márcalo en un mapa) y las incidencias del viaje que hace de Sansamba hasta

Mataró. ¿Qué es lo que más te ha impresionado?

• ¿Qué ayudas encuentra Baala hasta llegar a la capital del Maresme?

“Después nos encerraron en una prisión buena’. Estuvimos unos días y después nos separaron. La

mitad volvió a África. Yo tuve mucha suerte.”

• Si tú fueras el responsable de la acogida de inmigrantes, qué harías: ¿devolverías a todos a su país de

origen, o dejarías que se quedaran? Argumenta tu respuesta.

Este capítulo tiene dos voces narrativas, es decir, dos narradores que explican la historia. Isabel

Franc los alterna con tanta destreza que casi pasan desapercibidos.

• ¿A qué dos narradores nos referimos?

• ¿El punto de vista desde el que narran los hechos es el mismo?

• ¿Qué efecto le da al capítulo el hecho de utilizar estas dos voces?

caPÍtuLO 3

En este capítulo nos volvemos a encontrar con dos narradores, pero enseguida te darás cuenta de

que la estructura es totalmente distinta al anterior.

• Divide el capítulo en dos partes teniendo en cuenta el personaje que la explica y resúmelas brevemente.

• ¿Podrías relacionar el título con alguna de las dos partes? ¿Por qué?

Un retroceso en el tiempo de la narración, recurso que recibe el nombre de retrospección, analepsis

o flashback, es una alteración del orden temporal de los hechos narrados. Hay historias que

empiezan por el final y después se remontan al principio, por ejemplo. Seguro que has leído alguna

novela o has visto alguna película que utiliza este recurso discursivo.

• ¿Cuál de las dos partes en que has dividido el capítulo es una retrospección? ¿Qué viñetas te han

ayudado a deducirlo?

05

• Las viñetas que te han indicado el regreso al tiempo presente, ¿han aparecido en algún otro capítulo?

¿Cuál? ¿Por qué te parece que la autora reprende precisamente esas dos?

• ¿Recuerdas alguna novela o película en la que aparezca este recurso? Anota el título y haz un breve

resumen.

“Vienen a quitarnos el poco trabajo que hay” (pág. 36) es una frase que seguro que has escuchado

muchas veces.

• Reflexiona, a partir de la historia de Baala, sobre la verdad de esta información y escribe un texto breve

donde expliques el resultado de tu reflexión.

• Elaborad, por grupos, una encuesta para saber qué piensa la gente de la calle sobre esta afirmación y

sobre otras cuestiones que podéis formular vosotros a partir de vuestra experiencia o a partir de otros

comentarios que hayáis oído. El objetivo es hacer una valoración conjunta y crítica de los resultados,

sacar conclusiones claras y, tal vez, hacer un debate en clase.

“Este fue el inicio de una amistad que parecía imposible: él es negro, yo soy blanca; él es joven, yo ya

no; él es musulmán, yo soy... lo que soy” (pág. 40).

• Reflexiona sobre este pensamiento de Alicia y anota las conclusiones a las que llegues. Después,

ponedlas en común y haced un debate en clase sobre la amistad.

caPÍtuLO 4

“Recuerdo la incompetencia de algunas funcionarias. ¿O debería decir insensibilidad?

¿Inconsciencia? ¿Mezquindad?” (pág. 52) Concéntrate en estas cuatro viñetas (recuerda que la

imagen es muy ilustrativa) y responde:

• ¿Cuál te parece que es la intención de estos sustantivos? ¿Crees que hay una progresión del valor

negativo, en el orden en que se presentan? Justifícalo.

• ¿Qué es lo único que quiere Alicia?

• Tres páginas más adelante, afirma: “la administración no es humana”. Explica, en un texto de cuatro

líneas, qué quiere decir. En algún momento de este mismo capítulo, nombra lo que podríamos

considerar una excepción a la anterior afirmación. ¿Cuál es? Describe el momento en que lo dice.

¿Crees que esta contradicción está justificada? ¿Por qué?

Berta, ante la desesperación de Alicia, aconseja a

su amiga que pida la información que necesita a la

asociación para inmigrantes LGBT.

• ¿Sabes a qué hacen referencia las siglas LGBT?

• ¿Qué le responde literalmente Alicia? Reproduce el texto.

¿Entiendes la respuesta?

• Busca información sobre el trabajo que realizan estas

asociaciones. ¿Te parece que son necesarias? ¿Por qué?

• Finalmente, ¿Alicia consigue saber exactamente cuál

es la documentación necesaria para contratar a Baala?

¿Cuándo? ¿Quién se lo explica?

La Oficina Social de Atención Integral (OSAI) está ubicada en Mataró, la capital del Maresme, ciudad

donde vive Baala. Actualmente, en el mismo edificio, podemos encontrar también la Oficina de

Información al Extranjero.

• Busca qué servicios ofrece esta última. ¿Qué van a hacer Alicia y Baala? ¿Lo consiguen en el primer

intento? ¿Por qué?

• ¿Sabes si en la ciudad donde vives o en algún otro municipio cercano hay también una oficina

parecida? Infórmate y, si hay alguna, compara los servicios que ofrecen. ¿Son los mismos servicios que

en la de Mataró?

06

Según el diccionario, la palabra prejuicio’ es una valoración que se hace de forma precipitada y sin

base de certeza y que influye y condiciona el punto de vista. También la podemos definir como una

aversión no razonada por algo, una persona o un grupo social. La discriminación surge cuando un

determinado individuo o conducta es juzgado negativamente por causa de los prejuicios y entonces

recibe un trato distinto. A menudo está basados en estereotipos, a partir de un solo caso creemos

conocer todo un conjunto y generalizamos.

• Comenta, teniendo en cuanta la definición, esta viñeta:.

• Volvamos atrás y trasladémonos a la página 13 del capítulo 1. En la segunda viñeta, uno de los

personajes dice “¡Y visten bien, eh! (los morenos). Es curioso, van limpios y bien vestidos”. ¿Crees que

esta frase denota prejuicios? ¿Por qué?

• Organizad un debate. Podríais empezar por responder con sinceridad a las dos afirmaciones que os

proponemos: “A un inmigrante se le deberían dar los papeles solo por el hecho de ser un ser humano”

o “Un inmigrante que no tiene papeles ha de ser devuelto a su país de origen porque acabará siendo un

delincuente” e ir respondiendo si estáis de acuerdo, por ejemplo, o no. Vosotros podéis elaborar otras.

Cuando las hayáis respondido todas, sabréis el nivel de prejuicios y estereotipos que tenéis y podréis

empezar el debate para valorar si hay que cambiarlos o no.

Al final del capítulo, Alicia se emociona porque su amigo ha conseguido, finalmente y después de

muchos esfuerzos, los papeles.

• ¿Por qué te parece que se le caen las lágrimas? Haz una lista de todas las “peripecias administrativas”

que han tenido que seguir los dos protagonistas a lo largo del capítulo.

• ¿Qué documentación necesita, pues, una persona inmigrante para no ser ilegal en nuestro país?

caPÍtuLO 5

“Nadie daba un duro por mi resistencia al viaje ni por la amistad con Baala.” Este pensamiento de

Alicia lo encontramos justo al principio de la segunda página de este capítulo.

• ¿Y tú qué piensas, resistirá el viaje y todas las nuevas experiencias que vivirá? ¿Y la amistad entre los

dos, tiene futuro? ¿Por qué lo tienes tan claro?

07

En este capítulo encontramos lo que podríamos llamar el “primer choque cultural” entre Alicia y

Baala.

• ¿Te parece que este hecho puede estropear su relación de amistad? ¿Por qué?

• ¿Por qué se produce este choque? Otros posibles choques entre estos dos personajes podrían ser

la poligamia o el trato a la mujer, por ejemplo. ¿Te parece que serán por el mismo motivo? Razona la

respuesta.

• ¿Cómo has superado tú alguna discusión que hayas tenido con algún amigo o amiga?

“El mundo occidental piensa que, para ser buena persona, hay que llevar muchas cosas a los países

pobres”, y justo después, la misma protagonista reconoce “cometí el error típico de una europea

estúpida” (pág. 70).

• Mira bien las dos viñetas. ¿Por qué cree que cometió un error si parece la mar de satisfecha? ¿Puedes

entender esta aparente contradicción?

• Ahora lee el resto de esta página y la siguiente. ¿Qué te parece, lo entiendes ahora?

Alicia escribe un mail a Maite en el cual le explica, sobre todo, un montón de sensaciones.

• El formato del texto tiene un estilo concreto: la carta personal. ¿Cuál es su estructura?

• Ahora te toca a ti hacer lo mismo. Imagina que te vas de viaje a casa de un nuevo amigo a un país

africano, pero no sabes nada ni del país, ni de las costumbres y no tienes tiempo de informarte tanto

como querrías. ¿Cuáles crees que serían tus preocupaciones? ¿Cómo crees que te sentirías? Escribe

una carta a un amigo explicándolo.

08

09

caPÍtuLOS 6 y 7

Estos dos capítulos, como ya has podido ver, son completamente distintos al resto del libro. Son,

como dicen los títulos, “Apuntes de...”, es decir, como un diario personal.

• ¿Quién es la narradora?

• ¿Qué es un diario personal? ¿Alguna vez has escrito alguno? ¿Qué explicabas (o explicas, si aún lo escribes)?

• Mientras vayas leyendo estos dos capítulos, te proponemos dos cosas:

1. Ir anotando todo lo que le pasa a la protagonista, es decir, hacer una especie de diario en

tercera persona pero, evidentemente, muy esquemático.

2. Escribe tu diario personal donde expliques todas las sensaciones que vas teniendo al leer

cada una de sus páginas y así te convertirás y otro personaje protagonista de la historia, como

si fueras una Alicia-bis.

Alicia y Baala ya están en Dakar, instalados en el apartamento de tres habitaciones.

• ¿Con quién convivirán estos días en la capital de Senegal? Haz una lista de los personajes y una breve

caracterización de cada uno.

• Mira bien esta ilustración:

¿Te imaginabas así esta ciudad? La narradora nos dice que es un barrio periférico, muy alejado del

centro, ¿has visto alguno parecido? Si respondes afirmativamente di en qué ciudad y haz un dibujo o

una descripción para que el resto de la clase pueda compararlos.

• “El mundo se salvará gracias a personas como la Giuliana, o no se salvará nunca”. Explica qué crees

que quiere decir esta frase.

• ¿Sabes qué es un centro de planificación familiar? ¿Has ido alguna vez? Busca algún motivo por el

cual pienses que tal vez algún día podrías ir.

• ¿Estás de acuerdo con Alicia cuando afirma: “viajar no es ver muchas cosas, es sentirlas”. ¿Por qué?

En estos capítulos, Alicia sigue siendo la verdadera protagonista de la historia pero, tal vez sin

saberlo, toda la gente que va apareciendo en esta aventura en la que se introduce va calando, poco

a poco, en su interior. Alicia sigue siendo ella misma, evidentemente, gruñona, irónica, afectuosa,

sibarita, pero cada día que pasa se impregna más y más de la esencia de la vida al lado de todas

aquellas personas que, aunque es una “tubabo”, la tratan “como una reina”.

• Haz una lista de todas las cosas que hacen para que se sienta cómoda, a gusto, y con el máximo confort.

• Interpreta la frase: “me fumo el único cigarro del día y me siento borracha de emociones.” (pág. 108)

10

Seguro que nunca has almorzado arroz caliente muy cocinado y caldoso con azúcar y cubierto de

yogur. Alicia tampoco, hasta que llegó a Sansamba.

• En grupos de dos o tres personas, haz una lista de todo lo que come Alicia durante su estancia en Sansamba.

• ¿En qué se basa su dieta? ¿Es parecida a la tuya? ¿En qué se parece y en qué se diferencia? ¿A qué crees

que es debido?

“Las mujeres trabajan, los hombres contemplan.”

• Haz una lista de todas las labores cotidianas de las mujeres en Sansamba.

• Haz lo mismo con las labores cotidianas de los hombres.

• Saca una conclusión y compártela con el resto de la clase. ¿Habéis coincidido?

• Haz la misma lista en tu casa: las labores de las mujeres por un lado y, por otro, las labores de

los hombres. Tienes que incluirte tú, claro. El resultado, ¿es igual o parecido al de Sansamba o

completamente distinto? ¿Qué conclusión extraes?

• Haced un trabajo comparativo en clase de todos los resultados.

Una de las actividades que realiza Alicia en Sansamba es ir a visitar la escuela.

• En primer lugar, mira la ilustración de la página 109 y compara esta escuela con la tuya. Puedes

hacerlo con un dibujo o con una descripción, tú eliges.

• Ahora lee las dos descripciones, la de la escuela secundaria y la primera, que tienes en la página

siguiente y el primer texto de la página 111 y reflexiona sobre las ventajas de tu escuela. Después

ponedlo en común y escribid, entre toda la clase, un texto donde valoréis positivamente las

condiciones en que estudiáis.

Al principio del capítulo 7, Alicia entiende por qué han comprado la radio enorme a pesar de ir

cargados hasta arriba: “de noche, a la luz de un fuego precario, bailan”. Y más adelante, todo el pueblo

baila con el Mamayun Kole, el personaje vestido de

rojo con máscara negra que camina con zancos

y que aparece en la portada del libro.

• ¿Qué sabes de los bailes senegaleses? ¿Qué representan?

¿Cuál es la tradición?

• En tu cultura, ¿hay algún personaje parecido al Mamayun

Kole con el que todos bailan y se divierten? Dibújalo y explica

la tradición.

Para interpretar correctamente el texto tienes que leértelo

desde una perspectiva crítica y profunda, la debes

contextualizar y preguntarte, por ejemplo, ¿a qué se debe

referir el que lo ha escrito? ¿Cuál es su intención? ¿Qué

pretende provocar? ¿Es una opinión o una información?

Y muchas otras preguntas que se te puedan ocurrir en el

momento de la lectura. Evidentemente, ahora te pedirán

que hagas ese ejercicio de interpretación con unos cuantos

fragmentos del texto: ¡ahora que ya has llegado a la segunda mitad del libro, seguro que eres capaz!

• “Me siento estúpida: la blanca benefactora que viene de visita al tercer mundo. Me avergüenza más que

nunca saber que en mi país unos tejanos pueden costar 140 euros y que hay gente que los compra.” (pág. 111)

• “No puedo soportar que mi perro tenga más privilegios que los niños y niñas de Sansamba.” (pág. 112)

• “Hamed, no solo el viaje es peligroso; cuando llegas allí, no eres nadie; a mucha gente no le gusta los

extranjeros.” (pág. 116)

11

caPÍtuLO 8

Alguna de sus amigas había predicho que Baala le

pediría dinero porque, según ella, “nos ven como un

saco de euros con patas”.

• ¿De qué amiga estamos hablando? ¿En qué capítulo

lo predice? Y tú, ¿piensas como ella?

• ¿Por qué crees que Alicia se compromete a dejarle el

dinero si no lo tiene?

En este capítulo la protagonista comienza una nueva

aventura, aunque aún no se ha ido de Senegal. Sigue

en el mismo país pero la experiencia, a partir de

ahora, será muy distinta.

• Inicia el viaje organizado con un grupo de gente del

cual, en la página 128, nos dice que se empiezan a

manifestar las primeras “miserias humanas”. ¿De qué

crees que está hablando? Describe todo lo que a ti te parecen, a lo largo del capítulo, estas “miserias

humanas”.

• Caracteriza al grupo con el cual viajan nuestra protagonista y su amiga: ¿cómo se comporta, es

respetuoso con la gente y el entorno, es educado, crees que sabe viajar...? ¿Qué piensan las dos amigas

del grupo? ¿Y tú?

• Localiza, hacia la mitad del viaje, lo que podríamos llamar “un haz de esperanza humana”. ¿Por qué

has elegido este momento?

• Explica, en un texto de unas cinco líneas, esta frase del final del capítulo.

Acabas de comprobar que hay, como mínimo, dos maneras de viajar. Alicia viaja sola (acompañada

de gente local) y en grupo (donde todo está organizado y el guía vela por que todo funcione).

• Haz un diagrama y ve anotando las ventajas y los inconvenientes de cada forma de viajar, a partir de

la experiencia de Alicia.

• Y a ti, ¿cómo te gustaría más viajar? ¿Por qué?

12

caPÍtuLO 9

Antes de avanzar en el último capítulo de esta historia, lee el título.

• ¿Qué responderías tú a la pregunta que formula?

• Imagina cómo acaba la novela gráfica que tienes en las manos. Puedes presentarlo con un texto de

unas cuantas líneas o, mejor, en forma de cómic. También podéis hacer grupos de dos o tres personas

(si hay alguna que sepa dibujar mucho mejor), decidir un final común y crear vuestra versión.

Alicia, una vez en casa, ve las cosas de otra forma: todo le resulta extraño y la vida confortable que

lleva le provoca ahora una sensación de vacío.

• ¿Podrías explicar el motivo de este cambio?

• ¿Has viajado alguna vez a otro país con unas costumbres completamente distintas a las tuyas?

Cuando has vuelto, ¿te ha pasado lo mismo? Y si no has viajado, pregúntaselo a alguien que lo haya

hecho y explícalo en dos líneas.

• ¿Vienes de un país con costumbres distintas? ¿Cuál? Haz una breve descripción de las costumbres de

tu país y exponlas en voz alta al resto de la clase para que las conozcan.

Ahora fíjate en la última viñeta de la página 137 y en las dos centrales de la página 139.

• ¿Crees que tienen razón al pensar que Baala se aprovecharía económicamente de Alicia? Justifica tu

respuesta relacionándolo con el tema ya tratado de los prejuicios.

Si te has fijado, este capítulo solo tiene 5 páginas. Es el más corto de toda la novela.

• ¿Te parece que es suficiente? ¿Por qué? Si crees que no, propón lo que tú añadirías y explica por qué.

• ¿Sabes qué es un epílogo? ¿Podríamos afirmar que este capítulo lo es?

13

“Con un enfoque original y divertido, y un toque de reflexión y de denuncia cuando hace falta, Isabel

Franc nos explica una historia de solidaridad y amistad.”

• Ahora que ya has llegado al final de esta historia, deberías ser capaz de justificar esta afirmación.

Venga, hazlo y recuerda ejemplificar todo lo que vayas afirmando con fragmentos de texto o con

viñetas.

El hilo narrativo de una obra literaria acostumbra a estar dividido en tres partes diferenciadas: la

presentación o planteamiento, el nudo y el desenlace.

• ¿Podemos afirmar que Sansamba sigue esta división tradicional? Justifica la respuesta, si hace falta

propón tu división.

• Vuelve a leer el último capítulo y di si te parece que el desenlace queda abierto o cerrado. ¿Por qué?

• En un narración in media res, expresión latina que significa “en medio del asunto”, el relato se inicia

en pleno desarrollo de la acción, sin un planteamiento previo que la contextualice. ¿Te parece que

podemos incluir la novela que tienes en las manos en este tipo de narración? Argumenta tu respuesta.

En una historia, no podemos confundir nunca el argumento con el tema. El argumento es una narración

de sucesos, una historia que se puede resumir. El tema, en cambio, es la idea o ideas que la autora nos

quiere transmitir, por eso no solo hace falta saber leer los sucesos, sino que hay que saber interpretarlos.

• ¿Cuáles son los temas que Isabel Franc nos esconde tras las historias de Sansamba?

Es evidente que a Isabel Franc no le hace falta darnos la descripción de sus personajes, tenemos la imagen.

• Imagina que eres la autora y que la editorial te encarga un trabajo: convertir este guión en una novela. Ahora

sí que necesitarás una buena descripción, y sabes que el físico es importante pero, sobre todo, tienes que

lucirte en la forma de ser de cada uno. Para hacerte la tarea más sencilla, describe solo a Alicia, a Baala y a otro

personaje que te dejamos que escojas tú. Recuerda que los adjetivos son muy adecuados para la descripción.

Alicia es un personaje que experimenta, a medida que

va avanzando la novela, un crecimiento personal.

• ¿Qué es un personaje redondo? ¿Y un personaje plano?

• ¿Qué tipo de personaje es Alicia? Justifica tu respuesta

con fragmentos de texto o con imágenes.

La búsqueda de una nueva vida se le presenta a Baala

llena de peligros y dificultades que ha de salvar.

• A lo largo de la historia se reitera un montón de veces

que Baala es un chico con suerte. Búscalas y plantéate si

estás de acuerdo con esta afirmación y por qué.

De la misma forma que antes de ver una película te

informas del argumento o simplemente miras algunas

secuencias, para escoger un libro mucha gente toma

como punto de referencia la reseña bibliográfica o la crítica de un artículo de periódico o revista.

• Por parejas, haced la reseña de Sansamba para animar a otros chicos y chicas a leerlo. Después escoged

las que consideréis mejor entre todas las de la clase.

• Si tenéis revista en vuestro centro, haced que se publiquen las reseñas escogidas y no olvidéis escoger

también alguna viñeta para ilustrarlas.

• Proponed al profesorado la posibilidad de ir a hacer la presentación en otros cursos: sería interesante que

elaborarais un apoyo informático.

dESPUÉS dE La LECtURa

Algunos personajes de la novela, sobre todo Alicia, utilizan un lenguaje en que abundan las

expresiones y las frases hechas. Aquí te proponemos unas cuantas.

• Explica con tus palabras qué significan. Te especificamos la página donde las puedes encontrar por

si te hace falta el contexto:

- Nacer con estrella (23)

- Ser un manitas (43)

- No dar ni cinco (65)

- Estar dentro del armario (65)

- Arriesgarse a ser desplumada (72)

- Por si fuera poco (73)

- Hacer la vista gorda (77)

- Llevarse un chasco (88)

- Estar lleno a rebosar (98)

- Caer a plomo (99)

- Abrir los ojos como platos (105)

- Repetirse la misma canción (129)

Precisemos el significado.

• Explica el significado de las palabras destacadas en cada una de estas frases:

- Me ha salido algo tontaina, pero es simpático.

- Pero Ali, tú eres hipocondríaca y allí seguro que pillas diarrea.

- Debe de estar desarrollando una forma de incontinencia verbal.

- Se oyen los cánticos del muecín llamando a la oración.

- En el último control fronterizo me dicen que me falta el visado de tránsito.

- Baala y Kara intentan disuadirlo, pero es inútil.

- Algunas manitas encajan la mía con cierta reticencia.

- Se mueve arrastrando un cuerpo exhibiendo unas ubres enormes (...) y esta expresión de

abulia permanente.

- Entiendo algunas palabras prescindibles.

- Para calmar el aburrimiento, saco un bote de burbujas de jabón.

- La olla crepita sobre un fuego de leña y carbón.

- Quizá, lo que para mí es una deferencia, para ella solo es una palabra fuera de contexto.

- El padre, el tío y el gran marabú.

- Quizá me consideren una andrógina.

- Mientra mi país prepara la opípara Navidad...

- Casi tengo un síncope.

- No soporto tanta pobreza de espíritu.

14

15

Es importante, antes de empezar a trabajar la narración gráfica, tener información sobre qué es, qué

planes utiliza, los elementos compositivos y expresivos...

• Busca información y elabora un esquema claro que te sirva para todo este apartado de trabajo.

Para empezar, te proponemos un ejercicio muy sencillo.

• Mira bien las imágenes de las páginas 5 y 140. ¿Qué ves distinto? Te damos una pista: Baala con bicicleta.

Lo has encontrado, ¿verdad?

• Ahora di, ¿qué importancia te parece que tienen las imágenes, ahora que ya conoces la historia? ¿Te

parece que podríamos calificar la página 5 de premonitoria?

Fíjate que, en la página 6, la dibujante ha pasado del gran plano general de la página anterior a un plano

entero con referencias concretas de lugar, pero lo que destaca claramente es el personaje, centrado, de cara,

solo, del cual podemos apreciar la acción con mucho más detalle que en la página 5. En cambio, en la 139...

• Continúa tú: en cambio, en la 139...

• ¿Te parece importante esta diferencia? ¿Por qué? ¿Has encontrado relación con la historia?

• Fíjate en un elemento narrativo más: el plan de detalle del dedo llamando al timbre de la página 7. La dibujante,

con este plano, ¿crees que quiere indicar que es justo este hecho el que desencadenará toda la historia? ¿Por qué?

El segundo capítulo y toda la primera parte del tercero están entintados distintos, el color de fondo es

más oscuro que en el resto del libro.

• Encuentra la justificación teniendo el cuenta el contexto (si quieres refrescar la memoria, revisa la última

actividad del segundo capítulo y la primera del tercero del apartado “durante la lectura”).

• En la primera página, Alicia aparece leyendo el diario con una gorra. Busca, en una página no muy lejana,

la explicación gráfica de la gorra y escríbela.

• Mírate bien la página 22, sobre todo la imagen de la patera sola en la inmensidad del océano. Describe,

después, las sensaciones que has tenido. ¿Crees que la dibujante ha conseguido lo que pretendía? ¿Por qué?

• Las dos primeras imágenes de la página siguiente y la primera de la 24 transmiten intensidad dramática.

¿Con qué efectos lo consigue?

• Pues eso no ha sido nada. Ahora vienen las imágenes más intensas del capítulo. Hay que detenerse en la

página 24 y analizar los planos picados, las sombras, los helicópteros y las grandes barcas contrapuestas a la

patera. Describe, teniendo en cuenta estas pequeñas indicaciones, los efectos narrativos de las imágenes.

• El viaje de Tarragona a Mataró (págs. 27-30) es una narración gráfica casi en su totalidad (fíjate en el papel que

lleva en la mano y que no suelta), así como al principio del tercer capítulo (págs. 35-37), cuando Baala explica la

recogida furtiva de piñas. Escoge una de estas dos narraciones gráficas y conviértela en una descripción escrita.

• ¿Cómo te parece que se debe de llamar el recurso de romper una imagen en dos viñetas (pág. 29)? ¿Qué

efecto busca en esta la dibujante?

Cuando quieres hacer una fotografía y lo que quieres captar está demasiado lejos para tu gusto, utilizas

el zoom para acercar la imagen. En el dibujo también existe esta técnica, y Susanna Martín te lo muestra

en la página 45.

• ¿Qué sensación tienes cuando miras el primer plano de Baala, la misma que cuando miras el plano

general? ¿Por qué?

La portada del capítulo 5 es muy significativa por lo que respecta a la narración gráfica. Con unos

cuantos bocadillos te quedan claros los preparativos del viaje, justo de lo que tratará el capítulo.

• Haz una lista de todo lo que el interior de los bocadillos indica que ha de hacer Alicia. Recuerda que no

solo es una enumeración de lo que ves dibujado, sino las acciones que hay detrás.

La naRRaCIÓn GRÁFICa

16

Farinelli, el gato de Alicia, está enfermo. En la página 73 no necesita ninguna palabra, la expresión del

dibujo nos lo dice todo. Tal vez el gato nos haya pasado algo desapercibido, pero siempre ha estado

presente en las ilustraciones.

• ¿Sabrías decir cuántas veces ha aparecido Farinelli a lo largo de la novela? Búscalo. Te damos una pista:

más de diez, y en algunas páginas aparece dos veces.

Llegamos al final de la historia. Y aquí nos encontramos con dos imágenes narrativas bastante potentes

para trasladarlas al lenguaje verbal.

• Escoge el principio de la página 132 o el final de la 133, y explícalo con una descripción bien detallada.

LA LENGUAEl idioma oficial de Senegal es el francés, que pertenece a la familia de lenguas románicas. Pero también

hay muchas otras familias de lenguas y una de ellas es la nígerocongolesa. Investiguemos cuáles son las

lenguas que se hablan no solo en Casamance, sino en todo Senegal.

• Resúmelo en un esquema lo más elaborado posible.

• Haz un concurso para ver qué esquema gana y colgadlo.

• ¿Qué lengua hablan en Sansamba? ¿Te habías fijado?

LA MúSICA Youssou N’Dour es el cantante senegalés más conocido

internacionalmente, pero también hay que tener en cuenta a Baaba

Maal, Tini Camara, Thion Sec, Pape Siouf, Abdou Djitté Sec, Omar

Pene, o Ismaël Lô, entre muchos otros. También tenemos otra

sugerencia por si te gusta la música más tranquila: un disco que

han grabado Ablaye Cissoko y Voker Goetze: Amanké Dionti.

• Te proponemos que busques un buen puñado de canciones, que

escojas las que más te gusten y que las escuches mientras lees los capítulos 6 y 7.

LA ABLACIóNProyectaremos la película Flor del desierto, que explica la facinante vida de Waris Dirie, nacida en

Somalia e hija de nómadas que emigró a Europa, y de cómo llegó a ser top model internacional y

embajadora especial de las Naciones Unidas en África. Es la historia de una mujer africana muy valiente

que ahora trabaja para erradicar la mutilación genital femenina que padecen más de 100 millones de

mujeres en todo el mundo, principalmente en África.

• En el aula, organizad un cinefórum: una breve presentación del film para

situaros sobre la temàtica de la película, las actrices y los actores y la época

en la que se desarrolla la historia. Después de ver la película y de reflexionar,

haced una valoración, dad vuestra opinión sobre la práctica de la ablación en

el mundo actual.

• El objetivo de este cinefórum es desarrollar una actitud crítica respecto a

cualquier forma de injusticia y discriminación. Anotad todas las conclusiones

que alcancéis y elaborad un mural o una presentación en el ordenador a fin de

que quede constancia y se lo podáis mostrar a otros grupos.

• ¿Sabes si hay asociaciones en tu entorno que trabajen contra la ablación?

¿Qué os parece si, por parejas, vais a visitarlas e investigáis todo lo que se

lleva a cabo?

aCtIVIdadES ComPLEmEntaRIaS

17

LA ECONOMÍAEn los últimos años, China está cada vez más presente en el continente africano. Nos podríamos

preguntar por qué los países africanos (como otros países en vías de desarrollo en otros continentes)

están reforzando tanto sus lazos con la China. Muchos medios de comunicación occidentales la acusan

de colonizar África, pero la China se defiende y tilda de hipócritas a los países que la atacan porque han

sido ellos los que durante siglos han tenido colonias en África y han esclavizado a millones de africanos.

• Infórmate bien de esta realidad y prepara una exposición en la que des respuesta a las siguientes cuestiones:

- ¿Por qué a la China le interesa el continente africano? ¿Qué beneficios extrae?

- ¿Por qué los países africanos parece que acogen favorablemente a la China?

- ¿Cuál es la actitud de los países “desarrollados”?

- ¿Dirías que se trata de una colonización? ¿Por qué los países africanos no prosperan económicamente?

- ¿Crees que realmente se ha acabado el esclavismo en África?

LA ESCLAvITUDLa Asamblea Internacional de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Delcaración Universal de los

Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948. Se trata de un documento de treinta artículos en que se

subrayen los derechos humanos considerados básicos y que se apliquen, sin excepción, a todos los seres

humanos. En uno de sus apartados podemos encontrar la prohibición de la esclavitud. A pesar de ello,

actualmente hay 30 millones de personas que viven como esclavos. En los campos del Maresme, algunos

inmigrantes senegaleses trabajan 12 horas al día y solo tienen el domingo por la tarde para descansar.

¿No es eso una forma actual de esclavitud, en pleno siglo XXI?

• El día 2 de diciembre, la ONU celebra el Día Internacional por la Abolición de la Esclavitud. ¿Te parece

que sería necesario si la esclavitud, como sentencia la Declaración de los Derechos Humanos, no existiera?

Formad grupos y buscad información sobre las diferentes formas de esclavitud en la actualidad. Sería

muy interesante que elaborarais un documento audiovisual para mostrar al resto de la clase. Después,

reflexionad por grupos y exponed las conclusiones generando un debate.

LA DISCrIMINACIóNEn uno de los artículos de los Derechos Humanos se habla del derecho a la no discriminación, pero cada

día vemos o escuchamos sobre tratos discriminatorios.

• ¿Sabes qué es la xenofobia? ¿Y el racismo? Busca información si lo necesitas y explica lo que son ambas cosas en

dos o tres líneas. También puedes añadir otros tipos de discriminación que encuentres mientras te documentas.

• Reflexiona y responde sinceramente: ¿te consideras una persona “discriminadora”? Si tu respuesta es

afirmativa, ¿qué crees que tendrías que hacer para dejar de serlo?

LA IrONÍASeguro que has oído decir muchas veces “la ironía de la vida”, y seguro que siempre lo has interpretado

como algo que ha pasado y que es contrario a lo que esperábamos. La ironía no es más que decir lo

contrario de aquello que queremos dar a entender. En nuestra historia, la protagonista se sirve a menudo

de este recurso del lenguaje.

• Por grupos, repartíos los capítulos y haced una lista de todas las expresiones en que Alicia utilice la ironía.

Después, redactad el mismo texto sin ironía, es decir, diciendo lo contrario de lo que dice el personaje.

18

LA AÑOrANZALa mayoría de los habitantes de Casamance, cuando están lejos de su casa, tal vez en el exilio como

Baala, añoran su país y, como dice este poema escrito por un joven diola, tienen la esperanza de regresar.

“O Casamance, mon beau pays

lieu de mon enfance

du bonheur, des chansons et des rires

ta souvenance

laisse à ma dolance

un peu d’espérance

Et là sur cette terre où je suis exilé

mon âme est solitaire et mon coeur désolé,

j’attends chaque jour

le moment du retour”

En Comprendre la Casamance (pág. 241), Éditions Karthala, 1994.

(“Oh Casamance, mi hermoso país/ lugar de mi infancia/ de la

felicidad, de las canciones y las risas/ tu recuerdo da un rayo de

esperanza a mi llanto. // Y en esta tierra donde estoy exiliado/ mi alma se siente sola y mi corazón

triste/ espero cada día/ el momento de mi regreso.”)

• ¿Conoces algún poema en castellano que hable también de la añoranza de la patria, como este poema del

joven diola? Búscalo y escríbelo. ¿De quién es? ¿De qué época? Subraya los versos que hablen o indiquen

añoranza.

• Compara y señala las similitudes y diferencias entre ambos poemas.

DE LA LLUvIA DE IDEAS AL GUIóN y EL DIBUjOEste es el título de esta actividad, en la que todo el mundo juega un papel importante. Trabajaremos en grupo.

• Empecemos por la lluvia de ideas. Pensad que cualquier idea puede ser buena si detrás hay un buen guión

y un buen dibujo, que es lo que deberéis conseguir después de este primer paso. Reflexionad sobre cuál

puede ser la idea que propondréis. Cuando todo el mundo la haya escogido, id diciéndolas en voz alta y

apuntadlas en la pizarra.

• Ahora agrupaos por parejas y escoged la idea que más os guta o que más os sugiera una buena historia,

tanto a nivel narrativo como ilustrativo.

• Una vez tengáis clara la idea, deberéis empezar a trabajar. Eso quiere decir que cada uno deberá

escoger el trabajo que más se corresponda con su capacidad: escribir o dibujar. Tendréis que decidir de

cuántas viñetas o páginas constará vuestro cómic para empezar a orientar el trabajo posterior, y deberéis

compenetraros muy bien y poneros de acuerdo en todo.

> Si decides escribir:

• Deberás empezar a elaborar el guión de la historia: pensar el argumento teniendo en cuenta a quién

quieres dirigir la historia, cómo será el personaje o personajes que intervendrán, cuáles serán los espacios

donde se desarrollará la acción, si quieres que tenga un tono irónico, humorístico, serio...

• También recuerda que debes tener en cuenta que esta historia ha de ser dibujada y que, por tanto debes

incluir indicaciones para la puesta en escena de todo aquello que vayas creando, es decir, los sentimientos,

las emociones, los pensamientos o la manera de ser de cada personaje, su manera de vestir...

• Es necesario que, una vez tengas listo el argumento, elabores el guión, es decir, el texto que irá en cada

viñeta y de qué manera quieres que aparezca: como texto narrativo (no pronunciado por ningún personaje

y que aparece normalmente dentro de un espacio llamado cartucho) o como texto dentro del bocadillo

(lo que dicen o piensan los personajes), o tal vez como otras variatnes que decidas escoger. Ya sabes que

siempre has de ponerte de acuerdo con quien dibuja y tal vez este sea un buen momento para concretar la

función de cada parte del texto.

19

> Si decides dibujar

• Deberás empezar a hacer los bocetos de los personajes, de los espacios y, sobre todo, planificar la

distribución de las diferentes acciones en las viñetas.

• En cuanto a los personajes, mucho cuidado con las proporciones: la unidad media es, por regla general, la

medida de la cabeza. Te proporcionamos un breve esquema:

- Adultos: entre 7,5 i 8 cabezas

- Adolescente: 7 cabezas

- De 3 a 10 años: de 5 a 6,5 cabezas

• Ahora recuerda las expresiones básicas de la cara: alegría, tristeza, ira y serenidad. Haz una prueba y

muéstrala a alguien para comprobar si las dominas.

• Si no conoces el tipo de planos que se utilizan en el cómic (también en la fotografía y en el cine), podrías

informarte antes de empezar a dibujar (plano general, plano entero, plano medio, primer plano, detalle,

picado, contrapicado lateral, entre otros).

• Cuando tengas el guión, ya puedes empezar el trabajo fuerte, es decir, los tres procesos de elaboración: te

presentamos un ejemplo del libro.

Storyboard

Tinta

Lápiz

Color

20

• Recuerda que, en el cómic, hay que diseñar los globos y las deltasf (que pueden ser de formas y colores distintos):

- El globo es donde se escribe el texto de diálogo o de monólog de los personajes, y nos permite

saber qué dice o piensa cada uno, y también nos muestra cómo lo dice o cómo lo piensa.

- El delta marca la dirección del texto. Por ejemplo, cuando se quiere represneetar el pensamiento

de alguien el delta tiene forma de burbujas, también puede ser múltiple cuando un mismo texto

es dicho o pensado por múltiples personajes. .

• También has de saber que son habituales, sobre todo, los símbolos cinéticos, las metáforas visuales, las

elipsis de tiempo y las onomatopeyas. Estaría bien que buscaras información e hicieras servir alguno.

• Debes tener en cuenta los diferentes tipos de letra que utilizarás y los colores que escogerás para la versión

definitiva (posibilidades: cuatro colores, dos tintas o blanco y negro).