Sánchez Puentes, Ricardo- Investigación, experiencias y estr

12
1 INVESTIGACION COMO UN MEDIO PARA LOGRAR EL AVANCE CUALITATIVO DE LA EDUCACION. EXPERIENCIAS Y ESTRATEGIAS 5 de Noviembre 1998 Guadalajara Jalisco Dr. Ricardo Sánchez Puentes Agradezco muy sinceramente la invitación que me hizo el Lic. Efrain Gonzáles Luna Morfin, Secretario de Educación del Estado de Jalisco, a través de la Dra. Lya E. Sañudo Guerra, Directora de Posgrado e Investigación de la misma Secretaría, así como de la Dra. María Guadalupe Moreno Bayardo a participar y a dirigirles la palabra con motivo del 2º Congreso Regional de Investigación Educativa y del Taller Formación para la Investigación. Es siempre motivo de gran satisfacción encontrarse con colegas para compartir e intervambiar opiniones, experiencias y proyectos sobre un tema tan decisivo y actual como es la Educación mexicana, en particular en el Estado de Jalisco. El tema de mi conferencia es reflexionar sobre las relaciones entre la investigación y la calidad de la educación. Les propongo desarrollar esta interesante -aunque también densa por no añadir compleja- problemática en tres momentos. * El peso decisivo y estratégico de la educación en la sociedad mexicana a fines de milenio * La estrecha relación entre investigación y la calidad de la educación * Experiencias y estrategias, a manera de ejemplo, con base en mi experiencia como investigador y profesor. 1ª PARTE.- EL PESO DECISIVO Y ESTRATEGICO DE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD MEXICANA, A FINES DE SIGLO. En la última década se ha ido generalizando un acuerdo sobre el papel decisivo y estratégico de la educación para el progreso social de los pueblos, el fortalecimiento de los procesos de democracia y el desarrollo económico. Quisiera apoyar este consenso cada vez más universal, acudiendo a argumentos y razones expuestas en documentos públicos, unos de carácter internacional, otros nacional.

description

Investigación

Transcript of Sánchez Puentes, Ricardo- Investigación, experiencias y estr

Page 1: Sánchez Puentes, Ricardo- Investigación, experiencias y estr

1

INVESTIGACION COMO UN MEDIO PARA LOGRAR EL AVANCE CUALITATIVO DE LA EDUCACION. EXPERIENCIAS Y ESTRATEGIAS

5 de Noviembre 1998

Guadalajara Jalisco

Dr. Ricardo Sánchez Puentes Agradezco muy sinceramente la invitación que me hizo el Lic. Efrain Gonzáles Luna Morfin, Secretario de Educación del Estado de Jalisco, a través de la Dra. Lya E. Sañudo Guerra, Directora de Posgrado e Investigación de la misma Secretaría, así como de la Dra. María Guadalupe Moreno Bayardo a participar y a dirigirles la palabra con motivo del 2º Congreso Regional de Investigación Educativa y del Taller Formación para la Investigación. Es siempre motivo de gran satisfacción encontrarse con colegas para compartir e intervambiar opiniones, experiencias y proyectos sobre un tema tan decisivo y actual como es la Educación mexicana, en particular en el Estado de Jalisco. El tema de mi conferencia es reflexionar sobre las relaciones entre la investigación y la calidad de la educación. Les propongo desarrollar esta interesante -aunque también densa por no añadir compleja- problemática en tres momentos. * El peso decisivo y estratégico de la educación en la sociedad mexicana a fines de milenio * La estrecha relación entre investigación y la calidad de la educación * Experiencias y estrategias, a manera de ejemplo, con base en mi experiencia como investigador y profesor. 1ª PARTE.- EL PESO DECISIVO Y ESTRATEGICO DE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD MEXICANA, A FINES DE SIGLO. En la última década se ha ido generalizando un acuerdo sobre el papel decisivo y estratégico de la educación para el progreso social de los pueblos, el fortalecimiento de los procesos de democracia y el desarrollo económico. Quisiera apoyar este consenso cada vez más universal, acudiendo a argumentos y razones expuestas en documentos públicos, unos de carácter internacional, otros nacional.

Page 2: Sánchez Puentes, Ricardo- Investigación, experiencias y estr

2

Hace apenas un mes (del 5-9 de octubre) se llevó a cabo la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. “La Educación Superior para el siglo XXI. Visión y Acciones”, organizada por la UNESCO en París. Conviene señalar que, vía internet y gracias a la presencia de amigos, colegas, investigadores que asistieron a la Reunión hemos revisado documentos, tales como: Hacia una agenda 21 para la Educación Superior1. Proyecto de la Declaración mundial sobre la educación superior para el siglo XXI: visión y acción2. Es también importante advertir que en particular esta Conferencia mundial movilizó una cantidad sorprendente de actores: participaron gobiernos, organismos internacionales y multinacionales, expertos e investigadores, sindicatos, profesores y organizaciones no gubernamentales, estudiantes y público en general; la conferencia tuvo varios años de preparación; desde 1995 se realizaron cinco Conferencias Regionales preparatorias: Habana (Noviembre 1996), Dakar (Abril 1998). De particular interñes para nosotros son la Conferencia Regional, organizada por CRESALC-UNESCO en la HABANA, Cuba, en noviembre de 1996, que versó sobre las políticas y Estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe 3, así como el docuemento del PNUD (Programas de las Naciones Unidad para el Desarrollo) Titulado: Educación. La agenda del siglo XXI. Hacia el desarrollo4. Pues bien, en todos estos documentos se plantea un principio general que inspirará las políticas y agendas de la Educación para el S XXI: la necesidad del cambio. No se trata de una actualización, sino de una transformación. Ya no basta el re-acomodo o la modificación de ciertas cosas o detalles de la Educación Superior, sino lo que se sugiere es una re-conceptualización que termine en reformas y propuestas nuevas e innovadoras. ¿Cuál es la razón de este acuerdo a nivel de la UNESCO? es decir ¿Entre gobiernos de numerosos países, organismos internacionales y multinacionales, expertos, investigadores, profesores, autoridades y funcionarios universitarios, estudiantes y púlbico en general?. En la introducción de la Agenda 21 se afirma: “El mundo entró en una fase de la historia, una de cuyas caracteristicas es el cambio; pero un cambio que es fundamentalmente distinto a los que ya conocidos con anterioridad. Si se dejan aparte las conmociones geopolíticas y políticas de los últimos diez años que han modificado profundamente la escena mundial, el cambio es un rasgo de nuestra civilización, con una triple característica: 1) es ininterrumpido y constante; 2) es rápido y tiende a acelerarse; 3) involucra al

1UNESCO” Vers un agenda 21 pour l´enseignement supériour. Défis et tâches dans la perspective du Xxle

Siècle á la lumiére des Conférences règionales”. Paris 1998 (Documentos obtenido por internet).

2UNESCO, “Projet de la dèclaration mondiale sur l´enseignement supérieur pour le XXIe Siécle: vision et

action. Paris. 1998. ( Documento obtenido por internet). 3CREASALC-UNESCO, “Polícasy Estrategías para la transformación de la Educación Superior en América

Latina y el Caribe”, Conferencia Regional de la UNESCO. La Habana, Cuba. 1996. 4PNUD, Educación, La Agenda del siglo XXI, Hacia el desarrollo humano, Colombia Bogotá 1998.

Page 3: Sánchez Puentes, Ricardo- Investigación, experiencias y estr

3

conjunto del planeta y afecta a todos los dominios y condiciones de la actividad y de la vida del hombre y de la sociedad”5. Es importante detenerse un poco en el señalamiento de Hacía una Agenda 21 para la Educación Superior, a saber de que el cambio actual es fundamentalmente distinto a los conocidos hasta ahora, ya que la nueva situación es el contexto para el que va a preparar la educación a nivel mundial. Si se requiere en el futuro un nuevo ciudadano, ¿cuáles son sus características?. Ese perfil distinto se define por los retos y desafíos que debe enfrentar, por los nuevos roles que se le exige desempeñar, y que implica cambios y transformaciones profundas en la educación, en particular la superior, innovaciones que no convienen dilarar. ¿Pistas importantes y sugerentes para definir los rasgos del nuevo contexto y el perfil del nuevo ciudadano? ¡abundan!: la visita frecuente e inteligente e inteligente a librerías y editoriales para enterarse de ñas tendencias de publicaciones; consulta a especialistas, lectura de autores y libros que orienten y formen opinión; información en artículos de revistas especializadas e incluso en secciones particulares de periódicos. De acuerdo con ello se pueden fácilmente establecer varias áreas de impacto extraordiario y sorprendente que reclaman la formación y reproducción de otro tipo de ciudadano mexicano para el siglo XXI. Así, México, como cualquier otro país, se enfrenta en los últimos años a las consecuencias de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información ya no se habla simplemente de teléfono y de fax, sino de sistemas digitales y de internet, de fibras ópticas y de accesos a bancos y bases de datos, de conferencias con circuito cerrados y también de eventos vía satélite en los que diálogan simúltaneamente conferencistas de varios países hasta congresos virtuales que ya no exige desplazamientos físicos de los participantes. ¿Qué significa este recorte de las distancias, esta reducción de los tiempos de espera o la posibilidad de conversar y dialogar con personas físicamente?, ¿ Qué implica la posibilidad del individuo a tener acceso a una cantidad asombrosa de información? ¿De disponer de ella con mayor rapidez?. Nuestro país, por otra parte, tampoco puede quedar al margen de la globalización económica, de la interdependencia con otras naciones y de los mercados abiertos. Esta misma década fimó el tratado de libre comercio con Canada- USA (enero-1994), ingreso a la OCDE (mayo 1994); previa incorporación al ( GATT 1998). Se firmó el TLC con Chile, con Centro América. Están muy avanzadas las negociaciones para firma del Acuerdo Comercial y Cultural con la Comunidad Europea. Los mercados abiertos demandan productos de calidad y precios competitivos; lo cual no es posible sin obreros capaces y productivos, empresarios competitivos y preparados, emprasas eficientes, nunca como ahora se ha visto el nexo extrecho

5UNESCO. Vers un Agenda 21. Pour l`enseiguement supériour. Défis el tàches dans la perspective du XXI

siècle à la lumière des Confèrence règionales, Confèrences mundiale sur l`ens sup., l`ensegueiment supèriour

au XXI e siècle. Vision et Action. Paris. 1998.

Page 4: Sánchez Puentes, Ricardo- Investigación, experiencias y estr

4

entre educación y mundo del trabajo. Más adelante insistiré en este punto que me parece crucial porque introduce el papel del conocimiento que juega un papel decisivo y diferente a fin de siglo. Pero, eso no es todo, México ha venido recibiendo también el impacto y las repercusiones cada vez más profundas y extensas de la revolución científico-tecnológica al incorporar, particularmente en los estados fronterizos la automatización de procesos industriales y la robotización de algunos trabajos rutinarios y repetitivos en la así llamada industria maquiladora, a ello hay que añadir, el trabajo serio, responsable , realizado por números centros institutos de gobernación tanto gubernamentales como universitarios que investigan en ciertas áreas estratégicas, tales cómo salud y biotecnología, la energética la investigación de materiales, recursos forestales y ecología, la social y humanista entre otras. Es evidente que no es posible separar la educación de la ciencia y la tecnología. Pero aún hay más. El país ingresa al S XXI con numerosas interrogantes sociales, inquietudes económicas, desafíos políticos. Las expectativas son muchas, tal vez demasiadas, después de una revolución que se inicio en el siglo (1910-1929) y que no ha logrado satisfacer las necesidades básicas (alimento, vestidos, habitación, salud, trabajo) para un alto porcentaje de mexicanos sumidos aún en la pobreza y en la pobreza extrema, las tareas pendientes no sólo son abundantes sino también complejas: avanzar en los procesos de democratización, socializar el acceso equitativo a las oportunidades, perfeccionar los mecanismos de a Es fácil concluir que este contexto de fin de milenio no sólo es diferente, sino también inédito. Rompe con todos los esquemas previstos; representa realmente un escenario sorpresivo, desconcertante, insólito. Por ello se afirma y con razón que la educación -y, en particular la educación superior cuya tarea es prepar y formar individuos para ese nuevo contexto- debe re-conceptualizarce, que ya no basta las pequeñas alteraciones, los retoques y los brochazos superficiales; es hora de las transformaciones radicales y a fondo. Es el tiempo de la imaginación creadora. Permítanme todavía insistir en un punto decisivo. La educación es responsabilidad de la sociedad en su conjunto. El informe Delors a la UNESCO6, al referirse a uno de los principios con que la comisión internacional sobre la educación para el S. XXI trabajó para elaborar el informe tiulado: La educación encierra un tesoro afirma acertadamente: “La responsabilidad de la educación incumbe a la sociedad entera; todas las personas interesadas y todos los participantes - además de las instituciones para las que educar es su misión-deben encontrar el lugar que les corresponde en el proceso educativo 7

6Delors, Jacques, la Eucación encierra un Tesoro, informe de la UNESCO de la comisión internacional de la

Educación para el siglo XXI, precidida por J. Delors, Madrid, UNESCO SANTILLAN, 1996. 7 Ibid. pp. 303-304

Page 5: Sánchez Puentes, Ricardo- Investigación, experiencias y estr

5

A estos planteamientos, principios y criterios de documentos internacionales, podemos añadir, para el caso nuestro, las premisas y propuestas de los últimos dos o tres sexenios, recogidos tanto en loos Programas Sectoriales relativos tanto en los Planes Sectoriales relativos a la Educación 8. Así, por ejemplo, en la Presentación del Programa de Modernización Educativa quedó expresado con claridad: “Para todos es muy claro que es necesario cambiar el Sistema Educativo, un cambio de fondo y con una dirección clara. El gran reto de hoy es la calidad de la educación, la modernización integral del sistema y su respuesta9. Por otra parte, el Programa de Desarrollo Educativo, “Parte de la convicción de que hoy, como nunca antes, la verdadera riqueza de los paises radica en las cualidades de las personas que los integran”10, en otras palabras la verdadesra riqueza de México más que en la tierra, más que en la capacidad científica-tecnológica, incluso más que en el poder financiero hay que buscarla en los individuos que lo componen. El gran reto sin embargo en su educación. Y más adelante “El desarrollo al que podemos aspirar a finales del Siglo XXI exige cambios profundos en los comportamientos que solo pueden ser producto de la educación. En conseciencia, este Programa considera a la educación factor estratégico del desarrollo, que hace posible asumir modos de vida superiores y permite el aprovechamiento de las oportunidades que han abierto la ciencia, la tecnología y la cultura de nuestra época11. IIª PARTE: LA INVESTIGACION, UNO DE LOS MEDIOS PARA CAMBIAR Y HACER AVANZAR CUALITATIVAMENTE LA EDUCACION Objeto del primer conjunto de reflexiones ha sido apuntar a la necesidad del cambio estructural en educación. Cambio exigido por el perfil diferente de mexicano que ya empieza a dibujarse en los escenarios futuros de la nueva sociedad mexicana del S. XXI. Conviene ahora dar un paso hacia adelante y orientar ahora la atención hacia aspectos más ejecutivos, relativos a la identificación de problemas, el diseño de políticas y conjugación de planes y programas de acción sobre educación. En efecto, interesa el cambio, pero en una sociedad en trancisión, importa más la dirección y el rumbo del cambio. O, para decirlo con más precisión, interesa el SENTIDO DEL CAMBIO. ¿Hacia dónde va la escuela? y ¿La educación mexicana?. Las respuestas no son unánimes. Son muchos los que sostienen que no estamos educando a los niños, adolescentes y jóvenes mexicanos de acuerdo con el espíritu del artículo 3º Constitucional y la Ley General de Educación. Se llega a sostener que, en lugar de contribuir al desarrollo en ellos de “la democracia entendida como sistema de vida fundado en su constante mejoramiento

8PEF-SEP, Programas para la modernización educativa 1989-94, México, 1989.

9PEF-SEP, Programas de Desarrollo Educativo 1995-2000, México, 1995.

10PEF- SEP, Programas para la Modernización Educativa, México, 1989. p. iii.

11Ibid. p.9

Page 6: Sánchez Puentes, Ricardo- Investigación, experiencias y estr

6

económico, social y cultural”12, estaríamos más bien colaborando a que se aumente la pobreza, la desigualdad social, la ignorancia, el desequilibrio rendimiento de la economía. En este momento encuentro sugerente la postura de la Comunidad Europea, cuyos líderes recomiendan en el Libro Blanco la `inversión inmaterial‟ a todos los paises miembros; es decir articular proyectos educativos y de formación y de audacia creadora, con programas y metas precisas y con las condiciones logísticas en el presupuesto del caso. Ellos apuestan a que los países europeos se encuentren en transición hacia „sociedades cognitivas‟, es decir sociedades en las que el conocimiento se convierte en una fuerza productiva. La sociedad del futuro es la que genera conocimiento, no la que consume el conocimiento que otras generan. Los países europeos serían libres e independientes en la medida en que pertenezcan al club de las sociedades cognitivas: que generan conocimiento generado, que lo intercambian con otros, que lo consumen. Esa es, pues. la DIRECCIÓN de la inversión inmaterial; es el SENTIDO del cambio de la educación y de la formación que los líderes europeos sugieren a sus comunidades. Podemos nosotros los mexicanos, o tal vez los pueblos latinoamericanos diagnosticar y problematizar para armar propuestas nuestras, adecuadas a nuestras condiciones y contextos para superar la pobreza, derrotar la ignorancia, promover los procesos de democracia encauzar a nuestro pueblos por el desarrollo social, político y económico haciendo frente a los desafios de la sociedad del nuevo milenio. No faltan iniciativas, movimientos y propuestas en este sentido: todas coinciden en conciderar, como los europeos, a la educación como “un instrumento indispensable para que la sociedad pueda progresar hacia la paz, la libertad y justicia social”13. Tanto organismos internacionales, como CEPAL, como internacionales, sin duda con puntos de vista y énfasis distintos, apuntan a la conveniencia, e incluso a la necesidad, realizar estudios e investigaciones sobre el tipo y características de la educación que requiere la región y cada país, en particular. Así, por ejemplo, se puede citar La reseña de las políticas de la Educación Superior en México, reporte de los examinadores externos de la OCDE en 1996 14. El futuro está en juego15, informe de la Comisión Internacional sobre Educación, Equidad, Competitividad económica en A.L. y el Caribe del BID y del CIID (Centro Internacional de Investigación y Desarrollo) de Canadá. Sin duda que por su cercanía, tanto los planteamientos como los pronunciamientos de la Comisión Económica para A.L. y el Caribe (CEPAL) como del Centro Regional de Estudios Sociales sobre A.L y el Caribe (CRECALC) y , en 12

Contitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 3º l, México, Porrúa, 1991. 13

Op. Cit. Delors, J. 14

OCDE. Reseña de la Políticas de la E.S. en México, (reporte de los examinadores externos), México, 1996. 15

PREAL (Programa de Promoción de la Reforma Educativa para A.L. y el Caribe). El futuro esta en juego

(informe de la CLEECALC), Washinton, 1998.

Page 7: Sánchez Puentes, Ricardo- Investigación, experiencias y estr

7

concreto el ya célebre el documento de CEPAL, Educación y Conocimiento. Eje de la trasformación productiva con equidad16, así como Políticas y Estrategias para la transformación de la educación superior en A. L, y el Caribe, UNESCO-CRESALC, de la Conferencia Regional celebrada en la Habana Cuba en 1996 como preparación a la Conferencia Mundial de la UNESCO, arrojan amplía información sobre nuestro interrogante. La propuesta de estos documentos es sencilla, aunque implica una enorme responsabilidad política, pues los tiempo urgen y las tareas no sólo son muchas, sino numerosas y se atropellan: la pobreza, la ignorancia, la desigualdad social que van quedando sorprendentemente a la manera de “asignaturas pendientes”, se volverán acuciantes y explosivas en el siglo XXI. Pues bien, la progresiva y sistemática superación de estas urgentes demandas de los sujetos sociales hay que afrontarlas a través de modelos económicos cuya características sea una productividad real y un sano crecimiento económico, mediante una valor fundamental: el criterio de solidaridad. Hay que eliminar a toda costa la pobreza, el hambre, la ignorancia y la desigualdad social, acudiendo a modelos económicos productivos, bajo “el criterio de equidad que se refiere a la igualdad de oportunidades y a la compensación de las diferencias”17. Este programa social y económico requiere indudablemente un nuevo agente

social un ciudadano con autonomía intelectual, con sentido de su responsabilidad individual y social. Bien formado para afrontar los desafíos de la sociedad competitiva que exige competencias teóricas y prácticas y un bagaje de valores ético-morales de justicia social, solidaridad, integridad profesional y ciudadanos. He aquí pues el RUMBO y el SENTIDO de la EDUCACIÓN. Es indudable que estos proyectos de innovación y de cambio no son una cuestión

voluntarista; requieren, por lo contrario, tanto el ejercicio político como la gestión

estratégica, por un lado, el ejercicio político de alto nivel que trabaje en la construcción sistemática de acuerdo con base en la concertación de los diferentes actores sociales, tras la negociación de sus intereses , por el otro, el apoyo logístico y administrativo de una gestión eficiente y eficaz que, después de fijar metas, establece programas, responsables, tiempo y presupuesto. Llama mucho la atención los niveles de avance de la educación mexicana en esta dirección. Hay numerosos documentos oficiales, (nacionales, regionales, estatales), institucionales e incluso de asociaciones privadas sobre el sentido y propuestas de cambio de la educación. Resaltaré algunas y sobre todo pondré énfasis en el papel central que se le da a la investigación en este esfuerzo nacional de diagnóstico y problematización para la reforma e innovación de la educación.1.- 16

CEPAL, Educación y Conocimiento. Eje de la Transformación Productiva con Equidad, México, SEP,

UAM, 1991. 17

E. OTIONE, “La propuesta de CEPAL-UNESCO: Educación y Conocimiento. Eje de la transformación

productiva con equidad”, en Op. Cit. Labastida, pp.23-28.-

Page 8: Sánchez Puentes, Ricardo- Investigación, experiencias y estr

8

1.- ANUIES En una interesante plática sobre “Visión de la Agenda de la ANUIES al 2005” en el Centro de Estudios sobre la Universidad en septiembre de 1998, el Secretario Ejecutivo de la Asociación se refirió a los temas del fortalecimiento interno institucional y del seguimiento, apoyo y asesoría para mejorar la calidad del profesorado de las instituciones afiliadas, puso además énfasis en los proyectos estratégicos. En todos los frentes, la investigación particularmente la educativa juega un papel central. El estudio de escenarios educativos para el 2025, la construcción de tipologías de las IES, el impacto de las políticas de descentralización, los estudios de calidad, evaluación, acreditación y certificación de la educación, en fin, el estudio de nuevos esquemas de financiamiento de la E.S., por referirme solo a algunos de los estudios estratégicos, requieren necesariamente metodologías científicas, con marcos teóricos explicativos y técnicas de investigación cuidadosamente elaboradas y realizadas. 2.- Las IES públicas Las políticas públicas, relativas a la calidad de la educación superior han tenido, a partir de la década de los 90‟s, sensibles repercusiones en numerosos ámbitos de las IES. Así, en la planeación mas racional de sus funciones universitarias y actividades educativas ; en la forma de actividades y programas de estudio de la mayor parte de sus carreras; en los ajustes de inscripción y matrícula ; más aún, las políticas públicas de calidad han permeado los procesos de selección, permanencia y promoción del personal académico, al insistir en indicadores tales como grados académicos, producción científico-profesional y determinar el salario en la desmologación de funciones y tareas generales e introduciendo además programas de apoyo al desempeño y a la productividad académica. Con ello, se pretende elevar la calidad de los procesos educativos y, en consecuencia, bajar los índices de reprobación y deserción, así como aumentar las tareas de egresos y de titulación y graduación. Estas iniciativas de cambio no pueden llevarse a cabo sin el apoyo de unidades especializadas de investigación, sin la participación de especialistas, expertos, que con sus estudios, diagnósticos, evaluaciones y propuestas van construyendo gradualmente y sistemáticamente el conjunto de reformas de las IES públicas. Hay ciertamente universidades públicas que van mas avanzadas que otras; pero a otras alturas todas tienen, con diferentes resultados y ritmos de trabajos sus respectivos “Planes de Desarrollo Institucional para el 2000”, con un gran apoyo de la investigación especializada. El Gobierno Federal y Estatal El Gobierno Federal y Estatal no ha quedado al margen, es evidente, de esta reforma de la Educación en México. Su participación ha sido y tiene que ser múltiple y variada. Aquí solo nos interesa revisar los grandes temas de investigación de su Agenda 2000. Haré alusiones solo a tres. A) Investigar la calidad en la educación básica. Ante todo la educación básica que es un

derecho fundamental de la persona humana y tiene un valor humano universal , consagrado por el Artículo 3º Constitucional. Tras el enorme esfuerzo sostenido por el

Page 9: Sánchez Puentes, Ricardo- Investigación, experiencias y estr

9

gobierno por varias décadas para atender la cobertura educativa en educación básica aparece en la última década un nuevo desafío no menos grave y delicado: la calidad de la educación, tal como se vio desde el Acuerdo Nacional sobre la Modernización de la Educación Básica.

Hay que hacer de la educación básica un nivel educativo, de tal manera concebido y articulado , que sea efectivamente o un propósito para continuar estudios de enseñanza media superior y superior, o una preparación para el mundo del trabajo. Es pues decisivo continuar estudiando e investigando el papel de este nivel y sus repercusiones en el sistema de educación nacional. Para los expertos , en las deficiencias de la enseñanza básica, se han iniciado los procesos de segmentación de amplios sectores de nuestra población, y por lo mismo de exclusión social. Urge, pues elevar la calidad y lograr que porcentajes cada vez mayores de niños la concluyan satisfactoriamente.

B Estudiar el desarrollo y formación del Magisterio Nacional, elevar la calidad de los procesos educativos, se sabe, va a la par de los procesos de formación y capacitación del magisterio. El perfil distinto basado en las nuevas demandas de los actores sociales no solo atañe a los alumnos, sino también y sobre todo a sus profesores. Son estos los que tramitan con calidad y pertinencia las competencias; son ellos quienes operativizan los planes y programas de estudio con contenidos nuevos, con técnicas de aprendizaje y en sistemas distiintos de evaluación .La docencia rutinizada, enciclopédica, repetida, “bancaria”, memorística, debe ir siendo gradual y progresivamente desplazada por una docencia atenta, creadora y propositiva. La práctica docente (de y para la docencia) desde un modelo crítico del aprendizaje, se apoya en el estudio sistemático de los saberes teóricos , prácticos del profesor , para cuya adecuada realización, requiere una formación particularmente apropiada, Las investigaciones y estudios en este ámbito son decisivas de modo que deben seguir siendo apoyadas.

C Realizar estudio e investigaciones sobre el cambio estructural del SEN. Los cambios

educativos que modifican los contenidos de los planes y programas de estudio son necesarios, pero insuficientes; los cambios educativos que involucran a los agentes y actores educativos también son necesarios, pero no bastan para lograr un cambio de fondo se requería emprender también la tarea del cambio institucional. Ese cambio, se ha visto, consiste en redistribuir el poder y las facultades educativas pasándolas del centro a la periferia. El asunto es fácil en el papel. Consiste en trasladar el poder real de decisión en las cuestiones educativas de una instancia única, burocrática, alejada a los agentes reales de la conducción efectiva de los procesos y reformas educativas, a saber el maestro y la escuela, muy pronto se vio la necesidad y la urgencia de estudios e investigaciónes, pues los intereses en juego son Federalización de varias entidades en el país, particularmente para no caer una vez muchos. Desde el Acuerdo Nacional para la Modernización Básica y actualmente con el programa de Federalización en varias entidades del país, particularmente para no caer una vez más en desequilibrios basados en la heterogeneidad de las entidades federales.

4.- La Sociedad Civil En México, los complejos y delicados procesos de federación y municipalización de la

educación hicieron aparecer un nuevo agente social en los ámbitos de la decisión

Page 10: Sánchez Puentes, Ricardo- Investigación, experiencias y estr

10

educativa y de su gestión administrativa, a saber la sociedad civil. En efecto, en los estudios e investigaciones que se llevan a cabo a propósito del cambio estructural del sistema educativo, el maestro y la escuela ocupan un espacio destacado. En particular ésta última; no ciertamente sola y aislada, sino en estrecha relación con la comunidad y en concreto con los padres de familia. Se habla de los consejos escolares.

La UNESCO no cesa de insistir en que la responsabilidad de la educación incumbe a todos la sociedad entera. Hay indudablemente instituciones cuya misión es la educación; Hay indudablemente instituciones cuya misión es la educación; hay países en los cuales la educación pública otorgada por el Estado, es un derecho de cada ciudadano, como en el caso nuestro, pero la UNESCO insiste en que la sociedad en su conjunto es responsable de la educación. Esta se inicia con la familia, pero ahora todos, organizaciones no gubernametales y en particular los medios masivos de comunicación están éticamente involucrados a educar. Si como dicen los europeos, la sociedad del S XXI tiende hacia una sociedad cognitiva; si, como

afirmamos en A.L., la sociedad latinoamericana tiene que ser “sociedades del conocimiento”, será

justamente por el peso e importancia que cobrará la educación. Una educación ciertamente re-

conceptualizada que será objeto de serios y profundos cambios y transformaciones , que será

ofertada por innovaciones permanentes y constantes desafíos. Ciudadanas y ciudadanos mas

preparados, más versátiles, más responsables y creativos, más autónomos, independientes y

solidarios. Para que los procesos educativos vayan a la par con Los procesos de desarrollo y

crecimiento humano se requiere, entre otros elementos, estudios e investigaciones que identifiquen los problemas, los expliquen, pero también que les den solución: una Agenda Siglo XXI que debe estar en marcha ya desde ahora. IIIra.- PARTE: EXPERIENCIAS Y ESTRATEGIAS. Perspectiva institucional Teniendo presente los planteamientos anteriores, me encantaría hacer alusión brevemente a dos experiencias sobre la investigación y sus correspondientes estrategias. Se trata evidentemente de una dimensión diferente, pues ahora no se hará referencia a la educación al nivel nacional o institucional ni siquiera al plano institucional como en las partes anteriores. Ahora interesan más bien las experiencias y estrategias de investigación que han mejorado los procesos educativos y mis experiencias son de profesor y de tutor, más que de funcionario o autoridad educativa. LA PRIMERA ES UNA EXPERIENCIA CENTRADA EN LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES 1. - La experiencia se lleva a cabo en un Centro de investigación universitario, el CESU de la UNAM. En el Centro hay diferentes líneas de investigación. Una de ellas es la de posgrado; ya se han realizado tres investigaciones concretas sobre dicho campo problemático. Las investigaciones son colectivas, multidisciplinarias, interinstitucionales, con énfasis en la formación de recursos humanos. El actual equipo de investigadores está formado por profesores y tutores de la UACPyP del CCH y del CESU, en total seis, más cuatro becarios, estudiantes de maestría en pedagogía. Como interesa la formación de investigadores, se insistirá más en las prácticas y procesos de enseñanza de la investigación.

Page 11: Sánchez Puentes, Ricardo- Investigación, experiencias y estr

11

2. - Las(los) becarios dedican tiempo completo a su formación (asistencia a los seminarios de la Facultad; elaboración de su tesis; participación en la investigación); es decir, ocho horas al día. Se encuentran en el CESU donde tienen lugar asignado de trabajo, su tutor, el equipo de investigadores, y las condiciones institucionales para su desempeño diario. Sobre todo están en contacto directo y permanente con su tutor y con los demás integrantes del proyecto de investigación, en un ambiente intelectual exigente. 3. – El sistema tutoral. A investigar, investigando, sí, pero al lado de otro con más experiencia. Ese otro es el tutor principal. Para fortalecer sus ventajas, pero también para evitar las debilidades de la tutoría individualizada, se ha acudido al sistema tutoral. En el caso del CESU, las(los) becarios del CESU tiene un tutor principal, pero disponen en principio de un equipo de otros tres investigadores que, desde diferentes disciplinas, enfoques, metodologías de investigación estudian analizan e interpretan los procesos y fenómenos educativos. 4. – El proceso de enseñanza de la investigación es evidentemente práctico, más que conceptual y verbalista. El investigador no enseña teorías, métodos independientes de su práctica, como el profesor; él más bien las usa y las pone en práctica. Por eso, el proceso de enseñanza de la investigación no es para él conceptual ni verbalista, sino ante todo una cuestión práctica. El investigador enseña a investigar prácticamente. Esta didáctica ha demostrado mejores resultados que las otras. Por eso se incorpora a las(los) cuatro becarias en todas y cada una de las operaciones y quehaceres de la generación del conocimiento en el campo científico de la educación: búsqueda de bibliografía; consulta a especialistas; problematización con todas las operaciones que requiere, recortes de tiempo, espacio, dimensión, etc., objetivos, título, trabajo de campo, elaboración del ante-proyecto, etc. Más que definiciones lo que interesa son los saberes prácticos, las estrategias, las habilidades y destrezas. 5. – Quien aprende a investigar no sólo debe centrarse en los saberes prácticos (know how): estrategias, destrezas y habilidades de “oficio” o del “habitus” de investigador, sino también trabajar muy seriamente en los saberes teóricos. Kuhn los llamó paradigmas de la ciencia normal; en nuestro caso, reflejarían más las concepciones de los grandes maestros de la pedagogía; teorías, conceptos, percepciones, valoraciones, formas probadas que la tradición los va recogiendo, conservando y recreando. Estos saberes (know what) son decisivos para formar investigadores. En Ciencias Sociales y Humanidades la producción científica se mide, en gran medida, por el conocimiento y reflexión sobre el pensamiento de los clásicos. Dos son las medidas que se están tomando para favorecer y fomentar el aprendizaje de los saberes teóricos, a saber, la visita y asistencia a la biblioteca para leer textos originales de los grandes maestros y la impartición de un seminario de formación que insista en este particular. 6. – Están además, los saberes significativos. Con ellos, se hace alusión ciertamente a los objetivos propios de la ciencia (curiosidad, control de la naturaleza...) y a los objetivos de la investigación particular que se lleva a cabo; sino sobre todo a lo que podrían llamarse los fines ético-políticos. Se hace ciencia, se investiga en pedagogía y en educación, ¿por qué? ¿para qué? y ¿para quién o quiénes? Estas preguntas y sobre todo su respuesta son las que dan significado al quehacer de generar conocimiento no son extrínsecas, sino que involucran totalmente al oficio de investigador. Los saberes significativos (know why) se verbalizan, pero sobre todo se vivencian, a través de las actitudes que reclama la práctica del quehacer científico en pedagogía: compromiso, profesionalismo, trabajo

Page 12: Sánchez Puentes, Ricardo- Investigación, experiencias y estr

12

metódico y constante, mentalidad flexible, abierto a la crítica, a la tolerancia, a la solidaridad. 7. – Un punto muy importante, para finalizar. Me refiero a la participación de las(los) becarias en los procesos de producción, en concreto a la colaboración de libros artículos, como producto de los resultados de la investigación. La elaboración de informes, artículos y libros son procesos muy complejos y enormemente ricos de enseñanza para quienes se inician en la investigación. No es simplemente cuestión de redacción, sino que ahí confluyen, como a un océano terminal, numerosas operaciones ligadas a la creación, a la interlocución, a la crítica, el trabajo metódico serio y cuidadoso sobre el documento, a la selección de materiales, su tratamiento, interpretación y presentación. En esos procesos es donde más se forma el espíritu crítico, la mentalidad flexible y tolerante, la facilidad para argumentar, para respetar las diferencias. Todas estas actitudes son tan importantes para la integración de equipos de investigadores activos y productivos. La segunda es una EXPERIENCIA orientada a ENSEÑAR a INVESTIGAR 1. – La experiencia se lleva a cabo en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Se trata del seminario de Investigación Pedagógica (Elaboración de Tesis I y II), dirigido a estudiantes de maestría y doctorado) en Pedagogía. Aquí las condiciones