San Marcos al día Se instaló el Comité Electoral de la · del Estado y normas de control (Gaceta...

12

Transcript of San Marcos al día Se instaló el Comité Electoral de la · del Estado y normas de control (Gaceta...

Se instaló el Comité Electoral de la UNMSM

Nuevas autoridades sanmarquinas

Miembros del Comité Electoral

FacultadesMiembros

Profesores principales

Profesores asociados

Profesor auxiliar

Alumnos

Órgano Oficial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

RectoRa (i)DRa. Luisa Pacífica NegRóN BaLLaRte

ViceRRectoR acaDémico De PRegRaDo

DR. José aLBeRto Retamozo LiNaRes

ViceRRectoRa De iNVestigacióN y PosgRaDo

DRa. LiBeRtaD aLzamoRa goNzaLes

secRetaRio geNeRaL

iNg. RaúL PizaRRo caBReRa

Acto de instalación del Comité Electoral de la UNMSM en el que estuvieron presentes la Rectora (i), Dra. Luisa Negrón Ballarte; el Dr. Fausto Garmendia Lorena, y el secretario general, Ing. Raúl Pizarro Cabrera.

San Marcos al día

La Asamblea Universitaria Transitoria, en su sesión del martes 7 de junio, acordó conformar el Comité

Electoral de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), que tendrá la responsabilidad de organizar y conducir el proceso de elecciones 2016 de nuevas autoridades universitarias, según lo estipula la Ley Universitaria N.o 30220, en su Primera Disposición Complementaria Transitoria.

De esta manera, el mencionado comité quedó conformado por tres profesores principales, dos asociados, un auxiliar y tres estudiantes, quienes velarán por la transparencia de las elecciones generales para nombrar a Rector, Vicerrectores y Decanos; así como a los representantes ante los órganos de gobierno de la Universidad: Asamblea Universitaria, Consejo Universitario y Consejo de Facultad.

Los integrantes del Comité Electoral se instalaron formalmente el miércoles 8 de junio, acto en el que estuvieron presentes la Rectora (i), Dra. Luisa Negrón Ballarte; el expresidente de la Asamblea Estatutaria, Dr. Fausto Garmendia Lorena, y el secretario general, Ing. Raúl Pizarro Cabrera. Tras ello, los nueve miembros del comité sostuvieron su primera reunión de trabajo.

Oficina General de Imagen InstitucionalFelicita Alvarado Flores.

Oficina de Comunicaciones: Euclides Doria Ortiz.Redacción: Fiorella Terrones Cortez y Leonardo Flores Tasayco.

Corrección: Fredy San Román Vargas. Diseño y Diagramación: Abrahan Gabino Rojas.Dirección: Calle Germán Amézaga N.º 375, edificio Jorge Basadre, Ciudad

Universitaria, Lima 1. Teléfono: 619-7000, anexo 7425.Contacto: [email protected] / [email protected] /

[email protected]ón PDF: www.unmsm.edu.pe

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N.º 2007-05886

Cronograma de elecciones

Asimismo, en dicha Disposición Complementaria Transitoria, se establece: “La Asamblea Estatutaria redacta y aprueba el Estatuto de la universidad, en un plazo de cincuenta y cinco (55) días calendario. A la fecha de aprobación de los nuevos estatutos, la asamblea estatutaria establece el cronograma de elección de las nuevas autoridades y el plazo para su designación en reemplazo de las autoridades vigentes. El referido cronograma debe incluir las fechas de la convocatoria a nuevas elecciones, de realización del proceso electoral, y de designación de las nuevas autoridades”.

En tal sentido, dando cumplimiento a dicha normativa, la Asamblea Estatutaria fijó como día de las elecciones de las nuevas autoridades universitarias el próximo domingo 17 de julio y, en la eventualidad de que haya segunda vuelta, se realizarán nuevos comicios el domingo 24 del mismo mes. Además, los resultados se publicarán al día siguiente, mientras que la proclamación y entrega de credenciales se efectuará el martes 26 de julio.

Violeta Alicia Nolberto Sifuentes

Benigno Heraclides Hilario Romero

Carlos Meza Arquiñigo

Tula Margarita Espinoza Moreno

Jhon Ledgard Trujillo Trejo

Carlos Abel Mora Zavala

Óscar Guillermo Salas Ojeda

Cristhonfer Calet Cornejo Valerio

Hernán Alexander Sinche Espinal

Facultad de Ciencias Matemáticas

Facultad de Química e Ingeniería Química

Facultad de Ciencias Sociales

Facultad de Medicina

Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Facultad de Ciencias Administrativas

Facultad de Ciencias Sociales

Facultad de Medicina

Rectora (i), Dra. Luisa Pacífica Negrón Ballarte

Químico-farmacéutico de profesión por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y doctora en biología por la Universidad de París VI “Pierre et Marie Curie”, de París, Francia. Es profesora principal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, siendo decana de dicha Facultad y directora de la Escuela de Posgrado de la UNMSM. Es miembro asociada de la Academia Peruana de Farmacia. Ha sido responsable de la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008 y de la certificación, en la Facultad de Farmacia y Bioquímica; así como de la acreditación nacional de la Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica el año 2015. Ha recibido el premio de la Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Farmacia y Bioquímica del Perú por su destacada labor como Decana de la Facultad de Farmacia. Ha sido reconocida por su destacada labor profesional por la Federación de Químicos Farmacéuticos del Perú, entre otras distinciones.

Vicerrector Académico de Pregrado (e), Dr. José Alberto Retamozo Linares

Abogado por la UNMSM, magíster en Derecho con mención en Derecho Civil y doctor en Derecho y Ciencia Política. Docente principal de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de esta universidad. Árbitro inscrito en el Registro de Árbitros del Sistema Nacional de Conciliación y Arbitraje del OSCE. Ha desempeñado el cargo de secretario general del Ministerio del Interior, asesor de la primera vicepresidencia de la Cámara de Diputados del Congreso de la República, entre otros. Es autor de textos jurídicos, como Contrataciones y adquisiciones del Estado y normas de control (Gaceta Jurídica, 2015); Manual de preguntas y respuestas de la Ley de Contrataciones del Estado (Gaceta Jurídica, 2014), y Solución de controversias en el proceso de contrataciones y adquisiciones del Estado.

Vicerrectora de Investigación y Posgrado (e), Dra. Libertad Alzamora Gonzales

Bióloga especializada en Microbiología y Parasitología, y doctora en Ciencias Biológicas por la UNMSM. En esta universidad, es profesora principal, a dedicación exclusiva, del Departamento Académico de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB); ha sido directora de la Unidad de Posgrado (2007-2010), miembro del Comité Directivo del Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas (ICBAR) (2004-2008) y coordinadora del Doctorado en Ciencia Biológica (2010-2013) de dicha Facultad. Investigadora principal en proyectos financiados por el Concytec y en proyectos financiados por el Vicerrectorado de Investigación. Es miembro fundador de la Asociación Peruana de Psiconeuroinmunología, miembro de la Sociedad Peruana de Inmunología y miembro permanente del Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas “Antonio Raimondi”.

San Marcos al día 3

San Marcos presenta nuevo estatuto y asume Rectora interina (i)

Dr. Fausto Garmendia Lorena durante la presentación del Estatuto de la UNMSM, en la Sala de Sesiones del Consejo Universitario.

Rectora (i), Dra. Luisa Negrón Ballarte.

Vicerrector Académico de Pregrado, Dr. José Retamozo Linares, y Vicerrectora de Investigación y Posgrado, Dra. Libertad Alzamora

Gonzales.

Institucional

En un hecho histórico para la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), luego de 32 años, la Decana de América cuenta con un nuevo estatuto, el cual regirá, en los próximos años, su vida académica y administrativa.

La Asamblea Estatutaria, dentro del plazo máximo de 55 días estipulado por la Ley Universitaria N.o 30220, elaboró y aprobó este importante

documento, el cual entró en vigencia desde el 6 de junio del presente año.

Entre los cambios más trascendentes que contiene dicho estatuto, dentro del marco de la citada ley, se halla la figura de la votación universal, la cual permitirá que, por primera vez, el Rector, los vicerrectores y los decanos sean elegidos por todos los docentes ordinarios y estudiantes de pre y posgrado matriculados, a quienes corresponderá los dos tercios de votación y un tercio de votación, respectivamente.

Otra modificación resaltante es la creación de la Comisión Permanente de Fiscalización, órgano que se encargará de vigilar la gestión académica, administrativa y económica de San Marcos.

El estatuto, que reemplaza al anterior, que data de 1984, está constituido por 12 capítulos; 270 artículos; 4 disposiciones complementarias; 30 disposiciones transitorias y finales, y 2 disposiciones derogatorias.

Este documento fue presentado el pasado 7 de junio, en la Sala de Sesiones del Consejo Universitario, por el presidente de la citada Asamblea, Dr. Fausto Garmendia Lorena.

“Debemos sentirnos satisfechos de haber concluido nuestra labor, no solo en el tiempo previsto en la ley, sino que hemos elaborado un estatuto que determinará un cambio sustancial en la formación de las futuras generaciones de profesionales de la más alta preparación, porque siempre hemos entendido que no es suficiente mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino el de la formación que incluye los procesos de inculcar valores, responsabilidades y compromisos para mejorar las condiciones de nuestro país. Un estatuto que fortalecerá la creatividad en todas las áreas del saber humano a través de la investigación en todos los estamentos”.

Con estas palabras, el Dr. Garmendia presentó y destacó la relevancia que tendrá el nuevo estatuto en la gestión de esta cuatricentenaria universidad. Luego de ello, se procedió a la instalación de la Asamblea Universitaria Transitoria, conformada por los mismos miembros de la Asamblea Estatutaria: 12 docentes principales, 8 asociados y 4 auxiliares; así como 12 estudiantes.

Así, se dio cumplimiento a lo establecido por la referida ley en su primera Disposición Complementaria Transitoria: “Aprobado el Estatuto de la Universidad y el mencionado cronograma, la asamblea estatutaria asume transitoriamente las funciones de la Asamblea Universitaria hasta la elección de las nuevas autoridades”.

UNMSM con Rectora Interina y vicerrectores encargados

En el marco del proceso de adecuación de nuestra universidad a la Ley Universitaria N.o 30220, la Asamblea Universitaria Transitoria (AUT), en su primera sesión de trabajo, nombró a la Dra. Luisa Pacífica Negrón Ballarte, miembro de dicha asamblea y docente principal de esta casa superior de estudios, Rectora Interina (i) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), a partir del 7 de junio del presente año.

La AUT adoptó esta decisión conforme con lo establecido en el artículo 93 del nuevo estatuto de la Universidad, aprobado por la Asamblea Estatutaria y vigente desde el último lunes 6 de junio, que a la letra dice:

“En el caso de vacancia del Rector, asume el cargo el Vicerrector Académico de Pregrado o el Vicerrector de Investigación y Posgrado, en ese orden. En el caso de la vacancia de uno de los vicerrectores, asume el cargo el otro Vicerrector. En el caso de vacancia simultánea de los cargos de Rector y vicerrectores, asumirá el cargo de Rector el docente principal a dedicación exclusiva o tiempo completo de mayor antigüedad en la docencia, que es miembro de la Asamblea Universitaria. En el caso de la vacancia del decano, asume el cargo el Vicedecano Académico o el Vicedecano de Investigación y Posgrado, en ese orden”.

“Me llena de emoción poder dirigir la universidad en este corto periodo para asegurar un proceso de transferencia con la más absoluta tranquilidad y transparencia en el proceso electoral, que va a ser el primero en aplicar lo que ha recogido nuestro Estatuto, de acuerdo a la ley universitaria vigente; es decir, ejercer el voto universal para la elección de Rector y vicerrectores y también de los señores decanos”, declaró la Dra. Luisa Negrón, al asumir el cargo de Rectora (i).

En la misma reunión de trabajo, efectuada en la Sala de Sesiones del Consejo Universitario, la Asamblea Universitaria Transitoria encargó el Vicerrectorado Académico de Pregrado y el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la Universidad a los miembros de la referida Asamblea, Dres. José Alberto Retamozo Linares, docente permanente de

la Facultad de Derecho y Ciencia Política, y Libertad Alzamora Gonzales, docente permanente de la Facultad de Ciencias Biológicas, respectivamente.Cabe destacar que ambas dependencias reemplazan al Vicerrectorado Académico y al Vicerrectorado de Investigación, y tienen por función, de acuerdo al nuevo estatuto sanmarquino, en el caso del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado, dirigir las actividades de investigación y los estudios de posgrado de la Universidad a través del Consejo Superior de Investigación y Posgrado, y estar a cargo del Vicerrector de Investigación y Posgrado.

Asimismo, está encargado de normar, orientar, coordinar, organizar e integrar los estudios de posgrado con las actividades de investigación que se desarrollan a través de las unidades de investigación, institutos y centros de investigación de la Universidad. Incentiva la investigación formativa del pregrado y la que corresponde a los programas de posgrado.

Por otro lado, el Vicerrectorado Académico de Pregrado está encargado de dirigir y ejecutar la política general de formación académica de pregrado, la que incluye estudios generales, específicos, y de primera especialidad. Además, supervisa las actividades académicas con la finalidad de garantizar su calidad y atender las necesidades de capacitación y perfeccionamiento permanente del personal docente. Su organización y funcionamiento se establece en la normativa pertinente.

San Marcos al día4

Medicina Veterinaria con módulo experimental de patología aviar

Facultad de Ciencias Contables estrena aulas-laboratorios

Estudiantes se beneficiarán con el nuevo espacio para la investigación en el sector avícola.

La FCC cuenta con nuevas aulas-laboratorios que beneficiarán a docentes y estudiantes.

Gestión

Con el fin de contribuir a la investigación en el sector avícola, la Facultad de

Medicina Veterinaria inauguró el módulo experimental del Laboratorio de Patología Aviar, que permitirá, a docentes, estudiantes de pre y posgrado e investigadores sanmarquinos, evaluar los diversos patógenos aviares, así como la eficacia de las vacunas que existen en este rubro en el mercado nacional.

“Felicito la perseverancia y el esfuerzo del equipo de este laboratorio por contribuir con la búsqueda del nuevo conocimiento mediante la implementación de un ambiente destinado a un sector tan significativo para el Perú; además, porque han logrado trabajar

El Dr. Jorge Alarcón Villaverde, director (i) del IMT, expresó su entusiasmo con la apertura de

estas nuevas áreas, pues contribuyen significativamente con la realización de investigaciones para el desarrollo académico y científico de la Decana de América y la sociedad. “Era un anhelo del instituto, desde hace mucho tiempo, tener estos espacios, y por fin se pudo concretar”, expresó.

Ambientes nuevos

Los flamantes ambientes, inaugurados el 23 de mayo, tuvieron un presupuesto

conjuntamente con la empresa peruana en pro de la investigación nacional”, sostuvo la Rectora (i), Dra. Antonia Castro Rodríguez.

Durante la ceremonia, realizada el 19 de mayo en la referida Facultad, el decano, Dr. Felipe San Martín Howard, señaló que se trata de la unidad nacional de experimentación más segura del sector avícola.

En tanto, la jefa del mencionado laboratorio, Mg. Eliana Icochea, tras precisar que la flamante unidad está conformada por cuatro módulos de investigación, con tres unidades de crianza de aves enfermas, aseguró que los estudiantes o docentes que ingresen al laboratorio contarán con estrictas medidas de seguridad, con

el objetivo de evitar cualquier tipo de contaminación.

En esa línea, el Dr. Manolo Fernández Díaz, gerente general de Laboratorios Farvet, empresa promotora del inaugurado módulo, anunció la

pronta donación de ocho nuevas unidades de bioseguridad 3, con la finalidad de disminuir los niveles de contaminación. De esta manera, afirmó que el referido módulo experimental se convertirá en el más seguro de Sudamérica.

A fin de que los alumnos y docentes desarrollen sus clases prácticas de manera óptima, de acuerdo con el avance de las

nuevas tecnologías, la Facultad de Ciencias Contables (FCC) inauguró seis aulas-laboratorios equipadas, cada una, con 48 computadoras de última generación, las que tendrán instaladas programas de auditoría y de normas de contabilidad, nacionales e internacionales.

“Estos salones son aulas de aprendizaje que deberían encontrarse en toda la UNMSM, ya que permitirán que nuestros estudiantes se actualicen y mantengan una mirada hacia el futuro”, señaló la Rectora (i), Dra. Antonia Castro Rodríguez, durante el acto de inauguración efectuado el 16 de mayo, en el tercer piso de la FCC.

A su turno, la decana de la FCC, Dra. Jeri Ramón Ruffner, aseguró que, mediante la implementación de estas aulas, se beneficiarán estudiantes y docentes, pues los primeros continuarán recibiendo una educación de calidad, mientras que los catedráticos tendrán la oportunidad de encontrarse a la vanguardia del conocimiento y la tecnología.

Estos nuevos ambientes cuentan con 48 computadoras de última generación Core I7, de 16 gigabytes y discos duros de 2 terabytes, donde se han instalado los programas necesarios para las clases de los estudiantes.

Nuevas áreas en el Instituto de Medicina TropicalCon el objetivo de renovar espacios para la investigación y desarrollar eventos académicos, el Instituto de Medicina Tropical (IMT) Daniel Alcides Carrión, de la Facultad de Medicina de San Fernando, estrenó un nuevo y moderno auditorio, una galería de exhibición y remodeló la Unidad de Estudios Clínicos

(Unidec).

de aproximadamente $40 000, logrado por el Centro de Excelencia de la UNMSM, que ganó el premio del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), y la Universidad de Washington, con los que se crearon un auditorio con capacidad para 60 personas y una galería para la exhibición de la historia de la medicina tropical, ambos ubicados en el cuarto piso del Instituto.

Por otro lado, la Unidec, estancia donde se realiza la investigación clínica para gestionar las pruebas de nuevos medicamentos, vacunas y tratamientos

de las enfermedades, también fue renovada; lo que le permite cumplir con todos los requisitos nacionales e internacionales para funcionar, además de contar con personal altamente calificado, según manifestó el director.

Alarcón Villaverde informó también que estas instalaciones no solo tendrán como objetivo la investigación, sino, también, la formación de estudiantes de pre y posgrado que puedan realizar pasantías y así desarrollarse académicamente. Asimismo, estudiantes de las carreras afines a la salud, como Psicología, Ciencias Biológicas, Odontología, etc., igualmente podrán utilizar estos espacios para sus investigaciones.

Historia

El Instituto de Medicina Tropical fue creado en julio de 1963, y a lo largo de su historia ha brindado aportes en la curación y prevención de enfermedades, como la lepra, la tuberculosis, el VIH- Renovada Unidad de Estudios Clínicos.

Auditorio del IMT.

sida y la malaria, creando programas de prevención, a nivel nacional, que fueron recogidos por el Estado.

En el ámbito internacional, también ha recibido reconocimientos, como el premio Fred L. Soper, otorgado por la creación de un mosquitero para prevenir la malaria en zonas tropicales. En la actualidad, viene estudiando un nuevo método de diagnóstico de leptospirosis.

San Marcos al día 5

Merecido homenaje a los docentes investigadores

Capacitación docente en el uso de herramientas virtuales

La importante y dedicada labor que cumplen los docentes-investigadores sanmarquinos mereció un justo reconocimiento por parte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), que, a través del Vicerrectorado de Investigación (VRI), les otorgó el Premio Mérito Científico 2015.

Homenajes

Asistentes compartieron sus puntos de vista sobre cómo impartir mejores clases a los estudiantes.

Docentes premiados acompañados de los doctores Antonia Castro y Bernardino Ramírez.

“Ustedes tienen la capacidad de asombro. Son muy críticos, cuestionan, son ordenados,

metódicos, siguen una línea, si no, no serían investigadores. Son generosos porque no se quedan con lo que saben. Son transparentes porque dicen lo que piensan. Son responsables con su tiempo, con sus deberes, con su trabajo, con el problema de investigación. No cesan hasta llegar a la meta y son éticos porque tienen una línea de valores en su vida diaria”.

Con estas emotivas palabras, la Rectora (i), Dra. Antonia Castro Rodríguez, felicitó a los 27 docentes premiados, quienes alcanzaron los más altos puntajes dentro de las cinco áreas académicas: Ciencias Básicas, Ciencias de la Salud, Ingenierías, Económico-Empresariales y Humanidades.

“Estamos enseñando a los estudiantes a vivir como ustedes, que son grandes personas que investigan. Gracias por producir nuevos conocimientos, seguir trabajando y enseñar a sus alumnos y colegas. Sigan adelante, la esperanza de la universidad está en cultivar todas esas virtudes y cualidades que tienen ustedes”, manifestó agradecida la alta autoridad sanmarquina.

Entre los docentes reconocidos, en la ceremonia realizada el martes 17 de mayo, en el auditorio “Rosa Alarco Larrabure” de la Biblioteca Central, hubo dos premios especiales concedidos al Dr. Armando Yarlequé Chocas, de la Facultad de Ciencias Biológicas, y a la Mg. Eugenia Ariano Deho, de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, por las áreas de Ciencias y Humanidades, respectivamente.

Premio Mérito Científico

“La ciencia es una forma de vida, no es una profesión. Tenemos la oportunidad de conocer, crear, descubrir e inventar. Debemos sentirnos orgullosos de eso y como peruanos, pues poseemos incontables recursos naturales”, reflexionó el Dr. Yarlequé.

A su turno, la Mg. Eugenia Ariano estimó que dicho premio representa un incentivo para seguir investigando y publicando. “Siento que este es un reconocimiento a quien escribe, publica y registra; pero uno lo hace porque siente la pasión y el gusto de hacerlo, ya que tarde o temprano, con trabajo, podrá apuntar a algo que genere algún beneficio a la sociedad”, enfatizó agradecida.

Por su parte, el vicerrector de Investigación, Dr. Bernardino Ramírez Bautista, tras felicitar a los homenajeados, disertó sobre las características e importancia de la investigación científica y de los investigadores para el desarrollo del país.

“La investigación se define por su utilidad o no a la sociedad, y para ser investigador se requiere de una exigente formación teórica y un riguroso manejo metodológico, ya que no es posible un trabajo de envergadura si no se forma un equipo o cuerpo de investigadores”, sostuvo el Dr. Ramírez.

El vicerrector informó que fueron premiados aquellos docentes-investigadores que obtuvieron los más altos puntajes de acuerdo a criterios, como haber participado en proyectos con asignación a la investigación y con incentivo al investigador; ser responsables de proyectos propios sin incentivos de la universidad; haber trabajado en algún proyecto multidisciplinario; haber sido asesor de tesis de pre o posgrado; entre otros.

Ganadores del Fincyt y Fondecyt

El referido premio también fue otorgado a cinco docentes-investigadores, quienes

Consciente de los nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje necesarios para

ofrecer una educación de calidad, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), a través del Vicerrectorado Académico y la

con sus investigaciones ganaron, el año pasado, concursos convocados por el Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (Fincyt) y el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt).

Algunos de estos trabajos triunfadores fueron “Jananpacha: los cielos andinos y el universo de hoy. Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo”, “Sistema de verificación automática de firmas y su aplicación a la verificación de firmas adherentes para la inscripción de organizaciones políticas”, “Aplicación de código de barra de ADN para la identificación de Gentianella alborosea, Lepidium meyenii y Croton lechleri cultivados en la región Junión”.

Igualmente, “Producción de un cóctel de bacteriófagos capaz de reducir o eliminar bacterias contaminantes en alimentos” y “Desarrollo de nuevos fotosensibilizadores para su aplicación en la terapia fotodinámica de la leishmaniasis cutánea”.

Oficina de Educación Virtual, presentó el “Programa para la implementación de las tecnologías de información y comunicación: herramientas virtuales en la UNMSM”, el cual estará dirigido a decanos, directores de Escuelas Académico Profesionales, coordinadores

de departamentos académicos y docentes.

Según explicó la Rectora (i), Dra. Antonia Castro Rodríguez, la Decana de América viene actualizándose en pro de una mejor educación. Este cambio se realizó en el marco del Modelo Educativo San Marcos, teniendo en cuenta que las nuevas tecnologías juegan un rol muy importante en la interrelación de docentes y estudiantes, en su mayoría, nativos digitales. “Por ello, buscamos motivar a los docentes para que las herramientas virtuales sean parte de su metodología de enseñanza y materiales educativos”, señaló la doctora.

Durante la reunión de presentación del programa el 6 de mayo, en el Salón de Exposiciones de la Biblioteca Central

“Pedro Zulen”, la jefa de la Oficina de Educación Virtual, Dra. Maritza Placencia Medina, añadió que esta iniciativa es un reto que permitirá la consolidación de un proyecto integrado.

“El docente tendrá la oportunidad de trabajar de manera participativa y de crear su propia aula virtual, de manera que el alumno tenga a su disposición la clase y su respectiva tarea”, recalcó.

El curso, que será desarrollado próximamente, tendrá una duración de 40 horas y estará dividido en cuatro módulos, que abarcarán, entre otros temas, el conocimiento y manejo de un sistema operativo, en especial, el de la plataforma Google.

San Marcos al día6 Especial

Por toda una vida dedicada a la formación de nuevos profesionales y a la investigación científica en las aulas y laboratorios de la Facultad

de Ciencias Biológicas (FCB), los Dres. Beatriz Lizárraga de Olarte, Estela Castillo de Maruenda y Hugo Gonzales Figueroa fueron reconocidos por la UNMSM como Profesores Eméritos, en una ceremonia realizada el 26 de mayo, en el Centro Cultural de San Marcos (CCSM).

“Somos conscientes que, al honrarlos, la UNMSM se honra a sí misma. Es gracias a ustedes, y a tantos otros como ustedes, que a pesar de las dificultades (San Marcos) sigue siendo la gran universidad del Perú”, aseveró el director de la Escuela Académico Profesional (EAP) de Genética y Biotecnología de la FCB, Mg. Fernando Retuerto Prieto, quien dio el discurso de orden.

“Si bien yo me retiré de la Universidad hace tres años, soy sanmarquina de por vida”, declaró con convicción la Dra. Beatriz Lizárraga, tras recibir dicho reconocimiento, que premió sus 50 años de valiosa labor docente, por parte del vicerrector de Investigación, Dr. Bernardino Ramírez Bautista.

“Nosotros hacemos ciencia, y en esa labor se aprende a dialogar y discutir con nuestros alumnos para finalmente ponernos de acuerdo con el trabajo en el laboratorio, donde interpretamos una serie de

Uno de los más grandes logros de la Orden de Predicadores de los Padres Dominicos, en sus 800 años de labor evangelizadora, fue la

creación de la UNMSM, en 1551, por fray Tomás de San Martín. Por ello, en reconocimiento a la entidad que la gestó, la Decana de América confirió la Condecoración Orden “Medalla de Honor Sanmarquina”, en el Grado de Gran Cruz, a la primera orden religiosa que llegó al Perú creada por Santo Domingo de Guzmán.

“La tarea que emprendimos en la fundación de la UNMSM es una tarea que Uds. han continuado bien. Los elogios a la Universidad son muchos. Sus logros son enormes y enorgullecen a la orden. Sus dificultades también nos entristecen; sin embargo, la gratitud de la Universidad y el nexo que nos ha unido, a pesar de varios siglos de historia, se mantienen, y ojalá que el vínculo del alma máter de tantos peruanos con aquella entidad que le dio origen se mantenga para siempre”.

Con estas emotivas palabras, el presbítero de la Orden de Predicadores, Juan José Salaverry Villarreal, agradeció la distinción otorgada por la Rectora (i) Antonia Castro Rodríguez, en acto protocolar realizado el miércoles 1 de junio, en la Sala Capitular del Convento de Santo Domingo, que fuera sede de esta cuatricentenaria universidad en su etapa auroral.

UNMSM rindió homenaje a sus fundadores, docentes y a un valioso difusor de nuestra cultura

Profesores Eméritos de la FCB

“Medalla de Honor Sanmarquina” a los fundadores de la UNMSM

En sus 465 años de vida institucional, recién cumplidos, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) tributó un merecido reconocimiento a sus creadores, a sus prominentes profesores y a un incansable difusor del baile nacional del Perú, la marinera.

De izq. a der.: Profesores Eméritos Estela Castillo de Maruenda, Beatriz Lizárraga de Olarte y Hugo Gonzales Figueroa.

Mg. Fernando Retuerto Prieto.

Los homenajeados junto al vicerrector de Investigación, Dr. Bernardino Ramírez Bautista; la decana de FCB, Mg. Olga Bracamonte Guevara, y el secretario general de la UNMSM, Ing. Raúl Pizarro Cabrera.

Mg. Ricardo Falla Barreda, profesor principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

actividades celulares y moleculares”, indicó, al tiempo de agradecer a San Marcos por la libertad que le dio para hacer e innovar.

“Con gran emoción y mucha humildad te agradezco mi siempre querida San Marcos por haberme acogido, primero, como estudiante, luego, como profesor, que hoy extiendes mi permanencia en tu glorioso recinto como Catedrático de Prima Jubilado Perpetuo (distinción original que posteriormente se llamó Profesor Emérito)”, expresó visiblemente emocionado el Dr. Hugo Gonzales Figueroa al recibir el reconocimiento institucional.

El homenajeado fue parte del grupo de profesores que tuvo como tarea introducir en los planes de estudio de la carrera de Biología, de ese entonces, cursos relacionados con los niveles de complejidad molecular y celular. Fue, además, uno de los iniciadores de la línea de investigación en la regulación de la progresión del ciclo celular, usando como modelo biológico, según refirió, “los meristemos de Allium cepa”.

A su turno, la Dra. Estela Castillo de Maruenda, tras agradecer la distinción recibida, disertó, de una manera ilustrativa y didáctica, sobre sinapsis y neurociencias, cuyo concepto, según dijo, hoy se presenta casi como una novedad, cuando en realidad se acuñó en 1894.

“La neurociencia es todo un sistema que plantea que el ser humano cuenta con más de 100 millones de neuronas y cada una con posibilidades de generar diez mil sinapsis, pero solamente utilizamos el 5 % de estas. Por lo tanto, como conclusión, podemos decir que nuestros cerebros no se parecen en nada; por eso, no pensamos igual, ya que hay una gran diversidad de neuronas y sinapsis”, remarcó la Dra. Castillo.

San Marcos al día 7Especial

Sus aportes brindados a favor de la identidad nacional para mantener viva nuestra cultura a través de la difusión de la marinera, a nivel

nacional e internacional, le valieron al Dr. Fernando Burmester Landauro, presidente del centenario Club Libertad de Trujillo, ser distinguido con el título honorífico de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

“Recibo esta distinción con la mayor modestia y una emoción como pocas puede vivir cualquier peruano o extranjero que se valore, y valore la trascendencia de la educación, la ciencia y la cultura. Y valore, además, en su valía histórica y universal, a esta casa y fuente del saber que siempre ha marcado el derrotero de nuestro Perú, que le agradece por haber estado siempre a la altura de sus exigencias a lo largo de nuestra gloriosa historia patria”, manifestó con gratitud el homenajeado, tras recibir la medalla y diploma correspondientes de manos de la Rectora (i), Dra. Antonia Castro Rodríguez.

Durante su emotivo discurso pronunciado en una ceremonia protocolar efectuada el viernes 3 de junio, en el histórico Salón General del Centro Cultural de San Marcos, compartió con los cientos de invitados, que llenaron el recinto sanmarquino, los sentimientos que le genera e inspira esta típica danza nacional, la cual ha trascendido nuestras fronteras y que, actualmente, se baila en 38 ciudades del mundo.

“Los corazones de quienes gozan de la marinera expresan el sentir de millones de peruanos en el Perú y el mundo, que vibran de emoción y pasión por la reina de las danzas peruanas: la marinera y su concurso nacional. Invencible e inagotable, cada día más juvenil y más maduro, se nutre del pasado y del presente, de éxitos y logros. Historia y futuro en un baile de peruanidad”, expresó el Dr. Burmester.

“La marinera, en el Perú y el mundo, tiene un nombre y ese es Fernando Burmester Landauro”, sentenció, por su parte, la Dra. Sonia Calle Espinoza, quien tuvo a su cargo el discurso de orden donde hizo una sentida semblanza de la vida personal, profesional y cultural del conocido promotor y difusor de este emblemático baile peruano.

“Es precisamente esta permanente y extraordinaria contribución al desarrollo de la cultura, la economía y la identidad e integración de nuestro país, lo que nos ha llevado a incorporar hoy al Claustro de Doctores

UNMSM rindió homenaje a sus fundadores, docentes y a un valioso difusor de nuestra cultura

“Medalla de Honor Sanmarquina” a los fundadores de la UNMSM

Doctor Honoris Causa a difusor de la marinera

En sus 465 años de vida institucional, recién cumplidos, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) tributó un merecido reconocimiento a sus creadores, a sus prominentes profesores y a un incansable difusor del baile nacional del Perú, la marinera.

Previamente, el Mg. Ricardo Falla Barreda, en su discurso de orden, hizo hincapié en los orígenes dominicanos de nuestra casa superior de estudios y en el hecho de que la doctrina del bien común y los principios del derecho natural y de gentes; así como la Cátedra de Lengua de Naturales, surgidos durante el siglo XVI, se mantienen hasta la fecha como parte de la ordenación curricular de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, y de la estructura académica de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, respectivamente.

“Hoy, San Marcos condecora a la Provincia de San Juan Bautista de la Orden de Predicadores del Perú. Esta condecoración nos permite decir, como el Salmo, “estén alegres los de recto corazón”. Y como personas de “recto corazón”, y con alegría, abrazamos a los predicadores como hijos agradecidos. Cuatrocientos ochenta y cuatro años de servicio, a la Iglesia y al Perú, nos permite repetir el dístico instalado en el pórtico de la Universidad por el eminentísimo Rector de San Marcos, el Dr. Pedro de Peralta Barnuevo: “Enséñame la verdad, la ciencia, la justicia”, concluyó el Mg. Ricardo Falla.

Momento de la distinción de Doctor Honoris Causa al Dr. Fernando Burmester Landauro.

Miembros del Centro Universitario del Folklore.

El presbítero de la Orden de

Predicadores, Juan José Salaverry Villarreal,

agradeció la distinción otorgada por la

Decana de América.

Autoridades sanmarquinas junto al homenajeado.

de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos al hombre peruano, trujillano, que personifica lo que es el verdadero amor por el Perú, dedicando su profesionalismo y su vida a la cultura peruana”, destacó la profesora principal de la Facultad de Medicina Veterinaria.

En el acto protocolar, estuvieron presentes el vicerrector de Investigación, Dr. Bernardino Ramírez Bautista; el secretario general, Ing. Raúl Pizarro Cabrera; decanos de diversas facultades, familiares e invitados del homenajeado.

San Marcos al día8

La Facultad de Química e Ingeniería Química y las Escuelas Académico Profesionales de Geografía y Toxicología cumplieron un año más de vida institucional formando profesionales de calidad al servicio del país.

Aniversarios

La comunidad de la EAP de Geografía acudió al acto central de aniversario.

En la mesa de honor, de izq. a der.: Dra. Gladys Arias Arroyo, Mg. César Fuertes Ruitón, Q. F. Tox. Jesús Lizano Gutiérrez, Q. F. José Jáuregui

Maldonado y Mg. Gloria Gordillo Rocha.

Profesores destacados de las EAP de la FQIQ.

Facultad y Escuelas sanmarquinas festejaron sus aniversarios

69 años de la Escuela de Geografía

La Escuela Académico Profesional (EAP) de Geografía, de la Facultad de Ciencias Sociales, celebró sus 69 años de creación, tiempo durante el cual ha sido cuna de sobresalientes profesionales, quienes han dedicado su vida a los estudios de la interrelación del hombre con la naturaleza, como Jaime Pulgar Vidal, Carlos Peñaherrera del Águila, entre otros.

Para conmemorar dicha efeméride, se efectuó una concurrida actividad protocolar en el auditorio de dicha Escuela, en la que su director, Dr. Jorge Arnao Quispe, reflexionó sobre esta importante fecha. “Que este aniversario sea propicio para meditar sobre nuestro compromiso, como sociedad geográfica, con el país, ya que la nación exige nuestra preparación y participación”, expresó.

En la cita realizada el lunes 23 de mayo, el decano del Colegio de Geógrafos del Perú (CGP), Eduardo Tena del Pino, tras felicitar a los presentes, aseveró que el geógrafo sanmarquino está muy bien catalogado en nuestro país y pidió a los estudiantes “tener la capacidad de enfrentarse a nuevos retos y al nuevo mercado”.

Durante la ceremonia, la profesora Alicia Huamantico Araujo fue homenajeada por sus 34 años de labor docente en nuestra casa superior de estudios y en dicha Escuela, quien, muy agradecida, recomendó a los jóvenes estudiantes “llenarse de conocimientos teóricos para consolidar su identidad nacional”. De igual modo, se reconoció a los docentes y trabajadores administrativos con mayor tiempo de servicios en la referida dependencia sanmarquina.

Por su parte, la estudiante Janeth Delgado Galván, representante del Centro de Estudiantes de Geografía (Cegeo), instó a sus compañeros a desarrollar su carrera profesional de manera responsable y comprometida con la sociedad.

Después de la ceremonia, se instaló la denominada “Feria de Geografía”, en el patio del pabellón de la citada Escuela, con la participación de especialistas del Ministerio del Ambiente, quienes promocionaron diversos lugares ecoturísticos.

La Escuela Académico Profesional de Geografía fue creada el 23 de mayo de 1947, primero como “Instituto de Geografía” de la universidad y, años después, en 1983, pasó a ser una carrera gracias al estatuto elaborado ese mismo año.

8 años de la EAP de Toxicología

Con gran entusiasmo se celebró el octavo aniversario de fundación de la Escuela Académico Profesional (EAP) de Toxicología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFB), ocasión que fue propicia para destacar la importante labor que desempeña el toxicólogo en las distintas ramas disciplinarias.

“La ciencia de esta materia se remonta a tiempos donde el hombre primitivo utilizaba sustancias químicas para poder cazar a animales, que le servían de alimento, o para hacerse de medicamentos básicos para la salud. Posteriormente, el progreso tecnológico ha permitido que se llegue a sintetizar aproximadamente ocho millones de sustancias, de las cuales un gran número posee un grado de toxicidad, aguda o crónica, que los toxicólogos debemos prevenir como misión.”

Así lo dio a conocer el director de la EAP de Toxicología, Jesús Lizano Gutiérrez, durante el día central de aniversario realizado el jueves 26 de mayo, en el auditorio “Maestro Juan de Dios Guevara” de la FFB.

A su turno, el decano de dicha Facultad, Mg. César Fuertes Ruitón, hizo una reflexión sobre el compromiso que conlleva estudiar Toxicología y enfrentar con ella los grandes problemas actuales que deterioran la salud humana.

Asimismo, resaltó el hecho de que la Escuela está en camino de la certificación y acreditación gracias a la modernización tecnológica implementada, al tiempo que recordó el último convenio firmado entre la UNMSM y el Ministerio del Ambiente, el cual permitirá, a su vez, a la Facultad suscribir convenios específicos que den soluciones a los efectos perniciosos de ciertas sustancias, como el derrame de petróleo.

“Nosotros, por designios de la vida, somos un grupo reducido que hemos asumido la tarea de hacernos un nuevo camino para que esta carrera sea conocida nacional e internacionalmente, y, de esta manera, lleguemos al éxito profesional y personal”, declaró emocionada, por su parte, la estudiante Carmen Aguilar Polo.

La EAP de Toxicología de la UNMSM fue creada un 22 de mayo de 2008, y a sus pocos años de vida institucional, cuenta con distintas especialidades, tales como toxicología ambiental, cosmética, alimentaria, industrial, entre otras.

70 años de la Facultad de Química e Ingeniería Química

Manteniendo su visión y misión de generar conocimientos científicos para el más alto desarrollo del país, y de promover la investigación y el avance tecnológico en la formación profesional, la Facultad de Química e Ingeniería Química (FQIQ) cumplió 70 años de fundación gracias al compromiso, dedicación y empeño académico de sus profesores, estudiantes y personal administrativo.

En su discurso pronunciado en la ceremonia central, el 29 de abril, en el auditorio “Gastón Pons Muzzo” de la mencionada Facultad, el decano, Mg. Cesario Condorhuamán Ccorimanya, se refirió a la universidad pública, cuyo objetivo es producir, contribuir y difundir los bienes nacionales conforme a los principios básicos de pluralismo, diversidad social, libertad de expresión y democracia.

“Las universidades públicas garantizan al Estado y al país disponer de un capital de conocimiento que les permiten tomar decisiones en función del bien común de sus habitantes, más allá de los intereses sectoriales. Sus aportes a la equidad, la diversidad, el crecimiento cultural, la investigación y la innovación constituyen bienes públicos irremplazables”, sostuvo el Mg. Condorhuamán en favor del papel que desempeña la FQIQ en el engranaje académico de la UNMSM y el Perú.

La reseña histórica de la creación de la FQIQ estuvo a cargo del Quím. Marco Guerrero Aquino, quien destacó el papel fundamental del Dr. Emmanuel Pozzi-Escot, catedrático de Química Industrial, en 1936, de la entonces Facultad de Ciencias de la UNMSM, y del diputado Quím. Víctor Cárcamo Márquez, como impulsores de la conmemorada Facultad de Química, creada el 24 de abril de 1946.

Conferencias magistrales y donación

Las actividades de aniversario incluyeron conferencias magistrales en torno a diversos temas relacionados a los fundamentos de la nanociencia; los colorantes naturales y su aplicación en la industria alimentaria; la gestión de residuos industriales y peligrosos; entre otros. Además, la FQIQ recibió una donación de un sistema de bombeo a escala, otorgado por la refinería La Pampilla del grupo Repsol, para el laboratorio de Operaciones Unitarias de la citada Facultad, el cual consiste en un sistema de bombas conectadas en paralelo y en serie, que ayudan a mejorar las conexiones eléctricas para ahorrar energía.

San Marcos al día 9

FCA reconoce a empresas de sus alumnos y egresados

Fondo editorial de la UNMSM celebró sus 14 años de creación

Actividades

Representante de SGS Perú entregó la certificación por el ISO 14001 y OHSAS 18001 al decano de la FII.

La FII presentó Virtual Plant Agroindustrial y Virtual Plant Logística. Estudiantes sanmarquinos participaron en la competencia internacional “24 horas de la innovación”.

La empresaria reconocida por la FCA, Milagros Mallqui, junto al staff de modelos conformado por estudiantes sanmarquinos de varias

Facultades.

Asistentes revisando las publicaciones del Fondo Editorial

La FII recibe certificación internacional por gestión ecoamigable y segura

La Facultad de Ingeniería Industrial (FII) de la UNMSM se convirtió en la primera Facultad de una

universidad pública peruana en obtener tres estándares internacionales: la certificación ISO 14001 a su Sistema de Gestión Medioambiental; OHSAS 18001 al de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, e ISO 9001:2008 en reconocimiento a su calidad educativa; este último otorgado en el 2015.

“Al recibir estas certificaciones, la Facultad vuelve a demostrar su compromiso con la educación y la responsabilidad social; sin embargo, el gran reto es mantenerlas y continuar promoviendo la cultura de la calidad entre toda la comunidad sanmarquina”, sostuvo el decano de la FII, Dr. Orestes Cachay Boza, en la ceremonia de entrega de dichas certificaciones por parte de la institución acreditadora SGS.

Por su parte, el encargado de la Oficina de Calidad Académica y Acreditación, Ing. Edwin Turín Sedano, agradeció el apoyo del personal docente, administrativo y estudiantil, ya que, gracias a sus aportes y fomento de la calidad, se pudieron obtener las nuevas certificaciones.

Además, adelantó que, entre las principales metas institucionales, se encuentra la acreditación de los laboratorios de la FII con la norma internacional ISO 17025; así como de las Escuelas de Ingeniería Textil y Confecciones, y de Seguridad y Salud en el Trabajo.

A su turno, en representación de SGS, empresa líder en inspecciones y auditoría a nivel mundial, la señorita Patricia Espinoza Saldarriaga entregó el ISO 14001 y el OHSAS 18001 al decano, en el acto protocolar efectuado el 24 de mayo, en el auditorio “Jesús Solano Cuyubamba”.

Tras la ceremonia, se procedió a develar las placas conmemorativas de once ambientes académicos y administrativos, como el área de audiovisuales, el Virtual Plant Agroindustrial, el comedor para el personal administrativo, el lactario, el Laboratorio Multifuncional de la EAP de

La Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) lanzó el Programa de Reconocimiento a Empresas de Estudiantes y Egresados,

otorgando una distinción a la empresaria y graduada de dicha dependencia, Milagros Mallqui Landauro, fundadora de Importaciones y Exportaciones Armile SAC, que elabora diversas prendas de vestir con su marca Millmachas.

“El objetivo del citado programa es reconocer a las empresas de calidad constituidas por sanmarquinos de la Facultad en diversos aspectos, tales como el producto, el servicio, la responsabilidad social empresarial, entre otros factores. La idea es que sirva como un referente para que los alumnos y egresados de la FCA formen empresas para no depender de un trabajo”.

Ingeniería Textil y Confecciones, entre otros modernos ambientes.

24 horas de la innovación

Previamente, a las 8:00 a. m., en el Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE) de la FII, se inauguró la competencia internacional “24 horas de la innovación”, donde 100 participantes inscritos presentaron, en menos de 24 horas, un video de dos minutos con soluciones creativas a uno de los 23 desafíos planteados por diversas empresas internacionales, que implican problemáticas que afectan al mundo. Cabe destacar que la UNMSM se convirtió, por primera vez, en la sede de este importante evento, que se realiza, asimismo, en Francia y Canadá.

Así lo informó, el Mg. Robert Miranda Castillo, docente de la Facultad y promotor de esta iniciativa, la cual tiene carácter permanente y será de una periodicidad anual.

Previo a esta ceremonia de reconocimiento, efectuada el viernes 27 de mayo, en el auditorio de la FCA, se desarrolló un seminario denominado “Oportunidades comerciales para la exportación de la fibra de camélidos”, que fue inaugurado por la decana, Dra. Elizabeth Canales Aybar.

La jornada académica se cerró con un colorido desfile de modas, en las que modelos, varones y damas, lucieron diversas prendas de vestir de la referida empresa, ideales para la temporada otoño-invierno.

Con numerosas publicaciones de genuinas investigaciones y presentaciones en ferias a nivel nacional e internacional, el Fondo

Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos celebró sus 14 años de vida institucional

con una exposición acerca de esta dependencia sanmarquina y sus novedades, en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Central “Pedro Zulen”.

La directora de dicho centro de producción, Mg. Nora Solís Aroni, tras agradecer al público asistente, invitó a los profesores sanmarquinos a publicar sus investigaciones por la conmemorada editorial. “Ustedes tienen que publicar sus libros, ya que las metas de un docente son realizar una investigación, complementarla y publicarla para que se convierta en legado para las próximas generaciones”, subrayó.

Según informó la directora, la presencia de la UNMSM tiene posición en el extranjero, pues se han vendido libros en diversas ferias extranjeras, como la de Guadalajara, Santo Domingo, etc. “Todas sus

publicaciones tienen un alto contenido científico, humanístico y tecnológico”, destacó.

Por su parte, en representación de la Rectora (i), Dra. Antonia Castro Rodríguez, la directora de la Oficina Central de Admisión (OCA), Dra. Teonila García Zapata, felicitó al Fondo Editorial por su esforzada labor cumplida a lo largo de 14 años de actividades al tiempo de instar a sus colegas a continuar desarrolando investigaciones, pues fortalecerá la calidad educativa universitaria.

Entre las novedades que se presentaron en la citada exposición, destacan la renovada página web de la entidad, los servicios de trámite de la ISBN (identificador de libros necesario para su legal distribución) y la edición de la publicación.

San Marcos al día10

Espacios de arte en la universidad

UNMSM exhibe al público el Manto Blanco de Paracas

Continuando con el propósito de acercar el arte a la comunidad sanmarquina, el proyecto institucional InnovArte San Marcos 2016 presentó exposiciones itinerantes en diversas Facultades, la Sinfonía por el Perú, y el grupo cultural Yuyachkani.

Arte y cultura

Facultad de Odontología

“Teniendo en consideración que el arte en todas sus manifestaciones es un componente esencial para la formación integral de todo ser humano, fue que concebimos, hace cuatro años, la idea de establecer como política universitaria este proyecto”, manifestó la Rectora (i), Dra. Antonia Castro Rodríguez, durante la inauguración de la exposición “Mala yerba.0”, de la pintora Cora Calderón.

La artista expone trabajos con diversas técnicas, estilos y soportes; además, busca nuevos elementos en su producción, con los que crea proyectos disímiles que enriquecen el producto final.

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

La muestra “El color de mi tierra”, del pintor Óscar Allaín Cottera, que va hasta el 16 de junio, contiene alrededor de 18 pinturas, entre dibujos, óleos y acrílicos, pertenecientes al movimiento impresionista, que están relacionadas a la cotidianidad de las regiones norteñas del Perú, sobretodo a Chiclayo, ciudad en la que el artista vivió sus primeros años.

El Centro Cultural de San Marcos (CCSM) abrió sus puertas para que los amantes del arte precolombino y el público en general puedan disfrutar de la belleza del Manto Blanco de Paracas al visitar la exposición permanente denominada “Paracas: Vientos del Sur”.

Previamente, a la inauguración de dicha muestra, se efectuó la milenaria ceremonia andina de ofrenda a la tierra, a cargo del ccarwa (sacerdote inca), personificado por el ingeniero Fortunato Anchita, y del curaca Huanca Inti, representado por el

Facultad de Psicología

En ella se viene presentando la exposición “Trazos de mi gente” de la artista peruana Fanny Palacios Izquierdo, quien, en sus pinturas, refuerza su expresionismo con la presencia de personajes cotidianos del Perú profundo, como indígenas desenvolviéndose en sus labores rutinarias. Toda esta intención de la artista, además, se despliega como una masa de colores múltiples, firmes e intensos.

Facultad de Veterinaria

Autoridades, docentes, estudiantes y trabajadores asistieron a la última inauguración de la exposición de pintura del proyecto artístico-cultural InnovArte San Marcos 2016: “Mama Pacha”, perteneciente a la educadora y artista nacional Maritza Danós Pérez-Palma, muestra que podrá ser visitada hasta el 20 de junio, en el segundo piso de dicha dependencia sanmarquina.

Función de gala de Sinfonía por el Perú

El miércoles 25 de mayo, la UNMSM se vistió de gala para recibir, por primera vez, a la Orquesta Sinfónica y Coro Prejuvenil de Sinfonía por el Perú, reconocida organización fundada por el famoso tenor peruano Juan Diego Flórez.

Los músicos de la orquesta y los cantantes del coro, dirigidos por los maestros Armando Vértiz Cayo y Allan Lavalle Terry, respectivamente, maravillaron a la audiencia con su variado repertorio musical.

La directora administrativa de dicha organización, y hermana de Juan Diego Flórez, Sra. Milagros Flórez Salom, y los directores de la Orquesta Sinfónica y del Coro Prejuvenil recibieron un reconocimiento de la Universidad por su participación en Innovarte, así como por la importante labor social que cumplen en beneficio de los niños pobres del país.

InnovArte 2016, dirigido en esta ocasión por la Srta. Erika Sáenz Vílchez, del Vicerrectorado Académico, cerró sus actividades culturales con la obra teatral Los músicos ambulantes, del reconocido grupo cultural Yuyachkani, presentada el 3 de junio, en el auditorio “Ella Dunbar Temple”.

El elenco de dicho grupo cultural, conformado por Teresa Ralli, Ana Correa, Débora Correa, Augusto Casafranca, Julián Vargas y Marco Iriarte, recibió diplomas y un escudo por su grandiosa presentación.

InnovArte San Marcos 2016

Dres. Antonia Castro y César Franco, junto al curaca y al ccarwa, recorrieron la exposición donde se encuentra el Manto Blanco de Paracas.

Cora Calderón explicó a los asistentes sobre su pintura “Después de los 14”.

La obra de la pintora Fanny Palacios Izquierdo puede ser visitada en la Facultad de Psicología.

Actores alegraron la noche al auditorio con música, baile y risas.

Autoridades de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas junto al homenajeado Óscar Allaín tras la inauguración de su muestra “El color

de mi tierra”.

profesor Gerson Paredes Coz, director de la Escuela Académico Profesional (EAP) de Odontología.

“La parte espiritual se representa por el blanco y la guerra, por el color rojo; en tal sentido, el Manto Blanco de Paracas simboliza nuestra espiritualidad ancestral y cosmovisión andina”, precisó el ccarwa, quien ofició, el 18 de mayo, el ritual de gratitud a la tierra o pachamama, donde participaron, de manera masiva y activa, el numeroso público visitante.

Finalmente, los asistentes recorrieron

maravillados la exposición de la que forma parte el Manto Blanco, verdadera joya histórica de más de 2000 años de

antigüedad, recuperada por Julio C. Tello, y que actualmente custodia la UNMSM.

Talentosos artistas de Sinfonía por el Perú durante su presentación en la Decana de América.

San Marcos al día 11Actividades

Beca permanencia 2016-II para estudiantes sanmarquinos

“Arduino Day” en San Marcos

Campaña “Hospital San Fernandito”

OCA promueve una mejor calidad de prueba

Seminario internacional de Historia Global

Nueva losa deportiva

Para explicar los detalles de esta beca, el director ejecutivo del Pronabec, Dr. Raúl Choque Larrauri, realizó una visita a la Rectora (i), Dra. Antonia Castro Rodríguez, en el rectorado de la UNMSM, el 30 de mayo. Esta beca del Programa Nacional de Becas (Pronabec) está dirigida a los estudiantes universitarios desde el tercero al noveno ciclo de estudios, que se encuentren en situación de pobreza o pobreza extrema. El beneficio cubre los gastos de alimentación, movilidad y materiales de estudio.

Informes e inscripciones en: www.pronabec.gob.pe/2016_BecaPermanencia.php

La Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática (FISI) se sumó a la celebración por el “Arduino Day”, evento que se realiza a nivel mundial. En la tercera edición, desarrollada en esta cuatricentenaria universidad, se presentaron siete proyectos realizados por estudiantes de la FISI, asesorados por los docentes Lic. Jorge Guerra Guerra y el Ing. Félix Armando Fermín Pérez. Muchos de los prototipos diseñados nacieron en un curso del cuarto ciclo de la carrera de Ingeniería de Sistemas, los cuales se perfeccionaron para presentarlos en dicho evento.

Entre narices rojas y globos, el Centro de Salud Docente San Fernando realizó, el 24 de abril, su segunda campaña “Hospital San Fernandito” dirigida a los niños. El proyecto buscó familiarizar, a través de un osito, a los pequeños del asentamiento humano 7 de Octubre, de El Agustino, con la estadía en un hospital y los aparatos que ahí se encuentran. Los menores, junto con el “paciente afelpado”, visitaron doce módulos, donde aprendieron el día a día en un hospital, así como el concepto de vida saludable. Esta campaña fue organizada por alumnos y docentes sanmarquinos de la Facultad de Medicina.

Con éxito se desarrolló el 20 y 25 de mayo el Seminario-Taller de Construcción de Ítems 2017-I, organizado por la Oficina Central de Admisión (OCA), a través de la Oficina de Estudios y Elaboración de Pruebas, actividad que contó con la participación de docentes de todas las Facultades y Escuelas Académico Profesionales de la Decana de América. El seminario tuvo como propósito convocar a profesores de las seis áreas académicas de nuestra universidad para que coordinen y trabajen interdisciplinariamente, a fin de elaborar ítems que tengan un alto nivel de credibilidad y sólida exigencia.

El director del Laboratorio de Historia Global de la Universidad de Princeton, Dr. Jeremy Adelman, fue el expositor invitado por el Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social (Ceups) de la Facultad de Ciencias Sociales, para dictar dicho seminario el 19 y 20 de mayo, en el auditorio “Raúl Porras Barrenechea” de esa dependencia sanmarquina. Durante las jornadas de exposición, el Dr. Adelman disertó sobre la denominación de historia global, sus características, alcances y repercusiones; así como sobre los orígenes históricos de la globalización. La presentación del encuentro académico estuvo a cargo del profesor Héctor Maldonado.

La Decana de América cuenta con una losa deportiva totalmente renovada, en beneficio de los deportistas sanmarquinos, quienes podrán practicar de manera óptima disciplinas, como futsal, vóleibol y básquet. Este espacio deportivo fue inaugurado el viernes 3 de junio por la La Rectora (i), Dra. Antonia Castro Rodríguez, junto al vicerrector de Investigación, Dr. Bernardino Ramírez Bautista; los jefes de la Oficina General de Bienestar Universitario, Sr. David Guardia Caja, y de Infraestructura Universitaria, arquitecto Karin Paul Dávila; el presidente del Club Deportivo Municipal, Sr. Óscar Vega; entre otros invitados. La losa tiene aproximadamente 80 m2 y está ubicada en el frontis del gimnasio sanmarquino.

San Marcos al día12

FIGMMG presentó libro sobre responsabilidad social en la minería

La vida que te falta, conocida puesta en escena inspirada en pasajes poco conocidos de la vida de José Carlos Mariátegui, se presentó por primera vez en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) luego de su paso exitoso por la casa museo que lleva su nombre.

Docentes de la FIGMMG y expertos peruanos que colaboraron en la elaboración del libro.

Mariátegui es consolado por su esposa tras recibir la noticia de la amputación de una pierna.

La directora y el elenco de jóvenes actores.

Arte y letras

Docentes sanmarquinos, junto a expertos en responsabilidad social minera, participaron en

la elaboración del libro El ABC de la responsabilidad social en la minería: un manual sobre cómo obtener consenso social en el sector extractivo - materiales para el contexto del Perú, a fin de contribuir, con sus experiencias, en la mejora de la problemática en ese sector.

“Nuestra Facultad asumió esta investigación como un compromiso con la sociedad porque consideramos que la sostenibilidad es un componente esencial en el desarrollo del país”. Así lo estimó el decano de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica (FIGMMG), Dr. Carlos Cabrera Carranza, durante la ceremonia de presentación de dicha obra, donde también anunció

Compendio aborda el tema de responsabilidad social en las industrias extractivas

la capacitación de más docentes en los referidos temas, con el objetivo de lograr un efecto multiplicador en los estudiantes.

Iniciativa responsable

El libro comprende diez temas que proponen soluciones a los conflictos sociales en el sector extractivo, y es fruto de una alianza estratégica entre nuestra alma máter y dos instituciones australianas: el Centro para la Responsabilidad Social en Minería (CSRM), de la Universidad de Queensland, y el Centro Internacional de Minería para el Desarrollo (IM4DC).

Por ello, se realizó en el mes de mayo de 2015 el workshop “Construyendo capacidades sobre mejores prácticas para obtener el consenso social en el

sector extractivo”, en el cual participaron los docentes de la FIGMMG junto con los expertos en responsabilidad social del CSRM, Lynda Lawson y Armando de la Flor Olavide.

Este último reconoció el esfuerzo de los docentes y expertos peruanos, quienes trabajaron para este proyecto. “La responsabilidad social no es una pérdida de tiempo y esta investigación

lo demuestra, lo cual ayuda a lograr una labor de calidad internacional”, afirmó.

La mesa de honor fue presidida por el decano de la FIGMMG, quien estuvo acompañado del presidente de la Cámara Junior de Minería del Perú, Ing. Manuel Cabrera Meléndez; del pastdecano, Mg. Honorio Santiago Campoblanco Díaz; así como de la representante de la embajada de Australia, Paola Vicente Chocante.

Tras 30 años de trabajo en la cooperación internacional, el filósofo y economista Edgar Montiel, Profesor Honorario de esta casa superior de estudios, vuelca nuevamente su actividad académica y experiencia como agregado cultural en la Unesco hacia la creación intelectual para publicar El poder ciudadano, ensayo que posee como eje central los conceptos sobre los cuales los intelectuales se comportan como categoría social, en tanto sujetos históricos que piensan y producen el Perú.

Estos hombres y mujeres del saber, las ciencias y las

Filosofía, sociedad y política Derecho constitucional

Se ha reimpreso la octava edición del Diccionario de derecho constitucional, del destacado abogado y catedrático universitario Raúl Chanamé Orbe, doctor por la UNMSM, cuya labor por la difusión de los avances de la ciencia jurídica se ha puesto de manifiesto como contribución para profundizar el conocimiento de la terminología jurídica en el Perú y enriquecer la bibliografía sobre dicho estudio.

Esta obra, que ha sido posible gracias al espíritu de los asistentes y colaboradores, cuyos aportes y

Puesta en escena sobre José Carlos Mariátegui

La plaza Fray Tomás de San Martín y el auditorio “Rosa Alarco Larrabure” de la Biblioteca Central “Pedro Zulen” fueron escenarios donde los

talentosos artistas del grupo Teatro del Vinagre, dirigidos por la española María Isabel “Maloka” Rincón, presentaron la obra el 20 de mayo.

La temática de la obra giró en torno al problema del pandillaje y sobre las víctimas de la violencia política en nuestro país.

La directora es actriz, dramaturga y docente, ha impartido talleres a grupos de diferentes edades y ámbitos culturales desde 1992, además de contar con su propia compañía de teatro llamada Teatro del Vinagre.

En ella, se mostró al autor de Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana en sus últimos cinco años de vida, sus episodios amorosos, su labor de periodista, el dolor de la amputación de su pierna y su muerte.

La directora informó que, para contar la historia, tuvo que recurrir a cartas y entrevistas a familiares de El Amauta. Así, visitó a su nieta Cecilia Ferrer, hija de Gloria María, su primogénita, quien nació de su primer compromiso, hecho casi desconocido. Con la información recopilada, elaboró el argumento que tomó la ternura del personaje como elemento ficticio, sin dejar de ser fiel a lo que deseaba transmitir: la otra vida del famoso ensayista.

Asimismo, una segunda puesta en escena titulada Retazos del yo, de la directora hispana fue presentada en el mismo auditorio sanmarquino el lunes 6 de junio.

artes deben ser valorados en su acción, cuyo país les reclama que tengan un papel influyente en la sociedad y en la conducción del Estado, integrado a una clase política estructurada y bien formada para gobernar. Son llamados a ser los líderes que proyectan las visiones del Perú como sociedad y destino. De esta manera, en el libro se desarrollan temas, como la forma de conceptuar la nación «Perú»; repensar la Independencia y la República; los intelectuales y artistas en la sociedad; entre otros.

El poder ciudadano. Rumbo al bicentenario, nuevas clases medias y economía creadora reinventan el Perú. Ornitorrinco Editores y el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2015, 128 pp.

sugerencias han sido plasmados en muchos de los conceptos reunidos para esta edición, germinó de acuerdo a las exigencias académicas que demandan poseer una inmediata gama de términos y significados para un adecuado trabajo en el quehacer jurídico.

Diccionario de derecho constitucional. Conceptos - instituciones - personajes. 8.a ed., Abogados.org Ediciones, Lima, 2012, 695 pp.