Salud y Danza

13
La danza de tango es un fenómeno que conjuga artes diversas: poesía, drama, música, danza, y a través de ellas, reconocer y expresar emociones y sentimientos . Es una forma digna de acercamiento, y atención a las vicisitudes del alma. Esta danza, con su carácter único de franco abrazo en movimiento de los integrantes de la pareja, condensa todos los aspectos del arte. El contacto pleno en constante comunicación de los cuerpos constituye un lenguaje propio, una forma de comunión difícil de comprender fuera de la experiencia. La potencialidad terapéutica del baile , se observa en los cambios sustanciales que se operan en quienes se inician (y persisten) en la práctica de la danza de tango.. El baile de tango provee una toma conciencia de sí mismo, la aceptación del sentimiento por parte del hombre y la instrumentación del saber por parte de la mujer. El estar presentes en cuanto al reconocimiento del otro nos predispone hacia el encuentro, la unión de dos fuerzas que mantienen el ciclo de la vida y de la muerte. El Rol de la Danza de Tango La danza evoca emociones que son comunes a la humanidad toda, ¿que es lo que diferencia al tango-danza de las demás? ¿Cómo es que su repercusión llama la atención de tan disímiles raíces culturales alrededor del mundo? Para responder estas preguntas es menester dar cuenta primero de lo que la danza del abrazo genera desde lo fenomenológico, estudiar su particularidad. El contacto pleno en correspondencia con el cuerpo del sexo opuesto es el primer ítem que llama la atención. Que en la actualidad exista una demanda creciente de este modo de comunicación a través del cuerpo, en principio marca el contrapunto del vacío comunicacional existente y a su vez el reino de la abstracción. Todo un oleaje de jóvenes que acuden a las diferentes milongas en Bs. As y en otras ciudades,. Es una generación que recibe la influencia del mismo, a mi parecer, de un

description

arte y salud

Transcript of Salud y Danza

Anima-Animus en el Tango Danza

La danza de tango es un fenmeno que conjuga artes diversas: poesa, drama, msica, danza, y a travs de ellas, reconocer y expresar emociones y sentimientos . Es una forma digna de acercamiento, y atencin a las vicisitudes del alma.

Esta danza, con su carcter nico de franco abrazo en movimiento de los integrantes de la pareja, condensa todos los aspectos del arte. El contacto pleno en constante comunicacin de los cuerpos constituye un lenguaje propio, una forma de comunin difcil de comprender fuera de la experiencia. La potencialidad teraputica del baile , se observa en los cambios sustanciales que se operan en quienes se inician (y persisten) en la prctica de la danza de tango..

El baile de tango provee una toma conciencia de s mismo, la aceptacin del sentimiento por parte del hombre y la instrumentacin del saber por parte de la mujer. El estar presentes en cuanto al reconocimiento del otro nos predispone hacia el encuentro, la unin de dos fuerzas que mantienen el ciclo de la vida y de la muerte.

El Rol de la Danza de Tango

La danza evoca emociones que son comunes a la humanidad toda, que es lo que diferencia al tango-danza de las dems? Cmo es que su repercusin llama la atencin de tan dismiles races culturales alrededor del mundo?

Para responder estas preguntas es menester dar cuenta primero de lo que la danza del abrazo genera desde lo fenomenolgico, estudiar su particularidad. El contacto pleno en correspondencia con el cuerpo del sexo opuesto es el primer tem que llama la atencin. Que en la actualidad exista una demanda creciente de este modo de comunicacin a travs del cuerpo, en principio marca el contrapunto del vaco comunicacional existente y a su vez el reino de la abstraccin.

Todo un oleaje de jvenes que acuden a las diferentes milongas en Bs. As y en otras ciudades,. Es una generacin que recibe la influencia del mismo, a mi parecer, de un modo renovado. Hay una distancia y resignificacin de la compatibilidad en este movimiento que se nos presenta, curiosamente, como algo nuevo. Frente a esto, no es de extraarnos que hallemos un giro tal vez inesperado de toda una concepcin que antao fue considerada sacra. Este nuevo aire que se est gestando tiene mucho que ofrecer a una descendencia casi ignorante en el tema. Es como reencontrar algo muy preciado dentro, que siempre estuvo pero que nunca fue advertido, una pequea luz en el desconcierto de lo impersonal. Situarnos a pensar sobre este fenmeno desde adentro nos aleja de lo extraos que podemos sentirnos con respecto a nosotros mismos. La construccin de una identidad se hace necesaria en los momentos de crisis

Porque hubo una vuelta al tango?. La gente va dando cuenta de estas dcadas de desatencin. La crisis es un empuje a esto, juega como disparador introspectivo hacia lo propio cultural, lo alimenta y lo refuerza. No nos olvidemos que de eso habla el tango; desarraigo, prdida, desencuentro, desamor y reencuentro con la interioridad. El llanto de un alma herida, su viva voz y su bella expresin de tristeza. En toda danza se da un nexo entre el hombre actual y el hombre arcaico. Es el nexo de la continuacin de una vivencia que se rebela contra el tiempo histrico autnomo porque implica una nostalgia de los orgenes. El baile, como realidad concreta cumple la funcin de repeticin de un acto planteado y vivido por otro que conoca al hombre pero que no era hombre. Como tal, ese acto cumple tambin la funcin de la imitacin. Es en definitiva el repetir y el imitar de los arquetipos. En base a estas dos funciones, la danza, particularmente la folklrica, da sostn a la tendencia conservadora del pueblo y a su valorizacin metafsica de la existencia humana.[17]

Si bien el tango es depositario del dolor, su expresin est colmada de vida, no todos los tangos son exclusivamente dramticos, muchos contienen elementos alegres y de esperanza.[18]

El arte y el amor son vas regias hacia el camino teraputico. El hallazgo de aquellos que comienzan a transitar los primero pasos (de baile) nos remite a una situacin primitiva; la bsqueda del contacto, un abrazo, la contencin, la afirmacin como ser humano, la identidad y razn de ser. Todo esto hace del tango una danza introvertida y hasta introspectiva: a la inversa de lo que sucede en las otras danzas populares, que son extrovertidas y eufricas, expresin de algazara o alegremente erticas. El tango es, si se lo piensa bien, el fenmeno ms asombroso que se haya dado en el baile popular.[19]

Lo que tiene de importante la aproximacin de la lo juventud al tango es que abre posibilidades con respecto a la expresividad, recreando la cultura, atento el poder que genera la msica implicada con nuestra historia y con la capacidad de resignificarla.cuando no prestamos atencin a las cosas que rechazamos, las cosas que no nos son asequibles a la conciencia, se va produciendo un cmulo, que, en contraposicin al posible pensamiento de sentido comn, las caractersticas apartadas no desaparecen sino que se depositan en esto que llamamos sombra, en los escondrijos no visibles de nuestra personalidad. A medida que estas van acumulndose se produce un peso insoportable que da camino a su estallido tornndose irrefrenable. Cuanta ms cantidad de energa va tomando esta acumulacin a colacin de su paulatino aglutinamiento, mayor ser la potencia de su explosin. Por ello es necesario tomar registro de los sentimientos adversos a los que solemos contrariar . El tango es una va de reconocimiento hacia ello. Brinda la posibilidad de reconocer y examinar la falta, el dolor y el desamor, y a su vez, brindarle a la desgracia una mueca, un guio, una sonrisa.

El burdel y su evolucin

El tango en su origen fue una expresin del pueblo, del negro, en payadas del campesino sobre las tardes de arrabal y conventillo. Su nacimiento no fue unvoco.

No obstante, el burdel fue una empresa que abri a mucha gente la posibilidad de descubrir y propagar el baile, amn de practicarlo, fue donde cobr su matiz ertico y aletargado definitivo. Fue el lugar oportuno para que las distintas clases sociales se entremezclaran, centro de pasin e instinto que no mediaba represin de lo primario. El lupanar[22] era cuna de taitas y cantores donde resabios de nios bien y profesionales de la clase media iban a saciar sus apetitos: cocana ,champagne y sexo eran los . Cierto es que surgi en el lenocinio, pero ese mismo hecho ya nos debe hacer sospechar que debe ser algo as como su reverso, pues la creacin artstica es un acto casi invariablemente antagnico, un acto de fuga o de rebelda. Se crea lo que no se tiene, lo que en cierto modo es objeto de nuestra ansiedad y de nuestra esperanza, lo que mgicamente nos permite evadirnos de la dura realidad cotidiana. Y en esto el arte se parece al sueo.[23]

Es importante el pasaje que hace la danza a lo largo de su recorrido histrico el cual se podra sintetizar como del precalentamiento en el burdel para pasar al dormitorio, al reconocimiento de los sexos. Menudo pasaje esto es lo que se incluye como evolucin psicolgica del tango. Cuando digo danza digo tango y digo argentinidad. Es tambin importante detenerse en este fenmeno y pensar sobre l en el curso de su transformacin. Es hacer algo para encausar y acrecentar humanamente ese potencial. En este sentido, el arte hace las veces de barmetro en cuanto a las disposiciones sociales, lo cual nos sirve para comprender nuestra condicin solo si tomamos conciencia acerca de tal. No podemos dejar pasar de lado este recorrido y pensar sobre ello, si es que se da de esta manera, tenemos al alcance la llave de la posible curacin, o al menos es el primer paso hacia ella; el reconocimiento de nuestro padecer.

El baile de tango al religar los opuestos en pleno abrazo acta en su doble faz; unindolos y graficando el cuadro completo. Ambos poseen capacidad curativa. Tal capacidad es proveda por la enseanza para conseguir la reconciliacin de los llamados opuestos complementarios: Cristo y la Virgen, Cielo y Tierra, etc. que sta cumple la funcin de hacer unir lo que est separado y como tal Johnson refiere que la sanacin debe comenzar a partir de una vuelta a unir mediante su paulatina y creciente superposicin hasta hacerse ms completa, un camino hacia la experiencia religiosa ms profunda que podemos experimentar en la vida.

Lo particular de la danza de tango esta en que tanto esttica como espiritualmente contiene un refinamiento privado, hay docilidad y fuerza a la vez, mxima presencia y ausencia del entorno. La pareja, en su abrazo y su andar aletargado oculta a las miradas, algo bien ntimo (un espacio reflexivo de la psique), pero desde otra perspectiva se nos ofrece como algo a ser mostrado y notado por un espectador. Hay un defasaje entre lo producido como mucho mas elevado de la gente que lo funda.

Tambin se suele decir que el baile es de a tres.[27] Es algo que trasciende la dicotoma sujeto-objeto; no se remite especficamente a la produccin danzstica de una parte o de la otra, es difcil seccionar el baile de uno de los partenaires, ms bien se ve, al menos en una primera observacin, el conjunto, una gestalt, algo ms que la suma de las partes. Esto da para hacer referencia a la espontaneidad de lo propiamente intuido que nos brinda la danza en su accionar. Al perderse el uno en el otro se nos funde tal dicotoma en una aprehensin sinttica que permite la vuelta a la unidad, la indiferenciacin, diferenciada. La profundidad con la que esta se expresa contiene un alto potencial creativo que accede la interaccin en el plano del otro.

As, si bien las letras y su msica invitan al trance, la danza (ms all de una forma potica o musical artstica), remite a un encuentro con el otro en su forma ms placentera y deleitante, invita a conocer y respetar ese encuentro de forma consagrada. Es volver a las formas ms primitivas, primarias y puras (en lo evolutivo, hacia el encuentro con el otro) de comunicacin de amor: el contacto fsico, el abrazo. Es la vuelta al vientre materno. El efecto tango

El baile de tango brinda un estmulo peculiar, dado el plus de energa que genera sobre la dinamizacin de ambos cuerpos. Podramos decir que el abrazo tanguero, en su circularidad y comps, expresa sentimiento y produce energa, sinergiza. Se inaugura una manera de bailar inexistente antes de l, la danza del abrazo.[29] Se podra decir con respecto al efecto tango que al joven lo hace sentir y verse mayor, y a la gente mayor, mas joven. En el afn por mantener la virilidad la recompensa parecera ser la juventud. Se habla de y se sostiene la virilidad en cada expresin tangustica (de baile). En contrapunto, si nos ponemos a reflexionar acerca del joven que se arrima al tango, nos vamos a encontrar con cualidades especficas (vestimenta elegante, cortesa, seduccin, caballerosidad, etc.) que no son comunes a toda la juventud pero s contagiables. Podramos decir que es sin dudas una persona hipersensible que siente de tal forma sin haber vivido la cosa (el desengao, la vuelta a la casa materna, el exilio, etc.) De alguna manera la intuye o registra pequeos matices en su corta vida potencializndolos en su expresin. Toma parte de la herencia psquica que va sedimentando y nos es puesta de manifiesto en esta voz tanguera resignificada. Tiene que ver con ese efecto introspectivo del que habla Sbato. Un viaje interior en la bsqueda de esa identidad incierta. Todos somos en ltima instancia, inmigrantes de nosotros mismos.

Promotor de identidad espiritual

Si bien de a poco, rituales milongueros van modificndose (ej: desde la disposicin del espacio fsico de los salones de baile hasta el cabezazo, la exclusividad del hombre para invitar a bailar, el aguardar de la mujer sentada y sumisa, etc.), tomando un cariz laxo .Ello trae apertura confirmando que el tango es inagotable, y por otro permite que se vuelva atractivo para el espritu joven.

E tango es el arte de lo propio, que se transmite a las nuevas descendencias, un tanto inseguras en cuanto a lo verdaderamente propio, pero a su vez cosechando el registro y la certeza del transito, del devenir. Toda transformacin hacia un paso evolutivo nos es dada siempre de a poco y con la inseguridad de no poder ser al mismo tiempo. El yo es una sntesis consciente de infinito y finito que se relaciona consigo misma, . Su evolucin consiste en alejarse indefinidamente de s mismo en una infinitacin del yo, y en retornar indefinidamente de s mismo en la finitacin. Por el contrario, el yo que no deviene l mismo permanece, a pesar o no suyo, desesperado. No obstante, en todo momento de su existencia el yo se encuentra en devenir, pues el yo en potencia no existe realmente y no es ms que lo que debe ser. Por lo tanto, mientras no llega a devenir l mismo, el yo no es l mismo; pero no ser uno mismo es la desesperacin.[30]

No se puede ser uno mismo (lograr una sntesis del yo) si no es aceptado el lado espiritual de lo psquico: la conexin con Dios.

Una forma trasmutada de esta conexin est proporcionada por el baile de tango. La capacidad de enfermar, de provocar una neurosis, se debe a la incapacidad del individuo de realizar una nueva sntesis de vida, se equipara mediante una imagen: el agua del deshielo de la montaa la cual se ve detenida por un dique. Las crisis se engendran cuando hay dos fuerzas opuestas y el neurtico no est capacitado para enfrentar, resolver ni recrear esto. En contraposicin, el no neurtico es la persona que funciona armnicamente con lo que lo rodea, el que est centrado en lo suyo o en su religin, intereses, etc, con la salvedad de que es estructuralmente igual de neurtico pero cargando con una cruz ms liviana. De lo que concluimos que primero hay que darnos a nosotros mismos para luego poder tener, es decir lograr un paradigma, ver de cerca.

El ser en el tango apela a tomar conciencia de nosotros mismos, de superarnos en cuanto a lo que padecemos y de qu padecemos?, padecemos de nosotros mismos, el hombre es el lobo del hombre y en cuanto no tengamos bien en claro esta premisa no vamos a poder avanzar ni tomar las riendas de nuestra propia redencin. Nietzche en su culmine As habl Zaratustra formula la muerte de Dios, en este contexto podemos aceptar la propuesta de Nietzsche en el sentido de la incorporacin de l para atrevernos a devenir en superhombres. La invitacin es a superar creando para volver a los designios de la Tierra. El superhombre es el sentido de la tierra () Tiempos hubo en que pecar contra Dios era el pecado ms grave; pero Dios muri, y con l murieron tambin esos pecadores[32].[33] En este sentido invitamos a que nuestro trabajo sea dar muerte al pecador, pecador de obviar el designio para el cual hemos venido al mundo, a lo primero, o sea, ser nosotros mismos. De esta manera volvemos a Psicologa de la Transferencia, donde Jung hace una disquisicin entre las cuatro etapas del eros heterosexual (anima) antes referida, en la que enuncia como primera instancia al arquetipo de Eva como apelando a lo primero y lo maternal biolgico, la tierra. Interesante es observar como Nietzche ya en su tiempo, al igual que el tango y posteriormente Jung, pregonen la vuelta a lo uno, a las bases, a lo primigenio; Hoy ya vuelvo arrepentido hecho mas hombre y mas bueno a la vida del hogar. Perdoname, que tu hijo tiene un pensamiento fijo y nadie lo har cambiar. Pero a su vez, el tango insiste en la incorporacin y reconocimiento del componente espiritual (Maria); Alma, no entornes tu ventana al sol feliz de la maana. No desesperes, que el sueo ms querido es el que ms nos hiere, es el que duele ms (sic) Deja esas cartas! Vuelve a tu antigua ilusin! Junto al dolor que abre una herida llega la vida trayendo otro amor.[34]

Conclusin

El tango danza apela directamente a algo que no miente, concreto y contiguo: el cuerpo. No nos desva del objetivo primordial en abstracciones sino que ms bien nos remite a la conexin con el otro, el vnculo humano desde la posibilidad propia. A su vez promueve la proximidad del sentimiento (alma) y el espritu. Este ofrecimiento a la juventud le suena extraa a la vez que tentadora dada la tendencia diametralmente opuesta que es ofrecida en la calle, y en eso radica la fuente del xito tanguero que, por extensin, suscita una resignificacin sobre el concepto de tango que la sociedad vena y viene sosteniendo.

Al menos en la Capital Federal y sus alrededores se pueden contar unas 150 milongas que abren sus puertas para que el pblico, en sus heterogneas manifestaciones de edad, sexo, nacionalidad, clase socio-econmica, pueda deleitarse al comps del dos por cuatro. Un espacio que permite no solo la interaccin espiritual-artstica sino la posibilidad de encuentro y vnculo social que formula paliar la escisin acechante. Es importante tambin tener en cuenta su contenido social; nos brinda la posibilidad de encontrar desde un amor o una amistad hasta una fuente de trabajo. Celebrando la riqueza de estrechar lazos que reconozcan al otro en su lugar, en su sexo, en su sentimiento, en su agona y en su pasin.

No es porque s que sea una danza nica y atractiva para el resto del mundo. Cada vez hay mayor demanda y fascinacin hacia ella, la danza del abrazo. Con todo esto es menester aceptar la cualidad teraputica del fenmeno.

Bibliografa

*Sonia Abadi: El Bazar de los Abrazos. Lumiere 2001

*Hans Biedermann: Diccionario de Smbolos. Paids 1993

*Cuadernos de Pensamiento Junguiano: Gnosis Revista de la Fundacin C. G. Jung de Psicologa Analtica. Ao a- No 1-1990.

*Rodolfo Dinzel: El Tango una Danza. Esa ansiosa bsqueda de la libertad Corregidor 1999

*Jos Gobello: Breve Historia Crtica del Tango Corregidor 1999

Letras de Tango. Centro Editor de Cultura Argentina 1999

*James Hillman: Re-Imaginar la Psicologa. Siruela 1999

*Robert A. Jonson: Aceptar la Sombra de tu Inconsciente. Ediciones Obelisco 1998

El Rey Pescador y La Doncella sin Manos Ed. Obelisco 2001

*Carl Gustav Jung: Arquetipos e Inconsciente Colectivo. Paids 2004

Recuerdos, sueos, pensamientos. Seix Barral 1999

Psicologa de la Transferencia. Paids

Smbolos de Transformacin. Paids 1998

Simbologa del Espritu. Fondo de Cultura Econmica 1998

Psicologa y Alquimia. Plaza y Janes 1989

El Hombre y sus Smbolos. Paids 1997

*Emma Jung: Animus y Anima Dos ensayos de Emma Jung

* Sren Kierkegaard: Tratado de la Desesperacin. Edicomunicacin 1994

*Jorge A. Livraga: Los espritus elementales de la naturaleza. Nueva Acrpolis 1995

*Julio Mafud: Sociologa del Tango. Editorial Amricalee 1966

*Friedrich Nietzsche: As habl Zaratustra. Altamira 1995

*Giovanni Papini: Historia de Cristo Editora Latino Americana 1969

*Roberto Puertas Cruse: Psicopatologa del Tango. Sophos 1959

*Raul Scalabrini Ortiz: El Hombre que est solo y espera. Trfico 1932

*Ernesto Sbato: Tango Discusin y Clave. Losada 1997

*Arthur Shopenhauer: El mundo como Voluntad y Representacin. Biblioteca Nueva 1942

--------------------------------------------------------------------------------

[1] Quisiera aclarar que remitir todo a una cuestin flica sera caer en un reduccionismo, si bien es cierto que habra un deslizamiento evidente en la trama tanguera entre los elementos falo-pene-hijo-dinero bajo la lupa del psicoanlisis tradicional, todo nuestro anlisis no se agota en ste.

[2] Estudios del instituto C. G. Jung de Zurich: Von der Wurzeln des Bewusstseins, 1954, pg. 576 y ss.

[3] La etimologa de la palabra smbolo refiere a un trmino tcnico de la lengua griega. Se trata de un fragmento de un utensilio de cermica que el anfitrin regalaba a su husped cuando ste parta para que, al volver, pudiese reconocer la casa que una vez lo acogi. La imagen est, ella misma, grvida de simbolismo. Si -como afirman muchas tradiciones religiosas- los hombres son viajeros que buscan a tientas volver al lugar de donde vienen antes -sea este lugar entendido como Dios, como una pre-existencia a la existencia terrestre, como tero seguro, como infancia grata, o como cualquier territorio que su inconsciente o sus sueos hayan fecundado- el smbolo es la promesa de volver a encontrarse all, volver a ligarse con lo que ya no es. Re-ligarse. Ins Bortagaray. (www. henciclopedia.org.uy)

[4] James Hillman: Re-Imaginar la Psicologa. Bilioteca de Ensayo Siruela. 1999. Pgs. 316-317.

[5] Diccionario de la Real Academia Espaola. 2001 Pg. 1568.

[6] C. G. Jung: Seelenprbleme der Gegenwart, 5ta ed. 1950, pg. 256 y ss.

[7] Emma Jung: Anima-Animus.

[8] Jorge A. Livraga: Los espritus elementales de la naturaleza. Pg. 62 Ed. Nueva Acrpolis.

[9] Todas las letras sacadas de Letras de tango Seleccin (1897-1981) Por Jos Gobello. CECA. S.A.

[10] de imagen.

[11] Cadcamo-Troilo: Pa` que bailen los muchachos 1942. Todotango.com

[12] La bastardilla es ma.

[13] Gela Rosenthal: Mitos de las grandes Diosas.

[14] Daimonion.

[15] Imagen internalizada.

[16] Emma Jung: Animus y Anima. Dos ensayos de Emma Jung.

[17] Prof. Emile Briffa, M.A.: El baile-Smbolo Gnosis, Cuadernos de Pensamiento Junguiano, Revista d ela Fundacin C. G. Jung de Psicologa Analtica. Ao a- No 1-1990.

[18] juego-milongas, alma-valses.

[19] Ernesto Sbato: Tango Discusin y Clave. Editorial Losada 2da. Ed. 1997

[20]C. G. Jung : Recuerdos, sueos, pensamientos Barcelona, 1964 y 1999) p. 482.

[21] Por Ej.: valores propugnados especficamente por lo cultural y lo social.

[22]Meretrix era el trmino culto para designar a la mujer liviana, el vulgar era lupa (Voz lat.), loba, ramera. Los romanos referan lupanar a las casas de placer.

[23] E. Sbato: Tango discusin y clave. 2 da. Ed Losada 1997

[24] Diccionario de Smbolos, Hans Biedermann pg. 290. Paids 1993.

[25] Ver R. A. Johnson: Aceptar la sombra de tu inconsciente. Ed. Obelisco 1998.

[26] Ibd. Pg. 92-93.

[27] Ver Rodolfo Dinzel: El Tango, Una Danza. Corregidor Pg. 121

[28] De sinergia: Accin de dos o ms causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. Diccionario RAC.

[29] Rodolfo Dinzel: El Tango una Danza. Pg. 45. Corregidor 1999.

[30] Sren Kierkegaard: Tratado de la Desesperacin. 1994 Edicomunicacin Pg. 42

[31] Divinidad proveniente del Africa, ms especficamente de la zona Yoruba de Nigeria, calificado como dios de las tempestades, conector entre lo divino y lo terrenal. Fue tomada en sincretismo por la cultura Afrocubana y de Recife (Brasil) y es una de las posibles influencias sobre la acepcin de la palabra tango.

[32] Incorporacin de la sombra.

[33] Friedrich W. Nietzsche: As habl Zaratustra. Editorial Altamira. Pgs. 29-30.

[34]Letra: H. Manzi/ Victor Piuma Velez. Msica: Rosita Melo: Desde el Alma. Vals. Todotango.com.