Sanchez Egozcue_Relaciones Económicas Cuba EU

download Sanchez Egozcue_Relaciones Económicas Cuba EU

of 3

Transcript of Sanchez Egozcue_Relaciones Económicas Cuba EU

  • 7/25/2019 Sanchez Egozcue_Relaciones Econmicas Cuba EU

    1/3

    IHEAL, Universit Sorbonne Nouvelle-Paris 3Anne univers itaire 2015-2016

    Disciplina:Ciencias del hombre y de la sociedadCtedra: Simn Bolvar, Amrica Latina.

    Relaciones econmicas Cuba Estados Unidos:una transformacin en marcha

    Descripcin del curso:El curso propone a los estudiantes una experiencia de aprendizaje integradora de informacin, historia,teoras y anlisis, (econmico y poltico) en la que se examina la relacin bilateral entre Cuba y losEstados Unidos incorporando los factores estructurales que han modelado el pasado y que podran serrelevantes en el futuropara potenciar o restringir las relaciones econmicas entre los dos pases desde el

    plano bilateral y el regional.

    Se articula a partir de dos componentes clave:Primero. Evolucin del contexto interno y la insercin internacional cubana. Los estadios de las

    transformaciones estructurales por las que ha transitado la economa y la sociedad cubanas, que hangenerado nuevos actores y dinmicas socio-econmicas que conforman la superficie de contacto actualy proyectada entre los dos pasesa) primera etapa: aterrizaje forzoso en el mercado, del azcar al turismo. Las transformacionesintroducidas en los aos 90 como reaccin de supervivencia tras el colapso de la Unin Sovitica y elcampo socialista, un ajuste insostenible a mediano plazo.b) segunda etapa: re definiendo el socialismo cubano, la agenda del desarrollo socio-econmico y eldesafo de desmontar mtodos, ideas y estructuras agotados. Profundizacin y ampliacin parcial de lasreformas, un programa estratgico en construccin. Consenso y resistencias: reformulando paradigmas

    (intervencin estatal, rgimen de propiedad, empleo, gasto pblico, inversin extranjera, etc.).

    Segundo,evaluar la importancia de los vnculos entre Cuba y los Estados Unidos bajo esta dinmicadual de reformas internas y adaptaciones en la insercin cubana en la economa internacional,destacando los elementos de convergencia y diferenciacin respecto a los pases vecinos, en particular:a) el papel actual del comercio entre los dos pases y sus impactos potenciales en un escenario denormalizacin de relaciones econmicas, as comob) los efectos asociados a otros factores como las remesas, el turismo y las reservas potencialesvinculadas al petrleo en aguas del golfo, entre otros,c) evaluar los retos y oportunidades (desde la perspectiva cubana), ante las nuevas tendencias en losprocesos de integracin regionales, destacando las afinidades y diferencias con las naciones del Caribe,analizando los factores que explican una actitud de continuidad y preferencia por los arreglos de tipobilateral y de carcter intergubernamental

    (Nota: Este curso es una versin reducida de otro similar impartido a estudiantes de la Universidad deHarvard en el marco de un programa especial con la Universidad de La Habana).

    Objetivos:

    Desarrollar en los estudiantes habilidades analticas integradoras.

    Aportar una visin histrica y crtica, que permita valorar en perspectiva las complejidades de unanormalizacin de las relaciones econmicas hacia el futuro entre Cuba y los Estados Unidos.

    Situar el papel que ha tenido la creciente relacin econmica con los EE.UU. en lastransformaciones domesticas cubanas tras la prdida de insercin en el campo socialista yevaluar la magnitud y discutir sobre los efectos probables de una normalizacin de las relacioneseconmicas entre Cuba y los EE.UU.

    Situar el anlisis precedente en la perspectiva regional a fin de identificar fuentes de tensiones yoportunidades en el plano socio econmico de los procesos de integracin.

  • 7/25/2019 Sanchez Egozcue_Relaciones Econmicas Cuba EU

    2/3

    2

    Contenidos. (25 horas / 2horas semanales)1. Cambios estructurales en la economa cubana y su insercin internacional, ruptura y continuidad:

    reorientaciones de mercados y eco-sistemas (1960-1989) periodo socialista, (1990-2004)

    Canad y la Unin Europea, (2004-2015) China y Venezuela.2. El embargo (bloqueo) econmico de los Estados Unidos, componentes clave del marco jurdico.Las medidas de flexibilizacin parcial introducidas por la Administracin Obama y las nuevasiniciativas en el Congreso.

    3. Las remesas, evolucin, impactos macroeconmicos y en la re-estratificacin social.4. El turismo norteamericano, un reto para la estrategia de desarrollo. Escenarios a futuro Caribe a

    la Carta o diversificacin de riesgo?5. Los estudios de potencial de relaciones econmicas Cuba-EEUU de agencias y organismos en

    ambos pases, mtodos y proyecciones.6. Evolucin de las relaciones comerciales actuales. Lecciones de los 90: volatilidad poltica y el

    problema de la seguridad alimentaria (concentracin de mercado). La respuesta del sector denegocios norteamericano ante los cambios introducidos por el presidente Obama.

    7. Capacidad de reaccin cubana a una flexibilizacin de la relacin econmica con EstadosUnidos. Problemas endmicos de carcter estratgico: (a) la relacin Comercio Balanza dePagos, (b) Distorsiones macroeconmicas y las reformas domsticas.

    8. Perfil del comercio exterior cubano en el contexto del Caribe, porqu no es posible laconvergencia a corto plazo.

    9. Tendencias en la integracin hemisfrica y regional, nuevos retos y oportunidades, actores clave:Brasil, Venezuela.

    10. Actores extra hemisfricos: China y la Unin Europea, una relacin de complementariedad ocompetencia?.

    11. Seminario Final. Entrega de los ensayos finales.

    Evaluacin. Las tareas y las formas de evaluacin dependern de la modalidad de evaluacinseleccionada por el estudiante o establecida por el IHEAL segn el tipo de programa (contrle continuocontrle terminal).

    Modalidad: contrle continuRequisitos.

    Asistencia y puntualidad a clases: llegadas tarde o inasistencias reiteradas sin justificacinrepresentan penalizacin en la nota final.

    Participacin en clases: La participacin activa en las discusiones en clases es un requisitoesencial para el curso y es una responsabilidad individual. Se recomienda la problematizacin delos temas y la argumentacin crtica.

    Requerimientos escritos:Los estudiantes podrn escoger una sola de dos opciones de requerimiento escrito.a) Resea de un ensayo o libro (compte rendus douvrages): Deber hacerse una resea que al

    menos evale o discuta uno de los temas tratados en el curso. El trabajo escrito se entregar alprofesor en la clase de la Semana 6.

    b) Informe crtico sobre Lecciones aprendidas. El estudiante deber escribir un texto en el queanotar sus observaciones ms importantes respecto a lo aprendido en el curso y presentarsus crticas y opiniones fundamentndolas. El trabajo escrito se entregar al profesor en la clasede la Semana 11. La entrega tarda representa penalizacin en la calificacin. El trabajo debetener una extension no menor de 5 pginas, y no mayor de 10 pginas, sin incluir bibliografa, conuna pgina de portada con la identificacin del curso, ttulo del trabajo y seas del autor.Tipografa, Arial 12, espaciado simple o 1.5, Idiomas: francs, espaol, ingls. Las fuentesbibliogrficas utilizadas deben ser fundamentalmente las del curso. El plagio o la omisin defuentes citadas textualmente total o parcialmente- resultar en la anulacin del trabajo.

    Estructura de las calificaciones:Participacin oral en clases 50 %Evaluacin escrita 50 %

    Modalidad: contrle terminal:

  • 7/25/2019 Sanchez Egozcue_Relaciones Econmicas Cuba EU

    3/3

    3

    La evaluacin se realizar mediante una prueba final escrita (preuve terminale sur table ) queexaminar toda la materia impartida en el curso.Estructura de las calificaciones en la prueba final escrita: Se utilizar una escala de 20 puntos