Salva 08

9
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1 Indice Capítulo 8 8. EDUCACIÓN BÁSICA .............................................. 2 8.1. ORDENAMIENTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. ............................................. 2 8.1.1. Objetivos .................................................................................................................... 2 8.1.2. Centros en que se imparte la educación básica. Mapa escolar . ............................ 3 8.1.3. Orientación metodológica y contenidos .................................................................. 4 8.1.4 Alumnado de la educación básica ............................................................................ 5 8.1.5 Profesorado de educación básica ............................................................................. 5 8.1.6. Mecanismos de evaluación y promoción ................................................................ 6 8.2. CARACTERÍSTICAS ADICIONALES DE LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA ..... 6 8.2.1. Integración de la educación especial a la básica ................................................... 6 8.2.2. Calendario escolar y horario escolar ....................................................................... 7 8.2.3. Servicios adicionales a los estudiantes .................................................................. 7 8.2.4. Educación física y actividades deportivas .............................................................. 8 8.2.5. Comedores y transporte escolar .............................................................................. 8 8.3. REFORMAS EN CURSO .................................................................................... 8

Transcript of Salva 08

  • OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - E l Sa lvador 1

    Indice Captulo 88. EDUCACIN BSICA .............................................. 28.1. ORDENAMIENTO DE LA EDUCACIN BSICA. ............................................. 28.1.1. Objetivos .................................................................................................................... 28.1.2. Centros en que se imparte la educacin bsica. Mapa escolar. ............................38.1.3. Orientacin metodolgica y contenidos.................................................................. 48.1.4 Alumnado de la educacin bsica ............................................................................ 58.1.5 Profesorado de educacin bsica............................................................................. 58.1.6. Mecanismos de evaluacin y promocin ................................................................ 6

    8.2. CARACTERSTICAS ADICIONALES DE LA EDUCACIN OBLIGATORIA ..... 68.2.1. Integracin de la educacin especial a la bsica ................................................... 68.2.2. Calendario escolar y horario escolar ....................................................................... 78.2.3. Servicios adicionales a los estudiantes .................................................................. 78.2.4. Educacin fsica y actividades deportivas .............................................................. 88.2.5. Comedores y transporte escolar .............................................................................. 8

    8.3. REFORMAS EN CURSO .................................................................................... 8

  • OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - E l Sa lvador 2

    8. EDUCACIN BSICA8.1. ORDENAMIENTO DE LA EDUCACIN BSICA.

    Por precepto constitucional, Todos los habitantes de la Repblica tienen el Derecho y el Deber derecibir Educacin Parvularia y Bsica, que los capacite para desempearse como ciudadanos tiles (Art.56, Constitucin de la Repblica).

    La Educacin Bsica (E.B.) es uno de los niveles comprendidos en la corriente de la educacinformal del Sistema Educativo Nacional. En tales circunstancias le corresponden los fines, fundamentos,principios, caractersticas y objetivos generales de la educacin nacional (Arts. 1-6 Ley General deEducacin, 1990)8.1.1. Objetivos

    La Educacin Bsica junto con la Educacin Parvularia constituyen la educacin general, la cualser obligatoria y gratuita cuando la imparta el Estado. Su organizacin y funcionamiento estn reguladaspor la Ley General de Educacin; segn sta en su artculo 25 los objetivos de la Educacin Bsica son:

    a) Contribuir al desarrollo armnico de la personalidad en sus espacios vitales: familia, escuela,comunidad local, nacional e internacional.b) Formar una disciplina de trabajo, orden, estudio persistencia, autoestima y a la vez hbitos parala conservacin de la salud, en todos sus campos.c) Dar una formacin bsica y firme en el rea de las ciencias, las humanidades, la educacin fsicay las artes, para comprender la estructura general del mundo y mantener una actitud de inteligentey satisfactoria interaccin con todos los seres humanos, la naturaleza y el medio cultural.d) Acrecentar la capacidad para observar, retener, imaginar, crear, pensar, analizar, razonar ydecidir.e) Mejorar las habilidades para el uso correcto de las diferentes formas o medios de expresar elpensamiento.f) Inculcar ideales de superacin individual, familiar y social.g) Promover la autodidaxia, orientndola de tal forma que se revierta en hbito de educacinpermanente y abra posibilidad de un mundo en constante enriquecimiento cientfico y tecnolgico.h) Contribuir al ms amplio desarrollo de la capacidad de comprensin, para realizar en un mundode rpidos cambios.i) Inculcar el respeto a la persona humana y el cumplimiento de sus deberes y derechos.La Ley General de Educacin en los artculos 26-27-28 regula la organizacin y funcionamiento de

    este nivel educativo en la forma que a continuacin se expone:La Educacin Bsica debe contribuir a mejorar la vida individual y el desarrollo social; no tendr

    carcter de especializacin, pero introducir progresivamente al educando por medio de la orientacinvocacional en los diferentes campos del trabajo.

    El nivel educativo bsico comprende regularmente nueve aos de estudio, del primero al novenogrados; divididos en tres aos cada uno, de acuerdo con las peculiaridades del desarrollo integral deleducando.

    La Educacin Bsica se ofrecer normalmente para estudiantes de siete a quince aos de edad.Se podr admitir alumnos de seis aos, siempre que bajo criterio pedaggico demuestren madurez

    para iniciar estos estudios y existan los recursos en los centros educativos.La aprobacin de los estudios de Educacin Bsica y el cumplimiento de los dems requisitos que

    se establezcan dar derecho al certificado correspondiente de su situacin escolar.

  • OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - E l Sa lvador 3

    8.1.2. Centros en que se imparte la educacin bsica. Mapa escolar.Tipos de establecimientos.

    Los centros educativos donde se imparte Educacin Bsica (de 1 a 9 Grado) se clasifican segnsu financiamiento y ubicacin geogrfica. Por la fuente de financiamiento pueden ser pblicos, cuandoson costeados por el Estado y Privados, cuando su sostenimiento proviene de personas (naturales ojurdicas) particulares.

    Segn su ubicacin geogrfica los centros educativos se subdividen en urbanos, cuando selocalizan dentro de los lmites de la ciudad, villa o pueblo y rurales cuando estn ubicados fuera de loslmites urbanos. El Cuadro No. 1 ilustre el nmero y porcentaje de las cuatro categoras anteriormentemencionadas.

    Cuadro N 1Numero de centros escolares por su financiamiento y ubicacin geogrfica. Ao 1993.

    Denominacin N de unidades PorcentajePublicas urbanas 885 22.0%Publicas rurales 2,494 61.9%Privadas urbanas 573 14.2%Privadas rurales 77 1.9%Totales 4,029 100.0%Fuente: Departamento de Informtica del Ministerio de Educacin.

    Segn su ubicacin, financiamiento, sexo y grados que atienden las escuelas conforman lossiguientes subgrupos:

    - Escuelas urbanas de nias, cuando slo atienden escolares del sexo femenino.- Escuelas urbanas de varones, cuando nicamente atienden al sexo masculino.- Escuelas urbanas mixtas, cuando atienden a educandos de uno y otro sexo.Las escuelas urbanas de nias, de varones o mixtas, cuando atienden los tres ciclos de Educacin

    Bsica, se les aade el trminos unificada.Por lo general todas las escuelas son mixtas.

    El mapa educativoEs una tcnica de Planeacin Educativa, mediante la cual resulta factible realizar un adecuado

    anlisis e interpretacin de los indicadores en un rea geogrfica, sea sta un Municipio, un DistritoEducativo o un Departamento, diferenciando las distintas reas geogrficas, de acuerdo con los criteriosde: Ruralidad, topografa, accesibilidad; distinguir la estacionalidad de la produccin econmica,especializacin de los cultivos, etc. En cuanto a poblacin, pueden distinguirse zonas de alta y bajadensidad poblacional, zonas de movimiento migratorios.

    El mapa Educativo de El Salvador, se encuentra encuentran en pleno proceso de desarrollo, haconsolidado la localizacin de las Instituciones Educativas en 210 Distritos Educativos y una base dedatos numricos que refleja los datos de cada centro educativo, tanto del sector oficial como del privado,as como la representacin cartogrfica.

    Dentro del desarrollo del Mapa Educativo se est desarrollando la base de datos analtica coninformacin esencial de cada centro educativo, de manera tal que permita: a) Obtener una apreciacinrpida de las caractersticas de cada escuela y b) Mantener informacin actualizada de todas lasescuelas del pas para satisfacer rpidamente las demandas de informacin de las diferentes instanciaspara los procesos de toma de decisiones.

    Adems de los datos referentes al directorio de centros educativos y que contiene: nombre,direccin, nmero de secciones, sector, matrcula, niveles y grados mximos atendidos; que ya estdesarrollado en la base de datos numricos, la base de datos analtica incluye las siguientes categoras:maestros, planta fsica, currculum y comunidad, as como la informacin pertinente acerca de losproyectos de educacin no formal que se encuentran en ejecucin.

  • OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - E l Sa lvador 4

    8.1.3. Orientacin metodolgica y contenidosMetodologa

    De manera general, la Ley General de Educacin establece las normas que deben orientar losmtodos y recursos del hecho pedaggico. Este es concebido como la interrelacin del profesor, elalumno y el programa. Se fundamenta en las condiciones biopsicosociales del educador y el educando.

    La enseanza-aprendizaje tiene como propsito el enriquecimiento gradual de los conocimientosindividuales que, vinculados en las aptitudes y destrezas se revierten en habilidades que requieren eldesarrollo socio-econmico del pas, la formacin de hbitos individuales y deseables para integrar unasociedad sana y civilizada y la formacin de actitudes que descansen en la dignidad de la personahumana.

    Los recursos son aportados principalmente por el Estado, las comunidades y los padres de loseducandos.

    El currculo nacional, incluye el de la Educacin Bsica, por tanto, su marco filosfico es explcitaen la Ley General de Educacin (1990), segn la cual sus principales normas son:

    Sus componentes inmediatos; 1) La relacin educador-educando; 2) La Investigacin de necesi-dades educativas; 3) Los Planes y los Programas de Estudio; 4) La orientacin; 5) La supervisin; 6) Laevaluacin, 7) Los recursos y otros de naturaleza similar.

    - En cuanto a los mtodos de enseanza se recomienda el empleo de procedimientos y formasactivas; mientras que para el aprendizaje, tcnicas individuales y grupales. En ambos componentes debepromoverse la iniciativa, creatividad, investigacin, responsabilidad y solidaridad.

    - Los recursos necesarios para el funcionamiento de los Centros Oficiales, son proporcionadosprincipalmente por el Estado y contemplados por aportes de los padres y la comunidad. Los medios parael funcionamiento de los centros privados, son obtenidos de las recaudaciones de la cuota deescolaridad.

    - Los planes de estudio son modelos para la educacin oficial y particular. Dosifican la cargaacadmica y equilibran el tiempo disponible con el necesario para el logro de los objetivos.

    Segn la normatividad, los programas de estudio son flexibles y pertinentes. Permitirn cambios,seleccin y priorizacin de contenidos.Contenidos

    Los contenidos estn plasmados en las asignaturas que se desagregan en unidades de estudio,concebidos en conjunto de temas afines. Estos se organizan en el programa de instruccin (del que hablams adelante), su objetivo es liberar los procesos de adecuacin y de cambio curricular para llegar acada sala de clase del pas con propuestas y apoyos materiales, orientados a mejorar el aprendizaje delos nios. Las asignaturas y unidades de estudio para cada uno de los nueve grados de la EducacinBsica aparecen en el cuadro N 4.

    Los contenidos atienden con nfasis el proceso de crecimiento y desarrollo del nio. Lasasignaturas son medios para el logro de los objetivos y para satisfacer las necesidades bsicas deaprendizaje.Programa de estudio

    El Programa como instrumento curricular, es una gua didctica que orienta la accin docente,atiende con nfasis el proceso de crecimiento y desarrollo del nio y concibe las asignaturas como mediopara llegar a ese fin. Hace nfasis en que el aprendizaje se desarrolle en la realidad en que vive el nio,dando pautas al maestro para que adapte objetivos y actividades a las necesidades del nio y lacomunidad.

    Los elementos intrnsecos que conforman la estructura del programa son:1. Los objetivos (generales, de rea y especficos)2. El contenido temtico*3. Actividades4. Sugerencias metodolgicas*5. Pautas de evaluacin

  • OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - E l Sa lvador 5

    Cada uno de los programas de estudio, se organiza en asignaturas y stos en unidades deaprendizaje en las cuales se integran objetivos y contenidos previamente formulados, alrededor de untema bsico o de una actuacin individual o grupal de los nios.

    Todo esto para desarrollar los procesos bsicos de cognicin, socializacin y personalizacin, enel mbito de cada una de las unidades y de cada una de las asignaturas.

    *Slo aparecen en los programas de 5 a 9 Grados, las cuales sern mejoradas en los prximosaos.

    Cada una de las asignaturas se organiza en 3 4 unidades cuya secuencia se asegura dentro delos objetivos del grado. Cada unidad se estructura con actividades de iniciacin, de desarrollo y deculminacin. Su ttulo refleja las necesidades, intereses y problemas investigados; los objetivos ycontenidos que comprende. Tiene una presentacin, objetivos particulares (de unidad); dos o msobjetivos especficos y cada uno de stos, una variedad de actividades (incentivacin, ejercitacin ysntesis). Culmina el desarrollo del contenido temtico con criterios de evaluacin.8.1.4 Alumnado de la educacin bsica

    Segn la Ley General de Educacin, la Educacin Bsica se ofrecer normalmente paraestudiantes de siete a quince aos pero podran admitir alumnos de seis aos segn su nivel demaduracin y disponibilidad de recursos.

    An con esta disposicin los educandos del nivel bsico fluctan entre los 5 y los 18 aos (Ver anexoN 1), como puede verse el fenmeno de extra-edad tanto positiva como negativa es notorio.

    En noviembre de 1993, en el grupo de edad de 7-15 aos, resulta una Tasa Bruto de Cobertura de80.10% lo que significa que qued sin atender una tasa de 19.90%.

    A diferencia de este indicador al comparar la poblacin atendida de 7 aos a 15 aos con lapoblacin demandante del mismo grupo se tiene una Tasa Neta de 71.81% lo que significa que de estapoblacin qued fuera del sistema un 28.19%.

    Otro de los fenmenos que est presente en la Educacin Bsica es la desercin.Para 1992 tuvo un promedio del 7.46.Se completan los datos relativos a los alumnos del nivel bsico con los promovidos, que para 1992

    tuvo un promedio de 81.95 y la repitencia promedio de 5.96%, segn fuentes de Informtica Estadsticadel Ministerio de Educacin calculadas el 21 de enero de 1994.8.1.5 Profesorado de educacin bsica

    La Constitucin de la Repblica de El Salvador (1983) determina que para ejercer la docencia serequiere acreditar la capacidad en forma que la Ley disponga (Art. 60). La Ley de la Profesin del Maestroregula el ejercicio de la Docencia y la Ley de Escalafn del Magisterio clasifica a los maestros de acuerdocon su formacin profesional y el tiempo de servicio.

    Por su formacin profesional los Maestros de Educacin Bsica se clasifican en Docencia Uno (1y 2 Ciclo) y Docencia Dos (3er. Ciclo).

    Por el tiempo de servicio pertenecen a seis categoras: 6, 5, 4, 3, 2, y 1; segn cuenten con0 aos a 30 aos, respectivamente.

    La clasificacin a la que se ha hecho referencia en los dos ltimos prrafos se visualiza en el cuadroN 2

    En este grupo se incluyen los maestros de aulas y los de Educacin Fsica, se excluyen losmaestros de Educacin Musical y los de Artes Manuales, cuya gran mayora pertenecen a los Idneosque son personas conocedoras de su trabajo (Msica o Manualidades), pero que no han recibidoformacin pedaggica en Centros especializados.

    Los docentes Uno, que imparten clases del Primer Grado al Sexto Grado, han sido formados endiferentes pocas, tipos de instituciones y programas de formacin que incluyen escuelas normales(hasta 1970); en Bachilleratos Pedaggicos (10, 11 y 12 grado), Programas de formacin exclusivas,con formacin de campo y cursos formales combinados. De manera general se puede afirmarcategricamente que todos los maestros del Nivel Bsico, no as los del sector privado, que pueden ono tenerlo.

  • OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - E l Sa lvador 6

    Los Docentes Dos han sido formados en la Escuela Normal Superior, Escuela de EducacinSuperior, Institutos Tecnolgicos y Universidades.

    El total de profesores que prestan sus servicios en Educacin Bsica asciende, en el Sector Pblicoa 22.442 maestros y en el Sector Privado a 5.396 maestros; que hacen un total general de 27.846docentes.8.1.6. Mecanismos de evaluacin y promocin

    La evaluacin en la Educacin Bsica se fundamenta en el Art. 74 de la Ley General de Educacin,segn el cual la evaluacin es un proceso integral y permanente cuya funcin ser aportar informacinsobre las relaciones entre los objetivos alcanzados y las metas propuestas por el Sistema EducativoNacional.

    De conformidad al Art. 28 de la Ley General de Educacin la aprobacin de los estudios deEducacin Bsica y el cumplimiento de los dems requisitos que se establezcan, darn derecho alcertificado correspondiente al final de cada uno de los tres ciclos: 3er. grado 6 grado y 9 grado. Tantoen estos grados como en el resto, se entregar una constancia de situacin escolar, que se especificael estado escolar del estudiante al finalizar el ao educativo.

    En tales circunstancias los alumnos que hayan aprobado el 9 grado y cumplan otros criterios socio-pedaggicos pueden acceder a la Educacin Secundaria o Postobligatoria.8.2. CARACTERSTICAS ADICIONALES DE LA EDUCACIN OBLIGATORIA8.2.1. Integracin de la educacin especial a la bsica

    La Educacin Especial que segn la Ley General de Educacin, tiene, entre otros objetivos, el deprevenir condiciones, limitantes, biolgicas, psquicas y sociales de la poblacin salvadorea.

    Este objetivo genera polticas de normatizacin y las estrategias de aulas salvadoreas.La poltica de normatizacin considera que el nio con limitaciones biolgicas, psquicas y sociales

    educables debe ser formado con los contenidos del primer ciclo de Educacin Bsica (1, 2 y 3er. grado)en escuelas de Educacin Especial, con los programas regulares del nivel, debidamente adaptados, paraque una vez superadas el nio pueda incorporarse a partir del 4 grado en el sistema educativo normal.

    La estrategia de aulas integradas consiste en incorporar al nio limitado, junto con los otros nios,para que aprenda en igualdad de condiciones que el resto de los nios en el sistema regular.

    Cuadro N 2

    Clasificacin escalafonaria de docentes de Educacin Bsica

    Tipo de DocenciaGrado que puede atender Aos de servicio

    1 G 2 G 3 G 4 G 5 G 6 G 7 G 8 G 9 G 0-5 6-11 11-1516-20

    21-15

    26-30

    Dos x x x x x x

    Dos x x x

    6 Categora x5 Categora x4 Categora x3 Categora x2 Categora x1 Categora x

  • OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - E l Sa lvador 7

    8.2.2. Calendario escolar y horario escolarLa Ley General de Educacin, establece un mnimo de 200 das lectivos distribuidos entre los

    meses de febrero y octubre. Destinndose la segunda quincena de enero para efecto de planificaciny organizacin educativa y las dos o tres primeras semanas de noviembre, para actividades de clausura,finalizacin y pre-planificaciones. El calendario se organiza dejando parte de noviembre, todo diciembrey parte de enero libre para los alumnos.

    El perodo entre uno y el siguiente ao lectivo es utilizado por los maestros para actividades deactualizacin y capacitacin; mientras que los alumnos lo utilizan para diferentes acciones de tiporecreativo y econmico.

    Las instituciones pblicas y privadas, urbanas y rurales laboran de lunes a viernes en dos turnos:el matutino, comprendido entre las 07:30 horas y las 12:00 horas; mientras que el vespertino que seextiende desde las 13:00 horas a las 17:30 horas. De tal manera que los alumnos permanecen un perodode cuatro horas y media, aproximadamente, en los establecimientos educativos.

    Ese perodo es destinado por los docentes y estudiantes para el desarrollo del Plan Estudio, segnla forma dispuesta por el Director del establecimiento. Se destina un promedio de 40 minutos por clasedidctica (dos consecutivas), distribuidas en dos etapas el que se combinan con un perodo de 15 y 10minutos para recreo. El cuadro N 3 presenta un ejemplo de horario.

    8.2.3. Servicios adicionales a los estudiantesLos alumnos de los establecimientos pblicos, lo mismo que de los privados, gozan de servicios

    adicionales. Estos pueden adoptar las formas de proyectos o programas. Como tal, no presenta unacobertura o desarrollo universal; los servicios varan segn los grados y condiciones de ubicacin, lo msfrecuentes son: a) Ayuda Alimentaria y b) Programa de Vacunacin.

    La ayuda alimentaria es un programa que consiste en proporcionar a los nios un complementoalimenticio. Uno asignado a las escuelas de Educacin Bsica regular en zonas con dficit nutricional;que incluye leche, carne, arroz y aceite. El otro, para el programa de Educacin Bsica con participacinde la Comunidad (EDUCO) que comprende dos galletas diarias, elaboradas con maz, soya y trigo conuna bebida saborizada.

    Cuadro N 3

    Horario general de clases de primero a noveno grado de Educacin Bsica

    ActividadTurno

    Lunes Martes Mircoles Jueves ViernesMaana Tarde

    1 Clase 7:30 a8:101:00 a2:10 Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura

    2 Clase 8:10 a8:502:10 a2:50 Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura

    1er Recreo 8:50 a9:152:50 a3:15 Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura

    3 Clase 9:30 a10:103:30 a4:10 Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura

    4 Clase 10:10 a10:504:10 a4:50 Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura

    2 Recreo 10:50 a11:104:50 a5:10 Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura

    5 Clase 11:10 a12:005:10 a6:00 Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura

  • OEI - S istemas Educat ivos Nacionales - E l Sa lvador 8

    El programa de vacunacin consiste en proporcionar peridicamente a los nios vacunas paraprevenir enfermedades como el sarampin, varicela, difteria, tuberculosis y otras.8.2.4. Educacin fsica y actividades deportivas

    La Educacin Fsica es parte inherente a la formacin integral del educando, en cualquier edad desu proceso de desarrollo evolutivo aquella se define como el proceso metdico y sistemtico de laformacin fisicamotriz del ser humano para procurarle un buen estado de salud. Este proceso dura todala vida, pero en cada fase del desarrollo tiene sus propias caractersticas y demandas, en consecuencia,una formacin tambin diferenciada. Es por ello que para la Educacin Bsica se le asigna la EducacinFsica generalizada, como rama especializada tiene por finalidad el desarrollo de las habilidadesperceptivas y de coordinacin para fortalecer las habilidades del educando, hace nfasis en elaprendizaje motriz y perceptual; especficamente en 2 ciclo donde el educando debe tomar concienciade su cuerpo, fuerza, direccin, velocidad y distancia, con objetos. En el Tercer Ciclo se contina,estimulando el desarrollo de las habilidades fsicas.

    Estas concepciones son operativizadas en los programas de estudio que norman el desarrollo delas experiencias de aprendizaje de los escolares.

    Pese a que Educacin Fsica dispone de fundamentos doctrinarios completos, elaborados por laUnidad Gubernamental encargado de su administracin, el nmero de docentes es reducido; sucobertura es de un 20% de la poblacin inscrita en la Educacin Bsica.

    Las actividades deportivas adquieren una gran importancia en el Crculo de Educacin Bsica.Actualmente estn adoptando, en forma progresiva, el carcter de Educacin extraescolar (desarrollofuera del currculo regular, pero con responsabilidad de la escuela).

    El deporte escolar en la Educacin Bsica cubre la poblacin de escolares normales y el del deporteadaptado. El primero culmin con juegos deportivos estudiantiles que se desarrollan anualmente desdelos juegos intramuros, hasta la etapa nacional, pasando por los Juegos Estudiantes Distritales,departamentales y regionales. Actualmente cubren 16 ramas deportivas, con un total de 78.000 atletas.

    El deporte adaptado atiende a la poblacin escolar con limitaciones fsicas y mentales, culmina conJuegos Especiales Regionales, que se celebran cada dos aos. Atienden unos 3.000 atletas discapacitadosen unas 6 ramas deportivas.8.2.5. Comedores y transporte escolar

    El sistema educativo salvadoreo carece de ambos servicios estudiantiles, solamente se cuentacon un esfuerzo alimentario del que se habl anteriormente, tampoco existe un sistema pblico detransporte escolar, para transportar a los nios del domicilio a la escuela y viceversa.8.3. REFORMAS EN CURSO

    Entre las principales reformas que se realizan en el Sistema Educativo Salvadoreo se puedenmencionar los siguientes:

    - El mejoramiento del Currculo de Educacin Bsica, que incluye el rediseo de programas deestudio. Actualmente se ha rediseado hasta el programa de Cuarto Grado y se ha previsto concluircon toda la Educacin Bsica antes del ao 2000, incluye reestructuracin de programas,capacitacin docente; diseo y dotacin de materiales y equipar a instituciones y estudiantes.- La participacin de la comunidad en el proceso educativo se realiza por medio de EDUCO(Educacin con Participacin de la Comunidad). Concebido como una estrategia destinada aampliar la oferta educativa bajo un sistema no tradicional.Se bas en la descentralizacin de la gestin educativa, involucrando a los padres de familia en

    la seleccin y contratacin del maestro(a) de sus hijas e hijos, el pago de su salario y la administracinde los fondos indispensables para dar el servicio educativo.

    En la estrategia diseada, el Estado es el promotor de la organizacin comunal, capacitador de lospadres y educadores contratados por stos, asesor tcnico y proveedor de los recursos financierosnecesarios para la provisin de los servicios educativos.

    Hasta agosto de 1993, se da servicio a 1.495 aulas en los 14 departamentos de la Repblica.NOTAS+ El tiempo destinado a los recreos se ha inflado por la fluctuacin de horarios diferenciados entre los grados superiores e inferiores.+ Fuente: Escuela Urbana Mixta Unificada Alberto Masferrer de Nueva San Salvador.

  • Regresar a ndice del Pas

    Regresar a Pgina Principal de la Red Quipu

    Email: [email protected]

    IndiceOrdenamiento BsicaObjetivosCentrosOrientaciones metodolgicasAlumnadoProfesoradoMecanismos evaluacin

    Caractersticas AdicionalesIntegracin especialCalendario y horarioServicios adicionalesEd. Fsica y DeportesComedores y transporte

    Reformas en cursoNotasVolver a www