Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de...

139
Salud para todos en el año 2000... Organización Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud 525 Twenty-third Street, N.W. Washington, D.C. 20037, E.U.A.

Transcript of Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de...

Page 1: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Salud para todosen el año 2000...

Organización Panamericanade la Salud

Oficina Sanitaria PanamericanaOficina Regional de laOrganización Mundial de la Salud

525 Twenty-third Street, N.W.Washington, D.C. 20037, E.U.A.

Page 2: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Se publica también en inglés con el título:Annual Report of the Director, 1988

ISBN 92 75 17228 5

ISBN 92 75 37228 4

© Organización Panamericana de la Salud, 1989

Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están acogidas a la protección prevista por las dispo-siciones del Protocolo 2 de la Convención Universal de Derechos de Autor. Las entidades interesadas en reproducir otraducir en todo o en parte alguna publicación de la OPS deberán solicitar la oportuna autorización del Servicio Edito-rial, Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C. La Organización dará a estas solicitudes consideraciónmuy favorable.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contieneno implican, de parte de la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la condiciónjurídica de ninguno de los países, territorios, ciudades o zonas citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimita-ción de sus fronteras.

La mención de determinadas sociedades mercantiles o del nombre comercial de ciertos productos no implica que laOrganización Panamericana de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos.

Page 3: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Informe Anual del Director1988

Documento Oficial No. 228Julio de 1989

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUDOficina Sanitaria Panamericana * Oficina Regional de la

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD525 Twenty-third Street, N.W.

Washington, D.C. 20037, E.U.A.

Page 4: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

A los Países Miembros de laOrganización Panamericana de la Salud

Tengo el honor de someter a su consideración el informe de las actividades decooperación técnica de la Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de laOrganización Mundial de la Salud, correspondiente al año 1988. En él se analizan,dentro del marco de las estrategias regionales de salud para todos y de las políticasdefinidas por los Cuerpos Directivos de la Organización Panamericana de la Salud,los hechos sobresalientes en el cumplimiento del programa de cooperación técnicade la Organización a lo largo del año.

Al elaborar el informe se mantuvo la misma estructura del Presupuesto por Progra-mas para facilitar el análisis de las actividades desarrolladas por la Organización.

El informe financiero correspondiente a 1988 se presenta en un documento porseparado.

Respetuosamente,

Carlyle Guerra de MacedoDirector

Page 5: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Contenido

INTRODUCCION. ................... . . . . . . . . vii

I. CUERPOS DIRECTIVOS. ................... . . . 1

Consejo Directivo. ................... . . . . . . 1Comité Ejecutivo.. .......................... 2

Subcomité de Planificación y Programación . . . .. . . .. . . . . . . . 2Subcomité sobre la Mujer, la Salud y el Desarrollo . . . . . . . . . . . . . 3

II. DESARROLLO Y GESTION DEL PROGRAMA GENERAL . . . . . . . . . 4

Dirección Administrativa . . . . .. . . . . .. . . .. . . . . .. ... 4Programa del Director Regional para actividades de desarrollo . . . . . . . . . 4Desarrollo del programa general . .. . .. . .. . . .. . .. . . .. . 4Coordinación externa para la salud y el desarrollo social . . . . . . . . . . . 6

III. INFRAESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DE SALUD . . . . . . .. . . . 7

Proceso de gestión para el desarrollo nacional de salud . . . . . . . . . . . . 7Cooperación técnica entre países y proyectos a nivel de país . . . . . . . . . . 8Análisis de la situación de salud y sus tendencias . . . .. . . . . . . . . . 8Desarrollo de políticas de salud .. . . .. . . .. . . . . . . . . . . . 10Organización de los servicios de salud con base en la estrategia

de atención primaria ................... . . . . . . 12Desarrollo de los servicios de salud . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 12La mujer, la salud y el desarrollo ..................... 14Medicamentos y vacunas esenciales .. .. . . .. . .. . . . . . .. 16Salud oral .............................. 17Preparativos para situaciones de emergencia y coordinación del socorro en casos

de desastre ................... . . . . . . . . . 19Tecnología clínica, radiológica y de laboratorio para servicios de salud . . . . . 22Educación para la salud y participación de la comunidad . .. . .... . . 23

Desarrollo de recursos humanos . .. . .. . .. . . . . . . . . . . . . 23Coordinación y políticas . . . . . .. .. . . .. . . . . . . . . . . 23Administración de recursos humanos .. . . . . . .. . .. . . . . . 24Formación de recursos humanos . . .. . .. . . .. . .. . .. . . . 25

Apoyo de la información sobre salud . . .. . . . .. . . .. . .. . . . . 27Publicaciones oficiales y técnicas .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 27Difusión de información científica y técnica . .. . .. . .. . . . . . . 29Información y asuntos públicos .. . . . .. . . . . ....... ... 30

Fomento y desarrollo de la investigación .. . .. . .. . .. . . . . . . . 32

Page 6: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

IV. DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE SALUD.

Alimentación y nutrición . . . . .. . . .. . . .Salud ambiental . . . .. ............Salud maternoinfantil, incluida la planificación familiarEnfermedades transmisibles . . . . ...... .Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) . .Salud de los adultos . . .. .. .. .. .. . .Salud pública veterinaria .. .. .. .. .. .. .

V. ADMINISTRACION ...............

Presupuesto y finanzas . . . . . . . . . . . . . .Servicios generales y gastos de operación de la Sede .Personal. ...............Compras . . . . . . . . . . . . . . . . ...

VI. COOPERACION TECNICA DE LA OPS/OMS A NIVEL SUBREGIONAL YDE PAS ................................

Area del Caribe . . . . . . . . . . . . . ................

Cooperación para la Salud en el Caribe ... . . .. . . ....... .

Antigua y Barbuda .....Antillas y Guayana Francesas .Antillas Neerlandesas y Aruba .Bahamas .Barbados.Bermuda .Cuba.Dominica.Grenada .Guyana.Haiti ..Indias Occidentales Británicas .Islas Caimán ........Islas Turcas y Caicos .Jamaica .República Dominicana . ...San Kitts y Nevis ......Santa Lucía ........San Vicente y las Granadinas .Suriname.Trinidad y Tabago .

Centroamérica y Panamá . ....................

Plan de Necesidades Prioritarias de Salud en Centroamérica y Panamá

Belice .Costa Rica . . . . . . . . . ...... . . . . . . .El Salvador . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Guatemala .Honduras.

35

36384245485154

57

57575858

59

59

59

616262646566676869707273737374757778798081

84

84

8586888990

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 7: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Nicaragua .. . . . . . ..Panamáa ...............

Sudamérica.

Cooperación Andina en Salud. ......

Bolivia .Colombia.Ecuador .Perú .Venezuela .

Iniciativa del Cono Sur ...........

Argentina.Brasil.Chile.Paraguay.Uruguay .

Norteamérica .

Canadá .Estados Unidos de América ........México.Oficina de Campo de la OPS/OMS en El Paso

. . . . . . . . . . . . . . . . ..92

. . . . . . . . . . . . . . . . ..94

. . . . . . . . . . . . . . . ..95

. . . . . . . . . . . . . . . ...95

. . . . . . . . . . . . . . . . ..96

. . . . . . . . . . . . . . . . ..97. . . . . . . . . . . . . . . . .98. . . . . . . . . . . . . . . . ..100. . . . . . . . . . . . . . . ...102

. . . . . . . . . . . . . . . ...103

. . . . . . . . . . . . . . . ...104

. . . . . . . . . . . . . . . . ..106

. . . . . . . . . . . . . . . . ..108

. . . . . . . . . . . . . . . . ..109

. . . . . . . . . . . . . . . . .111

. . . . . . . . . . . . . . . . ..112

. . . . . . . . . . . . . . . . ..112

. . . . . . . . . . . . . . . ...114

. . . . . . . . . . . . . . . . .115, Texas . . . . . . . . . . 117

Indice .... . . . 120

Page 8: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular
Page 9: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Introducción

En las últimas décadas se han hecho pro-gresos extraordinarios en el desarrollo de laciencia y de la tecnología para combatir losproblemas de salud. También se ha avanzadoen la mejora de las condiciones de salud de lapoblación, expresada en el aumento de la es-peranza de vida al nacer, en la reducción delas tasas de mortalidad, particularmente lamortalidad infantil, en la expansión de los ser-vicios de salud y en la atención de las necesi-dades básicas de salud de la población. A pe-sar de estos avances y progresos, grandesgrupos de la población-casi la tercera partede la población de América Latina y el Ca-ribe-todavía no tienen acceso regular a losservicios básicos de salud; cerca de 700 000personas, en su gran mayoría niños, muerencada año en América Latina y el Caribe porcausas evitables con los recursos y conoci-mientos disponibles, debido a la gran deficien-cia en el uso de los recursos disponibles y a losniveles de inequidad en la prestación de servi-cios que niegan los valores y derechos hu-manos esenciales.

Durante 1988, la crisis económica continuócausando efectos de enorme importanciapara la salud, tales como nuevas reduccionesdel ingreso per cápita y mayores desi-gualdades en su distribución, el aumento de lapoblación que vive en estado de pobreza crí-tica, el agravamiento del proceso inflaciona-rio, reducciones adicionales del gasto público,dificultades para la importación de insumosnecesarios, etc. Estos efectos confirman la in-suficiencia e inadecuación de los modelos decrecimiento y desarrollo vigentes en la mayo-ría de los países y de muchas de las políticasde ajuste adoptadas para superar la crisis.

Una expresión particular de la crisis mun-dial que vivimos se encuentra en la difícil si-tuación que atraviesan los sistemas y los me-canismos de cooperación multilateral. Ahí seobserva la reducción de los presupuestos rea-les de los organismos internacionales, del sis-tema interamericano y del sistema de las Na-ciones Unidas, y las limitaciones de lacooperación entre los países como expresiónde solidaridad entre los que tienen diferentesgrados de desarrollo.

Los efectos sociales de la crisis son todavíamás profundos que los económicos, y vienenacumulándose desde hace mucho tiempo; seexpresan en ignorancia, marginación, mise-ria, enfermedad y muerte, manifestacionesdolorosas e injustas de enorme y crecientedeuda social que se ha acumulado porgeneraciones y cuyas dimensiones y signifi-cado son mucho mayores que las de la deudaexterna aunque mucho menos citados.

En efecto, los sectores sociales, entre ellosel de salud, han sufrido serias consecuenciasdebido a la disminución del financiamientodisponible para el desarrollo de sus progra-mas. Las investigaciones realizadas por laOPS/OMS han demostrado que en variospaíses tal reducción ha afectado significativa-mente la cobertura y la eficacia de los progra-mas de salud. Aunque es muy pronto paraevaluar el impacto directo que tiene esta situa-ción sobre el estado de salud, la acción con-junta de la reducción de los recursos destina-dos a los programas de salud y del deteriorode las condiciones de vida ya se está manifes-tando en algunos de los indicadores de saludmás sensibles a estas modificaciones.

Teniendo en cuenta los patrones de desa-

vii

Page 10: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

viii Introducción

rrollo prevalecientes en la Región, se puededecir que América Latina vive una situaciónmuy particular en lo que se refiere a la salud.Todavía son muy importantes los problemasde salud propios de las situaciones de po-breza, como las enfermedades transmisibles,y los derivados de la escasez de alimentos y dela falta de sanidad, pero paralelamenteaumentan y se hacen más complejos los quese originan en una población que crece y seurbaniza rápidamente, y en un medio am-biente cada vez más agresivo para la salud, enparticular el medio social. Todo ello hace quela situación de salud constituya un desafíocada vez más demandante. En las ciudadeshay que enfrentar simultáneamente los pro-blemas de las personas de escasos recursos-en particular los niños-y los problemascrecientes de una población expuesta a las en-fermedades crónicas, al deterioro ambiental ya presiones sociales que conducen a compor-tamientos perjudiciales para la salud.

En ese cuadro, algunos problemas espe-ciales merecen consideración particular. Másde 100 millones de personas padecen desnu-trición en América Latina y el Caribe (situa-ción que coexiste con problemas crecientesderivados de la alimentación en exceso), aun-que la producción de alimentos teóricamentesea suficiente para atender con creces las ne-cesidades de todos y cada uno de los habi-tantes de las Américas. Las enfermedadesdiarreicas, a pesar de los progresos logradosen la reducción de su letalidad, siguen siendola causa principal de mortalidad infantil, juntocon las infecciones respiratorias agudas y lasenfermedades que pueden evitarse con unasimple vacuna, a la vez que aumenta la im-portancia de las causas perinatales.

La malaria y otras endemias siguen siendoproblemas de grandes dimensiones. El casode la malaria merece una mención particular,porque es un ejemplo de la falta de conti-nuidad de acciones y recursos, de perseveran-cia y decisión política sostenida para continuarlos programas de salud esenciales parala población. Su incidencia ha aumentado a laque tenía hace 15 años, ya que se registranmás de un millón de casos de malaria cada

año aunque el área de transmisión se haya.re-ducido. Asimismo, aumentan las enferme-dades del corazón, el cáncer, las enfermedadesvasculares y cerebrales, los accidentes y lasviolencias debido a estilos de vida y comporta-mientos personales y sociales incompatiblescon la preservación de la salud. Nuevos pro-blemas de salud se agregan y complican elpanorama. Entre ellos el síndrome de in-munodeficiencia adquirida (SIDA), cuya inci-dencia e impacto son extraordinarios y van enaumento. El total de casos registrados en laRegión (hasta el 1 de marzo de 1989) fue de100 862, que representa aproximadamenteel 70% de los casos notificados en todo elmundo. La drogadicción y el deterioro am-biental acrecientan los riesgos y aumentannuestras preocupaciones por los sombríospronósticos.

Frente a estos desafíos, los servicios y siste-mas de salud tienen que mejorar. Continúa lainsuficiencia de su cobertura, y niveles cho-cantes de ineficiencia, debido a fallas de or-ganización, coordinación, dirección y ad-ministración, inclusive el uso inadecuado de latecnología y la prestación de servicios inapro-piados o innecesarios. Todo esto implica eldesperdicio de alrededor de una tercera partede los escasos recursos disponibles en la Re-gión de las Américas para la prestación de ser-vicios de salud.

Cuando se compara la meta de salud paratodos, y los valores en ella implícitos, con lasituación existente en América Latina y el Ca-ribe, se ve cuánto hay que recorrer todavía enlos 12 años que quedan hasta el año 2000para hacer de esta meta y estos valores unarealidad. Sin embargo, aún es posible hacerlosi todos los que tienen alguna responsabilidady liderazgo en el sector salud,_y en la sociedadcomo un todo, asumen el desafío y el com-promiso de cambio para hacer verdaderos losprincipios de salud para todos,-de acuerdocon los mandatos de los Cuerpos Directivosde la OMS y de la OPS. Para orientar mejor laacción de la Organización hacia este objetivo,en 1986 la XXII Conferencia Sanitaria Pana-mericana aprobó el documento "Orientacióny prioridades programáticas para la OPS en el

Page 11: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Introducción ix

cuadrienio 1987-1990". Las orientacionesque señala este documento se refieren a latransformación y el fortalecimiento de la in-fraestructura de salud como la primera granprioridad, y a la atención de las necesidadesbásicas de grupos especiales de la población,en particular los pobres, las mujeres y losniños. Al mismo tiempo, se dirigen a la ad-ministración del conocimiento, es decir,poner a disposición de los encargados de laatención de las necesidades de vida de laspersonas el conocimiento científico y la capa-cidad técnica existente en la Región y en elmundo entero.

Para la implantación de los principios, priori-dades y directrices antes mencionados, en1988 la OPS/OMS continuó aplicando las es-trategias operativas establecidas para utilizarcon la mayor eficiencia los recursos disponi-bles; estas estrategias requieren la coordina-ción de acciones, la cooperación entre países,la compatibilización y el ajuste de esas ac-ciones a las situaciones particulares de cadapaís, y el cumplimiento de la responsabilidadinalienable e intransferible de los propiospaíses en la aplicación de decisiones colectivastomadas en el seno de la Organización. Lasestrategias han sido agrupadas en dos grandesenfoques operativos. Por una parte se enfo-can los problemas de salud per se y se llevan acabo programas de cooperación relacionadoscon estos problemas, y por la otra, se pro-mueven aproximaciones o enfoques que pro-ponen unir los esfuerzos de los países en cadauna de las subregiones en que se divide nues-tra Región.

En el área de la transformación y fortaleci-miento de los servicios y sistemas de salud, seha establecido el proceso de descentralizacióny desarrollo de los sistemas locales de salud,como principal eje articulador de acción deacuerdo con el concepto de que es en estenivel local de salud donde los servicios tienenque convergir con las necesidades reales de lapoblación.

En el enfoque subregional, la OPS/OMScontinúa promoviendo actividades dentro de

las iniciativas de cooperación entre los países.Bajo los auspicios del Gobierno de España sellevó a cabo la 11I Reunión de Madrid: Salud,un puente para la paz, para evaluar el desa-rrollo del Plan de Necesidades Prioritarias deSalud en Centroamérica y Panamá y sentarlas bases para reajustar y continuar en estaruta que promete, desde la plataforma de lasalud y sobre la base del espíritu de colabora-ción centroamericana y la solidaridad interna-cional, dar respuestas y encontrar solucionesa muchos de los problemas de los pueblos delIstmo. Asimismo, en septiembre, con el li-derazgo de la Organización de los EstadosAmericanos (OEA) y la participación delBanco Interamericano de Desarrollo (BID) yla OPS/OMS, se realizó una reunión sobre elPrograma de Inversiones Sociales para el De-sarrollo del Istmo Centroamericano. Esta ini-ciativa conjunta de los tres organismos abordalas necesidades básicas de los países cen-troamericanos en materia de salud, educacióny vivienda en forma multisectorial e integrada.Por su parte, la OPS/OMS se responsabilizapor las actividades de salud en el ProgramaEspecial de Recuperación Económica paraCentroamérica coordinado por el Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), y participa informalmente en los tra-bajos de la Comisión Internacional para la Re-cuperación y Desarrollo de Centroamérica,que une el esfuerzo de personalidades deCentroamérica y de otras partes del mundoen la identificación y promoción de medidasque conformarían una estrategia global para lasuperación de la crisis centroamericana.

La Organización también sigue promo-viendo otras iniciativas similares a la del Plande Centroamérica y Panamá, tales como lasde Cooperación para la Salud en el Caribe,Cooperación Andina en Salud y la Iniciativadel Cono Sur.

Dentro de la iniciativa de Cooperación deSalud en el Caribe, varios proyectos están enfase de implantación en las siete áreas priorita-rias que la componen. El apoyo internacionales todavía escaso, aunque se espera queaumente en el futuro. En compensación elcompromiso de los propios países es cre-

Page 12: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

x Introducción

ciente. Los huracanes Gilbert y Joan, queafectaron principalmente a Jamaica y Nicara-gua, crearon necesidades adicionales perotambién, en cierta manera, oportunidadespara el esfuerzo solidario que se persigue.

La iniciativa de Cooperación Andina en Sa-lud fue aprobada por los Ministros de Saludde esa Subregión (Bolivia, Colombia, Ecua-dor, Perú y Venezuela) en diciembre de1987, y por los Gobiernos Miembros de laOPS en septiembre de 1988 en la XXXIIIReunión del Consejo Directivo. Dentro deesta iniciativa se han preparado 30 proyectosque constituirán el núcleo inicial de la accióncooperativa subregional con el apoyo de lacomunidad internacional.

En cuanto a la Iniciativa del Cono Sur (Ar-gentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay),en abril de 1988 se llevó a cabo una reunióntécnica en el Brasil en la que surgieron propo-siciones concretas sobre cómo enfocar elavance de las acciones conjuntas en salud enla subregión, y se decidió recomendar la parti-cipación de Bolivia en la iniciativa. Tambiénse analizaron las actividades prioritarias en re-lación con medicamentos e inmunobiológi-cos; los problemas de salud en las fronteras delos países; la descentralización de los serviciosde salud y de los sistemas locales de salud; elestado del programa contra el SIDA, y el Pro-grama Ampliado de Inmunización. En no-viembre se realizó, en Buenos Aires, una reu-nión de los Ministros de Salud de estaSubregión para discutir y aprobar dichas pro-puestas.

La OPS/OMS continúa dándole particularimportancia a otras iniciativas de carácter re-gional sobre temas específicos, entre ellas laerradicación del virus salvaje de la po-liomielitis en la Región en 1990, que va acom-pañada de la consecución de la meta de co-bertura universal por las vacunas del PAI paratodos los niños de las Américas. Los progre-sos logrados nos ponen ya en el comienzo dela fase final para la eliminación de la po-liomielitis y muestran importantes resultadosen relación con las demás vacunas del PAI.Los países de la Comunidad del Caribe(CARICOM) que han logrado ya el objetivo

de eliminar la transmisión del virus salvaje dela poliomielitis, han aceptado un desafío más:la erradicación del sarampión para 1995.Continúan asimismo los programas para laerradicación de la rabia urbana en 1990 yla eliminación de la fiebre aftosa para el año2000. También siguen en marcha los progra-mas especiales para la participación de la mu-jer en los procesos de salud y de desarrollo,los preparativos en situaciones de emergenciay coordinación del socorro en casos de desas-tre y el control del SIDA.

En cuanto al programa de la mujer, la saludy el desarrollo, estamos en la fase de pasar auna acción más directa, cumplida en gran me-dida la fase de promoción y sensibilización: unproyecto especial e integral (multisectorial) hasido elaborado y aprobado por los países paraCentroamérica, Panamá y Belice y se encuen-tra en la etapa inicial de su ejecución. Con res-pecto al SIDA, trabajando dentro del marcodel Programa Mundial de la OMS, se han pre-parado planes para todos los países, que es-tán siendo ejecutados.

Argentina, Brasil, España y México hanunido sus esfuerzos en un programa especialllamado ABREMEX, para la producción ycomercialización de materias primas para laproducción de medicamentos. Esta iniciativapuede representar la primera fase de un mer-cado común de materias primas y de medica-mentos de América Latina.

La Organización presta particular atenciónal problema de la malaria. Por medio de losconocimientos disponibles evalúa, analiza yconfirma epidemiológicamente la situación dela enfermedad con el fin de estratificar el pro-blema y abordarlo desde una perspectiva lo-cal, integrándolo en la prestación de los servi-cios normales. Esas nuevas orientaciones yestrategias de acción fueron definidas en lareunión de Bogotá (1987) y están siendo ob-jeto de promoción y aplicación.

Asimismo se han desarrollado actividadesespeciales para la promoción y apoyo a losprocesos nacionales de descentralización delos sistemas y servicios de salud y la constitu-ción o fortalecimiento de los SILOS y para re-forzar las acciones de conducción y liderazgo

Page 13: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Introducción xi

sectorial, en un esfuerzo conjunto no solo delárea de infraestructura sino de todos los pro-gramas de cooperación de la Oficina.

Los demás programas de la Organizaciónejecutaron las actividades programadas; entreellas se destacan varios componentes del pro-grama maternoinfantil, algunas áreas del pro-grama de salud de los adultos y salud ambien-tal, aspectos relativos a la diseminación de in-formación científico-técnica, desarrollo de ser-vicios de salud, recursos humanos y políticasde salud.

En apoyo a sus programas, la Organizaciónpromueve un ambicioso plan de cooperaciónpara el desarrollo científico y tecnológico enlos países y un innovador esfuerzo de desarro-llo administrativo interno.

La Organización continúa promoviendoreuniones conjuntas con frecuencia bienal otrienal, para el análisis y evaluación de lacooperación técnica de la OPS/OMS a nivelde país, que han probado ser un mecanismoeficaz para reflexionar no solo sobre lacooperación prestada por la Organización enel país, sino también sobre todo el quehacerde salud dentro del mismo país. Hasta lafecha se han realizado 13 de estas evalua-ciones y se han programado otras 10 para1989.

Entre las evaluaciones que la Organizaciónrealizó durante 1988 merece especial aten-ción la del programa de becas de la OPS, quetiene 17 años de experiencia en la Región yun total de 19 125 becas. Esta evaluacióntiene como fin analizar la relación existenteentre becas y prioridades, tanto nacionalescomo de la OPS/OMS.

La Organización continuó perfeccionandoel Sistema de Planificación, Programación,Seguimiento y Evaluación de la Región de lasAméricas (AMPES) con el propósito de ha-cerlo cada vez más efectivo. Consecuente-mente, durante el año se inició un programacon apoyo de microcomputadoras para la for-mulación, actualización y ejecución del Presu-puesto Operativo Anual por Programas

(APB) en cada unidad organizativa de la Or-ganización, utilizando los equipos de compu-tación disponibles. Este esfuerzo constituyeuna herramienta de gran utilidad para integrarlos APB de las oficinas en los paises con los dela Sede, paso necesario para efectuar unmayor seguimiento de los proyectos en ejecu-ción, para producir informes analíticosdurante el proceso de revisión de la progra-mación anual operativa de todas las unidadesorganizativas de la OPS, y para llevar a cabouna mejor evaluación de la cooperación téc-nica brindada en términos programáticos. Si-multáneamente, continuó el desarrollo de lossistemas administrativos de apoyo en las áreasde presupuesto, finanzas y personal, y secompletó el diseño de un sistema de adminis-tración financiera para las oficinas de campo,cuyo establecimiento está en marcha. El pro-ceso de descentralización administrativa hacontinuado, apoyado por la mejoría de lossistemas antes mencionados y de los de co-municación, y un perfeccionamiento y ex-pansión del programa de adiestramiento delpersonal.

La misión permanente de la OPS/OMS estrabajar con los Gobiernos Miembros en la so-lución de los problemas de salud. Esa misiónva más allá de la salud convencional y de laprestación de servicios de salud, y llega hastala integración de la salud en el desarrollo. Espor eso que la Organización continuará pro-moviendo la definición de nuevos modelos dedesarrollo y utilizando, en un mundo tan divi-dido por conflictos, el consenso sobre el valorde la salud, para que sirva de base deldiálogo, el entendimiento y la cooperación,con el fin ulterior de que la salud se transformeverdaderamente en un instrumento de pro-moción de la cooperación, de la integraciónregional y del bienestar para todos. Ello im-plica una revisión permanente de las situacio-nes cambiantes en la Región y los países parael ajuste necesario de la acción de la Organiza-ción en función de las necesidades y deman-das, orientaciones y prioridades.

Page 14: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

1. Cuerpos Directivos

Los Cuerpos Directivos de la OPS, en par-ticular la Conferencia Sanitaria Panameri-cana, son las entidades esenciales de la Or-ganización encargadas de ofrecer orientacióny establecer los mandatos que debe cumplir laSecretaría.

Además de su función primordial en la for-mulación de política, en el último decenio losCuerpos Directivos se han encargado con fre-cuencia cada vez mayor del análisis y del es-tablecimiento de prioridades programáticas,así como de la preparación del presupuestopor programas. Con ese fin, se han creadovarios órganos subsidiarios del Comité Eje-cutivo y del Consejo Directivo o se han am-pliado el papel y las funciones de losexistentes.

Consejo Directivo

La XXXIII Reunión del Consejo Directivo,XL Reunión del Comité Regional de la OMSpara las Américas, se celebró del 26 al 30 deseptiembre de 1988. Asistieron representan-tes de los Gobiernos Miembros y los Gobier-nos Participantes, observadores de España yPortugal, y de organizaciones interguberna-mentales y no gubernamentales. Tambiénestuvo presente el Dr. Hiroshi Nakajima, Di-rector General de la OMS recién elegido. Elintenso trabajo cumplido por los representan-tes de los Gobiernos y por los funcionarios dela Secretaría permitió al Consejo tratar todo el

programa de temas en un período muy cortoy aprobar 22 resoluciones.

Entre los temas del programa se destacaronel Informe Financiero del Director e Informedel Auditor Externo; el informe sobre la re-caudación de las cuotas; la situación del pre-supuesto por programas de la OPS; el SIDAen las Américas; la prevención de la farmaco-dependencia; el desarrollo y fortalecimientode los sistemas locales de salud; el Plan de Ac-ción Conjunto para la Subregión Andina; lavigilancia de las estrategias de salud para to-dos en el año 2000; y la lucha contra el taba-quismo. En la Resolución XI, sobre la situa-ción del presupuesto por programas, sesolicitó al Director que procediera con flexibili-dad al reducir el presupuesto por programaspara 1988-1989 en caso de que los pagos delos países no fueran suficientes para ejecutarloen su totalidad.

Tanto en las reuniones del Consejo Direc-tivo como durante la Conferencia SanitariaPanamericana se ha logrado adelantar muchopara que las reuniones se enfoquen mejor ysean más productivas, eficientes y, en resumi-das cuentas, más cortas. Estas reuniones, queen decenios pasados duraban casi dos se-manas, ahora son solo de unos cinco días.Eso se ha logrado con declaraciones más cor-tas por parte de los delegados; informes mejorenfocados en el manejo de la empresa colec-tiva y en asuntos multilaterales; una selecciónmás cuidadosa de temas; y, por último, mejorinformación básica y más apoyo general porparte de la Secretaría. Sin embargo, no sería

1

Page 15: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

2 Informe del Director

posible reducir más la duración de las reu-niones del Consejo Directivo ni de la Con-ferencia Sanitaria Panamericana sin minar ladestacada función política que la Constituciónles ha asignado. Como expresión tangible deuna libre asociación de Estados soberanospara un fin común, los Cuerpos Directivos dela OPS son productivos y fructíferos en la me-dida en que reciben plena atención de los Go-biernos Miembros al más alto nivel y apoyoeficiente de la Secretaría.

Comité Ejecutivo

La 101a Reunión del Comité Ejecutivo secelebró del 27 al 30 de junio de 1988. LosGobiernos Miembros representados en el Co-mité fueron Argentina, Bahamas, Ecuador, ElSalvador, los Estados Unidos de América,México, Panamá, Santa Lucía y Uruguay.Asistieron además observadores de Brasil,Canadá, Chile, Trinidad y Tabago, Vene-zuela y España, así como de varios organis-mos internacionales y organizaciones no gu-bernamentales.

Durante los cuatro días de la Reunión, elComité trató todo su programa de temas yaprobó 19 resoluciones. Entre los temas dedebate sobresalientes estuvieron el efecto de lareducción de los fondos del presupuesto or-dinario de la OMS en el presupuesto por pro-gramas de la OPS correspondiente a 1988-1989; la recaudación de las cuotas adeudadaspor los Gobiernos Miembros a la OPS; lacompra de medicamentos esenciales; la situa-ción del seguro médico del personal; el SIDA;la erradicación de la transmisión autóctona delpoliovirus salvaje de las Américas para 1990;el Plan de Acción Conjunto para la SubregiónAndina; el desarrollo y fortalecimiento de lossistemas locales de salud en la transformaciónde los sistemas nacionales de salud; la preven-ción del uso indebido de drogas; y la contra-tación de personal por parte de la Oficinade acuerdo con las condiciones locales deempleo para la movilización de recursosnacionales. El Director aprovechó la oportuni-dad para llamar la atención de los represen-

tantes, entre otras cosas, sobre el asuntoprofundamente perturbador de la posible re-ducción, en términos reales, del presupuestode operaciones de la Organización. Esa re-ducción se haría necesaria si persisten el pro-medio y el déficit de la actual recaudación decuotas, lo que afecta no solo la cooperacióntécnica directa de la OPS con los GobiernosMiembros, sino también todo el esfuerzo mul-tilateral en pro de la salud en las Américas.

La 102a Reunión tuvo lugar el 1 de octubre,y se dedicó sobre todo a analizar los trabajosde la XXXIII Reunión del Consejo Directivode la OPS, que se efectuó inmediatamenteantes.

Subcomité de Planificación yProgramación

Cuando se estableció en 1979, el Sub-comité de Planificación y Programación delComité Ejecutivo tenía dos miembros; en laactualidad está formado por cuatro miembrosdel Comité Ejecutivo y por otros tres Go-biernos Miembros oficialmente invitados porel Director, en consulta con el Presidente delComité Ejecutivo, a participar en cada reu-nión del Subcomité.

En 1988, el Subcomité celebró dos reu-niones, según lo estipulado en la ResoluciónXXII de la 92a Reunión del Comité Ejecutivo(1984). La primera reunión se celebró enabril, con la participación de los miembros re-presentantes de Argentina, Bahamas, Brasil,Canadá, los Estados Unidos de América yMéxico. El Subcomité discutió la contrataciónde personal por parte de la Oficina de acuerdocon las condiciones locales de empleo; el pro-grama de residencia en salud internacional;las proyecciones presupuestarias para elbienio 1990-1991; las evaluaciones conjuntasde las actividades de cooperación de la OPS/OMS en los países; la 81 a Reunión del Con-sejo Ejecutivo de la OMS; y la com-pra de medicamentos esenciales.

El Subcomité se reunió de nuevo en di-ciembre, con asistencia de los miembros re-presentantes de Brasil, Canadá, los Estados

Page 16: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cuerpos Directivos 3

Unidos de América, Honduras, Uruguay yVenezuela. Entre los temas tratados estu-vieron un análisis del programa regional desalud maternoinfantil, la relación entre la OPSy la Fundación Panamericana de la Salud yEducación (PAHEF) y un análisis del pro-grama de cooperación directa de la OPS/OMS con Honduras.

El Subcomité sigue ofreciendo a los Go-biernos Miembros y a la Secretaría la opor-tunidad de analizar y discutir conjuntamenteasuntos determinados en un ambiente abiertoy menos formal. El año pasado comenzó acentrarse en el análisis crítico de programas decooperación técnica específicos. Se esperaque el posible efecto de estos análisis se am-plíe a medida que se incorporen sus resultadosal proceso de planificación de programas.

Subcomité sobre la Mujer, la Salud yel Desarrollo

puesto en la Conferencia de Copenhague ypara preparar un plan de ejecución destinadoa atender las necesidades de salud de la mujerde la Región. En 1980 el Subcomité estabaformado por dos miembros; actualmentetiene cinco y se reúne una vez al año para vigi-lar la marcha de las actividades realizadas porla Oficina por medio de su programa sobre lamujer, la salud y el desarrollo. La reunión de1988 se celebró en abril, con la participaciónde representantes de Argentina, Bahamas, ElSalvador, México y Uruguay. Un represen-tante del UNICEF asistió como observador.

El Subcomité, como órgano encargado devigilar las actividades de la Secretaría en estecampo, estudió y revisó varios asuntos relati-vos a los programas de salud maternoinfantil,salud de los adultos, la situación profesional yjerárquica de la mujer dentro de la Organiza-ción y las investigaciones sobre la mujer, la sa-lud y el desarrollo, entre otros temas.

Este Subcomité fue creado en 1980 paraexaminar el Plan de Acción Mundial pro-

Page 17: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

II. Desarrollo y gestión del programageneral

Dirección Administrativa

La Dirección Administrativa orienta y en-cauza a la Organización en asuntos de ges-tión, lo que le permite a la Secretaría cumplircon los mandatos de los Cuerpos Directivos;fomenta el diálogo entre los organismos multi-laterales y otros que trabajan en el campo dela salud para realizar actividades coordinadas;y estimula las iniciativas nacionales e inter-nacionales para mejorar la salud de la po-blación.

Otro objetivo clave abarca la vigilancia de laadministración financiera de la Organización yla conservación de su integridad y estabilidadfinanciera. Cabe señalar que por ser tan par-ticular el sistema de administración financierade la Organización, el grave déficit presupues-tario de 1988 no llevó a un cambio brusco dedirección. Lamentablemente, ese déficit impi-dió el completo desarrollo del programa decooperación técnica aprobado en un principiopor los Cuerpos Directivos.

Programa del Director Regionalpara actividades de desarrollo

La finalidad del Programa del Director Re-gional para actividades de desarrollo esayudar a orientar las acciones de la Secretaríay el trabajo de la OPS/OMS en los países, amanera de apoyo a las políticas aprobadas porlos Cuerpos Directivos y según las necesi-dades particulares del programa.

Las principales lineas de acción de este pro-

grama abarcan el desarrollo de la infraestruc-tura de los servicios de salud en los países, conacento en la atención primaria y en la descen-tralización efectiva; la concentración en losproblemas de salud prioritarios de los gruposvulnerables; y la administración de la informa-ción, incluso la difusión de la relativa a saludpública y a campos afines en las Américas.

Se ha prestado apoyo particular a la crea-ción de sistemas locales de salud; al fortaleci-miento de los sistemas de salud de Jamaicadespués del huracán Gilbert; a la coordina-ción de actividades de control de la malaria envarios países de la cuenca amazónica; a lasiniciativas subregionales en Centroamérica, elCaribe, la Zona Andina y el Cono Sur; y a lapromoción de actividades destinadas a fo-mentar la función de la mujer en la salud y eldesarrollo.

Desarrollo del programa general

Durante 1988 se dio especial atención alperfeccionamiento y automatización del Sis-tema de Planificación, Programación, Segui-miento y Evaluación de la Región de lasAméricas (AMPES), al desarrollo de la gestióninformática, a la revisión conjunta de lacooperación técnica en cada país, al desarro-llo del personal de la Organización y al fortale-cimiento de las Representaciones de la OPS/OMS en los Países.

Además de continuar perfeccionando losmecanismos del AMPES, se han instituciona-lizado dentro del Sistema los procedimientos

4

Page 18: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Desarrollo y gestión del programa general

de evaluación de los programas de la Organi-zación. Esto se ha hecho utilizando enfoquesflexibles que permiten responder a las necesi-dades cambiantes de los países. Los mecanis-mos de programación y seguimiento delAMPES han evolucionado de manera tal quepermiten efectuar ajustes durante la ejecuciónde las actividades, tomando en consideraciónla disponibilidad de recursos humanos y finan-cieros. Todo esto se ha efectuado dentro delmarco general de la gestión cada vez más des-centralizada, lo cual ha implicado garantizarque cada unidad organizativa disponga de lainfraestructura apropiada para la gestión yque al mismo tiempo conserve una funcióncentral orientadora en materia de políticas yprogramas.

Los esfuerzos realizados en 1988 se con-centraron en perfeccionar el Sistema de Se-guimiento y Evaluación para articularlo plena-mente con el Subsistema de Presupuesto porProgramas. Esto llevó a iniciar, en la planifica-ción de proyectos para 1989, la definición delos resultados específicos que se trata de al-canzar con cada proyecto en cada unidad or-ganizativa de la OPS. Esta definición consti-tuirá la base para el seguimiento y laevaluación de los programas de la OPS/OMS.

El trabajo realizado en lo concerniente alperfeccionamiento de la fase de corto plazodel AMPES se encaminó también a establecerlos cimientos de un Sistema Integrado de In-formación Gerencial, que seguirá mejorán-dose en el curso de los próximos tres años.

A fines del año se iniciaron los procesos dediálogo y consulta a nivel de país para la for-mulación del presupuesto general por pro-grama correspondiente a 1990-1991, quecomprendió las actividades en los países asícomo interpaíses que la Organización reali-zará en ese bienio.

Como parte del proceso de gestión del Pro-grama general, se realizaron reuniones deevaluación conjunta de la cooperación técnicade la OPS/OMS en Bolivia, Dominica, Hon-duras, República Dominicana, San Kitts y

Nevis, Santa Lucía y Suriname. Estas reu-niones tienen el propósito de orientar de me-jor manera el programa de cooperación téc-nica en cada uno de los países y de lograr unamayor eficiencia en el uso de los recursos de laOPS/OMS.

En cuanto al desarrollo del personal de laOrganización, como en años anteriores, seasignó máxima prioridad al adiestramiento depersonal de todos los niveles y se hizo hin-capié en el uso eficaz de recursos de capacita-ción y otros mecanismos de apoyo.

De las acciones llevadas a cabo en materiade fortalecimiento de las Representaciones dela OPS/OMS en los Paises se informa en elCapitulo III del presente Informe, en la sec-ción titulada Proceso de gestión para el desa-rrollo nacional de salud.

La Organización mantuvo su amplio y com-plejo centro de computadoras y puso a dispo-sición de todas sus dependencias un serviciode mecanografía electrónica. En el curso delaño se instituyeron o consolidaron varias me-joras en los proyectos y sistemas que se ha-bían venido gestando por algún tiempo.

Se inició un proyecto para definir y progra-mar un sistema de producción y montaje delpresupuesto operativo anual por programasde la OPS/OMS (APB) y del plan de trabajocuatrimestral (PTC). Estos sistemas, basadosen el uso de microcomputadoras, se em-plearon por primera vez para preparar el APBde cada dependencia correspondiente a 1988y cada PTC; la meta para 1989 es incorporaresos dos sistemas en un programa de la com-putadora principal, .que abarque a toda la Or-ganización.

La demanda de nuevo equipo centralizadode automatización de las oficinas aumentódurante el año y, en consecuencia, se instalóuna minicomputadora DEC y el sistema mi-croVAX lI. Durante la fase experimental deVAX siguen explorándose varias de sus for-mas de empleo. Por ejemplo, la versión deISIS incorporada a VAX permite retirar de lacomputadora principal el sistema bibliográficode la Organización; también están trasladán-

5

Page 19: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

6 Informe del Director

dose otros sistemas y programas pequeños,como la lista de direcciones postales de laOPS y el sistema para la distribución de publi-caciones, con lo que se reducirá la sobrecargade la computadora principal y se atenderánlas solicitudes pendientes de instalación de sis-temas pequeños de programación.

El Sistema de Administración Financiera enlínea (FMS), otros sistemas dependientes determinales y la instalación del nuevo equipode computadoras en las salas de usuarios hanhecho que recaigan nuevas demandas en lapropia computadora. A los usuarios nuevosdel sistema de automatización de las oficinasse les alentará a que empleen el sistema VAXen lugar del WANG. Se concluyó la remode-lación del sistema de computadoras, esperadapor tanto tiempo.

En el campo del desarrollo de sistemas secontinuó trabajando en la parte correspon-diente a contabilidad de costos dentro delFMS, de la teneduría del libro mayor del FMSy de los cuadros de referencia normales de laOPS.

En el Capítulo III del presente Informe, enla sección titulada Difusión de informacióncientífica y técnica, se da cuenta del desarrollode un sistema computadorizado de informa-ción bibliográfica de la OPS.

Coordinación externa para lasalud y el desarrollo social

Durante 1988 la Organización continuóapoyando varias actividades orientadas al for-talecimiento de sus relaciones con otros or-ganismos multilaterales y bilaterales y no gu-bernamentales, con el propósito de lograr unamayor coordinación de la cooperación in-ternacional en salud a nivel de los países y dela Región, y movilizar recursos financieros ytécnicos en apoyo al esfuerzo que realizan lospaíses para adelantar el desarrollo del sector.

Se anota, como ejemplos, la 11 Reunión deMadrid sobre el Plan de Necesidades Priorita-

rias de Salud en Centroamérica y Panamá,que se llevó a cabo conjuntamente con el Go-bierno de España, y la preparación y presen-tación del Programa de Inversiones Socialespara el Desarrollo de los Países del Istmo Cen-troamericano, junto con la Organización delos Estados Americanos y el Banco Intera-mericano de Desarrollo. Durante el año seanalizaron conjuntamente con misiones de lospaíses colaboradores y de organizacionesmultilaterales de financiamiento varios pro-yectos surgidos como resultado de las inicia-tivas subregionales.

Las principales fuentes de financiamientoexterno para la salud fueron el Banco Intera-mericano de Desarrollo, el Banco Mundial, elBanco de Desarrollo del Caribe, la Comuni-dad Económica Europea, los Gobiernos deCanadá, los Estados Unidos de América,Francia, Japón, Noruega, los Países Bajos,República Federal de Alemania y Suecia.Además de la OMS, las Naciones Unidas, através del Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD), del Fondo de lasNaciones Unidas para Actividades de Pobla-ción (FNUAP) y el Fondo de las NacionesUnidas para la Infancia (UNICEF), fueroncontribuyentes importantes. Fuentes no gu-bernamentales, incluyendo la FundaciónW. K. Kellogg y la Corporación Carnegie deNueva York, la Fundación Rockefeller y elClub Rotario Internacional, completan estecuadro.

Reconociendo la importancia de mantenerun balance entre la promoción del financia-miento y la demanda real de los países en elcampo de los recursos externos, la OPS/OMS continuó apoyando varios seminariospara el desarrollo de proyectos y la moviliza-ción de recursos financieros, como los lleva-dos a cabo en Argentina, Bolivia, y Trinidad yTabago. Como parte de sus actividades deapoyo a los países, la Organización actualizó ydistribuyó guías sobre movilización de recur-sos externos, con la inclusión de un mayornúmero de perfiles de organizaciones no gu-bernamentales que actualmente ofrecen re-cursos en la Región.

Page 20: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

III. Infraestructura de los sistemas de salud

Proceso de gestión para eldesarrollo nacional de salud

Durante 1988 la Organización brindó unavez más apoyo a los países en el campo de laplanificación de la salud. En la mayoría deellos se produjeron avances importantes encuanto a la orientación de las actividades decooperación técnica hacia el desarrollo de lainfraestructura y de los servicios de salud, diri-gidos a la atención de grupos prioritarios depoblación de alto riesgo. La OPS/OMS cola-boró asimismo con la mayoría de los Go-biernos Miembros en la evaluación del pro-greso hacia la salud para todos en el año 2000y dio apoyo a sus esfuerzos para definir laspolíticas y las estrategias de atención primariay particularmente los sistemas locales de saludmediante la descentralización.

Se logró adelantar, en cuanto a la organiza-ción del sector, en las acciones intersectorialesy en la participación social, especialmente enla articulación interna de las instituciones desalud y en la suscripción de acuerdos con laseguridad social y el sector educativo.

El desarrollo de las Representaciones tuvotambién avances significativos en la mayoríade los países, especialmente en cuanto a de-finir mejor el perfil del personal de coopera-ción de acuerdo con las necesidades na-cionales; capacitar al personal para quecumpla mejor sus funciones; desarrollar lossistemas administrativos internos y ampliar lainfraestructura física (equipos y edificio). Otroelemento importante fue el reforzamiento delos centros de documentación, que durante elaño recibieron apoyo de la Sede en la suscrip-

ción a revistas y compra de libros, fotocopiasde artículos científicos, preparación de biblio-grafías, servicios de asesoría y capacitacióndel personal.

El desarrollo organizacional y adminis-trativo de las Representaciones ha sido partede un esfuerzo dirigido a mejorar el conjuntode actividades y mecanismos que condi-cionan la actuación de la Organización en sufunción de apoyo a los programas nacionales.El esfuerzo realizado se concentró particular-mente en dos aspectos básicos:

o Mejorar la metodología para determinarpolíticas de trabajo a nivel nacional y para for-mular programas de cooperación técnica. Alefecto se implantó en la mayoría de las Repre-sentaciones un régimen de trabajo de caráctermodular, que tiene como principal caracterís-tica la integración de proyectos afines deacuerdo con los programas que conforman lacooperación técnica en el país.

* Fortalecer la organización interna de lasRepresentaciones para facilitar la puesta enpráctica de las actividades programadas. Coneste propósito se ordenaron las acciones decooperación técnica para obtener una mayorcoordinación de los diferentes proyectos y re-cursos que son de la responsabilidad de la Re-presentación. Se puso especial énfasis en eldiseño de estructuras organizacionales queoptimicen no solo el manejo de los recursos yla coordinación del personal profesional ensus acciones programáticas, sino también elmanejo y utilización de las dos áreas princi-pales de apoyo: una que reúne los serviciosde carácter administrativo, y la otra que faci-lita el desarrollo de la gestión a través de me-

7

Page 21: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

8 Informe del Director

canismos técnicos de documentación y biblio-grafía, de comunicaciones, de secretaría, y decontrol de becas, seminarios y cursos.

En relación con la implantación de sistemasautomatizados en las Representaciones, elSistema de Gestión Programática y Financieradel Campo empezó a funcionar durante elaño en tres Representaciones y un Centro.Por medio de este Sistema se procura mejorarla confiabilidad de la información presupues-taria y financiero-contable, así como reducir lacarga de trabajo para el procesamiento de estainformación en la Sede. A su vez, la Sede po-drá utilizar mejor en el futuro sus recursospara el análisis y control de gestión.

Con los adelantos señalados-que en granmedida son producto del trabajo realizado yde la activa cooperación entre las Representa-ciones y otras unidades en los países y en laSede-se ha podido definir progresivamentelos perfiles individuales de trabajo, racionali-zar la capacidad instalada y acomodarse amodelos modernos de actuación, factoresque son particularmente importantes en mo-mentos en que la Organización administra re-cursos ordinarios y extrapresupuestarios casien igual proporción.

Cooperación técnica entre paísesy proyectos a nivel de país

Con el fin de fortalecer los esfuerzos de lospaíses para identificar, planificar y llevar acabo sus propias actividades de cooperación,la OPS/OMS continuó dando apoyo y pro-moviendo actividades conjuntas dentro delcontexto de cooperación técnica entre países(CTP). La CTP es uno de los principales me-canismos de operación en las iniciativas subre-gionales y en las actividades de salud en lasfronteras. Asimismo, los programas re-gionales de la OPS/OMS, por medio de lasredes de los centros y puntos focales, han esti-mulado más y más la utilización de la CTPcomo un complemento de sus actividades,por ejemplo en salud maternoinfantil, desa-rrollo de recursos humanos y salud públicaveterinaria.

Las iniciativas subregionales han propiciadoun mayor grado de discusión de los temasprioritarios en salud comunes a países en unamisma área geográfica, lo que ha resultado enimportantes acuerdos y actividades decooperación entre paises utilizando recursosnacionales y también con el apoyo de recur-sos exteriores.

Análisis de la situación de saludy sus tendencias

En 1988 la Organización siguió poniendointerés especial en el desarrollo de las posibili-dades nacionales de llevar a cabo análisis epi-demiológicos utilizando toda la informacióndisponible a fin de mejorar la adopción de de-cisiones y fijar prioridades dentro de los servi-cios nacionales de atención de salud. Las ac-tividades desplegadas en 1988 quedancomprendidas en los siguientes campos: for-talecimiento de la capacidad nacional en epi-demiología; la Clasificación Internacional deEnfermedades (CIE); el Reglamento SanitarioInternacional (RSI); desarrollo de sistemas devigilancia e información; reacción ante las epi-demias; difusión de información; adiestra-miento e investigación.

Con objeto de fortalecer las posibilidadesnacionales en epidemiología, la Organizaciónsiguió promoviendo reuniones nacionalespara examinar la práctica de la epidemiologíay sus consecuencias para generar informaciónepidemiológica. Varios paises establecieroncomisiones nacionales de epidemiología conrepresentación de varios ministerios e institu-ciones. Esas comisiones seguirán las reco-mendaciones formuladas durante las reu-niones nacionales. Además, la OPS/OMSintensificará su apoyo para el desarrollo deposibilidades epidemiológicas dentro de lospaíses promoviendo al efecto la investigaciónen perfiles de salud; desarrollando programasde adiestramiento en epidemiología en cola-boración con la Asociación Latinoamericanay del Caribe de Educación en Salud Pública(ALAESP) y con varías facultades de saludpública; difundiendo información técnica a

Page 22: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Infraestructura de los sistemas de salud 9

través del Boletín Epidemiológico de la OPS;seleccionando y distribuyendo literatura téc-nica a través de un proyecto.con BIREME, ypreparando una publicación científica de im-portancia, El desafío de la epidemiología:problemas y lecturas seleccionadas.

Además, se elaboraron y distribuyeron in-formes específicos sobre reuniones técnicas,como las generadas por la reunión combinadade los Centros para el Control de Enferme-dades (EUA), la Asociación Americana de Es-cuelas de Salud Pública, la Asociación Lati-noamericana y del Caribe de Educación enSalud Pública y la OPS/OMS en Taxco, Mé-xico. El fortalecimiento adicional de los servi-cios epidemiológicos a nivel nacional tuvo lu-gar mediante la prestación de apoyo a lossistemas estadísticos, incluida la ClasificaciónInternacional de Enfermedades, y la descen-tralización y el desarrollo adicional de los ser-vicios de atención de salud a nivel local.

Asimismo, la OPS/OMS continuó promo-viendo las reuniones científicas bienales sobreepidemiología en varios paises y regiones. En1988 las reuniones se celebraron en Cuba yVenezuela y sirvieron como tribuna para pre-sentar, examinar y distribuir trabajos de inves-tigación epidemiológica preparados paracrear un grupo de adeptos a fin de mejorar lapráctica de esta disciplina.

Durante 1988 se llevó adelante, en es-trecha colaboración con la OMS y los PaisesMiembros, la preparación de la 10a Revisiónde la Clasificación Internacional de Enferme-dades. La Organización, en conjunción consus Centros Colaboradores, preparó una seriede borradores para la 10a Revisión y llevó acabo ensayos prácticos de los borradores ter-cero y cuarto en paises seleccionados, in-cluido un estudio de comparabilidad entre la9a y loa revisiones con el fin de detectar posi-bles alteraciones de las series de datos crono-lógicos. Se elaboró un proyecto de investiga-ción para estudiar enfoques orientados acodificar las causas múltiples de mortalidad enpaíses seleccionados. Para introducir simultá-neamente las versiones en inglés y español dela próxima 10a Revisión, se comenzó a traba-jar en la traducción del borrador de ambos

volúmenes y, se elaboró un protocolo parallevar a cabo pruebas futuras de los documen-tos traducidos. A través de las actividadesdescritas fueron notables las contribucionesaportadas por los países de las Américas al es-fuerzo mundial de preparar la 10a Revisión dela Clasificación Internacional de Enferme-dades.

Prosiguieron las actividades de vigilancia delas enfermedades, de conformidad con el Re-glamento Sanitario Internacional, y la OPS,en colaboración con la OMS, examinó la si-tuación de las necesidades de vacunación entoda la Región. Los informes de vigilancia delcólera, fiebre amarilla y peste se distribuyeroncon rapidez por toda la Región una vez que senotificó la ocurrencia de esas enfermedades.Además, la Organización siguió atendiendolas solicitudes internacionales de asistenciacon respecto a las epidemias de botulismo,meningitis, dengue y otras.

En lo que se refiere a las actividades de in-vestigación, se celebró una reunión impor-tante en 1988 con objeto de resumir los resul-tados obtenidos en una labor de dos añospara estudiar la mortalidad en 11 paises. Lasconclusiones de esa reunión se han distribuidoa todos los paises y deben ejercer un efectoconsiderable en los análisis de mortalidad detoda la Región.

La OPS/OMS también preparó una pro-puesta conjunta de la Oficina Estadística de laONU, el FNUAP, la OMS/OPS y el InstitutoInternacional para Registro y Estadísticas Vi-tales (IIVRS), para acelerar la introducción demejoras en el registro de estadísticas vitales yen el registro civil. Se constituyó un grupo detrabajo interprogramático para comenzar lapreparación de la próxima edición de la publi-cación de la OPS Las condiciones de salud enlas Américas, y a la XXXIII Reunión del Con-sejo Directivo se presentó un informe generalsobre los progresos logrados en la aplicaciónen las Américas de las estrategias de saludpara todos. Se recopilaron y elaboraron datosprocedentes de los Países Miembros para supublicación en el World Health Statistics An-nual y se tramitaron solicitudes externas e in-ternas de información para los Programas

Page 23: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

10 Informe del Director

Técnicos de la OPS, el Congreso de los Esta-dos Unidos de América, periódicos, investiga-dores y Países Miembros. La Organizaciónsuministró datos sobre mortalidad al BancoInteramericano de Desarrollo (BID) comoparte de un proyecto para establecer una basede datos con estadísticas de salud y otros tiposde información.

La OPS/OMS promovió la presentación deenfoques innovadores para el adiestramientoen epidemiología y, en colaboración con Es-paña, participó activamente en un curso es-tructurado en epidemiología para Cen-troamérica y Panamá.

En resumen, la Organización sigue cola-borando con los Países Miembros para incre-mentar las posibilidades en epidemiología,haciéndose hincapié especial en la descentra-lización del análisis de la situación de salud alnivel más periférico posible dentro de los ser-vicios de salud y a través de la utilización detoda la información disponible para la adop-ción local de decisiones.

Desarrollo de políticas de saludEl programa regional de desarrollo de políti-

cas de salud tiene como objetivo cooperar conlos paises en el análisis, formulación, implan-tación y evaluación de sus políticas de saludorientadas hacia la salud para todos en el año2000, en el contexto de la relación entre saludy desarrollo socioeconómico y político. Esteobjetivo se persigue por medio de las si-guientes líneas de acción: análisis y desarrollode políticas de salud; organización institucio-nal y legislación; planificación y relaciones in-tersectoriales; economía y financiamiento, ypolíticas y desarrollo tecnológico.

Entre las actividades de mayor relevancia seencuentran la realización de cuatro seminariosinterpaises sobre planificación de proyectosde desarrollo en salud, utilizando materialesde instrucción, instrumentos y programas decomputación basados en la experiencia de laOPS/OMS y de algunos paises. Los semina-rios iniciales han originado un movimientomultiplicador en los países participantes del

que resultará la capacitación de un numerosogrupo de profesionales en los próximos años.Los materiales utilizados en estos seminariosse difundirán ampliamente en toda laRegión.

La Organización colaboró con los Ministe-rios de Salud de Argentina, Brasil, Colombia,Perú y Venezuela en un proyecto especialpara fortalecer la capacidad de estos en laconducción del sector y su liderazgo en salud.El proyecto involucra representantes del sec-tor privado, la seguridad social, las universi-dades, las organizaciones comunitarias y elPoder Legislativo en la discusión y búsquedade soluciones para los problemas más impor-tantes que obstaculizan la transformación delos sistemas nacionales de salud.

Se completó la primera etapa del desarrollodel sistema de documentación sobre legisla-ción básica de salud en América Latina y elCaribe, que comprendió la recopilación y cla-sificación en nueve países de la legislaciónvigente a partir de 1978 sobre derechos yresponsabilidades de los individuos, lascomunidades, el Estado y el sector privado encuanto a la promoción, protección y recu-.peración de la salud. El proyecto abarcará enun futuro próximo a todos los países de Amé-rica Latina y del Caribe, y cuenta con lacooperación de la División de Derecho His-pánico de la Biblioteca del Congreso de losEstados Unidos de América y de la Bibliotecade la Facultad de Derecho de la Universidadde las Indias Occidentales. La documentaciónobtenida se está difundiendo a través del CD-ROM de la Organización y será de gran utili-dad para los departamentos jurídicos de losministerios de salud y de los organismos deseguridad social, congresos, escuelas de saludpública, facultades de derecho y otras institu-ciones interesadas en la legislación de salud.

En vista del creciente interés de institu-ciones de servicio, docencia e investigaciónpor la incorporación de sistemas y recursos dela informática en la planificación y gestión delos sistemas de salud, se ha convocado un co-mité de expertos para que analice los princi-pales problemas en este campo y proponga

Page 24: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Infraestructura de los sistemas de salud

estrategias y líneas de cooperación que lospaíses y la OPS/OMS deben adoptar al res-pecto. En ese particular adquieren especialimportancia la posibilidad de cooperación en-tre países ofrecida por Canadá y los EstadosUnidos de América y también por algunos delos países latinoamericanos. Simultánea-mente se está tratando de desarrollar, en co-laboración con organismos nacionales, al-gunas aplicaciones específicas sobre temas deinterés del programa-como los de apoyo a laplanificación, análisis económico y financieroy gestión tecnológica del sector-que tambiéntienen especial utilidad para fortalecer la des-centralización y la gestión de los sistemas lo-cales de salud.

Con el apoyo del Banco Interamericano deDesarrollo y la colaboración de grupos de ex-pertos del Brasil, Ecuador, Honduras, Méxicoy Uruguay, la Organización completó un estu-dio sobre las implicaciones de la crisiseconómica y social en la situación de salud yen las políticas y servicios de salud de esospaíses. Los resultados de este estudio, que re-presentan una muestra de lo que sucede en laRegión, sugieren la necesidad de adoptar unaserie de medidas para lograr una gestión máseficiente y equitativa de los recursos secto-riales y una interrelación más efectiva de lasautoridades de salud con las de otros sectoresdel desarrollo. Asimismo, este estudio, junta-mente con otro de naturaleza similar que laOPS/OMS ha promovido con el Instituto deEstudios Socioeconómicos de la Universidadde las Indias Occidentales, constituirá un ele-mento importante para la definición en el fu-turo de la cooperación internacional eneconomía y financiamiento de salud en laRegión.

Se realizó en Caracas la Conferencia deConsenso sobre Insuficiencia Renal CrónicaTerminal, que reunió expertos en nefrología,tecnología, planificación, economía, ética yderecho y sirvió para elucidar aspectos con-troversiales sobre las alternativas para enfocarla insuficiencia renal crónica terminal, yofreció soluciones prácticas que pueden serimplantadas de inmediato por los países y la

OPS/OMS. Al mismo tiempo, la metodologíay la experiencia de la conferencia podrán serde mucha utilidad para la consideración deproblemas similares que preocupan a lospaíses de la Región, por sus implicaciones epi-demiológicas, tecnológicas y de costo-efectivi-dad. También se logró reunir a dos grupos deexpertos que representaban instituciones desalud, ciencia y tecnología, fomento industrialy gestión de equipos y suministros. El pri-mero, en la ciudad de México, analizó y pro-puso líneas de cooperación para la capacita-ción de personal de diferentes niveles entemas de política y gestión tecnológica, mien-tras el segundo, en San José, Costa Rica, en-focó el fortalecimiento del poder de comprade equipos y suministros de salud. En partecomo resultado de esas actividades se está de-sarrollando un proyecto de gestión tecnoló-gica para los países del Caribe, integrando lainiciativa de Cooperación para la Salud en elCaribe, y con el apoyo del Canadá, a travésdel Centro Internacional de Investigacionespara el Desarrollo (CIID), y de la Oficina deDispositivos Médicos y Radiación de los Esta-dos Unidos de América.

Como complemento de sus actividades decooperación, el Programa de Desarrollo dePolíticas ha intensificado la promoción de in-vestigaciones en políticas, economía y tecno-logía de salud y por medio de proyectos al res-pecto, se está fortaleciendo la capacidadnacional de investigación de los paises en as-pectos críticos, al mismo tiempo que se pro-porciona información de mucha utilidad parael proceso decisorio en salud.

Finalmente, se está haciendo hincapié en ladiseminación bibliográfica en las áreas atendi-das por el programa como instrumento deapoyo a la cooperación. Dada la carencia deinformación disponible en el sector salud so-bre temas y especialidades relacionados con elPrograma, se está tratando de utilizar los me-canismos de manejo y diseminación de infor-mación de la OPS/OMS para la divulgaciónde informes de investigación, textos produci-dos por el Programa y otras referenciasrelevantes.

11

Page 25: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

12 Informe del Director

Organización de los servicios desalud con base en la estrategiade atención primaria

Desarrollo de los servicios de salud

Se observaron importantes avances en lamayoría de los países en la reorganizaciónde los servicios de salud para aplicar la estrate-gia de atención primaria y ampliar la coberturay accesibilidad a los servicios de la poblaciónmás necesitada.

La Organización intensificó la cooperacióntécnica para el desarrollo y fortalecimiento delos sistemas locales de salud (SILOS) ajus-tando sus actividades a los procesos enmarcha en los países, y patrocinó tres reu-niones subregionales con objeto de facilitarel intercambio de experiencias y de apoyar eldesarrollo de procesos nacionales en estecampo. La primera de estas reuniones tuvolugar en abril en Uruguay-con participantesde Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uru-guay-y su informe fue presentado a lasautoridades de esos países en una reuniónrealizada en Brasilia y a los Cuerpos Directivosde la OPS en 1988. La segunda reunión serealizó en agosto en Bolivia-con partici-pantes de Bolivia, Colombia, Perú y Vene-zuela-y el documento que resultó de lamisma constituye un valioso aporte concep-tual y operativo para continuar la reorganiza-ción del sector en los países andinos. La ter-cera reunión se celebró en noviembre enTrinidad y Tabago-con participantes de lamayoría de los paises del Caribe-y.en ella sedefinieron los lineamientos políticos y de ges-tión para continuar profundizando los proce-sos en marcha. Las decisiones adoptadas enesas tres reuniones, en las que participaronunos 200 funcionarios nacionales, hacen sermuy optimistas en cuanto a la continuidad yprofundización de los procesos de descentrali-zación de la gestión política y técnica de losservicios de salud con base en el fortaleci-miento de los SILOS.

Todos los países de la Región recibieron

cooperación técnica de la OPS/OMS paraapoyar estos procesos, y se observó un impor-tante incremento de las actividades de la Or-ganización hacia esta acción prioritaria, lo quesignificó una mejor utilización y eficiencia delos recursos al encauzarse dentro de unamisma línea de acción.

Con base en una amplia recopilación de lasexperiencias en marcha en la mayoría de lospaíses, se elaboraron importantes documen-tos conceptuales y metodológicos relaciona-dos con la reorganización del nivel central, lacoordinación con la seguridad social, la plani-ficación estratégica y la programación local delos servicios, los subsistemas de información,la administración y la gerencia local, la partici-pación social y los sistemas locales de salud ylos procesos de desarrollo de personal. Se ini-ciaron estudios en 12 países sobre el temaparticipación social para considerar la posibili-dad de establecer un proyecto de investiga-ción-acción en la Región, destinado a pro-poner y facilitar acciones compartidas entre lacomunidad y los servicios de salud.

Las actividades de cooperación en investi-gación de servicios de salud se orientaron aapoyar los procesos de descentralización y de-sarrollo de los SILOS. Con la colaboración dela OPS/OMS se realizaron seis talleres de for-mulación de protocolos de investigación a losque asistieron 128 funcionarios y 37 docentesde centros de capacitación y universidades enArgentina, Brasil, Colombia y México. Ade-más, se redactaron 40 anteproyectos deprotocolos y se iniciaron 10 investigaciones.En Washington, D.C., se realizó una reuniónde evaluación de los talleres de investigacióncon la participación de representantes de lospaíses mencionados y de Costa Rica, Cuba,Chile y Ecuador y la cooperación de las Uni-versidades de Los Angeles (UCLA), Califor-nia, Heidelberg, Alemania, Johns Hopkins,Baltimore, del Centro Internacional de Inves-tigaciones para el Desarrollo (CIID) delCanadá y de la Unión Americana de Asocia-ciones de Salud Pública. Se acordó con laOMS y el CIID del Canadá, la producciónconjunta de módulos para la capacitación depersonal en investigación de servicios de sa-

Page 26: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Infraestructura de los sistemas de salud

lud. Asimismo, se constituyó un grupo asesorde expertos para recopilar, analizar y publicaruna antología comentada de las investiga-ciones de servicios de salud más relevantesrealizadas hasta la fecha.

La actividad más significativa en relacióncon los sistemas de información y registrosmédicos fue la producción de material do-cente para el desarrollo de los recursos hu-manos en programas regulares y de capacita-ción en servicio.

Las actividades financiadas con fondos deotros organismos de cooperación, en dondela Organización actúa como organismo ejecu-tor, también fueron orientadas para apoyar eldesarrollo de los SILOS. Se continuaron utili-zando fondos del PNUD para dar apoyo a lospaíses de Centroamérica y Panamá, dentrodel Plan de Necesidades Prioritarias de Salud,en el fortalecimiento de la capacidad gerencialde sus sistemas de salud. La Organizacióntambién dio apoyo a los Gobiernos de CostaRica, Guatemala y Honduras para la reorgani-zación de los Ministerios de Salud y la coor-dinación entre las instituciones de seguridadsocial y el sector salud. Asimismo, colaborócon Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nica-ragua y Panamá en la definición de unmodelo de planificación e informacióneconómica y financiera. Belice, Costa Rica, ElSalvador, Honduras, Nicaragua y Panamácomenzaron a analizar la información de susservicios de salud con un modelo computa-dorizado de información gerencial desarro-llado para tal fin. Este material se utilizó enprogramas de capacitación realizados por laOrganización y por instituciones docentes dela subregión, como el Instituto Centroameri-cano de Administración de Empresas y el Ins-tituto Centroamericano de AdministraciónPública.

La Organización continuó cooperando con12 países de la Región en relación con los pro-yectos financiados con fondos de inversióndel BID y el Banco Mundial y destinó tambiénrecursos propios a dichos proyectos con el finde integrar esfuerzos encaminados a lareorganización del sector y a la extensión de lacobertura de los servicios de salud.

Se completó exitosamente' un proyectodestinado a producir una metodología y eva-luar la equidad, eficacia, eficiencia y participa-ción social de programas integrados de saluden Niteroi (Brasil), Cali (Colombia) y Monte-rrey (México). Este proyecto, que contó confinanciamiento de la Fundación W. K. Kel-logg, produjo importante material metodoló-gico que podrá ser aplicado en otros lugares.

El tema de la evaluación de la calidad de laatención de salud fue tratado con la coopera-ción de tres organismos de los Estados Unidosde América: la Comisión Conjunta de Acredi-tación de Servicios de Salud, la AsociaciónMédica Americana y la Asociación Americanade Hospitales (AHA). En una reunión con re-presentantes de Argentina, Colombia, CostaRica, Cuba y Ecuador se definieron activi-dades futuras de cooperación.

En materia de desarrollo de hospitales seprodujeron publicaciones sobre evaluación dehospitales y diseño de infraestructura física,que se han distribuido en los países de laRegión.

En relación con la descentralización de losservicios sociales, se concretó una actividadconjunta con la Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (CEPALC), el Ins-tituto Latinoamericano y del Caribe de Planifi-cación Económica y Social (ILPES), laOrganización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO), y el Centro de las Naciones Uni-das para los Asentamientos Humanos (Hábi-tat) para compartir experiencias y desarrollaruna serie de propuestas conceptuales y meto-dológicas. En 1989 se efectuará una reuniónde consulta sobre el tema.

La extensión de la cobertura y la calidad yeficiencia de los servicios de salud en lospaíses lleva consigo la necesidad de mejorar lainfraestructura física mediante la capacitaciónde personal y la organización de los serviciosde ingeniería para el mantenimiento, conser-vación y desarrollo de los recursos físicos.Para apoyar a las unidades de ingeniería ymantenimiento en su labor de desarrolloy mantenimiento de recursos, se elaboraron25 guías técnicas con la participación del Cen-

13

Page 27: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

14 Informe del Director

tro de Investigación del Desarrollo del Re-curso Físico en Salud de la Universidad deBuenos Aires, Argentina, el Centro de Inge-niería Biomédica de la Universidad Estatal deCampinas, Brasil, el Fondo Nacional Hospita-lario del Ministerio de Salud, Colombia y elCentro de Desarrollo y Aplicaciones Tecnoló-gicas de la Secretaría de Salud, México.

Se ha iniciado la ejecución de un proyectopara el fortalecimiento y desarrollo de los ser-vicios de ingeniería y mantenimiento de losestablecimientos de salud de los países deCentroamérica, Belice y Panamá, con fondosdel Gobierno de los Países Bajos por$US3 561 000.

En mayo se realizó en Cochabamba, Bo-livia, una reunión interinstitucional de los pun-tos focales en la esfera de mantenimiento per-teneciente a los ministerios de salud y laseguridad social de los países del Area An-dina, en donde se definió un proyecto para elfortalecimiento y desarrollo de los servicios deingeniería y mantenimiento de unidades desalud. Dicho proyecto fue presentado en lareunión de Directores Generales de Salud enBogotá en agosto, quienes acordaron brindarsu apoyo y continuar las gestiones para sufinanciamiento .

Se colaboró con el Ministerio de Salud yPrevisión Social de Bolivia para crear unaDirección General de Infraestructura Física yde Centros de Instrumentación de EquipoMédico en La Paz, Cochabamba y SantaCruz. Además, se prestó cooperación técnicaen mantenimiento de instituciones de salud aColombia, Jamaica, Paraguay, Perú, Re-pública Dominicana y Venezuela.

La mujer, la salud y el desarrollo

El Programa sobre la mujer, la salud y el de-sarrollo tiene a su cargo las siguientes fun-ciones: promoción, diseminación de informa-ción, coordinación, ejecución, seguimiento,evaluación y apoyo a las actividades en estecampo, con el fin de estimular la cooperacióntécnica entre países y el desarrollo del poten-cial de cada país en lo que a este campo serefiere. La estrategia global del Programa es

modificar la situación de deterioro de la saludy bienestar general de la mujer en la Región-agudizada por la crisis económica y por el im-pacto de la deuda externa-y estimular la mo-vilización de recursos para que se produzcael esfuerzo concertado de las institucionesgubernamentles y no gubernamentales, uni-versidades, centros de investigación, asocia-ciones y organizaciones femeninas, im-prescindible para mejorar el bienestar de lamujer, y que este cambio se traduzca en unaparticipación activa de la misma en el procesode desarrollo integral de los paises.

El Programa ha ampliado su coordinacióncon otros programas regionales de coopera-ción técnica y ha apoyado a los paises en lapromoción e instrumentación de las ocho es-trategias regionales sobre la mujer, la salud yel desarrollo que se refieren al fortalecimientode los puntos focales (que constituyen el vin-culo entre los Ministerios de Salud y otras enti-dades de los países) y el desarrollo de planesde acción; la colaboración intersectorial; la in-vestigación y diseminación de información; laparticipación comunitaria y promoción dela salud; la capacitación y el desarrollo profe-sional y técnico; la movilización de recursos;la legislación, y el acceso a los servicios desalud.

Durante 1988 se dio especial importancia alfortalecimiento de los puntos focales na-cionales y de la OPS/OMS por medio de suparticipación en las reuniones subregionales.En estas reuniones se estimuló la importanciadel papel de la mujer para el desarrollo de ac-tividades nacionales; se produjo el intercam-bio de experiencias entre los países, y se ar-monizó un plan de acción sobre la base deintereses comunes.

Se elaboró un perfil de proyecto sobre "LaMujer en la Salud y el Desarrollo en Cen-troamérica y Panamá", que se presentó comoparte del Plan de Necesidades Prioritarias deSalud en Centroamérica y Panamá en la IIReunión de Madrid en abril. Este perfil consti-tuyó la base para la preparación de la pro-puesta preliminar del proyecto que se analizóen la reunión celebrada en Managua, Nicara-gua, en agosto-septiembre, con delegadas de

Page 28: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Infraestructura de los sistemas de salud

Centroamérica, Panamá y Belice. A finesde año, se estaban haciendo los arreglos ne-cesarios para poner en práctica el proyecto enlos países.

El Programa apoyó varios proyectos y ac-tividades de la OPS/OMS que responden alas necesidades de salud de la mujer en lasáreas de salud maternoinfantil y salud de losadultos. Además, llevó a cabo estudios sobreel uso de la tecnología en la salud integral dela mujer; la participación gerencial de la mujeren la estructura de los servicios de salud enCentroamérica, y la factibilidad de la red cen-troamericana para la información sobre la mu-jer en la salud y el desarrollo en Cen-troamérica, Panamá y Belice. Este últimoestudio se está realizando con el apoyo delCentro Latinoamericano de Demografía(CELADE).

La mujer, la salud y el desarrollo se incluyócomo tema prioritario en el Programa de fo-mento y desarrollo de la investigación de laOrganización. El documento "Lineamientospara investigaciones sobre la salud y el desa-rrollo de la mujer" servirá para estimular in-vestigaciones y solicitudes de apoyo, así comopara compilar información más completa so-bre las diversas etapas del ciclo de vida de lamujer, prioridades nacionales y desarrollo deprogramas para satisfacer las necesidadesidentificadas. Se establecieron áreas específi-cas de investigación en salud de la mujer consus propias prioridades, objetivos y métodos,y se promovió la preparación de proyectosdirigidos a mejorar los registros de mortalidadmaterna y la calidad de los servicios que seprestan a la mujer en Argentina, Brasil, Co-lombia y México.

Se consolidó un acuerdo entre la Asocia-ción Americana de Personas Jubiladas(AARP) y la OPS/OMS para analizar los pro-blemas socioeconómicos y de salud de la mu-jer de edad mediana y avanzada, y se preparóun documento sobre el tema que sirvió debase para discusión en la reunión organizadapor los dos organismos en octubre en la Sedede la Organización. En febrero se patrocinó enSantiago de Cuba un seminario sobre la parti-cipación de la mujer en programas de salud

de la comunidad del que surgieron nuevas es-trategias para fortalecer el papel de la mujeren este campo.

Cumpliendo con la recomendación de laReunión Latinoamericana sobre la Mujer,la Salud y el Desarrollo (Caracas, 1987), derealizar reuniones subregionales para que lospaíses elaboren planes de acción que lleven ala instrumentación y fortalecimiento de las es-trategias regionales en este campo, se efec-tuaron en 1988 y con una participación demás de 350 mujeres, los siguientes talleres yreuniones. Para el Caribe se llevó a cabo enabril, en Puerto España, Trinidad y Tabago,un taller organizado por este Gobierno, laOPS/OMS y CARICOM, con participantesdel Caribe de habla inglesa y francesa; la ma-yoría eran puntos focales nacionales del pro-grama y representantes de varios organismosinternacionales. Como resultado de este tallerse elaboró un plan de acción subregional para1988-1989.

Para el Area Andina se realizó un taller enjulio, en Bogotá, Colombia, en cooperacióncon el Ministerio de Salud de este país, condelegadas de Bolivia, Colombia, Ecuador,Perú y Venezuela y representantes de otrosorganismos internacionales y nacionales. Deesta reunión también surgió un plan de acciónpara 1988-1989.

La Primera Reunión sobre la Mujer, la Sa-lud y el Desarrollo en Centroamérica,Panamá y Belice se realizó en Managua, Nica-ragua, en agosto-septiembre, con el apoyo dela OPS/OMS, el Ministerio de Salud de Nica-ragua y la Asociación de Mujeres Nicara-güenses Luisa Amanda Espinoza. Además derepresentantes de los países del Istmo, partici-paron funcionarios de organismos interna-cionales y de países donantes de Europa. Enla reunión se revisó un proyecto subregionalsobre este tema preparado dentro del marcodel Plan de Necesidades Prioritarias de Saluden Centroamérica y Panamá, y se elaboró yaprobó un plan a corto plazo para la promo-ción del mismo.

Para los países del Cono Sur se realizó unareunión en Buenos Aires, Argentina, en no-viembre con el copatrocinio de la OPS/OMS

15

Page 29: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

16 Informe del Director

y el Ministerio de Salud y Acción Social de esepaís. Además de los países de la subregión-Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uru-guay-Bolivia asistió con carácter de observa-dor, y también lo hicieron representantes deorganismos internacionales y otras institu-ciones nacionales relacionadas con la mujer.Los participantes elaboraron una declaracióny una serie de recomendaciones, así como unplan de acción para 1989-1990 que hicieronsuyo los Ministros de Salud del Cono Surdurante su Segunda Reunión también ennoviembre.

Las actividades del Programa se ampliaronnotablemente al participar en tareas de or-ganismos como el BID, la Comisión Intera-mericana de Mujeres (CIM/OEA), elUNICEF, el Fondo de las Naciones Unidaspara el Desarrollo de la Mujer (UNIFEM), elInstituto Internacional de Investigaciones yCapacitación para la Promoción de la Mujer yel Consejo Internacional de la Mujer. El Pro-grama también se hizo presente en reunionesde la OPS/OMS. A través de las relacionescon otros organismos internacionales, se estápromoviendo la creación de una red institu-cional interagencial en este campo. En la VIReunión Técnica de Cooperación Interagen-cial entre el UNICEF y la OPS/OMS (Bogotá,Colombia, febrero), se informó sobre elavance de las actividades del Programa; seacordaron actividades de coordinación a nivelde país entre sus puntos focales nacionales ylos de las oficinas del UNICEF, y se acordó es-tablecer una coordinación permanente eneste campo entre ambas organizaciones. Conel Banco Mundial, la OPS/OMS está finan-ciando la preparación y puesta en práctica deun proyecto titulado "Agua, Mujer y Desarro-llo", que será ejecutado en tres estados deMéxico.

La Organización participó en la conme-moración del 600 aniversario de la creaciónde la Comisión Interamericana de Mujeres (fe-brero, Washington, D.C.); en la Semana de laMujer en Puerto Rico (marzo), organizada porel Colegio de Profesiones Relacionadas con laSalud, de la Universidad de Puerto Rico; enun simposio nacional sobre patrones cam-

biantes de salud y enfermedad de la mujercanadiense (Ottawa, abril); en la celebracióndel centenario del Consejo Internacional de laMujer (Washington, D.C, junio), y en la XXIVAsamblea de la Comisión Interamericana deMujeres (Washington, D.C., octubre).

Medicamentos y vacunas esenciales

La OPS/OMS realizó una amplia gama deacciones de apoyo a los Gobiernos para el de-sarrollo de programas nacionales dirigidos aracionalizar el uso de los fármacos por mediode la formulación de políticas farmacéuticascoherentes, el aumento de la disponibilidadde medicamentos y vacunas básicos, el forta-lecimiento de las entidades de reglamentacióny control, y el mejoramiento de la calidad dela farmacoterapia. Dichas acciones se llevarona cabo en el marco de una demanda crecientede insumos provocada por los esfuerzos porlograr la extensión de cobertura de los servi-cios de salud y de la persistente crisiseconómica que provocó el aumento de lapoblación dependiente de los servicios delsector público, y de presupuestos cada vezmás limitados para la compra de medicamen-tos. Asimismo, la ,Organización logró man-tener una calidad satisfactoria en vacunas ad-quiridas por el Fondo Rotatorio del ProgramaAmpliado de Inmunización. Los estudios decalidad se realizaron con la ayuda de laborato-rios de referencia en Argentina, los EstadosUnidos de América y México.

Se destacó el enfoque subregional a travésde proyectos que cubren áreas problemacomunes a un grupo de países ligados porantecedentes geográficos, económicos y cul-turales. Los proyectos subregionales paraCentroamérica y Panamá en el seno del Plande Necesidades Prioritarias de Salud y los demás reciente formulación e implantación en elmarco de la iniciativa de Cooperación Andinaen Salud, han permitido la movilización deimportantes recursos para la cooperacióntécnica. Sin embargo, los compromisos ad-quiridos en los foros subregionales de nivelministerial no siempre se han traducidooportunamente en acciones. Ello es explica-

Page 30: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Infraestructura de los sistemas de salud

ble, en parte, por la falta de experiencia delsector en el desarrollo de proyectos conjuntosen este sensible campo que afecta múltiplesintereses y a la limitada capacidad de losministerios para asumir responsabilidades adi-cionales. Es así, por ejemplo, que el impactodel Fondo de Medicamentos Esenciales paraCentroamérica y Panamá (FORMED) ha sidomucho menor de lo esperado, ya que el volu-men de compras ha disminuido por las difi-cultades de los países de reembolsar al Fondoy de resolver obstáculos de carácter legal yadministrativo.

Las actividades más destacadas del pro-grama de medicamentos y vacunas esencialesdurante el año se resumen a continuación.

En Costa Rica se realizó el I Taller Regionalsobre Administración de Farmacia Hospitala-ria, con materiales de enseñanza preparadospor profesionales de ese país. Esto constituyóun paso importante en la reorientación del far-macéutico para ejercer un papel más activocomo miembro del equipo de salud que res-ponde a las políticas de transformación de losservicios adoptados por los países. Esta ten-dencia se reforzó con la realización de talleresnacionales sobre el papel del farmacéutico ensalud y sobre la educación del paciente en eluso racional del medicamento, así como conel establecimiento de centros de informaciónsobre medicamentos, elementos importantesdel servicio farmacéutico en varios paises an-dinos y centroamericanos.

Dentro del marco de la regionalización,descentralización y el fortalecimiento de lossistemas locales de salud, se implantaron ser-vicios farmacéuticos modernos en hospitalesseleccionados de Honduras y El Salvador.

A través de ABREMEX, iniciativa apoyadapor la OPS/OMS apara la producción y co-mercialización de materias primas para medi-camentos, se promovió la reunión de empre-sarios nacionales de los países participantes(Argentina, Brasil, España y México) en esteesquema para discutir el desarrollo de proyec-tos conjuntos. Como resultado de ello, se lo-graron los primeros acuerdos interpaíses so-bre producción de farmaquímicos dentro delmarco de ABREMEX.

En Centroamérica se completaron estudiossobre producción y comercialización de pro-ductos farmacéuticos en la subregión, cuyosresultados se han volcado en documentos detrabajo que se utilizarán en reuniones na-cionales de carácter intersectorial que tendránlugar en cada país. Se espera que, como re-sultado de estas reuniones, los gobiernoscuenten con mejores elementos para definir lapolítica nacional de producción farmacéuticay, si fuere necesario, reorientar su perfil paraque responda más efectivamente a las reali-dades nacionales.

La Red Latinoamericana de Laboratoriosde Control de Calidad de Medicamentos con-tinúa siendo un vehículo efectivo para pro-mover actividades dirigidas a mejorar la capa-cidad de los laboratorios para fiscalizar lacalidad de los productos comercializados. Secompletó el segundo ciclo del programa decontrol de calidad externo, con la participa-ción de la mayoría de los laboratorios miem-bros, y continuó la colaboración entreArgentina, Brasil, Cuba y México en la pre-paración de sustancias de referencia parael análisis químico. Además, se realizó elII Curso Regional sobre Administración de La-boratorios de Control de Calidad, con mate-riales preparados por la Escuela de SaludPública y el Laboratorio Nacional de Salud deMéxico, lo que indica la capacidad de lospaíses de abordar estos temas con crecienteautosuficiencia. Asimismo, se dio apoyo a lospaíses interesados en intercambiar tecnologíade producción de vacunas para atender lasnecesidades del PAI. Se colaboró en el desa-rrollo de una coordinación nacional e interna-cional de los servicios de transfusión sangu-ínea en la. Región, como una necesidadfundamental para asegurar la calidad de san-gre y hemoderivados que se aplican en lospaíses, especialmente en función del pro-blema del SIDA.

Salud oral

Durante el año mejoraron en grado apre-ciable la disponibilidad de información y la

17

Page 31: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

18 Informe del Director

comunicación en salud oral. El desarrollo delprograma de comunicaciones y tecnología,puesto en práctica con la colaboración de uni-versidades de Brasil, BIREME y la AsociaciónOdontológica Argentina, ha permitido ponera disposición de BIREME, y ulteriormente delos países de la Región, material bibliográficode referencia. Como parte de ese esfuerzo, enseptiembre se celebró en Rio de Janeiro unareunión con la Organización de Facultades,Escuelas y Departamentos de Odontología yDepartamentos de Odontología de la Uniónde Universidades de América (OFEDO-UDUAL) a fin de establecer el formato básicode colaboración en este campo entre la Or-ganización y ese organismo. Además se inicióun programa para actualizar la informacióndental en los países; se obtuvo informa-ción preliminar de dos países.

Se siguió avanzando en el esfuerzo por pre-venir la caries dental mediante la fluoruraciónde la sal de mesa. México inició un programaen el Estado de México y en un seminario via-jero ingenieros y representantes de la industriade la sal de México visitaron Costa Rica paraconocer los programas que se están llevandoa cabo allí, con la mira de establecer un posi-ble programa nacional en México. Las evalua-ciones iniciales realizadas en Costa Ricaacerca de la ingestión de sal y fluoruro mos-traron que estaban ingiriéndose los nivelesapropiados de fluoruro para prevenir y reducirla incidencia de la caries en el futuro. En Ja-maica se efectuaron evaluaciones similares yen Colombia y Perú se lograron progresos enla fluoruración de la sal de mesa refinada.

Este año comenzó a aplicarse la estrategiaorientada a coordinar y desarrollar los com-ponentes dentales dentro del concepto de lossistemas locales de salud, así como la integra-ción de los componentes de salud oral en losservicios generales de salud.

Están elaborándose métodos para ayudar alas autoridades locales en el desarrollo, ejecu-ción y gestión de aspectos relacionados con lasalud oral dentro de los sistemas locales de sa-lud, comprendidas la función y responsabili-dades del personal de salud oral. Dados loslimitados recursos de que disponen muchos

de los países de la Región y la necesidad decontar con servicios en zonas de poblaciónrurales y aisladas, esos enfoques son vitalespara poner en marcha programas eficaces desalud oral. El personal de esta especialidadparticipó en varias reuniones y seminarios ce-lebrados en Bolivia, Estados Unidos de Amé-rica, República Dominicana y Uruguay.

Siguió avanzando el desarrollo y ejecuciónde la tecnología apropiada de salud oral. Seha propuesto la creación de un centro paradesarrollar equipo y tecnología en Venezuelay se examinaron con las autoridades de la Es-cuela de Salud Pública de Rio de Janeiro loscampos potenciales de investigación y aplica-ciones sobre el terreno.

Los problemas asociados con el virus de lainmunodeficiencia humana (VIH) indujeron ala Organización a promover actividades deadiestramiento, desarrollar programas de in-formación y diseñar materiales audiovisualespara identificar esos problemas y mejorar elcontrol de las infecciones. La OPS/OMS sos-tuvo asimismo dos reuniones con personal delInstituto Nacional de Investigación Odontoló-gica de los Estados Unidos y los Centros parael Control de Enfermedades (CDC) tambiénde ese país. Un consultor del Centro Cola-borador de la OMS (Copenhague) propor-cionó información específica acerca de esasinfecciones a la Asociación Odontológica deVenezuela y al personal dental de Sáo Paulo.Este último recibió además colaboración delprograma de salud oral de los CDC.

La Reunión Anual de la Asociación DentalAmericana se celebró en Washington, D.C.junto con el Congreso Mundial de Odonto-logía, en los que participaron más de 30 000odontólogos profesionales del mundo entero.Asimismo, en la sede de la OPS tuvo lugar lareunión de funcionarios principales de odon-tología, la que brindó la oportunidad de exa-minar aspectos de salud pública. Por primeravez se incluyó un programa combinado con laAsociación Americana de Odontólogos deSalud Pública.

Se progresó en el desarrollo del CentroColaborador en Salud Oral de Ecuador. Seterminó un estudio del estado de la salud oral

Page 32: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Infraestructura de los sistemas de salud

de los niños de las escuelas públicas de esepaís, en el que se pide la introducción de me-joras en la prestación de servicios de saludoral a través de la participación comunitariaen el desarrollo de sistemas locales de salud.

La OPS/OMS proporcionó cooperacióntécnica a 22 países, que comprendió el forta-lecimiento de programas de enseñanza y ser-vicio y el desarrollo de sistemas de prestaciónde servicios de salud local en muchos de ellos.El programa y las relaciones de trabajo con laOFEDO-UDUAL se fortalecieron mediantela concertación de acuerdos con la AsociaciónAmericana de Escuelas de Odontología y laAsociación de Educación Odontológica deEuropa (ADEE). La Organización participó enreuniones sobre educación odontológica conel Centro Colaborador de la OMS en laURSS, en Moscú, y la ADEE en Madrid. En-tre otras actividades desplegadas a fin de for-talecer el desarrollo de recursos humanos ensalud oral figuraron reuniones con el cuerpodocente de la Facultad de Ciencias de Saludde la Universidad de Puerto Rico y la partici-pación en la Reunión Internacional de Estu-diantes de Odontología celebrada en la Re-pública Dominicana.

El Programa Ampliado de Libros de Textoy Materiales de Instrucción de la OPS identi-ficó cinco manuales sobre este campo quehan de prepararse y se comenzó a poner enpráctica una red mejorada con objeto de coor-dinar la información con las instituciones y es-tudiantes participantes.

Preparativos para situaciones deemergencia y coordinación delsocorro en casos de desastre

Con el fortalecimiento de la estructura ad-ministrativa local, la sistematización en com-putadora del manejo de datos y la mejora delos medios de telecomunicación, se descen-tralizó en gran medida la administración de losprogramas en las oficinas subregionales depreparativos para situaciones de emergenciapara Centroamérica y Panamá (San José,Costa Rica), América del Sur (Lima, Perú) yel Caribe (St. Johns, Antigua). En consecuen-

cia, el limitado número de funcionarios queexiste en ese nivel se pudo concentrar en ac-tividades de importancia, como recaudaciónde fondos, coordinación con otras entidades ypromoción de nuevos campos de desarrollocomo parte del Programa de preparativospara situaciones de emergencia y coordina-ción del socorro en casos de desastre. Ade-más, se logró ampliar la cooperación técnicaprestada en los países.

También mejoró la coordinación interinsti-tucional, sobre todo con la Oficina del Coor-dinador de las Naciones Unidas para el So-corro en Casos de Desastre en Ginebra, elsistema de la Cruz Roja, la Sede de la OMS yotras oficinas regionales. Se establecieron es-trechos vínculos y formas de intercambio deinformación con unas 40 organizaciones nogubernamentales.

Entre las nuevas iniciativas, cabe citar enparticular la promoción del Decenio Interna-cional de Reducción de los Desastres Na-turales en las Américas (aprobado en 1987por la Asamblea General de las Naciones Uni-das), cuya celebración se ha propuesto. ElDecenio Internacional podría proporcionar alos Estados Miembros y, sobre todo, a sus res-pectivos sectores de salud, un sólido apoyomoral y material para realizar preparativospara casos de desastre y reducir los efectospara la salud de los desastres naturales.

En las recomendaciones preliminares queestá formulando un comité de expertos con-vocado por la Secretaría de las Naciones Uni-das se ha puesto énfasis, casi en forma exclu-siva, en las investigaciones sobre altatecnología. En vista de ello, la Organizaciónconsideró que las iniciativas y la dirección delsector de salud eran asuntos todavía másurgentes para asegurarse de que las priori-dades y el plan de trabajo para el Decenio per-mitan atender las verdaderas necesidades delas comunidades afectadas por desastres.

La recaudación de fondos siguió siendo unasunto de gran importancia, ya que el pro-grama depende de recursos extrapresupues-tarios para poder prestar la mayor parte de laasistencia técnica que dispensa a los paises.Han tenido éxito las negociaciones con la

19

Page 33: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

20 Informe del Director

Agencia Canadiense para el Desarrollo In-ternacional (CIDA) y la Oficina de Asistenciaen Casos de Desastre en el Extranjero (EUA)para conseguir subvenciones; al final del añoestaban por concluir las gestiones emprendi-das con el Gobierno de Italia para obtenerotras subvenciones.

Se hizo un esfuerzo para establecer una co-laboración más estrecha en materia de pre-parativos para casos de desastre entre laOPS/OMS y el Gobierno del Japón. Como elJapón es el principal patrocinador del Dece-nio Internacional de Reducción de los Desas-tres Naturales propuesto, ha incrementadoconsiderablemente su financiamiento bilaterala América Latina. Por ejemplo, en México yPerú se han establecido centros regionales deadiestramiento y reservas para casos de de-sastre con apoyo del Japón, y' muchos con-tactos en la Región y en el Japón han llevadoa la planificación de actividades conjuntaspara 1989-1990. Se espera establecer con esepaís la misma relación de confianza entabladacon otros donantes.

En 1988, el fortalecimiento de las institu-ciones siguió siendo el aspecto esencial de lacooperación técnica de la Organización eneste campo y los programas nacionales reci-bieron apoyo por intermedio de las oficinassubregionales de la OPS/OMS o directa-mente de ellas.

Se celebraron varias reuniones subregiona-les cuyas conclusiones y recomendaciones seseñalaron a la atención de los ministros de sa-lud. Los desastres naturales recibieron la aten-ción política necesaria para que los pre-parativos para situaciones de emergenciaresulten eficaces. Pese a los grandes adelantoslogrados-por ejemplo, cada país ha de-signado un punto focal o un funcionario en-cargado del programa-esos logros siguensiendo frágiles. Los programas del Ministeriode Salud se realizan solo en casos especiales;su postura dentro de la estructura adminis-trativa es inadecuada y en muchos casos "noexisten legalmente" o tienen limitaciones pre-supuestarias. En 1989-1990, se prestará par-ticular atención a la corrección de esasdeficiencias.

El alcance geográfico de los desastres obligaa los paises vecinos a cooperar mucho más.La asistencia con ulterioridad a los desastresda a los paises la oportunidad de resolver lasdiferencias políticas o culturales que puedanexistir en cada localidad. Durante el presenteejercicio financiero, la OPS/OMS ayudó a or-ganizar la negociación de acuerdos bilateralesy trilaterales entre países vecinos, actividadque apoyó decididamente. Se organizaronreuniones en las zonas fronterizas de Chile yPerú y también de Argentina, Brasil y Para-guay para promover la cooperación oficial enproblemas comunes en las mismas. Aunqueello suscitó gran interés, será necesario reali-zar otras gestiones, como acuerdos oficiales yun mayor número de actividades conjuntas,para poder garantizar el logro de lo previsto.Actualmente se celebran discusiones similarespara hacer arreglos previos respecto de la asis-tencia médica de emergencia que puedenprestar Guadalupe y Martinica a las islas ve-cinas de las Antillas Menores.

Una constante prioridad de la OPS/OMSse centra en establecer sólidas relaciones entrelas instituciones del sector de salud. El Pro-grama ofreció numerosas oportunidades decolaboración entre los ministerios de salud yde seguridad social, los servicios de abasteci-miento de agua, el departamento de bom-beros, la defensa civil y las organizaciones nogubernamentales de los paises. Esta amplia-ción de la cooperación horizontal en los paísesy de la cooperación directa de la OPS/OMScon algunas de estas instituciones llevó a for-talecer los servicios de salud.

En resumen, en 1988, un mayor númerode Países Miembros se dio cuenta de los posi-bles beneficios que puede tener un activo pro-grama de preparativos para situaciones deemergencia para el funcionamiento generaldel sistema de salud en épocas de normali-dad. Sin embargo, pocos países han asignadoa los programas nacionales los medios finan-cieros y administrativos necesarios para opti-mar su eficacia antes y después de losdesastres.

En 1988, la Organización invirtió una canti-dad sustancial de recursos para adiestrar per-

Page 34: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Infraestructura de los sistemas de salud

sonal en preparativos para situaciones de de-sastre. En total, 47 talleres o cursos recibieronapoyo financiero y técnico, sobre todo en eltratamiento de víctimas en masa.

A manera de proyecto piloto, se ampliaronlas actividades de capacitación y educación dela OPS/OMS a un nuevo público destinata-rio, que comprende escolares de Costa Rica,en cooperación con el Ministerio de Educa-ción, y comunidades rurales de Cuzco, Perú,con apoyo del Gobierno de Italia.

La Organización siguió suministrando a losprogramas regionales y nacionales de capaci-tación materiales impresos y audiovisualescon mensajes técnicos uniformes. El boletíntrimestral Preparación para casos de desastreen las Américas, publicado por la OPS/OMSen inglés y español, tiene una tirada de 8000ejemplares. La lista de suscriptores del boletíndejó de ser únicamente un medio de distribu-ción de este para convertirse en una base dedatos flexible y amplia, por medio de la cual sedifunde información especializada a unpúblico destinatario determinado. Los datosse recogen y mantienen en la Sede de la OPSy en oficinas subregionales de preparativospara situaciones de emergencia con el fin degarantizar la disponibilidad de la informaciónmás actualizada posible.

En 1988, se agregó a la serie de Crónicasde desastres una publicación sobre el terre-moto de México y se publicaron dosCuadernos Técnicos en español.

Por primera vez, en 1988 el programa seextendió al público en general con la vi-deocinta titulada "Mitos y realidades de losdesastres naturales", en la que se tratan yaclaran los mitos más comunes sobre los de-sastres y se ayuda a conscientizar al público dela necesidad de aparejar las actividades de so-corro con las verdaderas necesidades. La vi-deocinta se ha distribuido ampliamente en lospaíses desarrollados y en desarrollo. Se ce-lebró un taller para la prensa hablada y escritaen Costa Rica y se proyecta celebrar sesionessimilares en otros países.

Según lo establecido por los Cuerpos Direc-tivos, las prioridades de la Organización en ca-sos de desastre siguieron centrándose en la rá-

pida evaluación de las necesidades de salud,la cooperación técnica en administración dedesastres y la coordinación de la asistenciainternacional.

En febrero de 1988, las zonas metropoli-tanas de Rio de Janeiro, Brasil, y de BuenosAires, Argentina, y muchas zonas rurales sevieron afectadas por graves inundaciones. Detodas, Rio de Janeiro fue la más afectada,pues tuvo deslizamientos de barro que de-jaron un saldo de 200 muertos y causaron unbrote de leptospirosis (más de 1000 casos). LaOPS/OMS cooperó en la tarea de evaluar lasnecesidades, realizar encuestas epidemiológi-cas y coordinar la asistencia internacional.

Después de azotar Haití, la RepúblicaDominicana y Cuba, el huracán Gilbertdevastó a Jamaica con toda su fuerza y dejóun saldo de 45 muertos y 500 000 damnifica-dos. Se informó muy poco sobre los estragoscausados en las Islas Caimán, pero la Pe-nínsula de Yucatán en México sufrió gravesdaños en sus instalaciones y lo mismo Monte-rrey, donde murieron 250 personas a conse-cuencia de inundaciones repentinas.

El impacto del huracán Gilbert en muchospaíses verdaderamente puso a prueba la ca-pacidad de la OPS/OMS para responder a si-tuaciones de emergencia en sus Paises Miem-bros. Gracias al apoyo logístico del Gobiernode los Estados Unidos de América, fue posibleorganizar en Jamaica un grupo de nueve ex-pertos con una terminal autónoma de comu-nicaciones por satélite. Por primera vez, la Or-ganización pudo proporcionar en solo unashoras apoyo técnico integral al sector salud yrestablecer las comunicaciones por télex, telé-fono y facsímil entre el país afectado y elmundo exterior. También se prestó coopera-ción técnica a otros países afectados.

Poco después de la fase de emergencia delhuracán Gilbert, el Joan comenzó su cursoirregular. Por sus laboriosas actividades depreparación, Colombia, el primer país afec-tado, pudo movilizar sus propios recursos, sintener que depender de asistencia externa. Seprestaron cooperación y apoyo de emergen-cia a Costa Rica, Honduras y Guatemala,donde los daños fueron moderados. La zona

21

Page 35: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

22 Informe del Director

de Bluefields en Nicaragua fue la más afec-tada, lo que agravó su difícil situacióneconómica y llevó a la OPS/OMS a movilizarasistencia humanitaria internacional para ali-viar el impacto en la salud de la población.

En estas emergencias se han aprendido va-rias lecciones: se confirmó la importancia delos medios de telecomunicación apropiados;se determinó la necesidad de asignar máximaprioridad al adiestramiento constante en elmanejo y mantenimiento del equipo móvil decomunicaciones por satélite; se comprobóque el centro de emergencia de bajo costo es-tablecido en la Sede de la OPS/OMS resultóser de gran utilidad para la coordinación apro-piada y que sus servicios deben activarse lomás pronto posible; es necesario mejorar lacapacitación del personal de la OPS/OMScon sede en los Países Miembros; y los paísesafectados reconocieron los beneficios de unsólido programa de preparativos en materiade salud.

En las Islas Caimán, Colombia y Costa Ricase atribuyó el reducido número de víctimas ala respuesta rápida y, en algunos casos,autónoma del sector nacional de salud con lacooperación técnica de la Organización.

Tecnología clínica, radiológica y delaboratorio para servicios de salud

Dentro del proyecto de radiología y radio-protección, la Organización colaboró con losMinisterios de Salud de Argentina y Chile, yparticipó en seminarios y talleres en Argen-tina, México y Perú. Dentro del Programa delOrganismo Internacional de Energía Atómica(OIEA)/OMS de intercomparación postal dedosis se enviaron dosímetros para verificar lacalibración de 220 unidades de radioterapiade alta energía.

Entre las actividades educacionales, la másimportante fue la organización, dirección y co-patrocinio de un curso práctico de dosimetríafísica en radioterapia en San Antonio, Texas.El curso se filmó en video, lo que permitirá surepetición en otros paises, facilitándose así ladifusión de este tema importante para mejorar

la calidad y eficiencia de los servicios de ra-dioterapia en la Región. Se tradujo al españolel protocolo de dosimetría de la OIEA sobre"determinación de la dosis absorbida en hacesde fotones y electrones" y se editó la versiónen español de la publicación de la ComisiónInternacional de Protección Radiológica Pro-tección contra la radiación ionizante defuentes externas utilizadas en medicina(Cuaderno Técnico de la OPS No. 15).

En materia de investigación, se revisaronlos aspectos técnicos del sistema básico de ra-diología y se promovió su incorporación enlos sistemas locales de salud.

La Organización llenó el puesto de asesorregional y reforzó la política de la OPS/OMSde cooperación en el desarrollo de la infraes-tructura de servicios de laboratorio para laatención primaria de salud con los países dela Región. Esta cooperación incluye el fortale-cimiento de la red de laboratorios nacionales,comprendidos los centrales, y la expansión dela función de los niveles de servicio regionalesy periféricos.

Con la colaboración de los Centros Cola-boradores de la OMS se desplegaron esfuer-zos de conformidad con cinco planes di-ferentes de evaluación de la calidad externa(hematología, grupos sanguíneos, químicaclínica, microbiología y parasitología) con 23países de la Región. Esos planes tienen porobjeto fortalecer los esfuerzos de evaluaciónde calidad nacional, lo que a su vez contri-buye a identificar laboratorios regionales yperiféricos para adiestramiento, equipa-miento y servicios.

Se convocó un grupo de trabajo para anali-zar el conjunto de pruebas que se van a reco-mendar como el apoyo mínimo de laboratoriode los sistemas locales de servicios de salud(SILOS), tanto a nivel de los centros de sa-lud como de hospitales locales.

La Organización proporcionó apoyo a lasredes de laboratorios de Argentina y Méxicoen lo que se refiere a su organización y gestióny a programas de bioseguridad. Se estable-cieron relaciones interprogramáticas con ob-jeto de ayudar al programa de control delSIDA a elaborar una propuesta de proyecto

Page 36: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Infraestructura de los sistemas de salud

para adiestrar personal de laboratorio en laejecución de pruebas de diagnóstico y desa-rrollar una red de centros de referencia.

Se restableció el directorio de laboratoriosde salud pública junto con la identificaciónde capacidad de producción en la Región dereactivos de diagnóstico. La Organizaciónhabía promovido esta actividad en 1986 yhabía coordinado el establecimiento de unared regional para el intercambio de esosproductos.

Educación para la salud yparticipación de la comunidad

Durante 1988 se trabajó en este proyectocon la mira de fortalecer los programas na-cionales y locales de educación para la salud yparticipación de la comunidad. En unareunión técnica celebrada en Washington,D.C., en febrero, para definir prioridades enpromoción de la salud, educación y participa-ción de la comunidad asistieron 49 partici-pantes de 11 paises, y la reunión generórecomendaciones para los países y la Or-ganización. Se presentaron materiales téc-nicos, informativos y educacionales, incluidasguías para educación de la comunidad, rela-cionados con la salud perinatal, el crecimientoy desarrollo del niño y la salud de los adoles-centes para orientar al personal en el trabajocon la comunidad en campos específicos de lasalud y en la formulación de políticas y estra-tegias para la promoción de salud. En con-sonancia con las prioridades de la Organiza-ción para fomentar el desarrollo de lossistemas locales de salud (SILOS), se nombróun grupo interprogramático encargado de re-dactar un documento conceptual sobre la par-ticipación social en el desarrollo de los SILOS.Con base en esos principios se iniciaron en 17países estudios de viabilidad relacionados conla promoción de la participación social a nivellocal. El concepto de las "comunidades salu-dables", que atribuye importancia especial a lacolaboración intersectorial y a la promociónde la salud a nivel local, también cobró im-pulso convirtiéndose en un componente inte-

gral del esfuerzo de los SILOS. Las activi-dades de investigación participatoria enpromoción de la salud en atención primariaestán llevándose a cabo en cuatro países de laRegión y se celebraron dos reuniones técnicaspara orientar al personal del proyecto en esastecnologías. La OPS/OMS colaboró con laUnión Internacional para la Educación Sani-taria en su XII Conferencia Mundial, a la queasistieron más de 1500 personas de 111países. Se estableció el sistema de educaciónsanitaria y de promoción del centro de inter-cambio de información y se produjo y distri-buyó a todos los países la segunda publicaciónde una bibliografía anotada.

Desarrollo de recursos humanos

De acuerdo con las prioridades para lacooperación de la Organización, el Programade Desarrollo de Recursos Humanos canalizósus actividades y recursos en tres proyectosdedicados a coordinación y políticas, adminis-tración, y formación de recursos humanos.

Coordinación y políticas

La gerencia de los recursos humanos en sa-lud involucra, por un lado, los aspectosgenerales del desarrollo de la fuerza de trabajoa nivel nacional, y por el otro, las particulari-dades del problema en función de la transfor-mación de los servicios y la organización delos sistemas locales de salud. En este contextose siguió dando apoyo al desarrollo concep-tual y metodológico en materia de análisis depolíticas de recursos humanos, planificación yprogramación de personal. Se mejoraron lossistemas de información y se estableció unbanco de datos que será actualizado per-manentemente con información de fuentesoficiales y de investigaciones llevadas a caboen los paises. Para trabajar con estos datos sedesarrolló un programa de computadora quepermitirá el estudio de tendencias de la fuerzade trabajo y su relación con la situación de sa-lud y el funcionamiento de los servicios. Espe-

23

Page 37: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

24 Informe del Director

cial atención se dedicó a investigaciones sobrela fuerza de trabajo en Argentina, Brasil,Ecuador, México, Perú, Uruguay y en variospaíses centroamericanos por medio de unaacción coordinada por el Programa de Adies-tramiento en Salud para Centro América yPanamá (PASCAP).

También se promovieron las relaciones detrabajo cooperativo con organismos no gu-bernamentales y centros colaboradores, comola Federación Mundial de Educación Médica,que auspició una conferencia mundial enEdimburgo para promover la reorientación dela educación médica en apoyo de los objetivosde salud para todos en el año 2000.

Se dio impulso a un programa de coopera-ción entre las Asociaciones de Educación enSalud Pública de la América Latina y la Aso-ciación de Escuelas de Salud Pública de losEstados Unidos de América, y se desarrollóun plan de cooperación con la Unión de Uni-versidades de América Latina (UDUAL) y susasociaciones afiliadas: la Asociación Lati-noamericana de Facultades y Escuelas de Me-dicina, la Organización de Facultades, Es-cuelas y Departamentos de Odontología y laAsociación Latinoamericana de Facultades yEscuelas de Enfermería. Igualmente se trabajócon la Federación Panamericana de Asocia-ciones de Facultades y Escuelas de Medicina(FEPAFEM), las Asociaciones Latinoameri-canas de Medicina Social (ALAMES) y varioscentros colaboradores y redes de programaseducativos de Brasil, Colombia, Canadá y Es-tados Unidos de América. Asimismo, se coor-dinaron acciones con la red de medicina co-munitaria, los centros para desarrollo de laenfermería y el Consorcio Académico Asia-Pacífico para Salud Pública.

El Programa Ampliado de Libros de Textosy Materiales de Instrucción continuó en pro-ceso de expansión y reorientación con énfasisen las prioridades de salud y en la promociónde nuevos materiales producidos por los pro-pios países latinoamericanos. A fin de año elPrograma contaba con unos 150 libros detexto sobre temas relacionados con la salud,de los que se han vendido más de 120 000ejemplares.

PASCAP realizó actividades en todos losproyectos de recursos humanos y debe desta-carse su amplia coordinación interprogra-mática con énfasis en el trabajo directo congrupos nacionales. Durante el año trabajó enel desarrollo de núcleos de recursos humanosen los ministerios de salud, la educación con-tinua, la capacidad gerencial en apoyo a lasunidades locales de salud y la capacitación enprogramas específicos, como los de super-vivencia infantil, medicamentos esenciales yenfermedades transmisibles.

En el campo de diseminación de informa-ción se contribuyó con la publicación de cua-tro números de la revista Educación médica ysalud, dos de los cuales se dedicaron a temasespeciales (análisis prospectivo y promociónde liderazgo). Asimismo se produjeron 14 do-cumentos técnicos y cinco informes de investi-gaciones sobre la fuerza de trabajo.

Administración de recursos humanos

La eficiencia y eficacia de los servicios desalud depende en gran medida de la capaci-dad de trabajo del personal, de sus perfilesocupacionales y del grado de actualizaciónque logran mantener. Para colaborar con lospaíses en estas áreas, la Organizaciónpresentó una propuesta de reorientación de laeducación continua de personal de salud eidentificó mecanismos para articular el pro-ceso educativo con el desarrollo de los servi-cios de salud, con la planificación de la fuerzade trabajo y con la investigación sobre per-sonal de salud. Incorporó a grupos nacionalesde trabajo para la revisión y ajuste de la pro-puesta como un proceso permanente enapoyo a las estrategias regionales y nacionalesde salud. Los grupos nacionales identificadostrabajan en distintas áreas críticas, que in-cluyen, en Argentina, la conformación de uncontexto para las acciones educativas; enMéxico, la identificación de necesidades decapacitación; en Brasil, el proceso educativo;en Honduras y Nicaragua, la vigilancia delproceso de capacitación, y en Guatemala yPASCAP, la capacitación pedagógica de los

Page 38: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Infraestructura de los sistemas de salud

facilitadores del proceso. Además, se realizóuna reunión de un grupo de consulta para ex-plorar las posibilidades de incorporar la inves-tigación en el desarrollo de los procesos de ca-pacitación, como parte del fortalecimiento dela propuesta de reorientación de la educacióncontinua. Se dieron los primeros pasos paraestablecer una red colaboradora de tipo re-gional, constituida por grupos de Brasil, Co-lombia, Cuba, Honduras, México yNicaragua.

Para fortalecer y mejorar constantementelos procesos de administración de recursoshumanos, en 1988 se inició un programa decapacitación avanzada en la atención de pro-blemas del desarrollo de personal de saludpara administradores y líderes de universi-dades, así como jefes de oficinas de recursoshumanos, de planificación y de servicio civil.En este sentido, se brindó apoyo a cursos in-ternacionales sobre el desarrollo de recursoshumanos en salud en Argentina, Brasil y enPASCAP, para Centroamérica, que inclu-yeron, entre otros, aspectos relativos a ladinámica de la fuerza de trabajo, planificaciónestratégica del recurso humano, reorientacióny desarrollo metodológico de procesos deeducación continua, y programación y desa-rrollo de procesos educacionales en general.

Formación de recursos humanos

Se realizó una amplia revisión de los resul-tados obtenidos con la aplicación del análisisprospectivo como metodología que evalúa lapotencialidad de desarrollo institucional y pro-gramático en función de escenarios futuroscentrados en la meta de salud para todos en elaño 2000. Después de un estudio de los resul-tados obtenidos en más de 100 escuelas demedicina, se inició una segunda etapa en estecampo en la que se analizan las alternativas decambio con proyectos de investigación-accióncentrados en el análisis de la situación con unenfoque estratégico. Estas experiencias seestán llevando a cabo con países de la Subre-gión Andina y de Centroamérica.

En enfermería, el proceso de análisis pros-

pectivo, con las adaptaciones pertinentes, seestá aplicando en México, República Domini-cana, Centroamérica, Subregión Andina y enlos Estados Unidos de América (Universidadde Illinois, Chicago). También se ha aplicadola misma metodología en odontología y en sa-lud pública, en todos los casos con muy buenaaceptación y habiendo logrado promovergran motivación para la reorientación deplanes y programas.

Como esfuerzo complementario para pro-fundizar los cambios curriculares se ha estadopromoviendo el análisis de la articulación delconocimiento básico, biológico y social, temaque después de planteado a nivel regionalserá debatido en reuniones nacionales en Ar-gentina, Brasil, Colombia y México.

En el campo de la formación avanzadaen salud pública, se tuvo en cuenta que enmuchos paises existe un proceso de demo-cratización, con crecientes presiones ejercidaspor diversos elementos de la sociedad, limita-ciones presupuestarias y de otra naturalezaimpuestas por la crisis económica que hacenque la viabilidad y la reorganización de los sis-temas locales de salud demanden un mayorliderazgo, en el que se involucre la ampliacióndel conocimiento interdisciplinario y la capaci-dad de acción en un contexto intersectorial.Con este motivo, se consolidó para ser publi-cada en la revista de la OPS Educaci6n mé-dica y salud, Vol. 22, No. 4, la documenta-ción resultante de las seis reunionescelebradas en 1987 sobre las prioridades dedesarrollo de la infraestructura de los serviciosde salud. Asimismo, se realizó un EncuentroIberoamericano de Salud Pública en PuertoRico que contó con la participación de 12directores de escuelas de América Latina eigual número de Norteamérica, en el cual seaprobó una declaración que sentó las basespara una red colaborativa entre las escuelasde salud pública de toda la Región.

Además, en el área de salud pública la Or-ganización colaboró en proyectos específicoscon instituciones de Argentina, Bolivia y Re-pública Dominicana e inició la implantaciónde un proyecto para desarrollar la formaciónen administración de salud en los países de

25

Page 39: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

26 Informe del Director

Cuadro 1. Becas concedidas por país de origen del becario y clase deadiestramiento, 1988.

País de origen del becario

Antigua y BarbudaAntillas y Guayana FrancesasAntillas Neerlandesas

y ArubaArgentinaBahamasBarbadosBeliceBoliviaBrasilCanadáColombiaCosta RicaCubaChileDominicaEcuadorEl SalvadorGrenadaGuatemalaGuyanaHaitíHondurasIndias Occidentales BritánicasJamaicaMéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerúRepública DominicanaSan Kitts y NevisSanta LucíaSan Vicente y

las GranadinasSurinameTrinidad y TabagoUruguayVenezuela

Total

Cursos en grupoorganizados por laOPS/OMS o consu colaboración

10

03

4117048o4o080

1113

120329605102

00115

103

habla inglesa del Caribe, financiado por elPew Charitable Trusts.

Con la participación de delegaciones inter-sectoriales de Argentina, Brasil, Colombia,Perú y Venezuela, en Caracas se organizó undebate sobre la conducción sectorial y li-derazgo en el que se establecieron las bases

para profundizar esta iniciativa en los países,involucrando al sector salud, la seguridad so-cial, las universidades y otras instituciones quepuedan contribuir a mejorar las condicionesde salud.

También en el campo de la promoción deliderazgo, se prosiguió el programa de resi-

Becas acorto plazo

23

Total

53

Becas alargo plazo

20

0

394512185

132192

23o24111

1034002o

2o2o9

131

316276

12496

22258934

15

294

6528

251118241685

121611

3195

201118578

2741945136

466

993

134112222735179

171733

o4o

1166

608

243

1280

842

Page 40: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Infraestructura de los sistemas de salud

dencias en salud internacional, ya en sucuarta promoción. Este programa incorporaen la Organización, con carácter temporal, lacontribución de profesionales jóvenes directa-mente involucrados en procesos de transfor-mación de las prácticas de salud. La situaciónlaboral de los residentes que han regresado asus países evidencia ya su inserción en posi-ciones de liderazgo, con contribuciones al tra-bajo internacional.

Con el objetivo de ampliar el análisis de co-nocimientos en función de la meta de saludpara todos en el año 2000, se dio inicio a unanueva iniciativa para movilizar recursos yáreas disciplinarias ajenas al campo de la sa-lud pero capaces de contribuir a su desarrollo.Para ello, la Organización, juntamente con laUDUAL, promovió reuniones nacionales enArgentina, Brasil, Colombia, Cuba y Méxicopara identificar líneas de intercambio quepuedan favorecer la expansión en este es-fuerzo interdisciplinario y acelerar el desarro-llo de la salud.

Durante el año se llevó a cabo una exhaus-tiva evaluación del proceso de otorgamiento yutilización de becas de la Organización, queincluyó los países de América Latina, Belice yJamaica; se excluyeron los demás países por-que recientemente fueron objeto de otro estu-dio. El período analizado involucró dos eta-pas, una que abarcó los últimos 16 años defuncionamiento del programa, en el que seotorgaron 17 128 becas, y otra que revisó enmayor detalle los procedimientos del pro-grama durante los últimos cinco años, en elque se otorgaron 5219 becas. Entre los resul-tados de la evaluación resalta una relativa es-tabilidad en el número de becas concedidas, apesar de que el costo de las becas ha aumen-tado significativamente sin que se haya incre-mentado el presupuesto disponible. Esta di-ferencia ha sido compensada por unatendencia a reducir la duración de las becas.Sin embargo, se observa que el crecimientode la capacidad de formación en salud públicaen los países puede haber disminuido la nece-sidad de capacitación en el exterior. Asi-mismo, la oferta creciente de cursos, talleres yseminarios de cortos períodos de adiestra-

miento en los propios países ha contribuido auna menor utilización de las becas, cum-pliendo en esta forma con una política expre-sada por la OMS en 1983, que realza la auto-suficiencia de los países.

La evaluación del programa de becasseñaló, además, la necesidad de tener encuenta, en los países, las políticas que orien-ten el desarrollo general del personal de saludy, por ende, la concesión de las becas.Asimismo, plantea la necesidad de una am-plia revisión del sistema de clasificación de lasbecas a fin de facilitar una mejor relación entreestas y las prioridades programáticas de laOrganización.

El cuadro 1 muestra las becas concedidasdurante 1988, por país de origen del becario yclase de adiestramiento.

Apoyo de la información sobresalud

Publicaciones oficiales y técnicas

Con el apoyo del Comité General dePolítica de Publicaciones de la OPS, prosiguióla evaluación del programa de publicaciones.Se trata de cerciorarse de que el programaresponde a las necesidades de los países; deque la Organización hace una buena inversiónen este campo (identificando el número actualy potencial de lectores, en particular de lasprincipales publicaciones periódicas de la Or-ganización, el Boletín de la Oficina SanitariaPanamericana y el Bulletin of the Pan Ameri-can Health Organization); y de que la calidadde los textos es la adecuada, de suerte que laspublicaciones de la OPS alcancen los nivelesmás elevados de información científica y téc-nica. La revisión por parte de profesionales degran renombre en su campo es un aspectoclave para asegurar el alto calibre de todas lasrevistas y libros de la OPS. (Véase en el cua-dro 2 la lista completa de las publicaciones de1988.)

Aumentó el número de artículos sometidos

27

Page 41: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

28 Informe del Director

Cuadro 2. Publicaciones producidas por el Servicio Editorial de la Organización, 1988.

Publicaciones Científicas

Características del peso al nacerEl desafío de la epidemiología: problemas y lecturas seleccionadasThe Challenge of Epidemiology: Issues and Selected ReadingsGuías para la calidad del agua potable, Vol. 3Crecimiento y desarrollo. Hechos y tendenciasIV Seminario Regional de TuberculosisDiagnóstico de malariaSIDA: Perfil de una epidemiaAIDS: Profile of an Epidemic

Documentos Oficiales

Informe Anual del Director, 1987Annual Report of the Director, 1987Informes Finales de la 100 a y 101- Reuniones del Comité Ejecutivo y de la XXXIII Reunión del Consejo

Directivo de la OPS/Final Reports of the 100th and 101st Meetings of the Executive Committee and ofthe XXXIII Meeting of the PAHO Directing Council.

Cuadernos Técnicos

Fecundidad en la adolescencia. Causas, riesgos y opcionesNational Health and Social Development in Costa Rica: A Case Study of Intersectoral ActionLos servicios de salud en las Américas. Análisis de indicadores básicosProtección contra la radiación ionizante de fuentes externas utilizadas en medicinaEducation and Training Needs for Medical Entomology in the AmericasAdministración de emergencias en salud ambiental y provisión de aguaVigilancia del crecimiento y desarrollo del niño. Curso integrado de salud maternoinfantilMalaria en las Américas. Informe de la V Reunión de Directores de los Servicios Nacionales de Erradicación

de la Malaria y Directores Generales de Salud en las AméricasSmoking Control. Third Subregional Workshop, Caribbean Area

Publicaciones periódicas

Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (mensual)Bulletin of the Pan American Health Organization (quarterly)Educación médica y salud (trimestral)

a las publicaciones periódicas, lo que permitióuna mayor selectividad y una mejor calidad.Los editores participan en el proceso de selec-ción de los artículos. Durante el año se publi-caron 12 números del Boletín de la OSP, cua-tro del Bulletin of PAHO (Vol. 22), y otroscuatro de Educación médica y salud (Vol.22).

Con objeto de ayudar a que el Boletín cum-pla mejor su función como foro importantepara el intercambio de ideas sobre saludpública en las Américas, a partir del númerode julio de 1988 se incluyó en él una seccióntitulada "Cartas de los lectores". Una encuestade los lectores del Boletín reveló sus comenta-

rios favorables acerca de la revista en generaly, en particular, con respecto a los artículoscientíficos, el mensaje del Director y unanueva sección denominada "Instantáneas".Los números de noviembre y diciembre secombinaron en un volumen de más de 400páginas en el que se ofrece información ac-tualizada sobre el SIDA, incluidos aspectosbiomédicos, sociales, jurídicos y éticos de laenfermedad y ensayos acerca de su importan-cia internacional.

Algunos libros publicados en la Serie dePublicaciones Científicas durante 1988 mere-cen mencionarse en especial. El desafío de laepidemiología: problemas y lecturas selec-

504505505508510511512514514

221221225

1213141516171819

20

Page 42: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Infraestructura de los sistemas de salud

cionadas, editado en español y en inglés, unade las obras más importantes publicadas en laserie, representó uno de los esfuerzos másambiciosos realizados hasta ahora en materiade publicación de la Organización. Las dosversiones tienen más de 1000 páginas cadauna y presentan una antología de 91 artículosy discusiones sobre información básica entrecuatro epidemiólogos eminentes. La publica-ción Características del peso al nacer, la ver-si6n en español de Patterns of Birthweights,por Ruth Puffer y Carlos Serrano, prosigue lasinvestigaciones iniciadas con la InvestigaciónInteramericana de Mortalidad en la Niñez.

A fin de asegurar que la información másreciente sobre el SIDA llega a un auditoriomás amplio, se publicaron por separado lasversiones en inglés y en español de SIDA:Perfil de una epidemia (AIDS: Profile of anEpidemic), que contienen una selección delos artículos publicados en los números espe-ciales del Boletín y el Bulletin sobre estetema.

Crecimiento y desarrollo. Hechos y tenden-cias presenta información aportada por másde 20 expertos de las Américas acerca de as-pectos que rara vez se tratan, del crecimientoy el desarrollo del niño en el contexto social,antropológico y biológico de la sociedad denuestros días.

La Serie de Cuadernos Técnicos, iniciadaen 1986, ha cobrado importancia creciente enlos dos últimos años. A partir del CuadernoTécnico No. 18, el personal del Servicio Edi-torial ha hecho la tipografía y armado de pá-ginas listas para reproducción utilizando elequipo de publicación "desktop" reciente-mente adquirido; esto significa un gran ahorrode tiempo y dinero para la Organización.

Dos Documentos Oficiales se publicaron enel año: las ediciones en español y en inglés delInforme Anual del Director, 1987, y unapublicación bilingie de los informes finales delas reuniones del año anterior de los CuerposDirectivos de la OPS.

Durante 1988 se intensificaron las activi-dades de descentralización de la producciónde publicaciones de la OPS. Se han adjudi-cado contratos en Argentina, México, Perú y

España para la prestación de servicios de re-dacción, traducción y edición, y de serviciosde composición tipográfica en Chile yEspaña.

La preparación de una encuesta de los lec-tores del Boletín de la OSP, estudios de mer-cado de las Publicaciones Científicas de laOPS y la promoción de títulos individualespor medio de comentarios críticos, folletos yexhibiciones de libros fueron las estrategiasmás importantes que se aplicaron para la eva-luación, promoción y venta de las publica-ciones de la OPS.

Este año fue testigo de los esfuerzos adi-cionales desplegados para descentralizar ladistribución y las ventas de publicaciones anivel de país. En la actualidad se han estable-cido centros de ventas en las Oficinas de laOPS/OMS en Argentina y México y en loscentros especializados de CEPIS (Lima,Perú), y BIREME (Sáo Paulo, Brasil). Por otraparte, el establecimiento de operaciones na-cionales para los Estados Unidos de Américay el Canadá en Albany, Nueva York, y Ot-tawa, Ontario, incrementaron en esos dospaíses las ventas de las publicaciones de laOPS.

Difusión de información científica ytécnica

La Biblioteca de la Sede de la OPS fue rees-tructurada y el sistema bibliográfico de la Or-ganización se hizo compatible con el utilizadopor BIREME y por la Red Latinoamericana ydel Caribe para Información en Ciencias de laSalud, utilizando equipo del Sistema de Infor-mación de Conjuntos Integrados (ISIS). LaBiblioteca de la OPS también adoptó elmismo formato bibliográfico utilizado porBIREME para los sistemas automatizados, si-guiendo las reglas internacionales del Pro-grama Intergubernamental de las NacionesUnidas de Cooperación en el Campo de laInformación Científica y Tecnológica(UNISIST).

La OPS adoptó asimismo las normas de ca-talogación utilizadas por BIREME (AACR2),que son compatibles con las de la Biblioteca

29

Page 43: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

30 Informe del Director

Nacional de Medicina (NLM) de los EstadosUnidos y con las de DECS Thesaurus-unatraducción al español de Títulos de TemasMédicos (MESH) -e incluyen terminología desalud pública analizada y agregada porBIREME.

Con objeto de aprovechar sus recursos losProgramas Técnicos fueron incorporados alproceso de indización PAHOISIS. Se pre-pararon varios manuales para mantener la es-tandarización de la información y apoyar lasactividades bibliográficas de los ProgramasTécnicos de la OPS. También se impartierondos cursos de indización para enseñar la me-todología ISIS y el manejo de equiposMICROISIS.

La Biblioteca de la Sede de la OPS llevó acabo 6057 búsquedas bibliográficas para laSede y sus oficinas de paises a través de losarchivos MEDLINE y DIALOG, completó lascolecciones de documentos de la OPS y laOMS, y estableció una colección de publica-ciones y revistas periódicas, anuarios estadísti-cos, una colección básica de libros biomédicosy una colección de informes actualizados so-bre la situación de la salud pública proce-dentes de los Países Miembros. Se preparó unproyecto de terminología de salud pública.

El Proyecto CD-ROM, elaborado porBIREME y la OPS, facilita el intercambio deinformación. La Biblioteca de la OPS parti-cipó como centro colaborador en la Red Lati-noamericana y del Caribe para Informaciónen Ciencias de la Salud de BIREME y se incor-poraron aproximadamente 1000 discos com-pactos al CD-ROM.

La OPS/OMS se unió a los esfuerzos de laNLM a fin de aplicar nuevos enfoques parahacer frente al rápido cambio en tecnología deinformación de salud y biomédica en la quehay una gran competencia por obtener loslimitados recursos de los Países Miembros.Las tecnologías CD-ROM y las conexiones ala NLM mediante acceso directo al sistema debúsqueda de MEDLARS en los países produ-jeron beneficios de investigación y servicios ala comunidad científica de salud.

En 1988, después de firmarse el anexo alconvenio bilateral entre la OPS/OMS y la

NLM en virtud del cual la OPS se convirtió encentro MEDLARS en línea directa así comoen centro de cintas, las facultades de medicinade Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Ja-maica y Venezuela recibieron apoyo técnico.Esos paises han instalado sistemas de envíoselectrónicos a la OPS y conexiones a la NLMmediante acceso directo al sistema de bús-queda de MEDLARS. Desde que se otorgó elpermiso de utilizar los fondos de los paises afin de efectuar pagos por informática médica,varios paises de la Región se han beneficiadoen gran medida de ese mecanismo. Miembrosdel personal de la OPS y la NLM dictaron uncurso avanzado para bibliotecarios médicosen las Américas que se impartió en Washing-ton, D.C.

BITNET, la red electrónica internacional debajo costo para todos los cuerpos docentesuniversitarios e investigadores de Nor-teamérica, Europa y el Japón, también hasido reconocida como un importante sistemade comunicaciones internacionales para pro-fesores e investigadores latinoamericanos. LaOPS/OMS y el claustro de profesores de laUniversidad de Chile han iniciado un pro-yecto para transformar BINET en una capaci-dad de búsqueda MEDLARS. Brasil, Méxicoy Venezuela se unirán a este proyecto.

Se instaló un nuevo sistema computado-rizado para comprar libros y publicaciones pe-riódicas, acelerándose así ese proceso, con loque se beneficia a la OPS y a sus PaísesMiembros.

Información y asuntos públicos

En todo el curso de 1988 la Oficina de In-formación y Asuntos Públicos expandió susactividades de difusión de información y abriónuevos horizontes para la Organización en lautilización de satélites para teleconferenciaseducacionales, producción de videocintas,gráficos de computadora y distribución elec-trónica de boletines de información. Tambiénse planificaron para el futuro teleconferenciasy un programa especial sobre salud y se prestómayor apoyo a los esfuerzos informativos delos países.

Page 44: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Infraestructura de los sistemas de salud

Una de las empresas más ambiciosas delaño fue la planificación y organización de lasegunda Teleconferencia Panamericana so-bre el SIDA, celebrada en Rio de Janeiro,Brasil, del 12 al 14 de diciembre. La telecon-ferencia, que utilizó tecnología de telecomuni-caciones moderna para llegar a más de100 000 personas en toda la Región de lasAméricas y otros continentes, transmitió lamás reciente información científica, técnica ysobre aspectos sociales del SIDA a las autori-dades, los trabajadores de salud, medios in-formativos y al público en general. Tambiénconfirmó las ventajas y las economías de es-cala que permite el sistema de teleconferen-cias. El Gobierno de Brasil colaboró en variosaspectos de la teleconferencia y dispuso quelas estaciones de televisión educacional detodo el país transmitieran, en vivo, las 18 ho-ras diarias de presentación de ponencias, de-bates de mesa redonda, películas documen-tales y las conferencias de prensa. Lateleconferencia también fue transmitida atodo el ámbito nacional de Bolivia y laRepública Dominicana. Los miembros deINTELSAT, la organización internacionalde telecomunicaciones, concedieron tiempogratis de satélite para transmitir la telecon-ferencia, en un ejemplo de colaboración entreorganismos internacionales, Países Miembrosy el sector privado, cada vez más necesariapara la eficiente difusión de información.

La oficina está adquiriendo de maneragradual equipo de calidad para producirpelículas de vídeo importantes sobre proble-mas de salud en las Américas y sus solucionesque, a su vez, se puedan facilitar a más redesy estaciones de televisión en América Latina,el Caribe, los Estados Unidos de América yEuropa. La Organización depende cada vezmás de las videocintas para demostrar lamagnitud de las necesidades insatisfechas aauditorios que no están familiarizados con lascondiciones existentes en los países en desa-rrollo y de adiestrar, educar e informar a lostrabajadores de salud y al público en generalde esos países. Durante el año se prepararonunos 36 vídeos, entre ellos un documental dela Organización, documentales técnicos

acerca de la inmunologia del SIDA y con res-pecto al control clínico de la infección porel VIH, documentales en que se muestra elefecto del SIDA en los trabajadores de salud,los niños y las parejas, una producción con-junta con el INCAP relacionada con progra-mas para fomentar la autosuficiencia entre laspersonas desplazadas, un documental acercadel delicado equilibrio existente entredonantes y receptores de asistencia interna-cional, y una versión modificada en video so-bre el 40° Aniversario de la OMS en que seincorporan escenas de las Américas. Está envías de producirse una serie de nuevos docu-mentales basada en la segunda Teleconferen-cia Panamericana sobre el SIDA.

La Organización preparó 18 exhibicionesde fotografías para las reuniones que se cele-braron en varios países. En las publicacionesde la OPS se utilizaron fotografías en blanco ynegro y se proporcionaron a fundaciones, or-ganismos internacionales, revistas y otraspublicaciones de fuera. La oficina colaborócon Costa Rica, El Salvador y Perú en la pro-ducción de publicaciones y exhibiciones dediapositivas y prestó ayuda a programas re-gionales en la producción de folletos, libros ypresentaciones de diapositivas.

La Organización intensificó sus esfuerzosorientados a difundir información oportuna,exacta y pertinente a las redes de televisión,periódicos, revistas, agencias informativas yestaciones de radio en toda la Región de lasAméricas. Las entrevistas de prensa siguieronen aumento durante el año y se incorporaronperiodistas al programa de transmisión de lasegunda Teleconferencia Panamericana so-bre el SIDA, transmitiéndose en vivo tres con-ferencias de prensa celebradas en ese evento.Los boletines de prensa y los documentos so-bre antecedentes se difundieron por medioselectrónicos y convencionales y se organi-zaron numerosas entrevistas con personal dela OPS/OMS para publicaciones y transmi-siones. Los proyectos en vías de producciónincluyen un folleto sobre la OPS, una serie defolletos afines acerca de programas específi-cos de la Organización y una publicación so-bre la iniciativa especial para mejorar la salud

31

Page 45: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

32 Informe del Director

en los países andinos. Se mejoró el equipo,incluida la instalación de un sistema profe-sional de "desktop" para publicación a fin desatisfacer la mayor demanda de representa-ciones gráficas mediante computadora produ-cidas por la Oficina.

Además de las actividades desplegadas, losjuegos de materiales y publicaciones produci-dos para el Día Mundial de la Salud, el 7 deabril, el 1 de diciembre se observó el primerDía Mundial del SIDA, y se concedieron pre-mios y se llevaron a cabo actividades para elprimer Día Mundial Sin Tabaco. Se otorgaronmedallas especiales de la OMS a 19 personasu organizaciones de las Américas, entre ellasal Presidente de Venezuela, Carlos AndrésPérez, al ex Presidente de los Estados Unidosde América, Jimmy Carter, al dirigente cu-bano Fidel Castro, y a varios periódicos, pe-riodistas, caricaturistas y actores que han pro-movido las sociedades exentas de tabaco.

Fomento y desarrollo de lainvestigación

El final del siglo XX está enmarcado poruna acelerada transformación de las estruc-turas productivas de la sociedad atribuible a laintroducción de nuevas tecnologías, materiasprimas y formas de organización de la produc-ción. Estos cambios inciden de modo univer-sal, creando nuevos paradigmas de inserciónde los países y regiones en la división interna-cional del trabajo y de la producción. Almismo tiempo que se observan fenómenosestructurales de cambio de la base productivaa nivel mundial, los países de América Latinay el Caribe sufren la mayor crisis económicade su historia. Todo parece indicar que esteno es un fenómeno coyuntural que puede sersuperado con algunas medidas de ajuste.La supervivencia de estos países dependeráde su capacidad de cambio, de la reformula-ción de sus procesos de producción e inter-cambio, la realización de inversiones, y el de-sarrollo y absorción selectiva de tecnologías,etc. La búsqueda de salidas para esta situa-

ción de crisis y para una nueva inserción en elcontexto internacional depende de la revisiónde los modelos de desarrollo, que debe con-ceder un papel destacado al desarrollo cientí-fico-técnico, incluyendo el dominio de lasnuevas tecnologías.

El campo de la salud y las disciplinas cientí-ficas relacionadas con él ofrecen una serie deoportunidades para dinamizar el desarrollocientífico y tecnológico y apoyar la consolida-ción de sectores productivos estratégicosdesde el punto de vista económico.

En este contexto de crisis y oportunidadesdurante 1988 se establecieron objetivos y me-tas de cooperación técnica para el fomento ydesarrollo de la investigación. Estos, en suconjunto, pretenden concertar las acciones delos principales actores del desarrollo de laciencia y la tecnología en salud: la comunidadcientífica, los productores de servicios de sa-lud y de insumos básicos para estos servicios yel Estado.

La superación de los problemas que obsta-culizan el desarrollo de la ciencia y la tecno-logia en salud orientaron las actividades delPrograma de la OPS/OMS de Fomento y De-sarrollo de la Investigación, tanto las decooperación técnica en los países, comoaquellas destinadas a coordinar los esfuerzosque las distintas unidades técnicas de la Or-ganización realizan en este campo. Dos líneasde cooperación técnica ocuparon la mayorparte de los recursos humanos y físicosasignados al Programa durante el curso delaño: la organización de la actividad científicaen salud y el fortalecimiento de la infraestruc-tura científico-técnica en áreas estratégicas.Las actividades que se describen seguida-mente son las que merecen destacarse princi-palmente por su impacto a largo plazo y porlos niveles de participación y cooperaciónmultiinstitucional alcanzados.

En abril de 1988 se reunió en la ciudad deMéxico un grupo de consulta sobre docenciaen políticas, planificación y gestión científico-técnica que elaboró 13 módulos educa-cionales sobre ciencia y tecnología en saluddefiniendo, para cada uno de ellos, objetivos,clientela y contenido. La reunión se llevó a

Page 46: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Infraestructura de los sistemas de salud 33

cabo en el Centro de Innovación Tecnológicade la Universidad Nacional Autónoma de Mé-xico y contó con la participación de expertosde Brasil y México. El primer curso-taller so-bre ciencia y tecnología en salud se llevará acabo en enero de 1989.

En agosto se elaboraron los términos de re-ferencia para una investigación multipaís so-bre la situación de la investigación en salud enAmérica Latina y el Caribe, para lo que secontó con el apoyo de consultores de Brasil yMéxico. En la ciudad de México se convocóen noviembre a un grupo de investigadores deArgentina, Brasil, Cuba, México y Venezuelapara discutir aspectos metodológicos de dichainvestigación, la cual se extenderá en el futuroa otros países de la Región. Sus resultadosservirán para orientar los esfuerzos de planifi-cación en este campo tanto a nivel de paíscomo de la Región.

En la ciudad de Antigua, Guatemala, serealizó en julio el 11 Taller sobre Investiga-ciones en Salud, con el patrocinio del Ministe-rio de Salud Pública y Asistencia Social, el Ins-tituto Guatemalteco de Seguridad Social y laOPS/OMS. El taller fue organizado porla Comisión Nacional de Investigaciones enSalud y contó con participantes de 34 institu-ciones guatemaltecas y organismos interna-cionales con sede en el país. Se discutierontemas relacionados con la definición de políti-cas y áreas prioritarias de investigación con elobjeto de orientar decisiones que favorezcanel desarrollo científico-tecnológico en salud deGuatemala.

En La Habana, Cuba, tuvo lugar en mayouna reunión para evaluar el estado de los pro-yectos de investigación financiados conjunta-mente por el país y la Organización en la queademás se diseñó un sistema para realizar re-visiones científico-técnicas de proyectos anivel de país.

La línea de trabajo que se relaciona con elfortalecimiento de la infraestructura científico-técnica abarca los dos grandes componentesdel conocimiento en salud: el medicobioló-gico y el socioepidemiológico. Para el primerode estos componentes, el desarrollo de labiotecnología aplicada a la salud se considera

una área de importancia estratégica, y para elsegundo, las investigaciones sobre sistemas yservicios de salud.

La II Reunión del Subcomité Asesor de laOPS/OMS en Biotecnología merece ser des-tacada por su dinámica y por el interés quedespertó en las instituciones internacionales ynacionales de desarrollo y producción queconcurrieron a la misma. La reunión se realizóen Caracas en octubre, en el Instituto Venezo-lano de Investigaciones Científicas, y trató deinvestigación, desarrollo y comercializaciónen biotecnología; formación de recursos hu-manos para la industria biotecnológica lati-noamericana; financiamiento de la industriabiotecnológica; importancia de la integraciónregional en el financiamiento, investigación,desarrollo y mercadeo de productos biotec-nológicos, y de las relaciones entre investiga-ción y producción y sus implicaciones paraAmérica Latina. Estos temas fueron expues-tos por investigadores y profesionales de Ve-nezuela o funcionarios de organismos interna-cionales en sendas mesas redondas donde losmiembros del Subcomité actuaron comomoderadores.

Los miembros del Subcomité abordarontambién aspectos relacionados con el Pro-grama Regional de la OPS/OMS sobreBiotecnología Aplicada a la Salud y otras ini-ciativas sobre el mismo tema financiadas porla OPS/OMS, tales como los centros inter-nacionales de vacunas, la bioseguridad enbiotecnología y proyectos de investigaciónen métodos diagnósticos de enfermedadestransmitidas por la sangre.

El Subcomité reafirmó la necesidad de quela Organización siga coordinando sus esfuer-zos en esta área, evitando la fragmentación deactividades que no obedezcan a un marcocomún de referencia. Recomendó que en elprograma de su próxima reunión se incluya laelaboración de un programa de investigacio-nes para desarrollar diagnósticos microbioló-gicos orientados a apoyar las necesidades deservicios de laboratorios de los sistemas lo-cales de salud (SILOS).

Entre las actividades de coordinación de losesfuerzos que realizan las distintas unidades

Page 47: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

34 Informe del Director

técnicas de la Organización se destaca el Pro-grama de Subvenciones para Investigación,en cuya ejecución participan casi todas lasáreas técnicas y que involucra personal de laSede y de las oficinas de país. Por medio deeste Programa, durante el año se financiaron26 proyectos de investigación por un montoaproximado de $US500 000.

Las investigaciones sobre sistemas y servi-cios de salud fueron definidas como área es-tratégica de trabajo. Además de que 11 de los

13 temas prioritarios del Programa de Sub-venciones de Investigación corresponden aesta área, se iniciaron gestiones para confor-mar un Subcomité Asesor que formule re-comendaciones para fortalecer la infraestruc-tura científico-técnica. El Subcomité deberáreunirse por primera vez en 1989 y estaráconstituido por un grupo multidisciplinario deespecialistas e investigadores de algunospaíses de la Región.

Page 48: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

IV. Desarrollo de los programas de salud

En 1988 la OPS/OMS, al tiempo que siguiómejorando las bases conceptuales de sus pro-gramas y los mecanismos apropiados para tra-ducir los mandatos regionales en programasespecíficos, también se concentró en ayudar alos Países Miembros a iniciar o fortalecer pro-gramas a nivel de país. Una vez más se subrayóque el éxito final de las actividades de coopera-ción técnica lo constituye el programa aplicadoen el paiís que beneficia de manera tangible a lapoblación de ese país.

Continuó evaluándose la cooperación téc-nica prestada por los programas regionales, enespecial con respecto a su eficiencia en tér-minos de alcanzar metas determinadas de an-temano y sus repercusiones a nivel de país y enel estado de salud de la población consideradacomo objetivo. También prosiguieron los traba-jos relacionados con las iniciativas subre-gionales, tanto en términos de la movilizaciónde recursos como de promover la cooperaciónmutuamente beneficiosa.

Los temas específicos comprendidos en esteaspecto del programa lograron un progresoconsiderable. Los programas nacionales paraeliminar la rabia en las zonas urbanas produ-jeron buenos resultados, y avanzaron los es-fuerzos para detener la transmisión del virussalvaje de la poliomielitis, demostrándose queeste tipo de esfuerzo concentrado no soloejerce efecto en su objetivo primario, sino quetambién puede contribuir al fortalecimientoglobal de la infraestructura de los sistemas desalud y a destacar la función crítica que desem-

peñan los sistemas locales de salud. Ese forta-lecimiento de la infraestructura y la concentra-ción en los sistemas locales de salud han sidoapoyados por los esfuerzos desplegados en elcontrol de vectores y en la atención de las en-fermedades de los adultos. La OPS/OMS re-visó sus actividades en los campos de alimenta-ción y nutrición, población, uso indebido dedrogas y en contra del hábito de fumar; se hantraducido en programas las resoluciones per-tinentes de los Cuerpos Directivos.

La Organización se concentró en la investi-gación operativa sobre desarrollo de progra-mas de salud y en 1988 expandió sus trabajosanteriores orientados a determinar la eficienciade los servicios de salud maternoinfantil paraabarcar una investigación de la capacidad deesos servicios a fin de abordar y resolver losproblemas prioritarios de la población. Los ser-vicios de abastecimiento de agua y sanea-miento en los países, en particular en las zonasurbanas marginales, continúan siendo unpunto focal importante de la cooperación téc-nica. En 1988 la OPS/OMS siguió respon-diendo a las inquietudes de los paises acerca delos aspectos de salud del deterioro ambiental.

Durante el año la OPS/OMS consolidó suconceptualización y utilización de las seis estra-tegias siguientes, que constituyen el marco parasu cooperación técnica: movilización de recur-sos; difusión de información; adiestramiento;desarrollo de normas, planes y políticas; pro-moción de la investigación, y cooperación téc-nica directa. A continuación se presentan los

35

Page 49: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

36 Informe del Director

aspectos más destacados de la cooperacióntécnica de la OPS/OMS en el área de desarro-llo de los programas de salud en función de losenfoques enunciados. La movilización de re-cursos fue un elemento clave de la cooperacióntécnica suministrada por la Organización.

Alimentación y nutrición

Durante 1988 la Organización introdujomodificaciones menores en sus objetivos decooperación técnica. Dada la evidente necesi-dad de disponer de información actualizadaque pueda servir de base para las actividadesde planificación, en especial con respecto aldesarrollo de sistemas locales de salud, laOPS/OMS se concentró este año en pro-mover la vigilancia de la alimentación y nutri-ción. El trabajo del programa regional incluyelas actividades del Instituto de Nutrición deCentro América y Panamá (INCAP) y del Ins-tituto de Alimentación y Nutrición del Caribe(CFNI).

Mucho se esperaba de la Red Operativa Re-gional de Instituciones de Alimentación y Nu-trición (RORIAN), pero el progreso ha sidolento, ya que las instituciones todavía no sehan movilizado para participar de manera ac-tiva en los programas que ellas mismas habíanidentificado como útiles y meritorios, y tam-bién porque se carece de recursos financierosy humanos. La actividad más importante deRORIAN en 1988 fue el curso de adiestra-miento impartido sobre el desarrollo de estu-dios de casos en alimentación y nutrición, or-ganizado por el Instituto Centroamericano deAdministración de Empresas, la OPS/OMS yla Universidad de las Naciones Unidas. Losgraduados utilizarán los estudios de casos y lametodología para enseñar; también propor-cionarán un medio de lograr que los formula-dores de decisiones nacionales participen enlas deliberaciones acerca de los planes y políti-cas en materia de alimentación y nutrición yen la aplicación de enfoques nacionales conrespecto a los problemas de nutrición.

El Programa Conjunto OPS/OMS-UNICEF de Apoyo a la Nutrición (JNSP), res-

paldado activamente por el INCAP y el CFNI,colaboró en actividades multisectoriales depromoción de la salud y de mejoras en el es-tado nutricional de Dominica, Haití, Nicara-gua, Perú y San Vicente y las Granadinas.Continuaron en Bolivia, Ecuador y Perú losprogramas del JNSP que se refieren al controlde los trastornos relacionados con la deficien-cia de yodo; esos programas han resultadotan satisfactorios que la Organización ha pre-parado una propuesta en favor del estableci-miento de un programa regional ampliadopara combatir la deficiencia de yodo. El pro-grama se basará en la experiencia adquiridahasta la fecha, en especial en Centroamérica.El Consejo Internacional para el Control delos Trastornos relacionados con la Deficienciade Yodo colaboró con la OPS/OMS-UNICEF en el análisis de los programas decontrol del bocio endémico en Bolivia, Ecua-dor, Paraguay, Perú y los países de AméricaCentral.

En los Centros se desplegaron actividadesde importancia para difundir informacióncientífica. El INCAP puso en marcha el pro-ceso de incorporar su material en el sistemaLILACS y ya ha concertado los acuerdosnecesarios para tener acceso a bases dedatos bibliográficos internacionales, comoMEDLARS, MEDLINE y DIALOG. El INCAPtambién comenzó a catalogar y clasificar todaslas publicaciones desde 1966, y continuópublicando sus boletines, distribuyendo docu-mentos técnicos y facilitando sus servicios debiblioteca, en especial a los trabajadores de sa-lud de Centroamérica y Panamá, y respondióa unas 1500 solicitudes de información sobrenutrición.

El CFNI editó 19 publicaciones y reim-primió miles de copias de material, princi-palmente para el público no profesional. Sehizo una nueva evaluación de la serie ra-diofónica "With Healthy Living" a fin de de-terminar su eficacia y popularidad. La investi-gación, independiente del mercado, mostróque era una de las series radiofónicas máspopulares en Jamaica y que su auditoriohabía aumentado en comparación con 1987.Una indicación de su éxito fue la renovación

Page 50: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Desarrollo de los programas de salud 37

del apoyo financiero del patrocinador privadolocal. Este programa radiofónico representaun instrumento sumamente poderoso parallegar a personas que de otro modo no reci-birían información sobre nutrición. En Trini-dad y Tabago se recopiló y publicó con carác-ter semanal información sobre precios dealimentos y costo de nutrientes. Este esfuerzobrinda la promesa de convertirse en un ele-mento importante de la adopción de deci-siones del Gobierno en política alimentaria.

La Organización se ha venido percatandoen grado creciente del deficiente adiestra-miento de especialistas de la Región en nutri-ción y dietética. Este personal constituye elmayor conjunto de trabajadores de saludpública en el campo de la nutrición y deter-mina gran parte de la práctica en materia denutrición, en especial en instituciones. Porconsiguiente, se prestó apoyo a la AsociaciónColombiana de Profesionales de Dietética yNutrición (ACODIN) para estudiar el perfilacadémico y la competencia de esta profe-sión. La primera parte del estudio -que con-sistió en determinar el número de esas per-sonas, sus características educacionales ysocioeconómicas personales y su trabajoacadémico- se terminó en 1988. La OPS/OMS viene prestando apoyo a ACODIN en lapreparación de un manual de metodologíaque podría utilizarse para realizar estudiossimilares en otros países.

El INCAP recibió una donación de $US2,5millones del Gobierno de Suiza para un pro-yecto subregional de cuatro años para la capa-citación de recursos multidisciplinarios en ali-mentación y nutrición. El proyecto destaca lapreparación de programas de educación con-tinua y el apoyo a la revisión de planes de es-tudio y a la formación profesional de profe-sores de escuelas técnicas y universidades. ElCFNI ha participado en actividades de adies-tramiento a niveles regional y nacionales y haproporcionado apoyo institucional al Colegiode Artes, Ciencia y Tecnología de Jamaicapara un programa de licenciatura en nutricióny dietética. Se efectuó un estudio importantesobre adiestramiento en alimentación y nutri-ción en el Caribe, que debe proporcionar

un marco para el desarrollo de recursoshumanos.

En la XXXIII Reunión del Consejo Direc-tivo de la OPS se consideró la política que de-bería adoptarse para el Programa de Alimen-tación y Nutrición de la Organización y, pormedio de la Resolución XVI, el Consejo re-conoció la profundidad del problema en laRegión, la multiplicidad de sus causas y la ne-cesidad de aplicar un enfoque intersectorial.También pidió a los gobiernos que refuercensus políticas y estrategias a fin de asegurar ladisponibilidad de alimentos para el segmentode la población de ingresos bajos y riesgoselevados, dedicando atención especial a loque pudiera hacerse dentro de la estrategia deatención primaria de salud y teniendo encuenta la participación esencial de la mujer enla nutrición y en el desarrollo nacional.

Se ha prestado atención especial a la vigi-lancia alimentaria y nutricional, dada la im-portante función que desempeña en la planifi-cación local de salud y en la formulación depolíticas. La Organización, con el patrociniodel Gobierno de México y la colaboración delInstituto Nacional de la Nutrición "SalvadorZubirán" de ese país y otros organismos bila-terales e internacionales, organizó una Con-ferencia Internacional sobre Vigilancia Ali-mentaria y Nutricional en las Américas. Seexaminaron las experiencias de varios paísesy, como resultado, se propusieron estrategiaspara incrementar el uso y la aplicación de lavigilancia nutricional. Uno de los objetivos dela conferencia fue producir material que pu-diera estimular el interés de quienes formulanlas decisiones y obtener la voluntad políticanecesaria para que la vigilancia nutricional seinstitucionalice y se utilicen los datos genera-dos. La conferencia también fortaleció lacoordinación entre organismos, aspecto parti-cularmente importante en vista de la creacióndel Programa de Vigilancia Alimentaria y Nu-tricional entre Organismos apoyado por laFAO, la OMS y el UNICEF.

El CFNI siguió prestando apoyo a los paísesdel Caribe en varios esfuerzos orientados adesarrollar mecanismos intersectoriales paraestablecer políticas de alimentación y nutri-

Page 51: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

38 Informe del Director

ción. Se han apoyado diferentes tipos de con-sejos de alimentación y nutrición, entre ellosel notable Comité Nacional Coordinador de laAlimentación y Nutrición de Jamaica. Se hanefectuado estudios en 17 paises acerca de susexperiencias en planificación y coordinaciónde la alimentación y nutrición. Estos datosconstituirán la documentación básica para unfuturo taller regional sobre planificación, eje-cución y evaluación de políticas y programasde alimentación y nutrición.

La planificación de la alimentación y nutri-ción ha recibido un amplio grado de coopera-ción técnica del INCAP en Centroamérica yPanamá. El Salvador tiene políticas y estrate-gias bien definidas y Costa Rica y Honduras seencuentran en proceso de revisar y ajustar losplanes vigentes. La Organización ayudó aotros países, a solicitud de estos, pero la faltade recursos ha impedido que se haga un in-tenso esfuerzo por aumentar la cooperacióntécnica en este importante campo.

La Organización participó en la evaluacióndel programa nacional de alimentación esco-lar de Argentina. Los resultados de ese análi-sis se publicarán en forma resumida en cincocapítulos, cada uno de los cuales se ocuparáde un tema diferente de la evaluación (antro-pometría, análisis institucional, alimentación,educación y valor de la transferencia econó-mica). El INCAP siguió concediéndole impor-tancia a las actividades de investigación aun-que estas, en medida cada vez más amplia,están efectuándose en los países en lugar deexclusivamente en el instituto. Se llevaron acabo proyectos de investigación en los si-guientes campos: ciencias agrícolas (9); saludy nutrición (20), y ciencias sociales y salud(8). Con base en los resultados de las investi-gaciones se publicaron alrededor de 75ponencias. Una característica impresionantede la mayoría de esos estudios fue su per-tinencia directa para los problemas prioritariosnacionales y la posibilidad de lograr resultadosque pudieran traducirse en aplicaciones a pro-gramas. También se ha prestado apoyo a va-rios Ministerios de Salud y centros de investi-gación en sus esfuerzos por estimular lainvestigación y adiestrar investigadores.

El CFNI terminó el proyecto de investiga-ción que se inició hace dos años acerca de lascorrelaciones existentes entre las unidadesfamiliares agrícolas, la situación de los emi-grantes, y los indicadores de bienestar socialen Jamaica y Santa Lucía. Los resultadosmuestran que las unidades familiares agrícolasemigrantes se encuentran en mejor situaciónen términos de control y utilización de latierra, producción, ingresos, mejoras y aperosdel hogar, consumo de alimentos y aprecia-ción de los niveles de vida. Están analizán-dose los resultados de la evaluación del pro-grama de alimentación escolar en Jamaica.

Dada la importancia política y económicade los programas de ayuda alimentaria, laOPS/OMS debe seguir prestando apoyo a lainvestigación en ese campo. La cooperacióntécnica no solo ha conducido a que se hagauna evaluación del proceso, sino también aque se hayan hecho algunos intentos de me-dir las repercusiones y, lo que es más im-portante, de respaldar a los gobiernos en eldiseño de programas con metodologías yprácticas de vigilancia y evaluación estableci-das antes de la ejecución del programa.

Salud ambiental

Las actividades desplegadas en este camposon resultado del trabajo realizado por el Pro-grama Regional, comprendido el del CentroPanamericano de Ingeniería Sanitaria y Cien-cias del Ambiente (CEPIS) y el del CentroPanamericano de Ecología Humana y Salud(ECO), así como el de los expertos en saludambiental en las varias representaciones enlos países. Durante 1988 se prestó atenciónparticular al abastecimiento de agua y evacua-ción de excreta, eliminación de los desechossólidos, vivienda segura, prevención y controlde la contaminación ambiental y riesgos parala salud y salud de los trabajadores.

La Organización continuó vigilando ydando apoyo a las actividades de los PaísesMiembros para alcanzar las metas del DecenioInternacional del Agua Potable y del Sanea-miento Ambiental. Datos preliminares corres-

Page 52: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Desarrollo de los programas de salud 39

pondientes a 1987 indican que las actividadesdel Decenio continúan avanzando, a pesar delas dificultades económicas por las que atra-viesan los países. La información propor-cionada por 21 países señala que, en prome-dio, el 86% de la población urbana dispusode agua potable, y el 70%, de alcantarillado yservicios de saneamiento. Para la poblaciónrural, el 54% dispuso de servicios de abasteci-miento de agua, mientras que bajó a 29% la

proporción con servicios de saneamiento ade-cuado. Esta información, que se está anali-zando en los países, sirve de base para evaluarlas actividades del Decenio. En la Figura 1 sepresenta un resumen de los datos. En lacooperación de la OPS/OMS se subrayó laimportancia de prestar asistencia a los paísespara movilizar recursos financieros que contri-buyan a construir la infraestructura y desarro-llar proyectos para inversión de capital.

Figura 1. Población urbana y rural con servicios de abastecimiento deagua potable y alcantarillado en América Latina y el Caribe. 1980, 1985

y 1987, y metas para 1990.

URBANA

300 250 200 150

RURAL

100 50 0 0 50 100

6%^ ._ _ _ si s ffi ^ ^ ffi ^ s~~- . ............. -....... .. .s . ......

Población

Agua potable de conexionesy fuentes de fácil acceso

5a Conexiones domiciliarias

La información para 1980 y 1990 proporcionadapor 26 paises ha sido actualizada con nuevosdatos disponibles en 1983 y 1985. La informacióncorrespondiente a 1987 fue proporcionada por21 paises.

a Fuentes de fácil acceso

:. Alcantarillado y otras soluciones

Los cambios en los porcentajes desaneamiento y alcantarilladourbano y rural se deben a larevisión de las cifras de coberturapresentadas por Brasil.

150

Page 53: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

40 Informe del Director

Durante 1988 se concluyeron 17 proyectosde cooperación técnica, 25 se encontraban enmarcha y la OPS/OMS estaba ayudando a lospaíses en las negociaciones de 22 nuevos. Losproyectos en vías de ejecución representanaproximadamente $US20,6 millones y losque están negociándose tienen un presu-puesto de $US11,6 millones. Se ha man-tenido una colaboración constante con unaamplia gama de organismos multilaterales ybilaterales y las relaciones fueron particular-mente firmes con instituciones financieras: laOPS/OMS colaboró con el Banco Mundial enproyectos de países y, por conducto delCEPIS, en la preparación de módulos sobretecnología apropiada en agua y saneamiento.En 1988 se concluyó una tercera parte de losacuerdos OPS/BID. A través de esos arreglosla OPS/OMS proporcionó 47 consultorías en12 países y preparó cinco documentos técni-cos en tecnología, saneamiento de agua, par-ticipación comunitaria, calidad del agua y eva-luación de proyectos.

El desarrollo institucional de la AsociaciónInteramericana de Ingeniería Sanitaria y Am-biental (AIDIS) siguió recibiendo apoyo y laOPS/OMS participó activamente en la reu-nión bienal de la AIDIS celebrada en Rio deJaneiro en septiembre de 1988, en la que par-ticiparon más de 2000 ingenieros sanitarios dela Región. Como parte de la colaboración conla AIDIS, se prepararon dos Cuadernos Téc-nicos a fin de generar apoyo político para lapromoción de la salud ambiental en la Re-gión. Prosiguieron los esfuerzos encaminadosa movilizar apoyo para las actividades del De-cenio Internacional del Agua Potable y del Sa-neamiento Ambiental y se organizó unareunión de consulta en Bolivia con apoyofinanciero de la Agencia de la República Fede-ral de Alemania para la Cooperación Técnica(GTZ). Avanzaron las negociaciones para sos-tener reuniones similares en 1989 en Haití y laRepública Dominicana.

Se aplicó vigorosamente la estrategia deformar y apoyar redes de instituciones cola-boradoras. El CEPIS continuó su trabajo conlos núcleos técnicos, uno para la evaluación yel control de la contaminación del agua de su-

perficie con sustancias tóxicas y el otro para laevaluación y el control de sustancias químicasen las aguas subterráneas. El ECO continuópromoviendo y dando apoyo a tres redes na-cionales en toxicología, plaguicidas y epide-miología ambiental. Por lo menos 10 paísesparticiparon en las dos primeras, y la última,que comprende personas particulares y noinstituciones, cuenta con unos 100 miembrosde 12 paises. En un intento más de movilizarrecursos nacionales el ECO ha promovido laformación de proyectos nacionales en eco-logía y salud (PROECOS), los que están facili-tando la mejor coordinación y el aprovecha-miento de los recursos nacionales así comola cooperación del propio ECO. EstosPROECOS se han formado en los campos deefectos en la salud de la contaminación delaire en Sáo Paulo, Brasil; plaguicidas y saluden Bogotá, Colombia, y presas y salud en Po-sadas, Argentina.

Durante 1988 la Organización produjoaproximadamente 160 publicaciones técnicasrelacionadas con la salud ambiental. Muchasde ellas se prepararon en apoyo directo de ac-tividades y problemas de países. La RedPanamericana de Información y Documenta-ción en Ingeniería Sanitaria y Ciencias delAmbiente (REPIDISCA), que es administradapor el CEPIS, creció y consolidó su posicióncomo el sistema principal de información re-gional. El sistema de redes nacionales de insti-tuciones participantes, constituido por centroscoordinadores nacionales, amplió la capaci-dad del CEPIS para extender sus actividadestanto a países como a trabajadores de saludindividuales. El sistema opera en la actualidaden 21 paises con más de 250 centros coopera-dores. Durante 1988 se agregó la base de da-tos de la REPIDISCA al sistema LILACS y seprodujo en el CD/ROM. El CEPIS y el ECOllevaron a cabo 650 y 91 búsquedas bibliográ-ficas en sus respectivas bibliotecas. El CEPISeditó y distribuyó cuatro números deREPINDEX durante 1988; los documentos sederivan de la base de datos de la REPIDISCAy tienen la finalidad de informar al especialistaacerca de un campo particular, permitiendono solo la búsqueda del documento sino tam-

Page 54: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Desarrollo de los programas de salud 41

bién el suministro de copias del original. Prosi-guió la distribución de documentos sobre sa-lud ocupacional, y se puso especial atención alos relacionados con la extensión de la cober-tura a todos los trabajadores; los documentosde la OMS sobre el tema fueron traducidos alespañol y distribuidos a los países.

La Organización ha orientado sus esfuerzoshacia el adiestramiento en el lugar, en particu-lar en los Centros, así como a la prestación deapoyo a cursos nacionales y subregionalescon participación múltiple. Tanto el CEPIScomo el ECO continuaron capacitando ajóvenes profesionales y el ECO ha ayudadoa Colombia, México y Perú en sus programasde adiestramiento.

El ECO ha apoyado el programa de maes-tría en ecología impartido en la UniversidadNacional Autónoma de México, del cual sehan graduado unos 13 estudiantes. Tambiénse ha prestado asistencia a la elaboración decalificaciones de especialista en salud ambien-tal en la Escuela de Salud Pública de México,donde en 1988 se graduaron los ocho pri-meros estudiantes. Aproximadamente 240cursos de adiestramiento se realizaron en lospaíses con la participación de unas 7000 per-sonas. El proyecto subregional de capacita-ción de personal técnico de las institucionesde agua y saneamiento de Centroamérica,Panamá y la República Dominicana prosiguiócon el apoyo del BID y la GTZ. El esfuerzo decolaboración con el Banco de Desarrollo delCaribe para el adiestramiento en paisesdel Caribe oriental produjo tres sesiones deadiestramiento en las que participaron 13países. El hecho de que los propios paisesfinancian casi por completo este proyecto de-muestra la utilidad del mismo.

La Organización continuó sus esfuerzospara fortalecer la enseñanza de la ingenieríasanitaria y en 1988 se observó un número cre-ciente de acuerdos de cooperación entre uni-versidades, por ejemplo, entre las de Brasil,Guatemala, México y Perú. La OPS/OMS,con el apoyo de la Universidad de Sáo Paulo,celebró el segundo encuentro sobre ingenieríasanitaria y ambiental, en el que participaron47 profesores de 10 países con el objetivo de

definir un plan de estudios básico así como va-rios otros métodos para mejorar la enseñanzade la ingeniería sanitaria y ambiental en Amé-rica Latina. Las universidades de Bolivia, Co-lombia, Perú, la República Dominicana yVenezuela han aumentado su enseñanza desalud ocupacional y algunas de ellas han co-menzado a programar cursos de posgrado anivel de maestría. Uno de los resultados másimportantes del adiestramiento ha sido elefecto positivo logrado en términos de desa-rrollo institucional en los organismos que seocupan de agua y saneamiento en los paises.Se ha proporcionado consultoría técnica enese campo a 14 países en 1988.

Siete países (Brasil, Colombia, México,Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) co-menzaron a revisar sus políticas relacionadascon la salud de los trabajadores. El progresomás destacado se ha logrado en Colombia,donde el Instituto de Seguridad Social y elMinisterio de Salud, con la cooperación de laOrganización, han elaborado un proyectoconjunto para que los servicios de salud ex-tiendan la cobertura de los trabajadores.

Los países están ajustando poco a poco suspolíticas y prácticas con respecto al control dela contaminación ambiental. Ocho países hanadoptado los métodos propuestos por el ECOpara la evaluación del riesgo en toxicología yla vigilancia epidemiológica sobre los efectosnocivos de los plaguicidas.

El proyecto para la demostración y el desa-rrollo de la tecnología de gas oxidante mixtopara la desinfección del agua (MOGGOD) halogrado avances sustanciales. En Argentina,Brasil, Colombia, Cuba, Gran Bretaña, Mé-xico y Perú se iniciaron proyectos de investi-gación para indagar su eficacia y eficiencia ytener una mejor comprensión científica de esatecnología y se planifican otros semejantespara Honduras y Paraguay. Argentina y Mé-xico han diseñado dispositivos MOGGOD ylos están manufacturando a fin de utilizarlosen sistemas pequeños de abastecimiento deagua y en otras tareas de desinfección. El pro-pio diseño de los dispositivos está mejorán-dose con rapidez al igual que el control de cali-dad de su fabricación. La Secretaría de Salud

Page 55: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

42 Informe del Director

de México está apoyando las actividades deinvestigación y desarrollo de esta tecnología yha patrocinado una conferencia convocadaespecíficamente para la difusión de la tecno-logía MOGGOD y la evaluación de su desa-rrollo en ese país. Esta tecnología está des-plegándose con rapidez para la desinfecciónde sistemas comunitarios pequeños de abas-tecimiento de agua y se proyecta ampliar suuso.

El uso práctico y las pruebas de laboratorioefectuadas en América Latina indican que elMOGGOD tiene la ventaja concreta de queelimina los problemas de gusto y olor y reducela formación de trihalometanos, por com-paración con el cloro. La tecnología delMOGGOD ha demostrado ser un método fia-ble y económico de desinfección que se desa-rrollará todavía más en América Latina parasatisfacer las necesidades especiales de pobla-dos pequeños y aldeas remotas. Ha mostradoque es igual o más eficaz que el cloro, concosto total anual estimado entre $US0,02 y0,05 por persona servida (con base en unconsumo diario per cápita de 100 litros).

El ECO prestó asistencia a varios proyectosde investigación en Centroamérica acerca delas consecuencias que tiene para la salud laexposición intensa y crónica a los plaguicidasy apoyó a investigadores nacionales de Mé-xico que estudiaron los efectos de la con-taminación atmosférica. El PROECO de Bra-sil fue el mecanismo que se utilizó para apoyarla investigación relacionada con los efectos dela contaminación ambiental. El CEPIS ejecutóy apoyó varios proyectos de investigación yuno de los más importantes consistió en laevaluación toxicológica y microbiológica delagua y de los productos agrícolas procedentesde una zona en la que el agua de riego era elagua residual de las lagunas de estabilizaciónde San Juan de Miraflores en Lima, Perú.Toda vez que el agua de desecho se utilizapara riego de cultivos en muchos países, seráimportante analizar los resultados de estos es-tudios y tal vez aplicar la metodología en otraspartes. En la investigación también se obser-varon otros hechos importantes sobre la reuti-lización para el cultivo piscícola, de los

efluentes tratados procedentes de las lagunasde San Juan.

Salud maternoinfantil, incluidala planificación familiar

En 1988 las principales lineas del programade trabajo en este campo continuaron siendocrecimiento, desarrollo y reproducción hu-mana; el Programa Ampliado de Inmuniza-ción (PAI); control de enfermedades dia-rreicas; control de infecciones respiratoriasagudas, y tuberculosis. El Centro Latinoame-ricano de Perinatología y Desarrollo Humano(CLAP) siguió concentrándose en la coopera-ción técnica con los países en el campo de laatención perinatal.

La Organización movilizó con éxito unmonto sustancial de fondos extrapresupuesta-rios a fin de prestar asistencia a programasnacionales de salud maternoinfantil, y fue elorganismo ejecutorio de 42 proyectos finan-ciados por FNUAP con un presupuesto de$US9,9 millones. En el Programa Ampliadode Inmunización y en los programas de con-trol de enfermedades diarreicas se adminis-traron en el curso del año $US8 681 350 y$US1 379 523 en fondos extrapresupuesta-rios, respectivamente, en apoyo de las activi-dades de países. Es igualmente importante elhecho de que numerosos organismos y fun-daciones hayan convenido en trabajar conjun-tamente con la OPS/OMS en este campo.

La Organización sigue apoyando el con-cepto de que es a nivel de país donde mejor selleva a cabo la colaboración de los recursosmovilizados y las actividades del PAI ofrecenun buen ejemplo de esto. Está elaborándoseun plan de acción nacional en el que se indi-can claramente las aportaciones de los or-ganismos que colaboran en el PAI y en la ac-tividad de erradicación de la poliomielitis. Elseguimiento del plan está a cargo de uncomité interinstitucional presidido por elMinisterio de Salud. Esta experiencia hatenido tanto éxito que los organismos queapoyan las actividades de control de las en-fermedades diarreicas, como AID (EUA),

Page 56: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Desarrollo de los programas de salud

UNICEF y OPS/OMS, se reunieron para exa-minar la posibilidad de establecer un meca-nismo coordinador similar. Las actividadesdel programa de control de infecciones respi-ratorias agudas se podrían encauzar de lamisma manera.

El interés nacional por el programa de saludmaternoinfantil se movilizó a través de la parti-cipación en reuniones y congresos en los quepediatras y otros trabajadores de salud estu-vieron en contacto con las direcciones del pro-grama; por ejemplo, en San Salvador se cele-bró una reunión con los programas nacionalesde control de enfermedades diarreicas enCentroamérica. La Corporación Carnegie y elPew Charitable Trusts apoyaron un proyectode salud maternoinfantil a lo largo de la fron-tera de los Estados Unidos de América y Mé-xico. Una de las estrategias principales delproyecto consistió en movilizar una ampliagama de recursos en ambos lados de la fron-tera para abordar problemas críticos de saludde madres, adolescentes y niños con objetode fortalecer los servicios de salud maternoin-fantil y de establecer una red de institucionesque puedan seguir colaborando en estecampo.

Durante 1988 se elaboraron más de 30 do-cumentos nuevos y aparecieron regularmentesiete publicaciones periódicas. El Boletín In-formativo PAI y el Polio Weekly Bulletinfueron los principales instrumentos utilizadospara suministrar información actualizada so-bre el progreso logrado en las enfermedadesdel PAl y, en especial, sobre la erradicaciónde la poliomielitis. La información mostró quelos niveles de inmunización seguían eleván-dose, lo que se comprobó por el descenso enel número de casos confirmados y la reduc-ción en el número de distritos que notificaroncasos de poliomielitis. Hubo menos de 400casos confirmados de poliomielitis en 1988,en contraste con casi 700 en 1987, y aunquese han mejorado los sistemas de vigilancia, seencontraron casos de la enfermedad enmenos del 3% de los distritos de la Región.Un avance importante en el año fue la capaci-dad de vigilar la cobertura a nivel de distrito ode condado.

El CLAP publicó 42 nuevos trabajos en suserie científica y comenzó a publicar en portu-gués el boletín Salud Perinatal. La versión eninglés se publicará en 1989 en El Paso.

Las actividades de adiestramiento se hanllevado a cabo en todas las áreas subprogra-máticas, y aproximadamente el 40% del pre-supuesto de los proyectos del FNUAP se de-dica a adiestramiento. También se utilizó eladiestramiento como un medio de actuar re-cíprocamente con instituciones nacionales: seorganizaron nueve seminarios de importanciasobre crecimiento y desarrollo, en los que par-ticiparon más de 500 profesionales; en todosintervinieron escuelas de salud pública,universidades e instituciones nacionales deadiestramiento. En lo que respecta al PAI, eladiestramiento se desplazó de los talleres sub-regionales y seminarios hacia las actividades anivel nacional y se enfocó hacia los profe-sionales que participan específicamente en lavigilancia de la poliomielitis. El adiestramientoen el control de las enfermedades diarreicas einfecciones respiratorias agudas tuvo lugar anivel subregional y nacional y siguió dos direc-ciones generales: adiestramiento en aptitudesde supervisión y adiestramiento en gestión decasos específicos para los que se establecieronunidades de tratamiento. El adiestramiento entuberculosis estuvo relacionado princi-palmente con epidemiología y control y fue deíndole internacional en grado predominante.La Organización también llevó a cabo activi-dades de adiestramiento subregional y na-cional sobre bacteriología de la tuberculosis.

Gran parte del adiestramiento directo por laOPS/OMS sobre perinatología y desarrollohumano, metodología de la investigación epi-demiológica, tecnología perinatal y saludpública maternoinfantil estuvo a cargo delCLAP. Un total de 189 personas procedentesde 16 países participó en estas actividades.

Los Cuerpos Directivos examinaron el se-gundo informe acerca del progreso logrado enla puesta en práctica de las políticas de la Or-ganización en materia de población, reafir-maron mandatos anteriores y asignaronprioridad a la elaboración de un plan de ac-ción para reducir la mortalidad materna. Tam-

43

Page 57: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

44 Informe del Director

bién recomendaron que se diseñara un planintersectorial sobre salud de los adolescentes yque ambos temas se trataran en el contexto delos sistemas locales de salud.

La Organización prestó asistencia a casi to-dos los países en la elaboración o revisión denormas y políticas en materia de salud mater-noinfantil, entre ellas: funciones obstétricasesenciales, esterilizaciones del hombre y lamujer, y planificación de la familia por mediosnaturales. Casi todos los países han elaboradonormas para tratar las infecciones respiratoriasagudas y algunos, como Bolivia, Colombia,Ecuador, Guatemala, Honduras, México,Paraguay y Perú, han preparado módulos,adaptados de las normas nacionales, para eladiestramiento de personal auxiliar. La OPStradujo al español y distribuyó el manual de laOMS sobre el tratamiento de la tuberculosis.

Al final de 1988 la Organización estimó que32 países habían establecido normas y progra-mas para el control de las enfermedades dia-rreicas, 18 estaban produciendo sus propiassales de rehidratación oral, 32 habían estable-cido sistemas para la educación continua so-bre este tema, y 20 habían creado unidadesde adiestramiento sobre estas enfermedades.Estos logros positivos fueron el resultado de lapromoción sistemática de programas a nivelde país.

La XXXIII Reunión del Consejo Directivoexaminó también las actividades encaminadasa eliminar la poliomielitis y aprobaron la Reso-lución XIV, en la que se pide a los paises quese adhieran a las políticas y planes conveni-dos. El progreso logrado en el proyecto sobrepoliomielitis también fue examinado por elGrupo Consultivo Técnico de este proyecto ysu Comité de Coordinación Interinstitucional.La OPS/OMS convocó la quinta reunión deadministradores del PAI de los países del Ca-ribe de habla inglesa y parte de la reunión sededicó a la preparación de un plan subre-gional para eliminar el sarampión del Caribepara 1995 de acuerdo con la decisión adop-tada por los Ministros Responsables de Saludde la CARICOM.

En cuanto a investigación, la Organizaciónapoyó principalmente las investigaciones rea-

lizadas sobre servicios de salud y la investiga-ción operativa en salud maternoinfantil. Ade-más, hubo buena colaboración con elPrograma Mundial de Reproducción Humanay el seguimiento estrecho de programas de in-vestigación sobre reproducción humana y de-sarrollo institucional que ha financiado el pro-grama. La OPS/OMS también está dandoprioridad a la investigación de la mortalidadmaterna y se han asignado fondos para efec-tuar estudios en Colombia, Ecuador, Guate-mala y Jamaica. Se desplegaron actividadesde investigación acerca de las necesidades desalud de los adolescentes en Costa Rica, Cubay México.

Sin embargo, la actividad más importanteque viene desplegándose en la investigaciónde los servicios de salud es la enfocada haciala determinación de la eficiencia de los servi-cios de salud maternoinfantil. La Organiza-ción, convencida de que los resultados de estetipo de investigación son cruciales para todoesfuerzo que se haga a fin de fortalecer los sis-temas locales de salud, ha trabajado para re-finar enfoques conceptuales y metodológicos.La metodología comenzó a aplicarse en 1985y un número creciente de paises ha llevado acabo los estudios, algunos por segunda vez.Al final de 1988 se habían efectuado estudiosen 18 paises, habiéndose evaluado más de2000 servicios de salud maternoinfantil de to-dos los tipos. Esos servicios comprendendesde puestos de salud hasta los servicios pe-diátricos basados en hospitales. En cada caso,la investigación la han efectuado las unidadesde salud maternoinfantil con el apoyo de laOPS/OMS; en algunos casos los expertos deotros paises han aportado su contribución, enocasiones con base en su propia experiencia.En Córdoba, Argentina, las autoridades hanestudiado de hecho todos los serviciospúblicos.

Las principales cuestiones tratadas se rela-cionan con la suficiencia de la planta física,recursos materiales y humanos, normas yprocedimientos, programación y gestión,suministros, educación en salud y participa-ción de la comunidad. El primer análisismostró que el 80% de todos los tipos de servi-

Page 58: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Desarrollo de los programas de salud 45

cios era insatisfactorio, el 14% se encontrabaen una situación crítica, y solo el 6% se consi-deró aceptable. Se observó que la situacióncrítica era mucho más prevaleciente en losservicios hospitalarios (neonatología, obstetri-cia y pediatría) que en los ambulatorios (pues-tos y centros de salud y clínicas de pacientesexternos). Esto muestra con claridad la debili-dad de los centros de envío de pacientes ahospitales y señala la necesidad de concen-trarse en fortalecerlos.

En general se encontró que el aspecto de laparticipación de la comunidad era el más dé-bil, ya que solo el 2 % de los servicios tenía ungrado aceptable de participación comunitaria.Toda vez que tanto para la atención primariade salud como para el proceso de descentrali-zación la participación de la comunidad re-sulta esencial, es evidente que es preciso ha-cer mucho más en este campo. El aspecto deprogramación y gestión fue casi tan débil: el47% de los servicios se encontraba en situa-ción crítica y solo el 7% era aceptable. Estorefleja con claridad que los servicios en ge-neral no programan sus actividades y amenudo ni siquiera saben el tamaño de lapoblación de la que son responsables o que seencuentra en su zona de captación.

Los suministros se desempeñaron muchomejor: solo el 9% de los servicios se juzgó quese encontraban en situación crítica, y el 39%se consideró aceptable. Esto es una indicaciónde los esfuerzos bien reconocidos de lasautoridades por tener disponibles suministrosesenciales de salud maternoinfantil.

La Organización también apoyó la investi-gación clínica en los casos necesarios. Debidoal efecto de confusión que producen los casosdel síndrome de Guillain-Barré (SGB) en la vi-gilancia de la poliomielitis, la Organizaciónapoyó un estudio complementario de casosde parálisis fláccida en Argentina, Brasil, Mé-xico, Paraguay y Uruguay. El estudio abriga laesperanza de llegar a establecer una distinciónentre el SGB y la poliomielitis y prestaráayuda en el ajuste de las definiciones de casosclínicos. Con el apoyo de la Organización, elprograma mundial de la OMS de control deenfermedades diarreicas impartió un curso so-

bre investigación del control clínico de la dia-rrea. Se adiestró a 18 pediatras en cuanto acómo planificar y efectuar pruebas clínicas afin de ensayar la eficacia de metodologíaspara tratar enfermedades diarreicas, com-prendida la alimentación durante el episodiodiarreico.

En el curso de 1988 se observó cierto in-terés renovado en investigación de la tubercu-losis, debido en parte a que esta infecciónaparece con frecuencia como un factor quecomplica la situación en los pacientes delSIDA. La OPS/OMS prestó apoyo a la cele-bración de un Taller de los Institutos Na-cionales de Salud de los Estados Unidos deAmérica y el Centro Foggarty sobre investiga-ción del control y prevención globales de la tu-berculosis en la que se prestó atención espe-cial a la elaboración de vacunas.

El CLAP prosiguió sus actividades de inves-tigación de los servicios de salud, la investiga-ción clínica y epidemiológica, y los estudiosacerca del uso y los efectos de las tecnologíasperinatales. Algunos de los aspectos someti-dos a investigación comprenden la epide-miología de la operación cesárea, la evalua-ción de tecnologías para determinar la salud yel riesgo fetales, la epidemiología del bajopeso al nacer y el desarrollo de procedimien-tos para evaluar el crecimiento y el desarrolloposnatal.

Enfermedades transmisibles

La Organización colaboró en el estableci-miento o mantenimiento de los programas delos Países Miembros para combatir las enfer-medades transmitidas por vectores, princi-palmente la malaria y las enfermedadesflavovíricas, la lepra, las enfermedades parasi-tarias y otras enfermedades víricas como lahepatitis. Se ha venido aplicando en gradocada vez mayor un enfoque unificado en elque el control se basa en las característicasepidemiológicas de la enfermedad y en la eco-logía en que ocurrió.

La malaria siguió siendo un problema deimportancia y la movilización de recursos se

Page 59: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

46 Informe del Director

dirigió principalmente hacia el control de esaenfermedad, aunque también se movilizaronrecursos para el control de otras enferme-dades transmitidas por vectores. La OPS/OMS intensificó considerablemente la presta-ción de asistencia a cuatro países centro-americanos para elaborar propuestas quepudieran atraer apoyo financiero del BID.También ayudó a Brasil para obtener fondosdel Banco Mundial destinados a un impor-tante proyecto diseñado para controlar la ma-laria y la esquistosomiasis en zonas endémi-cas. También recibieron algún apoyoGuyana, Nicaragua y Panamá.

La Organización continuó trabajando conimportantes instituciones latinoamericanasque se ocupan del control de las enferme-dades transmisibles con objeto de ayudarlas aque lleguen a bastarse a sí mismas y permi-tirles que suministren apoyo técnico a otrosCentros e Instituciones nacionales. Por ejem-plo, el Centro de Investigación del Paludismoen Tapachula, México, originalmente fueapoyado con gran vigor por la OPS/OMS yen la actualidad se basta a sí mismo; su per-sonal se compone de nacionales y tiene unprograma de adiestramiento e investigaciónque prestará servicio a los intereses nacionalese internacionales. La OPS/OMS concentrógran parte de su esfuerzo en apoyar el desa-rrollo de programas en los países andinos, enparticular a través del personal de Maracay,Venezuela, que ayudó en las actividades deenseñanza e investigación de la Escuelade Malariología y Saneamiento Ambien-tal de Maracay.

Se logró algún progreso en la capacidad delos países de diagnosticar y tratar la leishma-niasis, oncocercosis, esquistosomiasis y la en-fermedad de Chagas, así como de realizar in-vestigaciones sobre esas enfermedades. En laArgentina quedó demostrada la eficacia delrecipiente fumigante para combatir lostriatomíneos y la utilidad de las trampas sen-soras para determinar la presencia deTriatoma infestans en las casas; estas activi-dades se llevaron a cabo con una mayor parti-cipación de la comunidad. Además, como

parte de cuatro programas orientados a me-jorar las condiciones de la vivienda en zonasendémicas, Brasil utilizó diferentes fórmulasde pinturas insecticidas como un medio adi-cional de control. Con apoyo del ProgramaEspecial PNUD/Banco Mundial/OMS de In-vestigaciones y Enseñanzas sobre Enferme-dades Tropicales se estableció una red lati-noamericana de control de la leishmaniasis.Lo que es más importante, se organizó unplan para distribuir gratuitamente en los paísesendémicos el medicamento Ivermectin (Mec-tizan, Merck, Sharp and Dohme) para tratar laoncocercosis en la comunidad. Ya se ha reci-bido una propuesta de México.

Entre las publicaciones preparadas en 1988figuró el Cuaderno Técnico Malaria en lasAméricas, el informe de la V Reunión de Di-rectores de los Servicios Nacionales de Erra-dicación de la Malaria y Directores Generalesde Salud. El 36 ° informe sobre la situación delos programas de malaria en las Américas, enel que se presentan datos correspondientes a1987, se presentó a la XXXIII Reunión delConsejo Directivo de la OPS y confirmó quela situación estaba deteriorándose gradual-mente. En 1987 hubo poco más de un millónde casos de malaria en las Américas, cifra querepresenta un aumento del 6,2% con res-pecto a 1986; la morbilidad por 100 000 ha-bitantes se incrementó de 143,4 en 1986 a150,1 en 1987. La pauta de detección de ca-sos también está cambiando en formapaulatina: debido a la participación de la co-munidad y a la intervención de los servicios desalud, el descubrimiento de casos pasivos re-presentó 6,2 millones de exámenes de san-gre, o sea el 64,5% del total examinado, yesto produjo el 83,2% del total de casos demalaria registrados. Merece la pena señalarque la búsqueda activa de casos todavía seprefiere en paises como Bolivia, Costa Rica,Panamá, República Dominicana, Trinidad yTabago y Venezuela. Plasmodium vivax fue elcausante del 63,4% de las infecciones; Plas-modium falciparum se encontró más común-mente en Brasil, la Guayana Francesa, Gu-yana, Haití, República Dominicana y

Page 60: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Desarrollo de los programas de salud 47

Suriname. En estos seis países ocurrió el 84%de todos los casos de malaria producida porP. falciparum en la Región y esto representóun incremento del 15,9% con relación a1986. El informe puso de relieve problemascrónicos de recopilación de datos en algunospaíses, pero sobre todo indicó que el pro-blema principal lo constituye la debilidad delos servicios locales de salud. La situación enMéxico es digna de mención: se aplicó un en-foque organizado que incorporó los servicioslocales de salud y se registró una reduccióndel 30% de casos en 1987 en comparacióncon 1986. En contraste, en la Guayana Fran-cesa, Guyana y Suriname, consideradoscomo grupo, se observó un incremento en loscasos de malaria de 5096 en 1983 a 39 504en 1987, y más alarmante todavía ha sido lareinfestación gradual de las zonas del litoralque en el pasado estuvieron libres de laenfermedad.

La Organización, por medio de reunionesnacionales, preparación de proyectos yplanes nacionales, ayudó a los países en quela malaria es endémica a concentrar sus activi-dades nacionales de control a través de losservicios de salud mediante la aplicación delenfoque epidemiológico. Un enfoque similarse siguió en el control de la lepra, donde elinterés principal de la política se orientó haciala adopción universal de una terapia estanda-rizada de medicamentos múltiples y la super-visión de su administración a nivel de los ser-vicios periféricos de salud.

En todos los paises donde hay malaria sehan comenzado a aplicar las medidas epide-miológicas y la estructura de los programascontra la malaria se encuentra en proceso deadaptación, pero el progreso ha sido irregular.Costa Rica, Honduras, México y Nicaragua yautilizan los servicios regulares de salud para elcontrol de la malaria y tienen la integracióncompleta como su meta definitiva. Otrospaíses, sin embargo (Brasil, Colombia, Para-guay y Venezuela) han retenido el controlcentral y la ejecución en el servicio especia-lizado de malaria que utiliza sus propiasunidades periféricas. Pese al grado de adies-

tramiento, la aplicación del enfoque epide-miológico no ha progresado con tanta rapidezen la práctica como se había esperado odeseado.

La colaboración prestada a los países infes-tados con Aedes aegypti tuvo por objeto me-jorar sus programas de control de vectores, ycomprendió el apoyo de emergencia dado aBarbados y Paraguay a raíz de epidemias dedengue. Además, la OPS/OMS organizó unafuerza de trabajo internacional que cooperócon Bolivia en el desarrollo de un plan paracombatir el A. aegypti, el dengue y la fiebreamarilla.

La Organización patrocinó seis talleres ytres seminarios para 104 estudiantes de 17países. Cuatro de esas reuniones tuvieron lu-gar en Centroamérica y se ocuparon sobretodo de la malaria, el dengue y otras enferme-dades transmitidas por vectores. Se dio apoyoal adiestramiento de posgrado mediante es-trecha colaboración con el Programa EspecialPNUD/Banco Mundial/OMS. Durante 1988se evaluó el programa de maestría en epide-miología en la Universidad del Valle, Cali,Colombia, lo que condujo a que el ProgramaEspecial prestara apoyo para impartir adies-tramiento adicional. Durante los últimos cua-tro años se graduaron en programa 25 per-sonas, entre ellas cinco estudiantes nocolombianos que regresaron a sus países paradedicarse a la investigación epidemiológica.El programa de maestría en salud pública quese imparte en FIOCRUZ, Rio de Janeiro, Bra-sil, en el que se concede importancia especiala la epidemiología de las enfermedades en-démicas, también ha tenido éxito y ahora seencuentra en su tercera clase de estudiantesde graduación. La maestría en entomologíamédica que se imparte en la Universidad dePanamá, aunque es un programa que tieneun éxito ligeramente menor que el de otros deposgrado, se halla ahora en su cuarto año. En1988 el Ministerio de Sanidad y AsistenciaSocial de Venezuela y la Universidad de Cara-bobo firmaron un acuerdo en virtud del cual laUniversidad reconoce oficialmente el curso in-ternacional de malaria y salud ambiental. Este

Page 61: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

48 Informe del Director

curso ha contado con el apoyo activo de laOrganización y proporciona el adiestramientoque todos los países, en especial los del áreaandina, necesitan para el personal de los pro-gramas de control. La OPSO/,QMStambién haprestado apoyo iliriitado -a (actividades ldeadiestramiento 'local, 'muchas de 'las cualesfueron financiadas por fuentes bilaterales: porejemplo, en Centroamérica la AID (EUA)apoyó actividades de adiestramiento local paramás de 2000 personas en diferentes aspectosde control de enfermedades transmisibles.

La promoción de la investigación continuósiendo un elemento clave de la cooperacióntécnica. Después de contabilizar todo el apoyodirecto e indirecto dado a la investigación porla OPS/OMS, se estima que se dedicaron aesa finalidad $US500 000 de fondos ordina-rios y $US1,4 millones de fondos extrapresu-puestarios. Casi todas las actividades se conci-bieron para que rindieran resultados a cortoplazo. Participaron en ellas 16 países, pero lamayor parte de la investigación se concentróen Brasil, Guatemala, Honduras, México yVenezuela. En Brasil el Consejo Nacional deInvestigaciones estimuló el desarrollo de pro-yectos con el apoyo de la OPS/OMS. Los es-fuerzos de promoción desplegados por la Or-ganización y las aptitudes nacionales tambiénhicieron que resultara más fácil para los de-más países desarrollar los tipos de proyectosque atraen apoyo externo. Unos 12 paísestienen políticas nacionales sobre investiga-ción de enfermedades tropicales, lo quepone de manifiesto el éxito de los esfuerzos depromoción.

En el norte de Colombia, donde tanto lahepatitis B (HB) como la hepatitis delta consti-tuyen problemas importantes de salud, se ini-ci6 un programa de demostración de vacunascontra la HB. Este programa quinquenal as-pira a proporcionar vacuna contra la HB paratodos los lactantes, niños susceptibles a la en-fermedad y adultos que viven en cuatro muni-cipios de la zona de Santa Marta. También seelaboraron protocolos para evaluar la epide-miología de la HB y la carga cuantitativa de laenfermedad en países de Región.

En Argentina se inició en 1988 un ensayo

controlado sobre el terreno con objeto de de-terminar la eficiencia de una vacuna \viva ate-nuada contra la fiebre hemorrágica argentina.Estudios anteriores 'en ¿seres humanos volun-

Itarios habían mostrado que esta vacuna esiin-ocua e inmunogénica. El ensayo comenzóen octubre de 1988 y para mediados de di-ciembre 5702 voluntarios habían recibido lavacuna o un placebo. No se registraron reac-ciones adversas que pudieran atribuirse a lasinoculaciones y la inoculación de los volunta-rios proseguirá hasta principios de enero de1989.

Síndrome de inmunodeficienciaadquirida (SIDA)

En 1988 el Programa de la OPS/OMS parala Prevención y el Control del SIDA sereorganizó y se consolidó en el Programa deAnálisis de la Situación de Salud y sus Ten-dencias. El objetivo general para 1988 fueproporcionar colaboración técnica y apoyofinanciero atendiendo las solicitudes de losPaíses Miembros. Dada la importancia de laeducación en salud para la prevención delSIDA, se organizó una unidad especial de in-formación, educación y comunicación (IEC)sobre el SIDA, cuyo objetivo general consistíaen prestar apoyo a los paises para desarrollary fortalecer este componente de su plan na-cional. La estrategia principal utilizada fueproporcionar conocimientos y apoyo para eldesarrollo, ejecución y evaluación de progra-mas nacionales, con interés especial en elcomponente IEC. Esta estrategia comprendíala coordinación de los esfuerzos gubernamen-tales y no gubernamentales para apoyar lasaptitudes nacionales. Entre las estrategias es-peciales también figuraba el mejoramiento delequipo de laboratorio y el establecimientode redes de laboratorios, así como la compra desuministros y materiales necesarios para losprogramas nacionales, suministro de serviciosde consultoría sobre todas las cuestiones rela-cionadas con el SIDA, y el seguimiento y me-joramiento de la vigilancia nacional y regionalde la epidemia del SIDA.

Page 62: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Desarrollo de los programas de salud

La Unidad Nacional de Apoyo al Programade la OPS/OMS sobre el SIDA trabajó en es-trecha colaboración con el Programa Mundialde la OMS sobre el SIDA. Durante el año sesiguió de cerca la planificación y puesta enpráctica de la asistencia técnica de los países yla colaboración interprogramática tuvo lugarcomo método normal con otros programas dela OPS/OMS. Se celebraron tres reunionessubregionales para directores nacionales deprogramas del SIDA en Tegucigalpa, Hondu-ras; Iguazú (Misiones), Argentina, y en Rio deJaneiro, Brasil, a fin de unificar criterios parael diseño y ejecución de programas.

La coordinación del apoyo financiero a losPaíses Miembros se efectuó a través del con-tacto regular con el Programa Mundial y conorganismos donantes, como la AID (EUA), laCEE, la Agencia Canadiense para el Desarro-llo Internacional y el PNUD. A nivel subre-gional se celebró una reunión en diciembrecon el fin de poner en contacto a organiza-ciones bilaterales, multilaterales, guberna-mentales y no gubernamentales para obtenertodo el apoyo financiero necesario para losprogramas nacionales de prevención y controlde SIDA en los países de habla inglesa del Ca-ribe y Suriname.

Para la elaboración de planes nacionales deprevención y control del SIDA se siguieron losprincipios guía del Programa Mundial de laOMS. Se evaluaron las necesidades finan-cieras y la viabilidad de poner en práctica to-das las estrategias necesarias. Expertos en epi-demiología, administración de programas,educación en salud, apoyo de laboratorio,financiamiento y administración propor-cionaron asistencia técnica a los Países Miem-bros. En 1988 los siguientes países elaboraronplanes de acción nacionales: Argentina, Bo-livia, Colombia, Cuba, Chile, Guatemala,Haití, Honduras, México, Nicaragua, Re-pública Dominicana, Uruguay y Venezuela.En el Caribe también elaboraron planes de ac-ción Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados,Belice, Dominica, Grenada, Guyana, Ja-maica, San Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vi-cente y las Granadinas, Suriname y Trinidad yTabago. Durante una reunión copatrocinada

por Canadá en Ottawa para directores de la-boratorios nacionales de referencia del SIDAse examinó la prestación de apoyo de labora-torio a los Países Miembros. Las actividadesde adiestramiento en prácticas de laboratoriose intensificaron en el Caribe bajo la direcciónde CAREC.

Por medio de una forma unificada de notifi-cación se recopilaron datos procedentes dePaíses Miembros y se utilizaron para prepararinformes epidemiológicos mensuales sobre lasituación del SIDA en las Américas. Se ela-boró una lista computadorizada de direc-ciones postales para la distribución eficientede la información. Hasta el 1 de marzo de1989, el número acumulado de casos notifi-cados fue de 100 862, y el de defunciones,de 53 625. La Figura 2 muestra el número yla distribución por paises de los casos notifica-dos hasta esa fecha.

Un número del Boletín de la OSP se dedicóa la epidemia del SIDA y se editó la publica-ción científica SIDA: Perfil de una epidemia(No. 514). Durante todo el año se emprendióla colaboración con organizaciones no gu-bernamentales, como el Club Internacional deLeones y la Cruz Roja Internacional.Asimismo, la OPS/OMS participó en lacuarta conferencia científica sobre el SIDA ce-lebrada en Estocolmo, Suecia, a través depresentaciones y un nutrido intercambio deinformación.

En el seno de la Unidad IEC tuvieron lugarnumerosas actividades especiales. A fin deaumentar la distribución de información cien-tífica, se examinaron regularmente publica-ciones periódicas y los artículos pertinentes sereprodujeron y remitieron a la oficina corres-pondiente de cada país para su distribución.Un enfoque innovador consistió en la distribu-ción de discos compactos que contenían bi-bliografías MEDLINE-AIDS y artículos científi-cos sacados de siete publicaciones periódicasimportantes. Esos discos fueron comprados ala revista New England Journal of Medicine yse distribuyeron a cada país. Se compiló, re-produjo y distribuyó a varios países una biblio-teca de videocintas, publicaciones periódicasy manuales. Otro enfoque innovador consiste

49

Page 63: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

50 Informe del Director

Figura 2. Número y distribución por países de los casos deSIDA notificados en las Améericas hasta el 31 de diciembre de

1988, basados en la información disponible al 1 de marzode 1989.

EUA,85 635(85%)

Haiti 1849 (2%)

México 2158 (2%)

Canadá 2449 (2%)

Otros 3825 (4%)

Brasil 4946 (5%)

en el establecimiento y operación de dos cen-tros de intercambio de información sobre elSIDA, uno en Trinidad y Tabago en CAREC,y el otro en la ciudad de México bajo la égidade la Comisión Nacional sobre el SIDA. Seiniciaron trámites para el establecimiento deun tercer centro en Brasilia bajo el programadel Ministerio de Salud de enfermedades detransmisión sexual y el SIDA. Esos centrosson financiados por la OPS/OMS para ad-quirir, producir y asumir la responsabilidad dela distribución e intercambio de información ymateriales entre los Países Miembros.

Se preparó la segunda TeleconferenciaPanamericana sobre el SIDA y se transmitiódesde Rio de Janeiro, vía satélite, a un vastoauditorio que abarcó desde Canadá hastaChile. Además, ese programa se difundiófuera de la Región a Portugal, Kuwait y cincopaíses africanos.

En los países de habla inglesa del Caribe yen Centroamérica se organizaron talleres depromoción de la salud, se elaboraron y some-tieron a prueba sobre el terreno principios guíade evaluación y seguimiento, y en Jamaica yVenezuela se realizaron estudios piloto paraponer en práctica en las escuelas un programade educación sobre el SIDA.

El Programa de la OPS/OMS sobre el

SIDA participó en la Cumbre Mundial deMinistros de Salud celebrada en Londres y de-sempeñó una función importante en la planifi-cación, puesta en práctica y evaluación delprimer Simposio Internacional de Comunica-ciones e Información sobre el SIDA celebradoen octubre en México, y al que asistieron 700especialistas de varias disciplinas de todo elmundo, en especial en educación para la sa-lud y ciencias del comportamiento.

Se llevaron a cabo varios talleres para capa-citación de profesionales en métodos de ase-soramiento para reducir la transmisión del vi-rus de la inmunodeficiencia humana (VIH) yatenuar la carga de la enfermedad en las per-sonas. Con objeto de promover la investiga-ción del comportamiento básico se organizóuna reunión de científicos en América Latinapara explorar la investigación en marcha so-bre los comportamientos social y sexual rela-cionados con la transmisión del SIDA y exa-minar los instrumentos de investigación delcomportamiento desarrollados por la OMSpara su aplicación estandarizada en el mundoentero.

En conclusión, en 1988 se logró un pro-greso considerable en la prevención y el con-trol del SIDA. Los principales países y otrasunidades políticas de la Región que han ela-

Page 64: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Desarrollo de los programas de salud 51

borado programas relacionados con el SIDAse han comprometido a poner en práctica esosplanes de la manera más vigorosa posible.

Salud de los adultos

Durante 1988 la cooperación técnica de laOPS/OMS en este campo siguió cobrandoimportancia a medida que las característicasde las enfermedades cambiaban en muchospaíses y que los cambios demográficos provo-caban que un número creciente de personasadultas y otras de edad avanzada fueran aten-didas por los servicios de salud. En vista deesas circunstancias, las actividades se concen-traron en la promoción de la salud, el mejora-miento de la calidad de vida de adultos y per-sonas de edad avanzada, en la prevención yel tratamiento de enfermedades e incapaci-dades y en la rehabilitación de los minusváli-dos. Los componentes de este programa si-guieron siendo las enfermedades crónicas,inclusive el cáncer, la salud de los discapacita-dos, la salud de las personas de edad, la pre-vención de accidentes, la atención ocular y laprevención de la ceguera, la salud mental yla prevención y el control del alcoholismo y deluso indebido de drogas. La OPS/OMS con-tinuó trabajando con el objetivo de fortalecerlos vínculos entre los componentes de esteprograma, primordialmente a través de la pro-moción de la salud individual y la de toda lapoblación, y también mediante la búsqueda yutilización de indicadores positivos de saludde los adultos, la organización de servicios desalud para hacer frente a los problemas másgeneralizados de este grupo de población, yde la producción y utilización racional de tec-nología compleja de alto costo.

También fue objeto de atención especial elprograma para combatir el hábito de fumar:en la XXXIII Reunión del Consejo Directivose consideró un documento sobre la luchacontra el tabaquismo y se adoptó la Resolu-ción XXII en la que, entre otras cosas, se pro-mueve la adopción de medidas de saludpública a nivel regional y nacional para pre-

venir y controlar el tabaquismo y proteger lasalud de los no fumadores.

La Organización movilizó una amplia gamade recursos para ayudar a los paises en los di-ferentes campos que componen el programade salud de los adultos. Se comenzó a trabajarcon la Oficina del Director de Salud Pública(Surgeon General) de los Estados Unidos deAmérica en la preparación de un informe so-bre el tabaquismo en las Américas y se man-tuvo una colaboración activa con el ComitéLatinoamericano de Coordinación de laLucha contra el Tabaquismo al que apoya laSociedad Americana contra el Cáncer y laUnión Internacional contra el Cáncer. La Fe-deración Latinoamericana de Sociedadescontra el Cáncer y el Organismo Internacionalde Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), deLyon, Francia, organizaron junto con la OPS/OMS un taller regional sobre registros del cán-cer. La OPS/OMS trabajó en estrecha co-laboración con la Asociación Americana dePersonas Jubiladas (AARP), lo que hizo quese organizara una reunión para examinar lasprioridades de investigación sobre las mujeresde edad mediana y avanzada.

El Grupo Coordinador Interagencial delCaribe para la Atención Ocular celebró sucuarta reunión en Trinidad y Tabago, en laque participaron todos los organismos que in-tegran este grupo. Este es un ejemplo exce-lente de los beneficios de movilizar el apoyode diversos organismos para un programasubregional administrado localmente con elapoyo técnico de la OPS/OMS. La SociedadInteramericana de Psicología, la Unión In-ternacional de Ciencias Psicológicas y la Aso-ciación Americana de Psicología colaboraroncon la OPS/OMS para reunir a destacadosexpertos en psicología procedentes de Argen-tina, Brasil, Costa Rica, Estados Unidos deAmérica, México, Puerto Rico y Venezuela afin de estudiar la elaboración de programas deadiestramiento e investigación en psicologíadentro del campo de la salud de la comuni-dad. Este esfuerzo se llevó a cabo en el con-texto de la formación de una red interameri-cana para el desarrollo de las ciencias delcomportamiento en salud de la comunidad.

Page 65: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

52 Informe del Director

Los centros colaboradores desempeñaronfunciones importantes, ya que a menudofueron anfitriones de reuniones o iniciaronproyectos de investigación con apoyo mínimode la OPS/OMS. Durante el año la Organiza-ción se mantuvo en contacto con unos 35 or-ganismos, instituciones y universidades den-tro y fuera de la Región en un esfuerzo pormovilizar recursos y concentrar las actividadesen los problemas de salud de los adultos. Loscontactos con las universidades nacionales,independientemente de que fueran o no cen-tros colaboradores, se llevaron adelante comoparte del esfuerzo por movilizar recursos insti-tucionales nacionales a fin de colaborar en elfomento de investigaciones o en el estableci-miento de programas nacionales de servicio.

La insistencia en que se utilice la promociónde la salud para cambiar los estilos de vidaexige que la gente esté bien informada y, porconsiguiente, la difusión de información haasumido aún más importancia en la coopera-ción técnica que la OPS/OMS proporciona alos países. Como su nombre lo indica, el Pro-yecto Latinoamericano de Información sobreInvestigaciones en Cáncer (LACRIP) ha con-tinuado su labor de identificar, recopilar y di-fundir información actual sobre el cáncer enAmérica Latina y el Caribe. Durante 1988hubo cuatro series de difusión selectiva de in-formación (DSI) que suministraron a los espe-cialistas extractos sumamente selectivos detrabajos recientes sobre cáncer. La utilidadde este servicio se puede juzgar por el hecho deque cuenta con unos 4000 suscriptores de 28países. La conexión postal electrónica conCosta Rica, Chile y Perú ha aumentado losservicios de búsqueda de LACRIP paralos clientes y también se prestó apoyo biblio-gráfico a BIREME y a seis subcentros, remi-tiéndoseles alrededor de 500 publicaciones enel curso del año.

El tercer volumen de Gerontology Updatese preparó y distribuyó a los países junto convarios documentos e informes acerca de la sa-lud de las personas de edad. Se comenzó atrabajar en un boletín de atención ocular, yaque la OPS/OMS obtuvo acceso al banco dedatos Chibret International de Francia y se ex-

trajo material sobre glaucoma y cataratas. Sedistribuyó el Manual de oftalmología y tono-metría y el Programa Ampliado de Libros deTexto y Materiales de Instrucción (PALTEX)produjo otro manual, Oftalmología aplicada.

La OPS/OMS tiene acceso ahora al sis-tema de información del Instituto Nacional deAdicciones (NIDA) de los Estados Unidosde América, incluida la "red de advertenciatemprana de uso indebido de drogas" de eseorganismo. Esos servicios proporcionarán alos centros nacionales información pertinenteque facilitará la adopción de decisiones y laplanificación y puesta en práctica de pro-gramas.

En el adiestramiento a niveles regional y na-cional participaron personas de casi todos lospaíses. El curso sobre epidemiología del cán-cer, impartido en Medellín, Colombia, en co-laboración con el IARC, y que atrajo parti-cipantes de Brasil, Colombia, Costa Rica,Cuba, Chile, Ecuador, Honduras, México,Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Vene-zuela, es un ejemplo de actividad regionalfructífera.

Los talleres subregionales pueden tener unefecto multiplicador cuando subsiguiente-mente se desarrollan actividades en los paises,como ocurrió con el cuidado de los minusváli-dos, en particular con la rehabilitación basadaen la comunidad. La OPS/OMS patrocinótalleres subregionales en 1987 y estos condu-jeron a que se organizaran en 1988 talleresnacionales en Argentina, Colombia, CostaRica, Chile, Nicaragua, Perú, RepúblicaDominicana, Venezuela y los países de hablainglesa del Caribe. Gran parte de ese adiestra-miento se basó en material modular que laOPS/OMS preparó y distribuyó a los países.La OPS/OMS también patrocinó el tercercurso regional de gerontología, geriatría y ad-ministración de servicios para las personas deedad en Buenos Aires; una reunión de ungrupo de trabajo sobre adiestramiento y prác-tica de enfermería gerontológica en Vene-zuela, y un curso sobre gestión de los progra-mas de atención ocular para los coordina-dores de proyectos de Bolivia, Honduras,Nicaragua y Paraguay que cuentan con fon-

Page 66: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Desarrollo de los programas de salud 53

dos del Programa del Golfo Arabe para lasOrganizaciones de Desarrollo de las NacionesUnidas (AGFUND).

El adiestramiento en salud mental se con-centró en elevar el nivel de eficiencia de lasenfermeras y en especificar más claramentesus funciones, en particular en lo que respectaa la salud mental de la comunidad. Toda vezque los psicólogos constituyen el grupo másnumeroso de profesionales de la salud men-tal, la OPS/OMS comenzó a formular estrate-gias para mejorar su educación básica y con-tinua. También estimuló la formulación deplanes y políticas sobre salud mental a travésdel contacto directo con Ministerios de Saludy por medio de conferencias y seminarios. Untaller subregional sobre control del hábito defumar para Centroamérica, Cuba y la Re-pública Dominicana celebrado en Guatemala,fue uno de una serie acerca de este tema enlas diversas subregiones.

La salud de los adultos precisa el desarrollode una política firme en cuanto al uso de tec-nología de elevado costo. Por ejemplo, se ce-lebró en Caracas la primera conferencia deconsenso sobre la posible prevención y el tra-tamiento de la insuficiencia renal terminal pordiálisis o trasplante, en la que se exploró lafunción de la OPS/OMS en lo que se refiere aayudar a los paises a elaborar políticas sobre lautilización racional de esta y otras tecnologíassimilares. La Organización también estimulóla formulación de planes nacionales paraayudar a preparar las guías necesarias, en par-ticular con respecto al cáncer del cuellouterino, accidentes, atención de las personasde edad, atención ocular, rehabilitación ba-sada en la comunidad y salud mental.

Se siguió prestando apoyo al estudio de losfactores de riesgo de enfermedades no trans-misibles en Brasil (Sáo Paulo y Rio Grande doSul), Cuba, Chile, México y Venezuela; losresultados preliminares están en proceso deconsolidarse y publicarse. Se ha concluido unplan para analizar los resultados de la investi-gación con respecto a la situación y tenden-cias de los servicios de salud relacionados conciertos indicadores de enfermedades. Losproyectos sobre los aspectos críticos de planifi-

cación estratégica para la promoción y protec-ción de la salud de los adultos se formularonen Brasil y Colombia y comenzaron en Uru-guay. La Organización también prosiguió sucolaboración con la Universidad Gallaudetde Washington, D.C. en la investigación de lasordera congénita en Costa Rica, y la investi-gación de los aspectos epidemiológicos de lasordera en Colombia también recibió algúnapoyo.

En el estudio sobre prevalencia de la de-mencia relacionada con la edad patrocinadopor la OPS/OMS se hicieron notables avan-ces al finalizar la fase de análisis de los datosen La Habana y Santiago.

La investigación relacionada con las necesi-dades de las personas de edad continuó esteaño con la revisión de los informes finales deArgentina, Costa Rica, Chile, Guyana y Trini-dad y Tabago. Se procesaron y analizaron enparte los datos procedentes de Barbados, Co-lombia, Cuba, Jamaica y Venezuela. Con ob-jeto de presentar los resultados de estos estu-dios a un amplio auditorio, la OPS/OMS estápreparando un documento sucinto en que seponen de relieve cuestiones claves de políticaque pueden resultar de utilidad para planifica-dores, políticos y legisladores. Fue motivo deagrado observar que Argentina, Barbados,Costa Rica, Cuba, Chile y Trinidad y Tabagoya han publicado algunos de los resultados desu investigación y los han utilizado lo-calmente. Para este estudio se recibió un sub-sidio de Help Age International, una organiza-ción privada de Londres, Inglaterra.

La OPS/OMS, junto con el Ministerio deSalud Pública del Uruguay, organizó el PrimerSeminario sobre Accidentes de Vehículos deMotor, en el que participaron importantes ins-tituciones que trabajan en este campo. Conbase en las conclusiones y recomendacionesdel Seminario, por decreto presidencial secreó en el Uruguay una comisión nacionalpara la prevención de accidentes de vehículosde motor.

Siguió prestándose apoyo a la investigaciónde accidentes que sufren los jóvenes y se llegóa un acuerdo con la Asociación Latinoameri-cana de Pediatría para la distribución a las so-

Page 67: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

54 Informe del Director

ciedades pediátricas nacionales de la metodo-logía elaborada y utilizada por la OPS/OMSpara efectuar investigaciones sobre accidentesen la infancia. La Organización brindó apoyotécnico al Primer Congreso Latinoamericanosobre Prevención de Accidentes en la Infanciaque se llevó a cabo en Porto Alegre, Brasil.

Continuó el interés por investigar la eficien-cia de los servicios de atención ocular y se hanelaborado planes para llevar a cabo estudiosen Brasil, Colombia y Costa Rica.

Se han desplegado actividades de investi-gación de fuentes secundarias con respecto amortalidad y morbilidad en el campo de la sa-lud mental y los resultados indican los tipos deproblemas actuales y las necesidades adi-cionales de investigación y programas espe-cíficos. La OPS/OMS ha estimulado la for-mación de un grupo interinstitucional deorganismos mixtos para promover la investi-gación de la epidemiología del uso indebidode drogas: se ha elaborado un instrumento demodo que los países puedan desarrollar per-files de países y el grupo ha colaborado en larevisión técnica de propuestas de proyectossobre dictámenes de casos intensivos queayudarán a definir mejor el ámbito y la índoledel uso indebido de drogas y ha obtenido$US195 000 para apoyar esta investigación.

Salud pública veterinaria

La Organización prosiguió prestandocooperación técnica en salud pública veterina-ria principalmente por conducto del CentroPanamericano de Zoonosis (CEPANZO) y delCentro Panamericano de Fiebre Aftosa(PANAFTOSA). El rumbo de esa coopera-ción, que se mantuvo sin cambios durante1988, se concentró en el control de las zoono-sis, de la fiebre aftosa y otras enfermedadesvesiculares, la protección de los alimentos, lacría de animales de laboratorio y el desplieguede esfuerzos para fortalecer los servicios de sa-lud pública veterinaria.

Según se informó el año pasado, la Organi-zación obtuvo una donación de $US3,5 millo-nes de la Comunidad Económica Europea

(CEE) para la eliminación de la rabia urbanaen Centroamérica, en virtud de un acuerdosuscrito con la Fundación Mérieux, de Fran-cia, y la Orden de Malta. La OPS/OMS estáadministrando dos tercios de esa donación yel resto, la sección de operaciones externasdel organismo francés BIOFORCE. La Fun-dación Mérieux también asignó un veterinarioa la OPS/OMS para trabajar específicamenteen este proyecto. Al final del año la Organiza-ción estaba trabajando con los países andinosa fin de presentar una propuesta a la CEEpara un proyecto similar de eliminación de larabia urbana con un presupuesto de $US9,3millones aproximadamente.

La Administración de Alimentos y Medica-mentos de los Estados Unidos ha colaboradocon la Organización para elaborar programasde protección de los alimentos en Costa Ricay Jamaica y ha comisionado a un miembro desu personal para que trabaje en la OPS/OMSdurante un año. En otros esfuerzos para mo-vilizar recursos humanos han figurado em-pleados de otras instituciones que proyectandedicar sus períodos sabáticos u otros a traba-jar con la Organización. Se obtuvo apoyo delGobierno de España para llevar a cabo untaller subregional sobre legislación para prote-ger los alimentos en Centroamérica. Los Ins-titutos Nacionales de Salud de los EstadosUnidos y la Agencia para el Desarrollo In-ternacional (AID) del mismo país, siguieronprestando apoyo al Proyecto Peruano de Pri-matología Manuel Moro Sommo en activi-dades relacionadas con la dinámica de lapoblación y la distribución de las especies Ao-tus y Saimiri. Ambos organismos han apro-bado un nuevo proyecto en este campo porun monto de $US900 000 por tres años.

PANAFTOSA siguió desempeñando lafunción de secretaria de la Comisión Suda-mericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa(COSALFA), que celebró su 15a Reunión Or-dinaria en 1988, con participantes de 11países y observadores de varios otros y de or-ganismos internacionales. PANAFTOSAprestó apoyo técnico para formular las reco-mendaciones de las reuniones de las comi-siones mixtas y a los acuerdos fronterizos so-

Page 68: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Desarrollo de los programas de salud

bre salud animal concertados entre variospaíses, por ejemplo entre Brasil y Paraguay;Colombia y Ecuador, y entre Argentina, Brasily Uruguay. Esos acuerdos fronterizos suple-mentaron y complementaron las reuniones deCOSALFA. Durante 1988 se celebraron latercera y cuarta reuniones en la Cuenca delPlata del Comité para el Control y la Erradica-ción de la Fiebre Aftosa y, como resultado, seha iniciado un proyecto de colaboración parael que el Uruguay ya ha aportado su parte delpresupuesto.

Además de los artículos científicos y técni-cos, monografías, notas y manuales, la Or-ganización continuó distribuyendo de maneraregular boletines epidemiológicos, en particu-lar sobre enfermedades vesiculares y rabia.Esta información epidemiológica fue utilizadano solo por países de la Región, sino que tam-bién fue consultada regularmente por paíseseuropeos y organismos e instituciones. El sis-tema de información de PANAFTOSA sobreenfermedades vesiculares podría convertirseen los cimientos de un sistema similar para lapeste porcina que la Organización y el Insti-tuto Interamericano de Cooperación para laAgricultura (IICA) puedan desarrollar. ElCEPANZO reorganizó su biblioteca paratransformarla en un centro de documentacióne información y también ha diseñado la basede datos para MICROISIS.

Las actividades de adiestramiento llevadasa cabo en los dos Centros y en los paísesfueron importantes. El CEPANZO adiestróa 131 personas, 39 de las cuales recibie-ron adiestramiento tutorial supervisado.PANAFTOSA impartió adiestramiento detipo supervisado tutorial a 21 personas, y susexpertos participaron en 11 cursos y talleresinternacionales en los que se adiestró a unos338 profesionales en el control de la fiebreaftosa.

Los profesionales en protección de los ali-mentos fueron adiestrados en la nueva estra-tegia de "análisis de riesgos y puntos críticosde control", y debido a la creciente preocupa-ción por los residuos químicos y la contamina-ción microbiológica y demanda de servicios alrespecto, también se impartió adiestramiento

en esos campos. En los Ministerios de Salud yEducación del Perú se llevó adelante una em-presa innovadora dirigida a adiestrar a maes-tros de escuelas primarias en seguridad de losalimentos.

La reunión en materia de política más im-portante del año fue la primera celebrada porel Comité Hemisférico para la Erradicación dela Fiebre Aftosa, un grupo en el que figurabanrepresentantes gubernamentales, en especialde los ministerios de agricultura, y de losganaderos de la Región. En la reunión se con-sideró y aprobó un plan de acción, basado enuna serie de actividades subregionales es-tablecidas y que están en marcha para la erra-dicación de la fiebre aftosa para el año 2000.La actividad subregional más reciente com-prende los esfuerzos que realizan los paísesdel Pacto Andino por formular nueve proyec-tos zonales con una metodología común paracombatir la fiebre aftosa como parte delplan hemisférico de erradicación de laenfermedad.

En México se celebró una reunión subre-gional para examinar aspectos de la rabia enCentroamérica a la que asistieron represen-tantes de Belice, Costa Rica, El Salvador,Guatemala, Honduras, México, Nicaragua yla República Dominicana. Durante la reuniónse analizaron situaciones de los países y sealentó a la cooperación técnica y material en-tre ellos. Se ha logrado un progreso conside-rable como resultado de las campañas inten-sivas de vacunación y se han reducido ennúmero apreciable las defunciones de sereshumanos, salvo en México, donde el pro-blema sigue siendo grave. Durante 1988 Ve-nezuela se unió a la lista de paises que haneliminado la rabia urbana.

La OPS/OMS y la Organización de las Na-ciones Unidas para la Agricultura y la Alimen-tación (FAO) llevaron a cabo un seminario so-bre legislación y estandarización de alimentos.Asimismo, la Organización celebró unseminario subregional sobre protección de ali-mentos para la zona andina que tuvo lugar enel Perú. La OPS/OMS proporcionó coopera-ción técnica a 14 países a fin de ayudarles aelaborar políticas y legislación nacionales para

55

Page 69: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

56 Informe del Director

los programas de protección de los alimentos.La primera reunión del Grupo de Trabajo so-bre Sistemas de Información para la Protec-ción de Alimentos, celebrada en Venezuela,evaluó los progresos logrados por Colombia,Curazao, México y Venezuela en sistemas deinformación para la protección de los alimen-tos. Se formularon recomendaciones en ma-teria de política para ayudar a los países aponer en funcionamiento dichos sistemas.

Las actividades de investigación se llevarona cabo principalmente en los Centros, por locomún en colaboración con las institucionesnacioiales. La mayor parte de las investiga-ciones se dedicaron a los problemas específi-cos del control de las zoonosis o de la fiebreaftosa; los proyectos que están poniéndose enpráctica comprenden estudios sobre resisten-cia a los medicamentos en la tuberculosis hu-

mana, la introducción de mejoras en la in-munoprofilaxis de la rabia humana, laaplicación de biotecnología a la fiebre aftosa,la aplicación de "análisis de riesgos y puntoscríticos de control" en la eliminación de losriesgos asociados con la preparación domés-tica de alimentos, el desarrollo de mejores téc-nicas de diagnóstico para la leptospirosis y lasinvestigaciones sobre la ciguatera. Casi todaesta labor de investigación es aplicada, al igualque la efectuada por el CEPANZO sobre eldesarrollo y empleo de técnicas para reducir elcosto de encuestas serológicas para la detec-ción de la hidatidosis humana. En 1988 estaprueba se extendió al uso sobre el terreno y seha adiestrado a maestros para que medianteuna punción en el dedo tomen muestras desangre en papel de filtro que después sepuede analizar en el laboratorio.

Page 70: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

V. Administración

Presupuesto y finanzas

Al 1 de enero de 1988, el total de cuotasatrasadas correspondientes a períodos ante-riores a 1988 ascendía a un total de$US25 380 173. El monto de los pagos reci-bidos de los Gobiernos Miembros este añopara cubrir parte de ese atraso fue de$US22 856 008, lo que dejó un saldoadeudado de $US2 524 165. Al 31 dediciembre de 1988, las recaudaciones decuotas correspondientes a 1988 ascendían a$US37 716 748. El total de cuotas recauda-das en 1988 fue de $US60 572 756, importeque representó aproximadamente 50% delpresupuesto efectivo de trabajo aprobado de$US121 393 000 para el bienio de 1988-1989.

El monto de las cuotas recaudadas en 1988para el Instituto de Alimentación y Nutricióndel Caribe (CFNI) y el Instituto de Nutri-ción de Centro América y Panamá (INCAP)fue inferior al necesario para proporcionarfondos de operación y de capital suficientespara su funcionamiento. Las recaudacionespara el Centro de Epidemiología del Caribe(CAREC) ascendieron a $US1 075 593,y el total de cuotas adeudadas fue de$US3 500 486. La suma recolectada paraCAREC está sujeta a un ajuste en 1989 pordiferencias de cambio de moneda resultantesde pagos recibidos en moneda nacional. Delos $US694 366 por concepto de cuotas adeu-dadas al CFNI, se recaudaron $US156 405en 1988, lo que dejó un saldo adeudadode $US537 961. El INCAP recibió pagos de$US342 027 para cubrir parte del monto

de las cuotas pendientes de pago, cuyo totales de $US930 153.

Servicios generales y gastos deoperación de la Sede

El Departamento de Conferencias y Servi-cios Generales presta servicios de edificios,oficinas, conferencias, interpretación y tra-ducción en la Sede. Es también el punto focalpara el manejo de los fondos asignados parael funcionamiento del edificio de la Sede y delFondo de la OPS para Bienes Inmuebles.

En 1988, la OPS/OMS ayudó a organizar343 reuniones en la Sede y en toda la Regióno prestó los servicios necesarios para su reali-zación. Se asignó particular atención a la or-ganización y dirección de los servicios de laSecretaría y de apoyo, incluso la preparacióny producción de documentos para la XXXIIIReunión del Consejo Directivo, la 101a y 102 a

Reuniones del Comité Ejecutivo, la Décima yUndécima Reuniones del Subcomité de Plani-ficación y Programación del Comité Ejecutivoy la reunión del Subcomité Especial sobre laMujer, la Salud y el Desarrollo.

Con el fin de atender las necesidades de lasunidades técnicas, tanto en la Sede como enotros lugares de las Américas, la Organizaciónaportó 373 días-intérprete en sus cuatroidiomas oficiales.

Con los servicios del personal de planta yde traductores independientes y el sistema detraducción mecánica (ENGSPAN y SPANAM)

.desarrollado por la OPS, en 1988 se tradu-jeron 3 779 146 palabras: 49,2% al español

57

Page 71: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

58 Informe del Director

(incluida la traducción de la Serie de InformesTécnicos de la OMS), 44,1% al inglés, 5,1%al portugués y 1,6% al francés.

En 1988 concluyó un estudio controlado de11 meses de duración para determinar elcosto-eficacia de la traducción mecánica enlas dos combinaciones lingüísticas existentesen la Organización. Con este estudio se de-mostró que, a largo plazo, es posible realizardiariamente la revisión de un promedio de2546 palabras de traducción al inglés. Los re-sultados también mostraron una respuestasatisfactoria de los usuarios y rápida ejecucióny entrega del trabajo solicitado. Por consi-guiente, la Organización empleará sus siste-mas mecánicos como principal medio de tra-ducción del inglés al español y viceversa. Elsistema ENGSPAN se emplea actualmente enla Agencia para el Desarrollo Internacional(EUA), el Centro Internacional de AgriculturaTropical (Cali, Colombia) y el Instituto In-ternacional de Investigaciones sobre el Arroz(Los Baños, las Filipinas).

Este año, se emprendieron dos actividadespara controlar el creciente costo de las co-municaciones y usar recursos más eficiente-mente. Por una parte, el uso ampliado de lastransmisiones por facsímil redujo la necesidadde emplear costosos servicios de télex; porotra, la introducción de un nuevo servicioconjunto de transmisión por facsímil y entregapor correo expreso elimina casi por completola necesidad de enviar telegramas costosos.

PersonalAl final del año, el número de funcionarios

de la Organización con contratos de un año omás ascendía a 1058. Las mujeres profe-sionales y en cargos de categoría superiorconstituían 26% de la fuerza de trabajo.Durante el año se contrató a 474 consultoresy a 1225 asesores temporeros por medio de laSede.

El cumplimiento de lo dispuesto en la Reso-lución XIX de la XXII Conferencia SanitariaPanamericana respecto de la movilización derecursos nacionales exigió nuevos medios declasificación, administración de sueldos, con-

tratación, vigilancia y evaluación de personal,lo que llevó al Departamento a incrementar ydiversificar sus actividades generales de ad-ministración de personal. Para atender estosnuevos requisitos, en octubre se celebró en laSede un seminario sobre sistemas nacionalesde apoyo al personal, con la participación defuncionarios de cuatro Centros y una Repre-sentación de la OPS/OMS. Los esfuerzos delDepartamento se centraron en explicar a losparticipantes las disposiciones de la Resolu-ción citada y en discutir y determinar con ellosvarios conceptos y métodos de apoyo a losservicios de administración de personal sobreel terreno. También se prestó cuidadosa aten-ción al uso apropiado de programas destina-dos a profesionales nacionales y acuerdos deservicios contractuales.

Se fortaleció el Sistema de Desarrollo deRecursos Humanos de la OPS. Como ele-mento importante de este sistema, se reco-gieron datos sobre consultores contratados acorto plazo, asesores temporeros, profe-sionales nacionales y el personal empleado lo-calmente. En 1989 se pretende seguir perfec-cionando este sistema.

ComprasLa Oficina de Compras adquirió suminis-

tros y equipo y contrató servicios en apoyo deunidades de la Sede, de proyectos de laOPS/OMS y de Gobiernos Miembros conarreglo al Programa de Compras Reembol-sables, al Programa Ampliado de Inmuniza-ción (PAI) y al Fondo Rotatorio de Medica-mentos Esenciales (FORMED). Las comprasde la Organización ascendieron a un total de$US32 394 117 en 1988. Las adquisicionespara los gobiernos incluyeron $US8 603 171para el PAI (vacunas y jeringas), $US681 488para el FORMED (productos farmacéuticos) y$US3 772 263 para otros programas. Las ad-quisiciones de artículos y servicios para pro-yectos financiados por la OPS/OMS ascen-dieron a $US19 337 195. Además, la Oficinade Compras facilitó a los Gobiernos Miembrosinformación sobre precios y fuentes de unaamplia gama de productos.

Page 72: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Vi. Cooperación técnica de la OPS / OMSa nivel subregional y de país

Las Representaciones de la OPS/OMS enlos Países Miembros han intensificado sus ac-tividades de análisis general de la situación na-cional de salud y de los aspectos económicos,políticos y sociales en lo que se relaciona conel sector. Estos análisis, realizados en consultacon las autoridades y especialistas nacionales,permiten una mejor identificación de priori-dades para la cooperación técnica de laOrganización.

Las actividades llevadas a cabo, siguiendola estrategia gerencial de la OPS/OMS y or-ganizadas en el Sistema de Planificación, Pro-gramación, Seguimiento y Evaluación de laRegión de las Américas (AMPES), se resu-men en este capítulo del Informe. En él se dacuenta, además, de las acciones realizadaspara la movilización de recursos nacionales yde las medidas tomadas por la Organización

para la movilización de recursos externos, lacoordinación de la cooperación con otros or-ganismos y la cooperación técnica entre lospaíses.

La presentación se hace por grupos depaíses según áreas geográficas para permitiruna comparación en condiciones similares decooperación, pero, principalmente, paraapreciar el desarrollo progresivo de accionescomunes y de mecanismos de cooperaciónentre los propios países por las iniciativas sub-regionales apoyadas por la OPS/OMS.

Las iniciativas subregionales representanuna estrategia de cooperación técnica entrepaíses y de movilización de recursos. Desdesu comienzo se han organizado siguiendo unadecisión conjunta de grupos de países quetienen problemas y prioridades comunes en elcampo de la salud.

AREA DEL CARIBE

Cooperación para la Salud en el Caribe

En 1988 no se modificaron los métodos nilos principales objetivos de la iniciativa deCooperación para la Salud en el Caribe, expli-cada en informes anteriores. El principal ob-jetivo siguió siendo el fortalecimiento de lossistemas de salud en esa subregión, medianteel enfoque en campos prioritarios espe-cíficos.

En la 11a Conferencia de Ministros En-cargados de Asuntos de Salud en el Caribe,celebrada en Puerto España en julio de 1988,se revisó la iniciativa y los Ministros resol-vieron agregar la prevención y el control delSIDA a los seis campos prioritarios estableci-dos: protección ambiental, incluido el controlde vectores; desarrollo de recursos humanos;

59

Page 73: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

60 Informe del Director

control de las enfermedades crónicas y pre-vención de los accidentes; fortalecimiento delos sistemas de salud; alimentación y nutri-ción; y salud maternoinfantil, incluidas las ac-tividades en materia de población.

En una reunión celebrada en WashingtonD.C. en septiembre, antes de la XXXIIIReunión del Consejo Directivo de la OPS, losMinistros discutieron varios puntos de unanueva orientación y decidieron que, dentrodel marco de la iniciativa, se propondríaneliminar el sarampión del Caribe para 1995.Al final del año, ya se habían elaborado o es-taban en su etapa final de desarrollo variosprogramas y planes de prevención y controldel SIDA y del sarampión.

La OPS/OMS y la Secretaría de la Comu-nidad del Caribe (CARICOM) siguieron traba-jando para preparar y divulgar material expli-cativo de las funciones de la iniciativa. Uno deesos documentos recibió aprobación oficialde los Ministros y se ha hecho circularampliamente.

La mayor parte del financiamiento para ac-tividades de salud ambiental y control de vec-tores provino de la República Federal de Ale-mania por conducto de la GTZ, su organismode cooperación técnica. Esa cooperación secentra en el fortalecimiento del Instituto deSalud Ambiental del Caribe; ya se han hechoplanes para la modificación física del Institutoy en los próximos dos años se destinaráncerca de $US2 millones a esa labor.

El Gobierno de Francia ha acordado ofi-cialmente apoyar las actividades de la inicia-tiva relacionadas con los programas de cáncerdel cuello uterino y de nutrición. La Organiza-ción de Países Exportadores de Petróleo(OPEP) también ha concedido una subven-ción para proporcionar equipo para el pro-yecto de detección del cáncer del cuellouterino. La OPS/OMS y CARICOM pres-taron apoyo a la Universidad de las Indias Oc-cidentales en la presentación de un antepro-yecto de cooperación técnica intercaribeña ensalud maternoinfantil a la Corporación Carne-gie; en ese proyecto se busca conseguir finan-ciamiento de alrededor de $US1 millón. Con-cluyeron las discusiones iniciadas con el

Banco Interamericano de Desarrollo sobre unproyecto de desarrollo de sistemas de infor-mación de salud en Barbados y el CaribeOriental. La Comunidad Económica Europea(CEE) proporcionó $US456 000 para apoyarun proyecto de educación para prevenir eluso indebido de drogas.

En diciembre se celebró en Barbados unaconferencia de donantes de recursos para ac-tividades relacionadas con el SIDA. Los re-presentantes de siete organismos bilaterales yde ocho multilaterales así como de organiza-ciones no gubernamentales se comprome-tieron a aportar $US12,3 millones paraapoyar los planes nacionales y regionales deprevención y control del SIDA. Recibiránapoyo todos los países miembros deCARICOM más Suriname; CAREC se en-cargará de ejecutar el programa regional amediano plazo.

En diciembre de 1988 se habían prometido$US21,2 millones, sobre todo para proyectosregionales, y otros $US24, 1 millones eran ob-jeto de negociación con varias entidadesdonantes y otras organizaciones.

Además de trabajar por el desarrollo de ac-tividades regionales, se amplió el número deactividades nacionales en varios países. Sehan establecido comités nacionales, pre-parado documentos y proyectos determina-dos en cada país y adiestrado funcionarios na-cionales en preparación de proyectos. Hahabido más contacto directo con las islas fran-cesas de Martinica y Guadalupe y se han ini-ciado proyectos conjuntos destinados a pres-tar asistencia sobre todo a las islas del CaribeOriental.

La iniciativa también fomentó el estableci-miento de nuevas organizaciones subre-gionales, como la Asociación de SaludPública del Caribe, e instó a otras a orientarparte de sus esfuerzos hacia el sector de salud.En este contexto, la OPS/OMS y el Banco deDesarrollo del Caribe firmaron un memorán-dum oficial de entendimiento para fines decooperación en campos de salud deter-minados.

La iniciativa sigue siendo el principal marcodentro del cual la OPS/OMS y CARICOM

Page 74: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

prestan cooperación técnica en el Caribe.Muchas reuniones y conferencias se han enfo-cado en sus estrategias y objetivos. Se invitóa las organizaciones no gubernamentales aparticipar en una reunión patrocinada porCARICOM y la OPS/OMS para determinarcómo esas organizaciones podrían apoyar lainiciativa y vincularse con otras entidadesprivadas fuera del Caribe para atraer recursosa la subregión, sobre todo en los camposprioritarios de la iniciativa. Aunque se han lo-grado varios adelantos, queda mucho por ha-

cer si se pretende cumplir la promesa de quela iniciativa sirva de catalizador para optimar lacolaboración interinstitucional en salud en elCaribe. Se han celebrado en Barbados reu-niones entre diversas entidades y se ha lo-grado adelantar en la promoción del conceptode la iniciativa como modelo de organizaciónsectorial en la subregión, aplicable en otros lu-gares. La principal tarea pendiente es la ejecu-ción eficiente de proyectos, sobre todo de lossubregionales para los cuales se ha obtenidofinanciamiento.

Antigua y Barbuda

En 1988 las prioridades nacionales de saludestablecidas por el Gobierno para la coopera-ción técnica siguieron concentrándose en eldesarrollo de la infraestructura de los serviciosde salud (reorganización, establecimiento deredes e integración intersectorial, desarrollodel sistema de información de salud, evolu-ción de un plan nacional de salud, reorienta-ción y desarrollo de un sistema de suministrode medicamentos, posibilidades de financia-miento de la atención de salud y vínculos en-tre la atención primaria, secundaria y ter-ciaria); en la salud ambiental (gestión dedesechos sólidos y líquidos y control de vec-tores); y en programas de salud maternoin-fantil (planificación familiar y educación parala vida de familia, control de las enfermedadesdiarreicas y de las infecciones respiratoriasagudas, e inmunización).

La OPS/OMS colaboró con el Gobierno enel desarrollo de la infraestructura de los servi-cios de salud, particularmente en la prepara-ción de planes para reorganizar el Ministeriode Trabajo y Salud; la elaboración del plannacional de salud, la coordinación de equiposde enfermeras especializadas en atención pri-maria y de expertos en salud ambiental; y elfortalecimiento del sistema de información.La planificación detallada para fortalecer y de-sarrollar los sistemas locales de salud se rea-lizará después de la revisión conjunta de las

actividades de cooperación técnica de la Or-ganización que llevarán a cabo las autoridadesnacionales y la OPS/OMS en 1989.

Con el objeto de fomentar los programasprioritarios de salud destinados a grupos vul-nerables, la OPS/OMS ha apoyado las activi-dades de atención maternoinfantil en centrosde atención primaria supervisados por enfer-meras, sobre todo en lo que respecta a planifi-cación familiar y educación para la vida defamilia, control de las enfermedades dia-rreicas y de las infecciones respiratorias agu-das, inmunización y cuidado diurno de los hi-jos de las mujeres trabajadoras.

Con miras a estrechar los vínculos intersec-toriales, la Organización apoyó la integraciónde las actividades de abastecimiento de aguaemprendidas por organizaciones no guberna-mentales y entidades voluntarias con las delMinisterio de Salud y se valió de la dependen-cia de la industria turística con respecto a losservicios de salud como incentivo para fomen-tar la coordinación intersectorial. La articula-ción intersectorial reviste importancia críticaen los campos de preparación para situacio-nes de emergencia y coordinación del socorroen casos de desastre.

El Gobierno participó en muchas activi-dades emprendidas con arreglo a la iniciativade Cooperación para la Salud en el Caribe yen todas las actividades de salud subre-

61

Page 75: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

62 Informe del Director

gionales organizadas o apoyadas por la OPS/OMS. Con la intervención de esta se logróque el Secretario Permanente asistiera a untaller de investigaciones sobre el sistema desalud y que el jefe de servicios de enfermeríade salud pública participara en la reunióninaugural de la Asociación de Salud Públicadel Caribe y en el seminario sobre atenciónprimaria y los sistemas locales de salud, reali-zado en Tabago.

La Organización promovió la movilizaciónde recursos nacionales ayudando a crear me-canismos eficaces en función del costo que,en el futuro próximo, permitan liberar recur-sos utilizables en nuevos campos del sector sa-lud. Además, por medio de varios arreglos bi-laterales o multilaterales entre los países, laOrganización facilitó recursos complementa-rios al sector salud. Entre ellos se destacan los

derivados del compromiso contraído por losDepartamentos Franceses del Caribe de ser"los primeros en responder" si Antigua y Bar-buda llegaran a sufrir un desastre y de prestarlos servicios de que carezcan esos países; laafiliación de Antigua y Barbuda al Centro deMedicamentos del Caribe Oriental; y la asis-tencia prestada por medio del Instituto de Sa-lud Ambiental del Caribe. Dentro del marcode la iniciativa de Cooperación para la Saluden el Caribe, Antigua y Barbuda se benefi-ciarán del proyecto en lo que respecta al me-jor control del cáncer del cuello uterino.

La OPS/OMS sirvió de organismo ejecutorde los proyectos del FNUAP y de administra-dor de los recursos que facilitó la CEE al Go-bierno. Las islas recibieron asistencia tambiéndel Programa Conjunto OPS/OMS-UNICEFde Apoyo a la Nutrición.

Antillas y Guayana Francesas

Guadalupe, Martinica y la Guayana Fran-cesa siguen coordinando actividades en elsector salud e intercambiando información so-bre los problemas existentes, los esfuerzosdesplegados y los programas en marcha. Seespera que en abril de 1989 suscriban unacuerdo general con la Organización paraun programa de cooperación técnica destina-do a fomentar ese proceso.

En el resumen siguiente se destacan al-gunas de las actividades realizadas por laOPS/OMS durante el año. Con talleres yseminarios sobre educación para la salud(Guadalupe), preparativos para situacionesde emergencia (Martinica) y una beca para es-

tudios de salud mental adjudicada a un as-pirante de Guadalupe se ha ayudado a forta-lecer el esfuerzo realizado para el desarrollode recursos humanos.

En virtud del entendimiento a que llegaronrecientemente el Instituto de Alimentación yNutrición del Caribe (CFNI) y las islas, se es-pera colaborar en investigaciones sobrenutrición.

Dentro del marco de la cooperación técnicaentre los paises, se lograron acuerdos me-diante los cuales Martinica y Guadalupe serán"los primeros en responder" en casos de de-sastre que ocurran en Santa Lucía yDominica.

Antillas Neerlandesas y Aruba

En mayo hubo un cambio de gobierno enlas Antillas Neerlandesas y Aruba, a raíz delcual se nombró a un nuevo gabinete de coali-

ción, del que forma parte el nuevo Ministro deSalud e Higiene Ambiental. También se regis-traron cambios en los niveles ministerial y

Page 76: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

directivo del Ministerio de Salud de Aruba enjunio.

Las dificultades económicas que viene ex-perimentando el Reino de los Países Bajosdesde 1987 llevaron al Gobierno de las Anti-llas Neerlandesas y Aruba a fomentar conmayor ahínco la racionalización en marcha delos servicios de salud y a tomar medidas paracontener los costos, entre ellas, reducción depersonal. Pese a esas restricciones, el Go-bierno siguió manteniendo y aun mejorandola eficiencia y eficacia de los servicios. Ac-tualmente se estudia cuidadosamente la posi-bilidad de trasladar algunos componentes deatención terciaria al sector privado.

En octubre, el huracán Joan dejó una estelade inundaciones y daños materiales en Cura-zao y Bonaire; aunque algunas personasquedaron desplazadas, no se registraronmuertes. La OPS/OMS redistribuyó los re-cursos para contrarrestar los efectos deldesastre.

Las principales prioridades fijadas por lasautoridades de salud son el desarrollo de losservicios de salud, la mejora de la salud am-biental y el fortalecimiento de los servicios desalud pública veterinaria. Se acentuó el desa-rrollo de los servicios de salud; la prevenciónde las enfermedades, sobre todo lo relativo aatención primaria de salud y la participaciónde la comunidad; la salud ambiental, incluidoel control de la contaminación del aire, de latierra y del mar en todas las islas; y la saludpública veterinaria, incluido el control de lacalidad de los alimentos importados, la saludanimal y el control sanitario de mataderos yexpendios de alimentos.

La debilidad de la infraestructura siguiósiendo un motivo de constante preocupación.El adiestramiento de personal en servicio conobjeto de mejorar la calidad y el funciona-miento de los servicios es uno de los métodosadoptados para resolver ese problema.

La cooperación técnica prestada por laOPS/OMS a las islas se ha centrado en servi-cios de asesoramiento, capacitación de recur-sos humanos en campos prioritarios y comprade suministros esenciales. A continuación sesubrayan algunas de las actividades de

cooperación técnica realizadas por la Organi-zación durante el año.

En cada isla se hace hincapié en la atenciónambulatoria. En el campo de servicios de en-fermería, se realizó un estudio sobre los servi-cios de ambulancia de Aruba y se recomendóun programa de capacitación de enfermeras;en el de salud maternoinfantil, se fortaleció elPrograma Ampliado de Inmunización por me-dio del Fondo Rotatorio de la OPS/OMS; enel de servicios de laboratorio, el personal deAruba recibió enseñanzas sobre el diagnósticode enfermedades de transmisión sexual, in-cluido el SIDA; en materia de uso indebido dedrogas, se inició un estudio epidemiológicosobre el uso indebido de sustancias psicotrópi-cas en Curazao; en la campaña de control deAedes aegypti, se trató de reducir aún más losíndices de infestación en viviendas y de refor-zar la vigilancia para evitar la posible importa-ción de Aedes albopictus; en materia de pro-tección de los alimentos, la automatización delsistema de información permitió ampliar la co-bertura; y en cuanto a preparativos para de-sastres, se realizó un taller en Aruba para fo-mentar el establecimiento de un programa enla isla.

La Organización prestó servicios de con-sulta sobre evacuación marina de aguas servi-das y control de la aplicación de plaguicidasen San Martín.

En lo que respecta a articulación intersecto-rial, la OPS/OMS fomentó la colaboracióndel Banco de Seguridad Social con el Ministe-rio de Salud así como con entidades privadas.Actualmente se estudia la posibilidad de am-pliar la cobertura del sistema de seguridadsocial.

La Organización siguió fomentando la mo-vilización de personal por medio de cursos,seminarios y talleres para contribuir a su for-mación y a la mejor utilización de susservicios.

Debido al estado actual de las islas, la prin-cipal fuente de cooperación sigue siendo elReino de los Países Bajos. Se siguió ex-plorando la posibilidad de conseguir apoyopara proyectos por medio de la ComunidadEconómica Europea.

63

Page 77: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

64 Informe del Director

Dentro del marco de la cooperación técnicaentre los países, el Gobierno de Venezuela,con apoyo de la Organización, prestó servi-cios de cooperación a las Antillas Neerlande-sas y Aruba sobre todo en el suministro dereactivos de laboratorio y vacunas. Con el fin

de ampliar la cooperación técnica de la OPS/OMS se celebraron varias reuniones entre lasautoridades de salud de las islas, y los ase-sores de la OPS/OMS con sede enVenezuela.

Bahamas

Varias decisiones políticas adoptadas por elGobierno en la segunda mitad de 1987 si-guieron afectando directamente al sector sa-lud en 1988. Entre estas cabe citar una mayorarticulación para descentralizar la prestaciónde servicios de salud y fortalecer aún más lainfraestructura de salud. Con ese fin, el Go-bierno decidió crear sociedades públicas paraadministrar los servicios hospitalarios y la ges-tión de desechos sólidos; considerar más de-tenidamente otro método de financiamientode la salud mejor adaptado a las necesidadesdel país y que permita cumplir con las reco-mendaciones formuladas en el informe delPartido Laboral y la respuesta pública al res-pecto; y construir otros dos hospitales enreemplazo de los Hospitales Princess Marga-ret de Nueva Providencia y Rand Memorial deGran Bahama. Se espera contar con un prés-tamo para inversión proveniente del BID.Mientras tanto, se cuenta con $US1 millón delBID, de recuperación contingente, para lostrabajos preliminares, junto con una subven-ción no reembolsable de $US1,5 millonespara el fortalecimiento de la infraestructura desalud.

El Gobierno ha reafirmado sus planes deseguir trabajando en el establecimiento de ins-talaciones de atención primaria de salud, so-bre todo, nuevos dispensarios y centros desalud en las Islas Family y de Nueva Providen-cia, cuya construcción comenzó en 1987;buscar más asistencia externa para controlar eluso indebido de drogas, principalmente decocaína, que es uno de los problemas na-cionales más graves; y solicitar ayuda al Pro-grama Mundial de la OMS sobre el SIDA

(PMS) con el fin de obtener fondos para la eje-cución de planes a mediano plazo, puesto quese reconoce que la enfermedad constituyeuna epidemia local.

La Organización ha trabajado directamentepor el continuo desarrollo y mayor fortaleci-miento de la administración de los servicios desalud y de los encargados de coordinar la in-formación de salud. Dentro del marco de lainiciativa de Cooperación para la Salud en elCaribe, la OPS/OMS colaboró con el Ministe-rio de Salud en un proyecto destinado a me-jorar la infraestructura de salud, financiadocon una subvención no reembolsable($US1,5 millones) concedida por el BID paraactividades de cooperación técnica.

La OPS/OMS ha seguido colaborandopara ampliar y mejorar las instalaciones deatención primaria en comunidades isleñas dis-persas, con el objeto de fortalecer los sistemaslocales de salud como parte de un sistemadescentralizado de prestación de servicios. Elprograma fomenta la competencia y la res-ponsabilidad funcional en el plano local y lacoordinación, la confianza, el desarrollo de re-cursos humanos y la dirección normativa en elplano central.

Los programas prioritarios de salud paragrupos vulnerables en los que se ha concen-trado la OPS/OMS abarcan control del usoindebido de drogas y del SIDA; se han esta-blecido programas en esos dos campos juntocon el Fondo de las Naciones Unidas para laFiscalización del Uso Indebido de Drogas(FNUFUID) y el Programa Mundial de la OMSsobre el SIDA, respectivamente. La OPS de-sempeña una función de importancia en la

Page 78: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

realización de actividades referentes a ambos.Durante el curso del año se llevaron a cabocuatro encuestas de prevalencia del uso dedrogas, coordinadas por la Organización, confondos del FNUFUID. Estas encuestas seránútiles para perfeccionar los planes nacionalesde prevención de la farmacodependencia y derehabilitación de drogadictos. Con la inter-vención de la OPS/OMS, se recibieron$US238 000 del PMS para poner en prácticaun plan de control del SIDA a corto plazo, ad-ministrado conjuntamente por el Ministerio deSalud y la Organización. Las encuestas indi-can que ha habido algunos arrestos y reduc-ción del uso indebido de drogas, así como unamayor concientización en el ámbito nacionalrespecto del SIDA. Las actividades para con-trolar el uso indebido de drogas, concientizaral público sobre el SIDA y buscar otros méto-dos de financiamiento de la atención de saludse han beneficiado de activas gestiones inter-sectoriales y multidisciplinarias en las que par-ticipan el Gobierno y el sector privado. Otrasactividades en marcha de la OPS/OMS,como el Fondo Rotatorio del PAI, una en-cuesta nacional de nutrición y la gestión de los

desechos sólidos, también ayudan a resolverlos problemas nacionales.

Actualmente se realiza un proyecto de in-vestigaciones sobre participación comunitariaorientadas hacia la acción, con una subven-ción de la OPS. Se preparó un protocolo pre-liminar para estudiar la propagación local dela infección por el VIH en la población hetero-sexual. La OPS/OMS ha seguido apoyandoel desarrollo de los recursos humanos locales,por medio de becas, seminarios y talleres.

En lo que respecta a la movilización de re-cursos externos, la Organización desempeñóuna función clave en la formulación, aproba-ción, ejecución y coordinación de dos proyec-tos extrapresupuestarios-de prevención ycontrol del uso indebido de drogas y delSIDA, respectivamente-y tuvo una activaparticipación en el proyecto de desarrollo dela infraestructura de salud financiado por elBID.

Dentro del marco de la cooperación técnicaentre los países, el Ministerio de Salud y laOPS/OMS coordinaron su asistencia al Go-bierno de Jamaica, a raíz de los estragoscausados por el huracán Gilbert en esta isla.

Barbados

En 1988, las actividades de cooperacióntécnica de la OPS/OMS se orientaron segúnlos resultados de la revisión hecha el año ante-rior por las autoridades nacionales y la OPS/OMS, y fueron más intensas que en épocasrecientes, puesto que el Gobierno incrementóel uso de los servicios de asesores subre-gionales en la Oficina de Coordinación delPrograma en el Caribe.

Una de las principales actividades realiza-das con la cooperación técnica de la Organiza-ción fue la puesta en marcha de un proyectofinanciado por el BID para ampliar la capaci-dad operativa del Hospital Queen Elizabeth.Con ese fin, la OPS/OMS prestó asesora-miento en relación con casi todas las fun-

ciones del hospital y la capacitación de 30 fun-cionarios nacionales tanto en el país como enel exterior. También se asesoró al Gobiernoen el trabajo relativo a la incorporación delHospital St. Joseph, recién adquirido, a losservicios generales de salud.

Se llevó a término un estudio de factibilidadde la atención psiquiátrica y geriátrica; el in-forme final respectivo, aprobado por el Go-bierno, se presentó al BID para su considera-ción. Algunas de las recomendaciones delinforme ya se han puesto en práctica conapoyo de la OPS/OMS, incluso la de mejorarlas instalaciones del Hospital Geriátrico St.Michael.

Con la colaboración de la Organización, el

65

Page 79: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

66 Informe del Director

Gobierno inició una revisión concienzuda delos servicios de salud maternoinfantil e instalóun programa sistematizado en computadorapara vigilar las actividades del PAI.

La OPS/OMS colaboró con el Gobierno enel establecimiento de un programa de controlde las enfermedades crónicas, que ahoraconstituyen la principal causa de mortalidad ymorbilidad en Barbados. Se creó un instru-mento para determinar los patrones de con-ducta arriesgada y se espera realizar una am-plia encuesta en 1989 con apoyo de laOPS/OMS. Además, al trabajar con elComité Gubernamental de EnfermedadesCrónicas, la Organización estableció un pro-yecto, que se iniciará en 1989, para institu-cionalizar mejores métodos de control de ladiabetes mellitus en las policlínicas. Se han to-mado las primeras medidas para establecer unregistro del cáncer en el país, y la OPS/OMSapoya un proyecto para mejorar el sistemanacional de información de salud. El Centrode Epidemiología del Caribe (CAREC) ha co-laborado en algunas de las actividades citadasy en el control de vectores.

CAREC y el Programa Mundial de la OMSsobre el SIDA han prestado un gran apoyo alprograma nacional del SIDA, cuyo plan deactividades a corto plazo fue financiado en su

totalidad por ese último. Ha sido objeto degran elogio el material audiovisual para elcontrol del SIDA, producido en Barbados.Como sede de la Oficina de Coordinación delPrograma en el Caribe, el país celebró variasreuniones subregionales de importancia, in-cluso la reunión de donantes de recursos paraactividades relacionadas con el SIDA, quetuvo un éxito rotundo.

El Gobierno, junto con el Instituto Nacionalde Seguridad y Salud Ocupacional de los Es-tados Unidos de América y la OPS/OMS,realizó una investigación sobre los posibles pe-ligros del asbesto en los edificios públicos delpaís.

La OPS/OMS apoyó la puesta en marchade programas de desarrollo de recursos hu-manos, especialmente de actividades rela-cionadas con las necesidades del sistema deatención primaria de salud.

Una vez más, Barbados participó activa-mente en los programas de cooperación téc-nicá entre los países y, con apoyo de la OPS/OMS, se facilitaron los servicios de expertoslocales al resto de los países del Caribe. El Go-bierno de Barbados participa plenamente enel trabajo realizado con arreglo a la iniciativade Cooperación para la Salud en el Caribe.

Bermuda

El Gobierno determinó que el desarrollo depersonal de salud es uno de los asuntos priori-tarios en el sector salud. Por tanto, la Organi-zación se concentró en este campo facilitandoel adiestramiento en prevención y control delSIDA, control de las enfermedades transmiti-das por mosquitos y otros vectores, orienta-ción, administración de la salud ambiental encasos de emergencia y preparativos para si-tuaciones de emergencia.

La OPS/OMS colaboró en el fortaleci-miento de los programas de vigilancia epide-miológica, la realización de un proyecto de sa-lud dental preventiva y la mejora de losservicios de laboratorio.

Bermuda ha participado en la iniciativa deCooperación para la Salud en el Caribe y entodas las actividades subregionales de saludorganizadas por la OPS/OMS o realizadascon su apoyo.

Page 80: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

Cuba

El Ministerio de Salud Pública continuó for-taleciendo su capacidad operativa e identificólos siguientes programas como prioritariospara la cooperación técnica de la OPS/OMS:asistencia médica, higiene y epidemiología,desarrollo y evaluación de nuevas tecnologíasen salud, formación de recursos humanos,desarrollo de información en salud, desarrollode la farmacología, producción y distribuciónde medicamentos, y desarrollo de la coopera-ción técnica. Estos programas nacionalesfueron articulados a través de 37 proyectos y145 actividades.

El programa de asistencia médica se orientóhacia la consolidación del proceso de institu-cionalización del médico de familia. Este mo-delo se basa en el binomio médico-enfermerade familia y cuenta con el respaldo del equipointerdisciplinario de salud de los diversosniveles de complejidad y con la participaciónactiva de la comunidad. Actualmente losmédicos de familia brindan atención al 37,5%de la población y cubren casi toda la zona ru-ral, constituyendo un recurso singular quecontribuirá a lograr las ambiciosas metas desalud fijadas por el Gobierno. La OPS/OMSbrindó apoyo a la capacitación del personalpara la elaboración, evaluación y aplicaciónde instrumentos programáticos en el modelodel médico de familia. Asimismo, propor-cionó cooperación técnica en el desarrollo deinvestigaciones operativas en servicio para elestudio de experiencias en la integración deprogramas y modelos asistenciales a los siste-mas locales de salud. En salud maternoinfan-til, donde Cuba exhibe una tasa de mortalidadinfantil de 11,9 por 1000 nacidos vivos y unatasa de mortalidad materna de 2,6 por 10 000nacidos vivos, la Organización dio apoyo a in-vestigaciones sobre el enfoque de riesgo peri-natal y materno y en el campo de la genéticamédica, y, en coordinación con el FNUAP,impulsó el desarrollo del programa de educa-ción sexual y planificación familiar y la capaci-tación del personal de salud en comunicación

y educación en salud de la comunidad. Porotra parte, continuó colaborando en el fortale-cimiento del programa de salud del adulto,que presta especial atención a la prevención yel control de enfermedades crónicas, salud delanciano, rehabilitación, salud mental y saludbucodental.

En el programa de higiene y epidemiologíase destaca la profundización del estudio de lasituación cambiante del perfil epidemiológicodel país para establecer las adaptaciones nece-sarias e intensificar la promoción de la salud.Estas actividades incluyen un nuevo análisisdel perfil del epidemiólogo como especialistay permitirán también sentar las bases para eldesarrollo del pensamiento epidemiológicoen los profesionales de la salud, teniendo encuenta el ámbito de las enfermedades cróni-cas no transmisibles así como las medidas en-caminadas a continuar elevando la calidad devida de la población. La Organización cola-boró en la celebración de un taller nacionalsobre la utilización del método epidemiológicodentro de los servicios de salud y el médico defamilia, en el que participaron especialistas in-ternacionales, y también colaboró en la or-ganización de cursos y seminarios y en ase-sorías relacionadas con enfermedadestransmisibles, nutrición, salud ambiental y sa-lud de los trabajadores.

En cuanto al desarrollo y evaluación denuevas tecnologías, la OPS/OMS cooperó enun estudio de técnicas evaluativas en el sis-tema de infraestructura tecnológica, de equi-pamiento médico y de otra tecnología.

Se creó un Comité de Investigaciones, inte-grado por expertos del Ministerio de SaludPública y la Representación de la OPS/OMS,que además de someter a un análisis rigurosolos aspectos metodológicos y técnicos de lasinvestigaciones que serán subvencionadas porla OPS/OMS, evalúa el posible impacto deesta actividad en las prioridades y programasnacionales, y colabora en la supervisión pe-riódica de las investigaciones ya en marcha.

67

Page 81: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

68 Informe del Director

La OPS/OMS dio apoyo además al desa-rrollo de recursos humanos fundamen-talmente dirigidos a especialidades médicas,al análisis estratégico y a la planificación de laeducación continua de los profesionales desalud.

Dentro del programa de información cien-tífico-técnica continuó ampliándose la red de

servicios bibliográficos y la Organización dioapoyo a la distribución de la base de datosLILACS en discos compactos (CD-ROM).

En cuanto a la cooperación técnica entrepaíses, prosiguió el intercambio entre Cuba,Nicaragua y México y se está consolidando lacolaboración entre Cuba, Argentina y Brasil.

Dominica

Como resultado de la revisión conjunta delas actividades de cooperación técnica de laOrganización, realizada por las autoridadesnacionales de salud y el personal de la OPS/OMS durante el año, Dominica determinó lanecesidad de seguir realizando una reformaadministrativa del sector salud y, al igual queen 1987, fortalecer los servicios de saludcomo prioridad nacional para la cooperacióntécnica. Eso incluye mejorar la capacidadoperativa, preparar un plan nacional de saludy desarrollar el sistema de información de sa-lud y de los sistemas locales de salud (SILOS),sobre todo en lo que respecta a la configura-ción de los equipos distritales de salud. A con-tinuación se resumen las actividades de laOPS/OMS centradas en ese empeño, y al-gunos resultados.

Si bien la capacidad operativa de los servi-cios de salud se amplió en lo que respecta alos edificios e instalaciones del Hospital Ro-seau y de otros centros comunitarios de servi-cios de salud, la OPS/OMS concentró sus ac-tividades de cooperación técnica en elmejoramiento de la administración del hospi-tal de mayor importancia, el fortalecimientodel equipo de salud periférico, la creación deredes y la interconexión de actividades de unaforma más eficaz, y la automatización del sis-tema de información para incrementar la ca-pacidad operativa de los servicios de salud. Sepuso en marcha un plan quinquenal desalud.

La red de atención primaria de salud deDominica y su administración eficiente es un

modelo ejemplar en el Caribe. La red se di-vide en distritos, cada uno de los cuales tieneun centro de salud del tipo 1 ó 2 en su sede yvarios centros del tipo 3 en la periferia. Ennoviembre, Dominica participó en el semina-rio sobre atención primaria y sistemas localesde salud realizado en Tabago, en el que de-sempeñó una función directiva. El Gobiernotrabaja activamente por fortalecer el equipode salud y los consejos de los centros de saludy por integrar en un conjunto las diversasclases de trabajadores de dicho equipo.

Como sucede en otros países de habla in-glesa del Caribe, Dominica tiene una tradiciónde coordinación intersectorial, por medio desu Gabinete. Los consejos y organizacionesnacionales no gubernamentales trabajan porestablecer un método intersectorial de aten-ción primaria de salud. Con apoyo de laOPS/OMS, el Ministerio de Salud ha creadomecanismos intersectoriales para programasde salud ambiental, financiamiento de la aten-ción de salud y seguridad social.

La Organización también prestó apoyo aprogramas para grupos maternoinfantiles vul-nerables en los campos de planificación fami-liar y educación para la vida de familia y parala salud, al Programa Ampliado de Inmuniza-ción en el país y a las actividades de control delas enfermedades diarreicas y las infeccionesrespiratorias agudas.

La OPS/OMS ayudó a administrar la infor-mación existente por medio de los subprogra-mas sobre la mujer, la salud y el desarrollo,y varios cursos, seminarios (sobre todo uno

Page 82: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

de investigaciones sobre servicios de salud),talleres y becas y facilitó la asistencia de fun-cionarios nacionales a reuniones internacio-nales. La Organización también ha contri-buido a la movilización de recursos nacionalespor medio de la reorganización del hospital demayor importancia, con lo que se facilitaránrecursos no utilizados; del proyecto sobre lamujer, la salud y el desarrollo, que garantizarála mejor utilización de las habilidades de lamujer en los servicios de salud; y de diversostalleres, en especial uno sobre estudios de ca-sos, que fomenta la autosuficiencia en cuantoa recursos nacionales. Además, la iniciativade Cooperación para la Salud en el Caribe,

por medio de la movilización de recursos in-ternos y externos, ha ayudado a abrir nuevasfuentes de recursos nacionales para la salud.

Dominica participa en la iniciativa deCooperación para la Salud en el Caribe, conla cual la Organización ha movilizado recursosexternos y coordinado actividades decooperación técnica en salud dental entreDominica y el Canadá y en preparación parasituaciones de desastre entre Dominica yFrancia. Dominica será uno de los puntos fo-cales del acuerdo de cooperación técnica en elCaribe que se pretende firmar con Francia enabril de 1989.

Grenada

Después de la revisión conjunta de las ac-tividades de cooperación técnica de la Organi-zación, realizada por las autoridades na-cionales y la OPS/OMS en 1987, sedeterminó que las prioridades de salud delpaís eran las siguientes: ampliación de la co-bertura de la atención primaria de salud a todala población, sobre todo a los grupos expues-tos a riesgo; fortalecimiento de los equiposdistritales de salud y de la creación de redes deservicios de salud por medio de servicios dereferencia y contrarreferencia de pacientes;preparación de un plan nacional de salud ydel sistema de información que exige; estable-cimiento de programas de salud ambiental(gestión de desechos sólidos y líquidos y abas-tecimiento de agua potable) con control devectores (malaria y rabia); prevención y con-trol del SIDA; y prestación de servicios de sa-lud a los grupos vulnerables (niños, madres,trabajadores, minusválidos y ancianos). Envarias actividades subsiguientes se determinóque el proyecto de construcción de un nuevohospital de referencia de pacientes es la má-xima prioridad nacional.

En lo que respecta al desarrollo de la in-fraestructura de salud, la OPS/OMS colaboró

con las autoridades nacionales para comenzara construir el nuevo hospital: se realizó un es-tudio de factibilidad y se presentó un ante-proyecto de construcción de dicho estableci-miento; se revisó el asunto de la creación deredes de servicios, tomando el nuevo hospitalcomo punto central; y se programó unareunión de entidades donantes empleando elanteproyecto como punto de partida. Paraefectos del desarrollo de los sistemas localesde salud, las autoridades nacionales se con-centraron en seis distritos de salud, cada unocon un centro atendido por un oficial médicodistrital. Hay 30 estaciones médicas que pres-tan servicios a los distritos. El nuevo hospitalfuncionará como centro de referencia de pa-cientes que necesiten servicios de atenciónterciaria y complementará la atención prima-ria y secundaria prestada en los centros de sa-lud y las estaciones médicas. La participaciónde Grenada en el seminario sobre atenciónprimaria y sistemas locales de salud celebradoen Tabago ayudará a fomentar el desarrollode estos últimos. Tanto el plan de salud comoel sistema de información para fines adminis-trativos se preparan simultáneamente con elproyecto de construcción del nuevo hospital.

69

Page 83: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

70 Informe del Director

Además, ya están en marcha los planes de ca-pacitación o de readiestramiento de funciona-rios nuevos o antiguos junto con las activi-dades citadas, con el fin de tener personalidóneo para manejar el nuevo sistema en elmomento en que comience a funcionarel hospital.

En el establecimiento de programas priori-tarios para grupos vulnerables, la Organiza-ción ha seguido acentuando el programa desalud maternoinfantil y ha prestado apoyo aprogramas de control de las enfermedadesdiarreicas y las infecciones respiratorias agu-das del Programa Ampliado de Inmunizaciónen el país y de planificación familiar y educa-ción para la vida de familia. La OPS/OMS si-gue trabajando con el programa de educaciónpara la salud, tanto comunitaria como escolar,con lo que contribuye al éxito de la campañacontra la poliomielitis y de las enseñanzas so-bre el SIDA. Al final del año, se procedió a laimplantación de programas de prevención dela ceguera y cuidado de los ancianos.

Grenada participó activamente en la inicia-tiva de Cooperación para la Salud en el Caribeasí como en todas las actividades regionales ysubregionales realizadas o patrocinadas por laOrganización. La OPS/OMS le ha propor-

cionado al país varios consultores, becas, sub-venciones, servicios de organización de reu-niones y documentos de información. Pormedio de los programas de adjudicación de be-cas y otros programas de adiestramiento, la Or-ganización ha ayudado a movilizar los recursosnacionales de salud inexplotados y a producirganancias en su utilización.

En lo que respecta a la movilización de re-cursos externos, la OPS/OMS sirvió de or-ganismo ejecutor de la asistencia prestada porel FNUAP y de las actividades de la Comuni-dad Económica Europea en materia de adju-dicación de becas; cooperó estrechamentecon el Proyecto Hope; y ayudó a adiestrar avoluntarios del Cuerpo de Paz en controlde vectores. Por medio de la iniciativa deCooperación para la Salud en el Caribe, laOrganización se comunicó con varias fuentesde financiamiento, como los Gobiernos de laRepública Federal de Alemania e Italia, paramovilizar los recursos que necesitaba el país.Dentro del marco de la cooperación técnicaentre los paises, a finales del año la OPS/OMS se encontraba trabajando en el estableci-miento de varios proyectos que pretende rea-lizar Francia con los países del CaribeOriental, incluso Grenada.

Guyana

Pese a la grave crisis económica del país,que se manifestó en déficit comercial, proble-mas de balanza de pagos, falta de divisas y unalto indice de inflación, las actividades del añobeneficiaron a los siguientes campos progra-máticos en materia de salud, consideradospor el Gobierno como prioridades nacionalespara fines de cooperación técnica: fortaleci-miento de la infraestructura de salud, desarro-llo de recursos humanos de salud, salud am-biental, salud maternoinfantil y control deenfermedades transmisibles, sobre todo de lamalaria y del SIDA. A continuación se resu-men las actividades realizadas con apoyo de laOPS/OMS.

Para fortalecer la infraestructura de salud, sesiguió trabajando en el desarrollo de los siste-mas locales de salud mediante el estableci-miento de sólidos servicios regionales de salud;se celebraron seminarios sobre planificación,programación y preparación de presupuestosen el plano regional, con miras a la utilizaciónulterior de los planes y programas emanadosde los mismos como base para formular unplan nacional de salud; se realizaron activi-dades de adiestramiento de trabajadores desalud comunitarios, sobre todo en educaciónpara la salud y participación comunitaria; sehicieron planes para reconstruir el hospital delDistrito de Mahaica como parte de los servi-

Page 84: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

cios regionales de salud; y se prestó apoyopara fortalecer la eficiencia de los centros desalud de Mahaica, incluso los vínculos pro-puestos entre estos y el hospital de la mismalocalidad. Mejoró el funcionamiento de losservicios de laboratorio del hospital deGeorgetown por medio de capacitación delpersonal y puesta en práctica de mejoresprocedimientos.

Para fomentar el desarrollo de recursos hu-manos de salud, la OPS/OMS ayudó a or-ganizar cursos sobre hematología, inmuno-logia, bancos de sangre, microbiología,tecnología médica y servicios de laboratorioen la Universidad de Guyana; revisar el plande estudios de enfermería para actualizar laformación de enfermeras; y realizar una en-cuesta de la situación de los recursos hu-manos de salud como paso preliminar para laformulación de política y la preparación de unplan al respecto. Puesto que la escasez de re-cursos humanos sigue afectando al sector desalud y a otros afines, el Gobierno seguiráconcentrándose en la solución de este pro-blema de importancia crítica.

Con la creación del Departamento de Edu-cación Médica, Medio Ambiente y Política Ali-mentaria, que se ocupa también de asuntosde nutrición, se activó el desarrollo de esoscampos técnicos y se crearon oportunidadesde coordinación intersectorial con otras or-ganizaciones gubernamentales y privadas quetrabajan en esos campos.

En materia de salud ambiental, la OPS/OMS apoyó el establecimiento y funciona-miento de un Consejo del Medio Ambiente,que ofrece un foro donde todos los organis-mos de protección ambiental pueden discutirpolíticas y programas; ayudó a redactar políti-cas sobre la contaminación del aire, el agua, elsuelo y el mar, presentadas al Gobierno paraque formulara sus comentarios; e impartió en-señanzas sobre salud ambiental en la Universi-dad de Guyana. La OPS/OMS también tra-bajó con el Gobierno y un grupo alemán en lapreparación de un proyecto de gestión de de-sechos sólidos en Georgetown, que seráfinanciado por el Gobierno de la RepúblicaFederal de Alemania, y colaboró en una en-

cuesta sobre problemas de gestión de de-sechos sólidos.

En el campo de la salud maternoinfantil, elGobierno hizo hincapié en la inmunización.Se inició un proyecto cuadrienal por unmonto de $US850 000 financiado por el Ca-nadá, los Estados Unidos de América y elUNICEF y se fortaleció la infraestructura de lacampaña de inmunización. Se abordó tam-bién el asunto de la vigilancia de la salud ma-terna y del crecimiento y desarrollo infantil yse introdujo un nuevo gráfico de registro delcrecimiento de los niños. El problema exis-tente en cuanto al control de las enferme-dades diarreicas se afrontará el año entrante.

En materia de control de enfermedadestransmisibles, la OPS/OMS y el Centro deEpidemiología del Caribe (CAREC) prestaronconjuntamente servicios de asesoramientotécnico y de capacitación de personal para elprograma de control de la malaria y ayudarona preparar un manual de enseñanzas sobre laprevención de esa enfermedad. La Organiza-ción también ayudó a prestar servicios de ase-soramiento para la preparación de un ante-proyecto de control de vectores, incluidos losde la malaria, para el cual se espera recibirfinanciamiento del Gobierno de Italia. Se pre-paró un programa de control del SIDA a cortoplazo y se recibieron $US142 000 del Pro-grama Mundial de la OMS sobre el SIDA.También se presentó a este un programa amediano plazo para el que se busca financia-miento.

El Gobierno de Guyana apoya y utilizaplenamente el concepto de cooperación téc-nica entre los países. Por medio de este me-canismo, la OPS/OMS ha contratado a cincoconsultores de Cuba, como parte del personalde la Organización asignado al país, para cola-borar en el desarrollo de servicios de salud, re-cursos humanos y salud maternoinfantil. A fi-nal del año, el Gobierno del país estabapróximo a concertar, con apoyo de la OPS/OMS, un acuerdo con el de Venezuela pararealizar actividades de control de la malaria alo largo de las regiones fronterizas de ambospaíses.

71

Page 85: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

72 Informe del Director

Haití

Los programas y servicios de salud se vieronafectados por la crisis económica y la inestabili-dad política. La interrupción de la cooperaciónbilateral proveniente de varios países tambiénafectó las actividades del sector salud, como lasde otros sectores.

El Ministerio de Salud Pública y de la Pobla-ción orientó su política hacia el diálogo y laconcertación de esfuerzos con el sector privadopara extender la cobertura de los servicios desalud y avanzar hacia la descentralización. Coneste fin, y con miras al fortalecimiento de lossistemas locales de salud (SILOS), la OPS/OMS colaboró con el Ministerio y con el BancoMundial en la elaboración de un proyecto, quecuenta con el apoyo financiero del Banco, parael desarrollo de los servicios de salud en una delas cuatro regiones sanitarias.

Otra línea política es la integración de losprogramas prioritarios que están compartimen-talizados. Con ese enfoque, se reestableció elprograma de control de la malaria, que ante-riormente era vertical. El Ministerio creó la Uni-dad Coordinadora de Programas Prioritarios,que se ocupa de la puesta en marcha del pro-ceso de integración.

Tres jornadas nacionales de vacunación serealizaron durante el año, lo cual representóuna movilización en pro de la salud que sirviópara fortalecer el programa rutinario y estable-cer bases para concertar esfuerzos tanto delpaís como de los organismos de cooperación.

Con participación de la Organización, ungrupo de trabajo evaluó el curso de epide-miología que se realizó en el año con apoyotécnico y financiero de la OPS/OMS y destacósu pertinencia para la formación de los epi-demiólogos que trabajan en los servicios re-gionales de salud y en el fortalecimiento de losservicios de epidemiología.

El equipo de consultores de la OPS/OMSen abastecimiento de agua y saneamiento si-guió colaborando en diversos proyectos yprestó apoyo institucional al Consejo Nacionaldel Agua Potable.

Se preparó, con apoyo de la Organización,el programa de lucha contra el SIDA para lospróximos cuatro años, y su financiamiento seráconsiderado por varios organismos de crédito ypaíses proveedores de fondos a principios de1989.

Durante el año la Organización aportó losservicios de 30 profesionales que realizaronmisiones de asesoramiento técnico en el país;dio apoyo técnico y financiero a 12 seminariossobre enseñanza de enfermería, epide-miología, saneamiento y educación para la sa-lud, y otorgó 15 becas de corto y largo plazopara que personal nacional realizara estudiosen el extranjero. Además, seis profesionalesdel país con contratos de trabajo de la OPS/OMS cooperaron en los programas nacionalesdel PAI, control del SIDA y enseñanza deenfermería.

En cuanto a la movilización de recursos ex-ternos, la OPS/OMS trabajó con el Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) en dos proyectos: uno de asistenciaurgente a la población afectada por el huracánGilbert a fin de prevenir brotes de malaria y elotro de apoyo al programa de control de la ma-laria en vías de integración, con un financia-miento que reforzará sobre todo la formaciónde personal durante los próximos cuatro años.Con el Fondo de las Naciones Unidas para Ac-tividades de Población (FNUAP), se firmaronacuerdos sobre la colaboración en el área desalud maternoinfantil y planificación familiardurante 1989.

El papel de la OPS/OMS como organismocoordinador de la cooperación internacionalen salud se consolidó durante el año. Además,los organismos de cooperación internacionaleligieron a la Representación de la Organiza-ción en el país como sede para las reunionesperiódicas de coordinación y solicitaron al Re-presentante de la OPS/OMS que se hicieracargo de promover iniciativas de trabajosincronizado.

Page 86: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

Indias Occidentales Británicas

Se intensificaron las actividades decooperación técnica cumplidas en Anguila,las Islas Vírgenes Británicas y Montserrat.Como en años precedentes, se acentuó la ca-pacitación tanto dentro de cada uno de esosterritorios como por intermedio de un pro-grama de adjudicación de becas de estudio.Se concedió un total de 11 becas, equiva-lentes a siete meses-hombre de estudio.

La OPS/OMS apoyó el establecimiento del

proceso de planificación en las Islas VírgenesBritánicas y Montserrat y colaboró con los tresterritorios en el trabajo de evacuación de de-sechos sólidos.

Se inició un programa para institucionalizarla educación para la salud y la vida de familiaen las escuelas de las Islas Vírgenes Británicas.El Programa Ampliado de Inmunización tuvomucho éxito en los tres territorios y llevó a unincremento de la cobertura.

Islas Caimán

El Gobierno siguió estimando el desarrollode mano de obra en salud como la máximaprioridad en cuanto a satisfacer las necesidadesdel sector salud y la Organización, por lo tanto,continuó trabajando activamente en esecampo por medio de actividades de adiestra-miento, concesión de becas y, en el contextode la cooperación técnica entre países, a travésde la promoción de servicios de especialistasclínicos procedentes de otros países. La Or-ganización también colaboró con las autori-dades nacionales en el mejoramiento del sis-tema de salud nacional.

Con objeto de fortalecer el programa de pre-vención y control del SIDA, la Organizaciónayudó a llevar a cabo talleres y actividades deeducación de la comunidad y prestó asistenciaen la movilización de recursos externos. Tam-

bién dio apoyo para la prevención y el controlde la drogadicción.

Como resultado de los esfuerzos de la Or-ganización en adiestramiento y planificación afin de que el sector salud estuviera preparadopara casos de desastre natural, dicho sectorpudo hacer frente con eficiencia a los pre-parativos previos y las consecuencias delhuracán Gilbert.

En cuanto a salud ambiental, el personal lo-cal de la OPS/OMS apoyó actividades sobreeliminación de desechos sólidos y calidad delagua.

Las Islas Caimán han participado en la ini-ciativa de Cooperación para la Salud en el Ca-ribe y en todas las actividades subregionales enmateria de salud organizadas por la OPS/OMSo apoyadas por ella.

Islas Turcas y Caicos

El Plan Nacional de Salud continuó consi-derando el desarrollo del personal de saludcomo la principal prioridad para hacer frente alas necesidades del sector salud y, en conse-cuencia, la Organización siguió desempeñando

su función activa en ese campo prestando asis-tencia a un plan de desarrollo de recursoshumanos que enfatiza el adiestramiento en en-fermería; facilitando el adiestramiento y elotorgamiento de becas y, en el contexto de la

73

Page 87: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

74 Informe del Director

cooperación técnica entre países, promo-viendo los servicios de especialistas clínicosprocedentes de otros países.

La OPS/OMS colaboró con las autoridadesnacionales en una propuesta para mejorar elsistema de información de salud nacional,ayudó a realizar talleres y actividades de educa-ción de la comunidad así como a establecer

planes para la prevención y el control de SIDA,y movilizó recursos externos para robustecer elprograma de control de esa enfermedad.

Las Islas Turcas y Caicos han participado enla iniciativa de Cooperación para la Salud en elCaribe y en todas las actividades subregionalesen materia de salud organizadas por la OPS/OMS o apoyadas por ella.

Jamaica

En 1988 el Gobierno lanzó un nuevo pro-grama con miras a concentrar los recursosexistentes en la reestructuración de los servi-cios sociales. El programa exige la racionaliza-ción de los servicios hospitalarios, la mejorade la atención ambulatoria y el estableci-miento de vínculos entre los niveles primariosy secundarios de atención de salud. Otrasprioridades incluyen la mayor disponibilidadde medicamentos y de servicios de laboratorioa un costo al alcance de los usuarios, el logrode las metas de política nacional en materia depoblación, el fortalecimiento de los recursoshumanos y la introducción de nuevos siste-mas para financiar los servicios de salud, in-cluidos la descentralización de los serviciosde apoyo, el establecimiento de un sistema deadministración particular de hospitales selec-cionados y un plan de pago anticipado de laatención de salud.

Cuando el huracán Gilbert azotó la isla enseptiembre de 1988, se modificaron las priori-dades nacionales para concentrarse en activi-dades de respuesta al desastre, incluidas lasrelativas a socorro, sistemas de vigilancia e in-fraestructura de los servicios de salud. LaOPS/OMS prestó asistencia al país medianteel establecimiento de vínculos con el mundoexterior, suministro de servicios de personaltécnico experto y dirección de las actividadesde vigilancia del medio ambiente y de la sa-lud. Se revisó el programa de cooperacióntécnica de la OPS/OMS correspondiente a

1988 con el fin de centrarse en las actividadesprioritarias después del desastre.

Con la cooperación técnica de la OPS/OMS, el Gobierno concluyó un estudio defactibilidad de un proyecto de restauración dehospitales, para el cual se ha solicitado unpréstamo del BID por un monto de $US92millones. Estos fondos, una vez aprobados,servirán para restaurar seis hospitales deimportancia, mejorar todos los sistemasde administración hospitalaria y estrechar losvínculos de los servicios de atención primariay secundaria. Aun durante el período de pre-paración de dichos planes, se prestó particularatención a la búsqueda de diversos mecanis-mos apropiados de financiamiento y a la me-jora de la administración de nivel intermedioen los planos institucional y local.

La OPS/OMS apoyó los esfuerzos desple-gados en el país por fomentar las actividadesde salud oral preventiva con mayor adiestra-miento de los auxiliares e higienistas dentalesy la creación de un programa de fluoruraciónde la sal; mejorar el estado de salud de losgrupos vulnerables y de alto riesgo con en-señanzas sobre atención materna y perinatal,apoyo a los programas de prevención y con-trol del SIDA y colaboración para la mejora delos servicios de epidemiología y la prevencióny el control del uso indebido de drogas; y de-sarrollar recursos humanos por medio de ac-tividades de adiestramiento.

En materia de protección ambiental, se

Page 88: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

logró mejorar la calidad del agua y fortalecerlos programas de salud ambiental con asigna-ción del personal necesario para apoyar a laDivisión de Control de la ContaminaciónAmbiental.

Con la colaboración de la OPS/OMS, elGobierno mejoró la distribución de informa-ción técnica e instaló un sistema de computa-dores (CD-ROM) en la Universidad de las In-dias Occidentales.

La OPS/OMS siguió ejerciendo una in-fluencia favorable en la articulación intersecto-rial al ampliar la interacción con otras enti-dades nacionales e internacionales en laejecución de programas de salud, tales comocontrol de vectores, salud ambiental, controldel uso indebido de drogas, prevención y con-trol del SIDA y educación para la salud.

La Organización contribuyó a movilizar re-cursos nacionales mediante contratación depersonal nacional, apoyo a las institucionesnacionales de enseñanza y fomento de la co-

laboración intersectorial y la participación dela comunidad. La OPS/OMS sigue siendoorganismo ejecutor de varios proyectos inter-nacionales y bilaterales: restauración de hos-pitales, epidemiología de la farmacodepen-dencia y servicios médicos y juvenilesprestados en ocho comunidades. Se consi-guió apoyo externo para los programas de in-munización, control de la lepra y de las enfer-medades diarreicas, prevención y control delSIDA, mejora de los servicios de inmunologíay de planificación familiar, y preparación paracasos de desastre. Se espera hacer un granaporte al desarrollo de los sistemas locales desalud con un proyecto financiado por el Go-bierno de los Países Bajos para la capacitaciónde equipos distritales de administración de sa-lud. Con arreglo a la iniciativa de Coopera-ción para la Salud en el Caribe, la OPS/OMSpromovió la colaboración interinstitucionalpara el establecimiento de programas de pro-tección e inocuidad de los alimentos.

República Dominicana

Durante 1988, al agudizarse la crisiseconómica, el Gobierno canalizó su estrategiade reactivación y crecimiento económico pre-ponderantemente a través de fuertes inver-siones estatales en el sector de obras públicasde infraestructura (construcciones y equipa-miento), y de estímulo al turismo y a las zonasfrancas industriales.

Se realizaron una evaluación de la situaciónde salud maternoinfantil y una evaluaciónconjunta de la cooperación técnica de laOPS/OMS, que contribuyeron a definir lasprioridades de cooperación en salud: reorga-nización administrativa, supervivencia infan-til, fortalecimiento de los sistemas locales desalud (SILOS), prevención y control delSIDA, remodelación hospitalaria y suministrode medicamentos esenciales. De acuerdo conlo solicitado, la OPS/OMS cooperó con lasautoridades en la movilización de recursos

financieros externos y en la formación de re-cursos humanos y prestó asesoría técnicadirecta.

El gran esfuerzo nacional dedicado a la ex-pansión de la infraestructura de los serviciosde salud exigió la realización de actividades decooperación dirigidas a asegurar una efectivay equitativa extensión de la cobertura. Las de-bilidades del sistema de información no per-miten cuantificar el incremento observado enlas consultas y los egresos y aún es corto eltiempo transcurrido desde la gran crisis hospi-talaria de 1985 para obtener modificacionesnotables en los indicadores de producción deservicios. El incremento de plazas médicas yde enfermería en clínicas rurales y la aperturade consulta externa vespertina en algunoshospitales agilizaron la oportunidad de laatención. Se rehabilitaron los servicios auxi-liares de diagnóstico (radiología y laboratorio)

75

Page 89: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

76 Informe del Director

y tratamiento (emergencia y unidades decuidado intensivo) mejorando los promediosde la estadía hospitalaria.

Las regiones de salud seleccionadas parainiciar el proceso de descentralización ad-ministrativa avanzaron notablemente en laconsolidación del trabajo en equipo, con-formándose una actitud positiva y estimulantefrente a la posibilidad de producir cambios enla rutina improductiva de los servicios.

Los esfuerzos dedicados al desarrollointegral de la epidemiología y a la formaciónen salud pública de los niveles directivos eintermedios de la estructura de salud han co-menzado a producir resultados sobre la for-mulación de programas a mediano plazo-componentes mejor identificados, aplica-ción del criterio de riesgo para la identificaciónde los grupos vulnerables y utilización de loscriterios epidemiológicos en la programación,especialmente en la selección de estrategiasde control y de indicadores para evaluar el im-pacto de las mismas. También se ha mejoradola capacidad para formular proyectos de in-vestigación dirigidos a profundizar el diagnós-tico de la situación de algunos problemas desalud con objeto de ajustar prioridades yprogramas.

En relación con el cumplimiento de las me-tas regionales, se ha asumido un compromisonacional real y efectivo para erradicar la po-liomielitis y la rabia urbana, incrementar la su-pervivencia infantil, prevenir y controlar elSIDA y aumentar la cobertura de los serviciosde abastecimiento de agua potable. Además,se están haciendo esfuerzos para reducir lamortalidad materna, extender los servicios desaneamiento básico y fortalecer los programasde control de la tuberculosis, la malaria y losvectores.

La Organización promovió el desarrollo delos recursos humanos nacionales tratando dereforzar su utilización y retención dentro delsistema, y, conjuntamente con la Secretaríade Estado de Salud Pública y Asistencia So-cial, identificó el potencial de recursos queexisten en otras instituciones del Estado, enlas universidades y en diversos organismos nogubernamentales de investigación o asisten-

cia a la población. La OPS/OMS tambiéncolaboró con la Secretaría para fortalecer laformulación de acuerdos destinados a unaefectiva articulación intersectorial e interinsti-tucional. Se lograron avances en la coordina-ción del programa de salud maternoinfantilcon la Sociedad de Pediatría; las universi-dades con los programas de salud comunita-ria; el programa de control de las zoonosis conla Secretaría de Agricultura; el programa decontrol y prevención del SIDA con múltiplesinstituciones; el de nutrición con la Secretaríade Agricultura, y otros.

En cuanto a la movilización de recursos ex-ternos, la Secretaría, con la colaboración de laOPS/OMS, incorporó el país al Plan de Nece-sidades Prioritarias de Salud de Centroamé-rica y Panamá, y elaboró una carpeta de per-files de proyectos para la I1 Reunión deMadrid y para donantes específicos de fondospara el PAI, la prevención y el control delSIDA y la erradicación de la rabia. La OPS/OMS actúa como secretaría del comité intera-gencial que se constituyó inicialmente para elPAI, pero que se ha ido extendiendo hasta in-cluir otros proyectos multiagenciales. Ade-más, la Organización administró recursosfinancieros provenientes del FNUAP, BID,Club Rotario Internacional, AID, Agencia dela República Federal de Alemania para laCooperación Técnica, el Programa EspecialPNUD/Banco Mundial/OMS de Investiga-ciones y Enseñanzas sobre EnfermedadesTropicales e inició un sistema de coordinaciónpara la cooperación externa en salud. Dentrode la política de cooperación técnica entrepaíses, la República Dominicana, con elapoyo de la OPS/OMS, suscribió conveniosde cooperación técnica con Costa Rica yHaití.

Se han logrado notables avances en el fun-cionamiento y la utilización de la Red Na-cional de Información Biomédica, con el Cen-tro Coordinador que funciona en laUniversidad Autónoma de Santo Domingo ymás de 10 bibliotecas adheridas. PALTEXbrinda servicios en todos los grandes centrosacadémicos.

Page 90: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

San Kitts y Nevis

En la revisión conjunta de las actividades decooperación técnica de la Organización, rea-lizada por las autoridades nacionales y laOPS/OMS en 1988, se determinaron lasprioridades de cooperación técnica en el sec-tor salud en tres campos principales: desarro-llo de la infraestructura de los servicios de sa-lud, concentrándose en la redefinición de lared hospitalaria a manera de apoyo a la aten-ción primaria y estableciendo los programascorrespondientes en los centros de salud; fo-mento de la salud maternoinfantil; y forta-lecimiento de la salud ambiental y del controlde vectores (saneamiento del agua y elimina-ción de desechos sólidos).

En lo que respecta al desarrollo de la in-fraestructura de los servicios de salud, el plannacional de salud que casi está listo es quizá ellogro más significativo. Entre otros logros cabecitar el comienzo de la reorganización y vincu-lación de los servicios de salud; el estableci-miento de una asociación de diabéticos comopaso inicial para el tratamiento de la diabetescrónica; y la garantía del suministro de medi-camentos por medio de la Organización deEstados del Caribe Oriental. El desarrollo derecursos humanos de salud se fortalecerá pormedio del programa de adjudicación de becasy la creación del Colegio Universitario de Edu-cación Superior, institución local que le per-mitirá al país resolver su problema de escasezde personal de una manera más acorde con larealidad.

Los cinco distritos, cada uno de ellos diri-gido por un oficial médico, constituirán elnúcleo del sistema local de salud que se pre-tende establecer. Esos distritos, cuyas activi-dades se fortalecerán con el establecimientode redes, un activo trabajo de equipo y ladirección dada por este, formarán camposfuncionales interrelacionados de sistemas lo-cales de salud.

Con el fin de establecer programas de saludprioritarios para los grupos vulnerables, la Or-ganización ha prestado apoyo a los servicios

de planificación familiar y educación para lavida de familia en su empeño por proteger ala madre y al niño y reducir el número de em-barazos de adolescentes; los programas na-cionales financiados por el Programa Mundialde Alimentos (PMA), el Fondo de las Na-ciones Unidas para Actividades de Población(FNUAP) y el Programa Conjunto OPS/OMS-UNICEF de Apoyo a la Nutrición en eltrabajo para reducir la malnutrición de los gru-pos vulnerables; los programas de salud den-tal y salud escolar destinados a proteger a lapoblación de edad escolar; y los programas decontrol de las enfermedades mentales y cróni-cas, que comienzan a ser mucho más eficacesque en el pasado.

Ahora que el sector salud se halla incor-porado al Ministerio de Educación, Salud yAsuntos Comunitarios, hay mayores posibili-dades de fomentar la coordinación del trabajode aquel con el del sector social. Ya existe co-laboración entre los programas de salud am-biental y nutrición del Ministerio de Salud conlos de la empresa del acueducto y los sectoresde agricultura y comercio.

San Kitts y Nevis participan activamente enla iniciativa de Cooperación para la Salud enel Caribe y en todas las actividades subre-gionales de salud organizadas o apoyadas porla OPS/OMS. Los seminarios, talleres y pro-gramas de becas, tanto subregionales comonacionales, realizados con apoyo de la OPS/OMS han ayudado a incrementar el númerode funcionarios adiestrados en programas re-lacionados con la salud. Se ha recibido conentusiasmo la propuesta de cooperación téc-nica de la OPS/OMS para 1989 para incre-mentar la comunicación por medio de siste-matización de datos y mejora de los vínculosadministrativos con la Oficina del Coordina-dor de Programas en el Caribe.

En lo que respecta a movilización de recur-sos externos, la Organización coordinó las ac-tividades realizadas localmente con el PMA,FNUAP y UNICEF y costeó becas junto con la

77

Page 91: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

78 Informe del Director

Comunidad Económica Europea, entre otrosorganismos. El país también se beneficiará deproyectos realizados por el Gobierno de Fran-

cia como parte de la cooperación técnica en-tre los países.

Santa Lucía

La revisión conjunta de las actividades decooperación técnica de la Organización,hecha por la OPS/OMS y las autoridades na-cionales en 1987, ayudó a redefinir las priori-dades nacionales de salud establecidas enaños precedentes. Se asignó máxima priori-dad a la decisión del Gobierno de construir unnuevo hospital nacional de referencia en Cas-tries en sustitución del hospital Victoria y, deconformidad con ello, reorganizar todo el ser-vicio empleando el nuevo establecimientocomo punto focal. Las prioridades en materiade infraestructura se definieron de la manerasiguiente: desarrollo de un plan nacional desalud y consecución de la información necesa-ria para fines administrativos; establecimientode un sistema de atención primaria de salud anivel central y distrital; reestructuración de lasfunciones del Ministerio de Salud, Vivienda,Información y Radiodifusión, que actual-mente es un órgano central, de forma quepueda responder a los sistemas locales de sa-lud; reorganización de los servicios periféricoscon modernización de los hospitales de dis-trito y renovación de algunos centros de saludselectos para convertirlos en establecimientosde atención de víctimas y de prestación deservicios; conclusión del trabajo de legislaciónsanitaria; y creación de otros mecanismos definanciamiento (seguro social, sistema depago de honorarios por servicio prestado)para fomentar la autonomía del sector salud.

En lo que respecta al desarrollo de la in-fraestructura de los servicios de salud, se llevóa cabo un estudio de factibilidad del nuevohospital nacional de referencia, en el que seconsideró la función central de este dentro dela red de centros de atención primaria, hospi-tales de atención secundaria y el nuevo hos-pital de atención terciaria. Los resultados del

estudio se convirtieron en un anteproyectoque se presentará a posibles fuentes de finan-ciamiento, incluso al Gobierno nacional. Eldesarrollo del sistema de información y el plannacional de salud son importantes elementosde esta propuesta. Los 33 centros naciona-les de salud proporcionan una amplia base deatención primaria para los servicios corres-pondientes. Con la propuesta modernizaciónde los hospitales de distrito de Dennery, Sou-friére y Vieux Fort, la renovación de algunoscentros de salud para convertirlos en estable-cimientos de atención de emergencias y deprestación de servicios (cada distrito pasaría aser una zona dotada de sistemas locales de sa-lud viables) y la reorganización planeada juntocon el establecimiento de otro hospital na-cional, será factible y práctico desarrollar siste-mas locales de salud. El proyecto de mejora-miento de los hospitales ha llevado a lacooperación entre los Ministerios de Planifica-ción, de Hacienda y de Salud en el aspectooperativo y, en un plano mayor, ha fomen-tado la coordinación de las actividades de lacomunidad y del Ministerio de Salud.

La Organización colaboró con el Gobiernoen el establecimiento de programas priorita-rios para los grupos vulnerables, sobre todoen los campos de salud maternoinfantil (plani-ficación familiar y educación para la vida defamilia y servicios de atención prenatal,posnatal y obstétrica para garantizar el bienes-tar de la madre y del niño); control de las en-fermedades diarreicas y de las infecciones res-piratorias agudas realizado por la red deservicios, especialmente en los centros de sa-lud; e inmunización contra las seis enferme-dades prevenibles más comunes, con un altoíndice de cobertura.

La OPS/OMS también ayudó a organizar

Page 92: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

seminarios, talleres y conferencias regionalesy subregionales, como los de atención prima-ria y sistemas locales de salud en Tabago y sis-temas de salud en Dominica. Por medio deestos y otros programas de capacitación (be-cas) se ha procedido a formar al personal ne-cesario en el país.

La OPS/OMS ha contribuido a la moviliza-ción de recursos nacionales por medio demuchos programas de adiestramiento en losque se han aprovechado los recursos na-cionales de una manera distinta de la em-pleada en el pasado. Con estas actividades seha tratado de adquirir conocimientos prácti-cos y de liberar los recursos inexplotados.Además, la mejora del sistema de administra-ción, junto con la modernización de los hospi-tales de atención secundaria, la consideraciónde otras posibilidades de financiamiento y elviaje previsto de algunos funcionarios na-

cionales al Canadá y a Costa Rica para estu-diar el sistema de seguridad social, ayudará aoptimizar la utilización de los recursos disponi-bles y a movilizar los recursos de salud inex-plotados. El Ministerio de Salud ha conse-guido más de $EC1 millón de dólares para elproyecto nacional de hospitales de referencia.Además, Santa Lucía participa en la iniciativade Cooperación para la Salud en el Caribe, ytambién ha desempeñado una función impor-tante en materia de cooperación con Franciay, a esos efectos, será la sede de la reuniónpara establecer un acuerdo general decooperación entre Francia y los países dehabla inglesa del Caribe, y ha llegado a unacuerdo con Martinica, mediante el cual estaserá la "primera en responder" si Santa Lucíasufre un desastre. Santa Lucía es la sede delCentro de Distribución de Medicamentos y delInstituto de Salud Ambiental del Caribe.

San Vicente y las Granadinas

En 1988 las prioridades nacionales de saluddel Gobierno en materia de cooperación téc-nica se concentraron en el fortalecimiento delos servicios nacionales de salud (instituciona-lización de la planificación, integración de losservicios de salud, planificación del desarrollode recursos humanos y movilización de recur-sos por medio de la iniciativa de Cooperaciónpara la Salud en el Caribe); el fomento de losaspectos del desarrollo nacional relacionadoscon el medio ambiente (vigilancia continua ygarantía de fondos para actividades relativas aabastecimiento de agua, alcantarillado y ges-tión de desechos sólidos); y la ampliación y elmantenimiento de los servicios de salud ma-ternoinfantil en todo el país.

Con el fin de ayudar a desarrollar la infraes-tructura de los servicios de salud, la Organiza-ción colaboró en la planificación y creación deredes de servicios de salud y en el estableci-miento de sistemas distritales con las corres-pondientes actividades de programación local

y descentralización destinadas a fortalecer lossistemas locales de salud; apoyó las activi-dades de adiestramiento de personal en ad-ministración de servicios de salud y de enfer-mería mediante adjudicación de dos becas; yfomentó la articulación intersectorial, en par-ticular el trabajo conjunto de la inspección desalud pública y la empresa del acueducto rela-cionado con la vigilancia del medio ambientey el abastecimiento de agua a las zonas ur-banas y rurales para garantizar la seguridaddel ambiente. La Organización ayudó tam-bién a fortalecer los servicios de salud mater-noinfantil mediante apoyo a actividades deplanificación familiar, educación para la vidade familia, atención perinatal, control de lasenfermedades diarreicas y las infecciones res-piratorias agudas y realización del ProgramaAmpliado de Inmunización en el país. Ade-más, ofreció adiestramiento en obstetricia y enprogramación de servicios locales de salud.

Dentro del marco de la cooperación técnica

79

Page 93: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

80 Informe del Director

de la OPS/OMS, San Vicente y las Grana-dinas participaron ampliamente en el trabajo,relacionado con la iniciativa de Cooperaciónpara la Salud en el Caribe y en la mayoría delas actividades programadas en el plano sub-regional con apoyo de la Organización. La

OPS/OMS trabajó para asegurarse del es-tablecimiento de actividades de cooperacióntécnica entre San Vicente y las Granadinas ylas Antillas y Guayana Francesas, de tal formaque se beneficien de las actividades coor-dinadas.

Suriname

Con la instalación del nuevo Gobierno enenero de 1988, había grandes esperanzas decambio y mejora en el país. Sin embargo, lareanudación de la asistencia externa, sobretodo de los Países Bajos, no fue tan intensacomo se había previsto y la situación so-cioeconómica general de Suriname siguiósiendo difícil. La escasez de divisas, la notablefalta de reducción del desempleo, el elevadoíndice de inflación y la baja de la produccióncomercial siguieron afectando a la economía,con obvias consecuencias para los programasy actividades nacionales.

Pese a esta situación, o quizá a consecuen-cia de ella, la OPS/OMS realizó un impor-tante programa de cooperación técnica conSuriname en 1988. La revisión conjunta delas actividades cumplidas con arreglo al pro-grama, efectuada a comienzos de 1988 porlas autoridades de salud y la OPS/OMS, per-mitió a aquellas evaluarlo y reajustarlo en loscasos necesarios. Se seleccionaron cincoasuntos en materia de infraestructura y otroscinco campos programáticos prioritarios a losque se debería prestar atención de inmediatoy, desde que se efectuó la revisión, el Ministe-rio de Salud ha incorporado todas esas priori-dades en el primer plan nacional de salud pre-parado por escrito. A manera de seguimiento,se celebró un taller con todos los administra-dores de programas de los servicios de saludcentrales y regionales para discutir ampliaspautas para establecimiento de políticas e in-troducir políticas más detalladas para losprogramas.

Los servicios regionales de salud, espina

dorsal de la atención primaria en Suriname,son la etapa final de descentralización. Se hanconcluido análisis detallados de varios subsis-temas administrativos que funcionan inde-pendientemente.

Se estableció un vigoroso programa na-cional de control del SIDA con la cooperaciónde la OPS/OMS y su Centro de Epide-miología del Caribe (CAREC). Se adquirierontodos los suministros, el equipo y los estuchespara ensayo necesarios en un laboratorio na-cional de referencia del SIDA. Se celebraronvarias actividades educativas y talleres na-cionales, incluso un taller intersectorial al queasistieron unas 100 personas de todos los sec-tores de la soc4edad.

Un especialista nacional, que regresó re-cientemente de cursar estudios de ingenieríasanitaria con una beca de la OPS/OMS, hasido nombrado para que se encargue de es-tablecer una división/programa de salud am-biental. La OPS/OMS también ha nombradoa un ingeniero sanitario para llenar la vacanteexistente en el país. Ya está muy adelantadoel trabajo de un plan trienal de desarrollo y,por primera vez en la historia nacional, se haestablecido una división de salud ambiental enla Oficina de Salud Pública.

Con la cooperación de la OPS/OMS, ydespués de amplia consulta con médicos delsector público y privado, farmacéuticos y unacompañía nacional de medicamentos, estabaa punto de completarse la revisión editorial deun Formulario Nacional de Medicamentos enholandés.

A manera de seguimiento de la revisión

Page 94: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

conjunta hecha por las autoridades nacionalesy la OPS/OMS, se nombró a un funcionariopara asignarle la responsabilidad de establecerun programa nacional de nutrición, y el Insti-tuto de Alimentación y Nutrición del Caribe(CFNI) envió un equipo formado por dos es-pecialistas para ayudar a crear un sistema devigilancia nutricional.

Además, como resultado de la revisiónconjunta, el Ministerio comenzó a considerarla modernización de los subsistemas de infor-mación de salud. En el segundo semestre de1988 un consultor de la OPS/OMS cumplióuna misión en el país y, junto con la Oficina deRegistro de Nacimientos y Defunciones, se haprocedido a la revisión de registros para incluirinformación más pertinente y fidedigna sobresalud. Se ha adiestrado a varias personas enbioestadística, incluso una a nivel ministerial.Además, actualmente se imparten enseñan-zas de manejo de computadoras a más de 15administradores de salud.

La OPS/OMS concedió una subvención alGobierno de Suriname para ayudar a contro-lar uno de los brotes de malaria más graves delos últimos años. El programa regional de laOrganización respondió en varias ocasionescon el envío de un gran cargamento de medi-camentos antimaláricos y dos consultorespara determinar la marcha de las actividadesde respuesta a la emergencia causada por lamalaria.

Pese a las dificultades, el Programa Am-pliado de Inmunización (PAI) sigue fun-cionando muy bien en el país. La situación dela poliomielitis ha causado preocupación alGobierno. Sin embargo, varios casos sospe-chosos de poliomielitis que se investigaronresultaron ser negativos. Un consultor visi-

tante de la OPS/OMS realizó una investiga-ción y se tomaron todas las medidas apro-piadas que se esbozan en una guía para eltratamiento de casos de poliomielitis sobre elterreno. Se realizaron cuatro talleres de un díasobre poliomielitis con asistencia de la OPS/OMS y se tradujo al holandés la guía citada.

Puesto que uno de los principales proble-mas de Suriname es la falta de recursos, losesfuerzos de la OPS/OMS se concentraron enmejorar la capacidad administrativa y la coor-dinación. Además, al preparar nuevos pro-yectos se señaló claramente la cantidad defondos nacionales suplementarios que senecesitaban.

En lo que respecta a establecimiento deproyectos, se han logrado grandes adelantosen la movilización de recursos nacionales yextranjeros. Se establecieron ocho proyectosde importancia relacionados con cáncer, pro-ductos farmacéuticos, enfermedades de trans-misión sexual, mantenimiento, salud públicaveterinaria y uso indebido del alcohol y de lasdrogas. Ya se ha conseguido financiamientoparcial para el último proyecto citado y ac-tualmente se celebran negociaciones relativasa los demás. Parte del proyecto de saludpública veterinaria se realiza en coordinacióncon el Instituto Interamericano de Coopera-ción para la Agricultura (IICA) y la Organiza-ción de las Naciones Unidas para la Agri-cultura y la Alimentación (FAO). Todas lasactividades de salud están estrechamentecoordinadas con entidades nacionales y ex-tranjeras. Dentro del marco de la cooperacióntécnica entre los paises, el Gobierno ha es-tablecido cuatro comisiones bilaterales conBrasil, la Guayana Francesa, Guyana y Vene-zuela, y sigue buscando nuevos campos paraesta clase de cooperación.

Trinidad y Tabago

El deterioro económico resultante de la bajade los precios del petróleo empeoró en el me-dio imperante este año, caracterizado por

grandes compromisos respecto del servicio dela deuda, agotamiento de divisas, elevadoíndice de gastos ordinarios, sobre todo en el

81

Page 95: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

82 Informe del Director

servicio público, reducción de las inversionesde capital y un índice de desempleo superior a20%. El sector salud sufrió un éxodo de per-sonal adiestrado. La falta de divisas ocasionóescasez de medicamentos esenciales, lo quetuvo graves consecuencias para la capacidadoperativa de los servicios de salud.

Las prioridades nacionales de cooperacióntécnica de la OPS/OMS siguieron siendo lasseñaladas en la revisión conjunta hecha en1987 por las autoridades nacionales y la Or-ganización: autorización de las obras de cons-trucción del Complejo Eric Williams de Cien-cias Médicas (EWMSC); búsqueda de otrasfuentes de financiamiento del sector salud;desarrollo de recursos humanos; fortaleci-miento de la capacidad administrativa de losservicios de salud; establecimiento de siste-mas de información; educación para la salud;la mujer, la salud y el desarrollo; salud mater-noinfantil; salud ambiental; y enfermedadescrónicas. El control del SIDA surgió comoprograma prioritario. A finales del primer tri-mestre, se modificó el presupuesto anual porprogramas de la OPS/OMS para concen-trarse en actividades de cooperación técnicaen el Complejo citado, en el programa de ad-judicación de becas y en el estudio de otrosmétodos de financiamiento del sector, sobretodo el estudio de factibilidad de un plan na-cional de seguro médico. Se prestó apoyo aotros campos prioritarios mediante moviliza-ción de recursos dentro de la OPS/OMScomo los del Instituto de Alimentación y Nu-trición del Caribe (CFNI), el Centro de Epide-miología del Caribe (CAREC), el Coordina-dor de Programas en el Caribe (CPC) y lasunidades regionales técnicas y adminis-trativas.

En colaboración con el Banco Interameri-cano de Desarrollo, la OPS/OMS, con fon-dos de su presupuesto ordinario y con orien-tación de un consultor en administraciónde hospitales, ayudó a planificar las obras deconstrucción del Complejo Eric Williamsde Ciencias Médicas. La colaboración ulteriorcon esa entidad se concentró en la realizaciónde estudios de factibilidad de otros proyectosde inversión en el desarrollo de la infraestruc-

tura física de los hospitales. La OPS/OMStambién apoyó la realización de estudios defactibilidad de un plan nacional de seguromédico para lo cual suministró los servicios deun consultor contratado a corto plazo, asícomo las actividades de programación gene-ral como primer paso para fines de planifica-ción sectorial. La programación detallada desistemas locales de salud en los condados, ini-ciada hace algún tiempo, ha sido una activi-dad continua en los servicios comunitarios. LaOPS/OMS financió el proyecto de adminis-tración de los equipos locales de salud, dentrodel marco de la iniciativa de Cooperaciónpara la Salud en el Caribe. El proyecto de sa-lud maternoinfantil siguió recibiendo apoyo,sobre todo por medio del Fondo Rotatorio delPAI, y con actividades destinadas a fortalecerla cadena de frío, seminarios y asistencia en lapreparación del plan nacional del PAI. Se ce-lebraron talleres para el control de las enfer-medades diarreicas en el país, y el nuevo in-terés en las enfermedades crónicas se centróen la educación y el estilo de vida. En sep-tiembre se agregó un ingeniero sanitarista alpersonal de la Representación para trabajaren el proyecto de salud ambiental. El apoyoen cuanto a preparativos para desastre in-cluyó la celebración de un taller para los con-dados en noviembre y el suministro de ayudasaudiovisuales didácticas.

La OPS/OMS colaboró con el Gobierno deTrinidad y Tabago para fomentar la funciónde la mujer en la salud y el desarrollo. Pri-mero, se celebró una conferencia subregional,copatrocinada por la Organización y la Comu-nidad del Caribe (CARICOM), y luego untaller para administradoras con apoyo de laOPS/OMS en el que se abordaron los proble-mas de salud de la mujer. En otro taller sobrela mujer y el SIDA se señaló la responsabili-dad de la mujer en la prevención de esta en-fermedad. A fines del año estaba en vía de es-tablecimiento un proyecto de investigaciónsobre los peligros ocupacionales para lamujer.

Dentro de la Representación, los recursosde atención de salud se asignaron en propor-ción cada vez mayor al establecimiento del

Page 96: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

Centro de Documentación, empleando me-canismos de extensión como un boletín,nuevas publicaciones y una encuesta-cues-tionario para determinar las características delgrupo de lectores y ofrecer material apropiadopara ellos. Además del personal asignado aTrinidad y Tabago, la Organización propor-cionó 110 semanas-hombre de servicios deconsulta a corto plazo y 88 semanas-hombrede servicios de asesoramiento regional ydesde CPC, CAREC y el CFNI; asignó fondosy personal experto a ocho cursos y seminarioslocales para más de 487 participantes na-cionales; y celebró tres conferencias subre-gionales a las que asistieron 133 personas. LaOPS/OMS concedió becas a seis funcionariosnacionales (42 meses-hombre) para estudiosde salud pública y administración de hospi-tales, educación para la salud, ginecología,oncología, salud mental y salud ambiental.

La OPS/OMS apoyó varios comités deplanificación y formulación de política de na-turaleza intersectorial: el comité permanentesobre el medio ambiente, el comité nacionalde planificación de política de alimentación ynutrición, el comité de coordinación de la ini-ciativa de Cooperación para la Salud en elCaribe, el comité nacional del SIDA y el grupode trabajo sobre la introducción de un estudiodel plan nacional de seguro médico.

Dentro del marco de la iniciativa deCooperación para la Salud en el Caribe, lamovilización de los recursos externos ha sidouna actividad de gran importancia para el pro-grama de la OPS/OMS. Con el fin de iniciarlos preparativos para una reunión de donan-tes proyectada para 1989 y en colaboracióncon el comité nacional de coordinación de lainiciativa, se ha preparado un documento pre-liminar sobre los perfiles nacionales de los pro-yectos para los cuales se pretende solicitar

financiamiento externo. Esto representa untotal de 20 proyectos en los siete camposprioritarios de la iniciativa. Algunos proyectosya han recibido financiamiento del UNICEF,el Programa Mundial de la OMS sobre elSIDA, la Comunidad Económica Europea, laAgencia Canadiense para el Desarrollo In-ternacional (CIDA) y la Agencia para el Desa-rrollo Internacional (AID) de los Estados Uni-dos. La OPS/OMS apoya al Ministerio deSalud en la preparación de una propuesta definanciamiento que se pretende presentar alBID para actividades de cooperación técnicacentradas en el fortalecimiento institucionaldel Ministerio de Salud y la autorización de lasobras de construcción del Complejo Eric Wil-liams de Ciencias Médicas. Las actividades delproyecto de fortalecimiento de la Administra-ción de Acueducto y Alcantarillado, finan-ciado por el PNUD, se realizaron con lentitud;el proyecto de atención dental patrocinadopor este último organismo concluyó a fines delano.

En la actualidad se celebran discusionespara entablar relaciones de cooperación téc-nica entre Trinidad y Tabago y las Antillasy Guayana Francesas. Varios equipos na-cionales han estudiado el sistema de seguri-dad social de Francia y el funcionamiento delhospital regional docente de Martinica; otroscampos de interés incluyen investigaciones delaboratorio, adiestramiento y creación de ban-cos de sangre.

Trinidad y Tabago proporcionó 18 se-manas-hombre de asesoramiento de expertosa varias islas del Caribe y de otros lugares enlos campos de planificación y administraciónde salud, salud maternoinfantil, lepra, con-taminación del medio ambiente, educaciónpara la vida de familia, salud ambiental y sa-lud pública veterinaria.

83

Page 97: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

84 Informe del Director

CENTROAMERICA Y PANAMA

Plan de NecesidadesPrioritarias de Salud enCentroamérica y Panamá

En 1988, cuatro años después de habersido lanzado este Plan, se puede decir que loslogros han sido indiscutibles. Los países hanrealizado esfuerzos para reforzar sus estruc-turas institucionales y dar seguimiento a lasactividades de mayor prioridad. Gracias alapoyo del Gobierno de España, se efectuó enabril la II Reunión de Madrid "Salud, unpuente para la paz en Centroamérica y Pa-namá", con la participación de la mayoría delos organismos bilaterales y multilaterales queprestan cooperación técnica y financiera alPlan. En esa oportunidad, los Ministros de Sa-lud de los paises participantes en el Plan pre-sentaron un análisis evaluativo de cada áreaprioritaria del mismo, así como 33 proyectosnacionales y cinco nuevos proyectos subre-gionales. Estos nuevos proyectos se destinana apoyar las áreas de desarrollo educacional,desarrollo de la capacidad gerencial, atencióna grupos prioritarios, la mujer en la salud y ac-tividades de cooperación en salud entre lospaíses del Istmo.

En el proceso que vive el Istmo Cen-troamericano, los desplazados y refugiadosmantienen presente la necesidad de realizaractividades especificas. Los aspectos meto-dológicos generados en el Plan fueron incor-porados a un proyecto denominadoPRODERE, en el que colaborarán elACNUR, la OIT, el PNUD y la OPS/OMS yque estaba siendo considerado por el Go-bierno de Italia para su financiamiento. Tam-bién el Gobierno de Italia y la ComunidadEconómica Europea siguieron dando apoyoal área de supervivencia infantil, con la co-laboración del UNICEF y del INCAP.

Se firmaron importantes acuerdos para ac-

tividades de salud fronterizas. El Gobierno deSuecia aprobó fondos para las que se reali-zarán en las fronteras de Nicaragua con CostaRica y Honduras. Dinamarca, Finlandia y No-ruega proporcionarán recursos para la recons-trucción de servicios de salud dañados por elhuracán Joan en la costa del Atlántico.

Prosiguieron las actividades de desarrollode recursos humanos y las del proyecto de ca-pacidad gerencial que reciben el apoyo de Es-paña y del PNUD, respectivamente.

Con la aportación financiera de los PaísesBajos prosiguieron las actividades relaciona-das con los medicamentos esenciales(FORMED) y se iniciaron las del proyecto demantenimiento de equipos e instrumentos enlos hospitales.

La Agencia para el Desarrollo Internacional(AID) de los Estados Unidos de América si-guió financiando el proyecto especial sobreenfermedades tropicales y medicamentosesenciales y financió un estudio realizado porPASCAP de los programas de educación enadministración y gerencia en el IstmoCentroamericano.

En agosto tuvo lugar en San José, CostaRica, la IV Reunión del Sector Salud de Cen-tro América y Panamá (RESSCAP), en la quese presentó un análisis de las actividades quelleva a cabo PASCAP, se aprobaron 15 reso-luciones relativas a la conducción del Plan, yse confirmó a Belice como miembro activo y ala República Dominicana como miembro ob-servador del mismo.

La OPS/OMS también dio apoyo a la ela-boración de propuestas relacionadas con lasalud que se incorporaron al Programa de In-versiones Sociales para el Desarrollo del IstmoCentroamericano, así como al desarrollo delPlan Especial de Cooperación Económicapara Centroamérica y a la Comisión Interna-cional para la Recuperación y el DesarrolloCentroamericano.

Page 98: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

Belice

La participación de Belice en la 11 Reuniónde Madrid, celebrada en abril de 1988, repre-sentó un nuevo desafío para las actividadesdel Plan de Necesidades Prioritarias de Saluden Centroamérica y Panamá. Este país dehabla inglesa, con solo siete años de indepen-dencia, menos de 200 000 habitantes, con el45% de su población de menos de 15 años deedad, y varios grupos raciales, culturales y so-cioeconómicos, compartió sus conocimientosen cuestiones de salud con sus vecinos dehabla española.

Gracias a la productividad de su tierra y alas buenas condiciones socioeconómicas deque disfruta la mayoría de la población quevive principalmente en varias zonas rurales,algunos indicadores de salud en Belice sonmejores que los de sus vecinos: la mortalidadinfantil es de alrededor de 20 defunciones por1000 nacidos vivos; la cobertura del PAI su-pera el 80% y la malnutrición tiene un nivelbajo de prevalencia. De todos modos, el paísse enfrentó a algunas limitaciones debido a sureciente independencia y a la escasez de pro-fesionales de salud, de expertos en saludpública y de otros especialistas clínicos en-cargados de los principales proyectos y lasunidades de servicio.

La OPS/OMS y Belice renovaron suacuerdo de cooperación durante 1988 con ob-jeto de ayudar al país a actualizar sus proyectosnacionales y regionales. Esto fue necesario afin de coordinar las actividades de muchos or-ganismos internacionales y de llevar a la prác-tica un sistema nacional de planificación de sa-lud en el marco del enfoque de sistemas localesde salud. Se subrayó la importancia de las en-fermedades transmisibles, como malaria, tu-berculosis y las enfermedades de transmisiónsexual como problemas prioritarios para gru-pos vulnerables como trabajadores, adultos de-sempleados y madres y niños de familias de ba-jos ingresos.

En el marco de la cooperación técnica, el

Ministerio de Salud actualizó con buenos re-sultados varias actividades en proyectos re-gionales, como los relacionados con la ma-laria, capacidad empresarial, mantenimiento,medicamentos esenciales y control del SIDA,en el segundo semestre del año. Por ejemplo,las actividades para combatir la malaria se ini-ciaron entre refugiados procedentes de paisesvecinos, cuya proporción se estima extraofi-cialmente en el 10% de la población de Be-lice, los que se han asentado principalmenteen el norte y el oeste del país, donde es máselevada la incidencia de malaria. Hay otrasactividades que aún tienen que fortalecerse,como la coordinación intersectorial en elnuevo hospital de la ciudad de Belice, cuyaconstrucción sigue pendiente, y en los progra-mas de educación para la salud y en los pro-yectos de salud ambiental que son responsabi-lidad de otros ministerios. Con ese objetivo seha propuesto un enfoque más sistemáticopara la planificación de salud local a nivel decampo, a fin de organizar un marco integrantede cooperación técnica.

De conformidad con la política de la OPS/OMS de dar apoyo a la administración del co-nocimiento en los procesos de salud, enferme-dades y servicios de salud, se han preparadoactividades coordinadas con CAREC, CFNI,INCAP y PASCAP. La OPS/OMS también hacoordinado actividades con UNICEF, la AID(EUA), la Comunidad Económica Europea yotros organismos, y ha prestado apoyo a pro-gramas específicos de cooperación en asuntosfronterizos entre México y Belice y entre Gua-temala y Belice.

Se ha informado de un elevado porcentajede emigración a los Estados Unidos de Amé-rica de enfermeras que se graduaron en laúnica escuela de enfermería del país. Pero seha observado que un número creciente demédicos de Belice están regresando al país des-pués de graduarse en universidades lati-noamericanas, principalmente. Los puestos

85

Page 99: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

86 Informe del Director

vacantes de enfermeras y la falta de empleosen el sector público para los médicos son lasmayores preocupaciones en lo que respecta alfuturo de los servicios de salud en Belice. Esaspreocupaciones constituyeron otra prioridadpara la cooperación de la OPS/OMS que seincluyó en el plan de acción a mediano y largoplazo.

En la actualidad están sosteniéndose con-versaciones entre diferentes sectores y en el

seno de cada uno de ellos como parte de lapreparación de un nuevo plan económicoquinquenal para 1989-1994. Están presen-tándose algunas opciones de mecanismos decoordinación profesional, técnica y adminis-trativa, como hacer que el nacional de un paíssea responsable del programa directivo de sa-lud, cuyas actividades constituyen el núcleodel nuevo sistema de planificación en materiade salud.

Costa Rica

En la ejecución de los programas de salud,el Gobierno ha seguido los lineamientos delPlan Nacional de Desarrollo Económico y So-cial 1986-1990 y del Sistema Nacional de Sa-lud, que conceden alta prioridad a los gruposhumanos de las regiones menos desarrolla-das; la descentralización y desconcentraciónde actividades y recursos; el fortalecimientode la capacidad resolutiva a nivel local, y elmejoramiento de la capacidad gerencial y deconducción de los servicios de salud.

La cooperación técnica de la OPS/OMS seorientó a la complementación de este esfuerzonacional. En el desarrollo de la infraestructurade los servicios de salud continuó el procesode consolidación de los sistemas locales de sa-lud (SILOS); la programación descentralizadae integral de las actividades de las institucionesque integran el sistema nacional de salud; elfortalecimiento de la capacidad gerencial; ladesconcentración administrativa; el sistemade información para el seguimiento y la eva-luación de los servicios, y la capacitación delos grupos de conducción y ejecución a nivelregional y local. Asimismo, la OPS/OMS co-laboró con el Ministerio de Salud y con la CajaCostarricense de Seguro Social en la identifi-cación de recursos prioritarios para llevar acabo estas actividades.

En cuanto al fortalecimiento y desarrollo delos sistemas locales de salud, se establecieron92 localidades que prestarán servicios inte-

grales de salud a toda la población. El avanceconceptual, metodológico y práctico ha sidomuy importante, y se crearon las bases paraque en 1989 todos los SILOS puedan implan-tar sus programas locales y ejecutarlos demanera conjunta con los servicios de saludde la Caja Costarricense de Seguro Social. Eneste proceso, proseguirá la capacitación degrupos técnicos y administrativos que partici-pan en diversos niveles.

Continuó la articulación intersectorial conotros grupos estatales y privados que contri-buyen al fomento de la salud y al bienestar so-cial. Además de la coordinación que ejercenlos niveles de decisión política en el desarrollode los sistemas locales de salud, se incluyó enla programación local una serie de actividadesen las que participaron otros sectores.

Para el desarrollo de programas de aten-ción a grupos vulnerables de población, elMinisterio de Salud concluyó el análisis de lasituación de los cantones con mayor grado demarginalidad y de los factores condicionantesy determinantes de los problemas de salud,con el propósito de establecer prioridades enlos programas orientados a dicha población.Se formularon la metodología y los instrumen-tos para una programación local que alcance lamayor igualdad en salud a nivel nacional, conactividades conjuntas del Ministerio de Saludy la Caja Costarricense de Seguro Social.

En la administración del conocimiento, la

Page 100: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

Organización cooperó con los centros de for-mación y capacitación de recursos humanosasí como en diversas actividades de educaciónpermanente que se llevan a cabo en los ser-vicios de salud. La cooperación incluyóasesoramiento técnico, recursos y materialeducativo, apoyo financiero para cursos yseminarios nacionales e internacionales, visi-tas de observación, y cursos tutoriales.Además, la OPS/OMS colaboró con la red dela Biblioteca Nacional de Salud y SeguridadSocial y con las bibliotecas de las Facultadesde Ciencias de la Salud en el inicio de la pro-ducción de series bibliográficas y de publica-ciones de documentos de interés nacional,y difundió el Proyecto Latinoamericano deInformación sobre Investigaciones en Cán-cer (LACRIP) y el Programa Ampliado de Li-bros de Texto y Materiales de Instrucción(PALTEX) en todas las instituciones del sectorsalud. Asimismo, dio apoyo a la realizacióndel Foro Nacional de Salud y Desarrollo comoparte del proceso de' administración del cono-cimiento.

En cuanto al fortalecimiento de los progra-mas de salud ambiental, que incluyen el me-joramiento de los servicios de abastecimientode agua potable y eliminación de excreta,control de la contaminación ambiental, pro-tección de alimentos, salud de los trabaja-dores, higiene de la vivienda, control de laszoonosis y el impacto ambiental de las obrasde desarrollo nacional, la OPS/OMS contri-buyó al establecimiento de líneas de trabajocon diversos ministerios, universidades, go-biernos locales, instituciones técnicas y otrasde carácter específico, así como con gruposprivados interesados en la salud ambiental.

La Organización colaboró también con elComité Nacional de Emergencias en la pre-paración para situaciones de desastres; contri-buyó en la movilización de todos los gruposgubernamentales y privados que tuvieronimportante actuación en situaciones de emer-gencias locales y nacionales, y participó acti-vamente en la consolidación del Sistema Inte-grado de Mantenimiento de los Servicios deSalud que, además de cumplir una destacadaactuación en las instituciones del sector, con-

tribuyó a la capacitación de funcionarios deuniversidades y centros de investigación ydocencia.

Además del personal permanente en elpaís, que está constituido por 14 funcionarios,la OPS/OMS dio apoyo técnico por medio de81 consultores a corto y largo plazo (1563días). Asimismo, 61 profesionales costarri-censes contratados por la OPS/OMS presta-ron asesoramiento en 18 paises de AméricaLatina, sobre todo en salud ambiental,SILOS, registros médicos, enfermedadesdiarreicas, administración de salud, enferme-dades tropicales, actividades de manteni-miento hospitalario, y control y prevencióndel SIDA. Un total de 8473 funcionarios delsector salud y otras áreas estatales y privadasparticiparon en 163 cursos y seminarios or-ganizados por la OPS/OMS, con un costo de$US256 300, y 137 costarricenses partici-paron en cursos y seminarios en 22 países deAmérica y Europa. La Organización tambiénotorgó 16 subsidios por $US321 000 para in-vestigaciones y desarrollo de actividades rela-cionadas con la salud y $US450 600 enequipos y suministros. Con becas de la OPS/OMS, 46 costarricenses realizaron estudios enel extranjero y 170 becarios de 16 paises deAmérica visitaron Costa Rica para realizar es-tudios en varios campos relacionados con lasalud.

Dentro de la cooperación técnica entrepaíses, la OPS/OMS continuó colaborandoen la coordinación de las actividades del Plande Necesidades Prioritarias de Salud en Cen-troamérica y Panamá, con fondos del BID, laComunidad Económica Europea, el FNUAP,la Fundación W.K. Kellogg, la OEA, la Ofi-cina del Alto Comisionado de las NacionesUnidas para los Refugiados (ACNUR), elPNUD, UNICEF, y de los Gobiernos de Ca-nadá, España, Estados Unidos de América,Francia, Italia, los Países Bajos y Suecia; parti-cipó en la presentación a la comunidad in-ternacional de la cartera de proyectos del Pro-grama de Inversiones Sociales para elDesarrollo del Istmo Centroamericano, queincluye tres proyectos para la solución de pro-blemas prioritarios de salud; colaboró en la

87

Page 101: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

88 Informe del Director

formulación y seguimiento del plan nacionalde desarrollo económico y social de las Na-ciones Unidas para el Istmo; participó en laformulación del programa de desarrollo de lasáreas afectadas por movimientos migratoriosderivados de problemas políticos y sociales enAmérica Central, que recibirá apoyo finan-ciero del Gobierno de Italia, y promovió con-venios de cooperación técnica entre Belice,Costa Rica, Nicaragua, Panamá y la Re-pública Dominicana. Asimismo, la Organiza-ción participó en el desarrollo de la coopera-ción del Gobierno de España con Costa Rica

para la capacitación de recursos humanos enepidemiología, saneamiento ambiental, far-macia y administración hospitalaria. Por suparte, el Gobierno de Suecia facilitará recur-sos para el control de enfermedades tropicalesentre Costa Rica y Nicaragua, a partir de1989.

El Gobierno de Costa Rica participó en la IIReunión de Madrid: Salud un puente para lapaz, que se llevó a cabo en abril con la cola-boración de la OPS/OMS, y en la que se pre-sentaron proyectos para la movilización de re-cursos externos en el sector salud.

El Salvador

A pesar de que la economía del país con-tinuó declinando, que persistió el conflicto in-terno y que hubo deterioro en el sector social,se produjeron cambios positivos en el desarro-llo del sector salud. El Ministerio de SaludPública y Asistencia Social definió claramentecuatro líneas prioritarias de acción a corto ymediano plazo y articuló sus recursos en fun-ción de las mismas: implantación de la progra-mación local como eje de la conformación delos sistemas locales de salud (SILOS) y de ladesconcentración administrativa; formulaciónde programas integrados de salud bajo la res-ponsabilidad común de la unidad de atencióny de la comunidad; búsqueda, por medio dela programación local, de la intersectorialidady de la participación de la comunidad comobase del desarrollo social; y coordinación de lacooperación externa en función de las necesi-dades señaladas anteriormente. Con la cola-boración de la OPS/OMS, el Gobierno logróavanzar en el establecimiento de estas fun-ciones que espera consolidar en 1989, paraque sirvan de puente a mediano plazo en elpróximo cambio administrativo.

Se formuló y puso en marcha un PlanMaestro de Desarrollo Institucional, que in-cluye la articulación de las actividades de de-sarrollo gerencial, así como del proceso nor-

mativo técnico y administrativo en función delas necesidades de la programación local y ladesconcentración de los SILOS. Se formu-laron los programas integrados de salud ma-ternoinfantil y del adulto, agilizándose el pro-ceso normativo, cuya aplicación se asegurarápor medio de la programación local. El Minis-terio de Salud puso en ejecución un proyectopara la reconstrucción de los servicios de sa-lud de la Región Metropolitana que sufrierondaños a consecuencia del terremoto de 1986.

En cuanto al desarrollo de los recursos hu-manos, el Ministerio y la Universidad afian-zaron sus relaciones por medio de la estrategiade docencia-servicio, con las consecuentesmodificaciones curriculares y la celebración deconvenios entre las facultades, el Ministerio ylos hospitales para hacer operativa dicha es-trategia. Los convenios entre el Ministerio, lasmunicipalidades y la Universidad, y entre estay los hospitales, harán posible también el ini-cio de acciones coordinadas. Los cursos,seminarios y becas se centraron en las líneasprioritarias definidas por el Ministerio.

Con respecto a la situación de salud, secontinuó reduciendo la incidencia de malariamediante la combinación de las medidas deataque al vector adulto y al parásito; aumentóla cobertura de vacunación, especialmente

Page 102: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

contra la poliomielitis, con la consecuente dis-minución de casos y la ausencia del poliovirussalvaje. Esto último también se debe al me-joramiento de las acciones de vigilanciaepidemiológica.

Por medio de la programación local de ac-tividades se han obtenido datos sobre la redde servicios y su cobertura, lo que ha per-mitido identificar la configuración futura de losSILOS y las necesidades de desarrollo paraconferirles la imprescindible capacidad deresolución.

La movilización y articulación de recursos,fundamentalmente los recursos humanos, semanifiestan en las cuatro lineas prioritarias deacción, especialmente en relación con la pro-gramación local, en donde asumen caracterís-ticas intersectoriales. El personal local contra-tado por la OPS/OMS para dar apoyo a lasactividades prioritarias aumentó de 18 en1987 a 59 en 1988.

En cuanto a la coordinación de coopera-ción externa, el Ministerio de Salud inició laintegración de la cooperación externa por me-dio de programas concretos en sus líneasprioritarias de acción, del Plan Maestro de De-sarrollo Institucional y del proceso de progra-mación de la OPS/OMS. Con la colaboraciónde la Organización, el Gobierno inició un

nuevo proyecto con el Reino de los Países Ba-jos ($US4,5 millones) para la reconstrucciónde la Región Metropolitana, e iniciará otro,que ya está aprobado, con el Gobierno de Ita-lia y el PNUD ($US2,5 millones) para la ad-ministración de desechos sólidos. Asimismo,se renovó un proyecto con el PNUD ($US1,5millones) para abastecimiento de agua, y senegociaron proyectos con el Gobierno de Ita-lia y el PNUD para proveer servicios de saluda personas desplazadas y refugiadas ($US3millones para el país y aproximadamente$US20 millones para el resto de los países deCentroamérica) y uno con Italia ($US1,5 mi-llones) para preparativos para situaciones encasos de desastre. Es importante recalcar loslogros alcanzados con la cooperación del Go-bierno de Italia, el PNUD, la OIT, la Oficinadel Alto Comisionado de las Naciones Unidaspara los Refugiados (ACNUR), el FNUAP, laAID (EUA), la OPS/OMS, el INCAP yPASCAP, en proyectos de desarrollo socialen donde se utilizaron los principios de la pro-gramación local. El Gobierno participó en la IIReunión de Madrid: Salud un puente para lapaz, que se llevó a cabo en abril con la colabo-ración de la OPS/OMS, y en donde se sen-taron las bases para solidarizar la movilizaciónde recursos externos en el sector salud.

Guatemala

Ern 1988 el Gobierno consolidó los progre-sos alcanzados en dos años de recuperación yreactivación económica. Los indicadores acorto plazo permiten apreciar un crecimientodel PIB de 3,5% con implicaciones directas eindirectas en la situación y nivel de salud delpaís.

Las prioridades nacionales para la coopera-ción técnica de la OPS/OMS, identificadaspor las nuevas autoridades del Ministerio deSalud Pública y Asistencia Social y del Insti-tuto Guatemalteco de Seguridad Social(IGSS), fueron establecidas de acuerdo con el

perfil epidemiológico y el grado de desarrollode salud del país, y son las siguientes: desa-rrollo de la infraestructura de los servicios desalud, salud maternoinfantil, control de enfer-medades transmisibles, Programa Ampliadode Inmunización (PAI), erradicación del virussalvaje de la poliomielitis y control de las en-fermedades diarreicas y respiratorias agudas.

En cuanto al desarrollo de la infraestructurade los servicios de salud, se logró fortalecer lacapacidad gerencial, inclusive la organizacióny supervisión, y estimular el desarrollo institu-cional y sus componentes, la programación

89

Page 103: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

90 Informe del Director

local, el desarrollo de los servicios locales desalud (SILOS), el desarrollo de recursos hu-manos, el fácil acceso a los medicamentosesenciales, y garantía de su calidad, y el abas-tecimiento de agua potable y saneamiento,con énfasis en la operación y matenimiento delos sistemas rurales.

Con la colaboración de la Organización, elMinisterio de Salud, el IGSS y las Universi-dades, se prestó especial atención a las activi-dades de investigación en salud. También re-cibió especial atención el sistema de vigilanciaepidemiológica, dentro del cual se implan-taron técnicas de laboratorio para el diagnós-tico del virus de la inmunodeficiencia humana(VIH), a la vez que se puso en funciona-miento la Comisión Nacional del SIDA, y serealizó una encuesta serológica, acompañadade vacunación en los sitios donde la hepatitisB tiene una alta prevalencia.

La jornadas nacionales de vacunación, lasactividades de vacunación acelerada y las reu-niones fronterizas sobre el PAI, son esfuerzosimportantes que han contribuido al aumentode la cobertura de vacunación de niños.

En cuanto al desarrollo de recursos hu-manos, prosiguieron las actividades de educa-ción continua en muchos aspectos de los ser-vicios de salud y se capacitaron funcionariosen salud pública, epidemiología y administra-ción de programas de salud maternoinfantil,con el fin de mejorar el desempeño de losprogramas.

En lo que respecta a la salud del adulto, sefortalecieron las actividades de prevenciónpara el control del cáncer, la atención médicaa personas jubiladas y la prevención del alco-holismo, el tabaquismo y la drogadicción.

Se observó una mejoría sustantiva en el

control de la calidad de los alimentos y los me-dicamentos, y aumentó la producción de va-cunas contra la rabia para uso humano ycanino, lo que permitió el desarrollo del pro-grama de vacunación en las zonas urbanas,con una consiguiente reducción significativaen la incidencia de la enfermedad.

La Oficina de Asuntos Internacionales delMinisterio de Salud está fortaleciendo su ca-pacidad para coordinar la cooperación técnicaexterna, con el apoyo de personal técnico dela OPS/OMS. Dicha coordinación, que giraalrededor de los planes y programas delMinisterio, contribuye a una mejor utilizaciónde los mismos y a la movilización de impor-tantes recursos externos de proyectos para elsector salud, apoyados por el BID, FNUAP,Gobierno de Italia, PNUD, AID (EUA),UNICEF, Comunidad Económica Europea yotras fuentes bilaterales o multilaterales. Con-sultores nacionales e internacionales en cam-pos específicos de la salud pública han contri-buido a la transferencia tecnológica y a ladifusión del conocimiento. El Gobierno deGuatemala participó en la II Reunión de Ma-drid: Salud un puente para la paz, que se llevóa cabo en abril con la colaboración de la OPS/OMS, y en donde se sentaron las bases parasolidarizar la movilización de recursos ex-ternos en el sector salud.

Las decisiones colectivas de los Ministros deSalud y Directores de Seguridad Social de lospaíses del Istmo Centroamericano, concerta-das en su reunión de agosto, constituyen elmarco de referencia para ajustar la participa-ción nacional y subregional en el Plan de Ne-cesidades Prioritarias de Salud en Cen-troamérica y Panamá.

Honduras

Las autoridades de salud del Gobierno de-cidieron profundizar el proceso de revisióny adaptación de su sistema de conducción ygerencia, de readecuación de la red de servi-

cios de salud, y de coordinación interinstitu-cional, como estrategia frente a la situacióneconómica y política del país.

La evaluación conjunta de la cooperación

Page 104: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

técnica de la OPS/OMS-Honduras permitióidentificar las variables determinantes de la si-tuación actual, los escenarios probables en elmediano plazo y los lineamientos generales delas demandas de cooperación del país a laOPS/OMS en 1989. Se revisaron las estrate-gias de ataque a los problemas de salud, paratratar de mejorar la eficiencia, la eficacia y laequidad del sistema. Se identificaron los gru-pos humanos prioritarios, teniendo en.cuentasu postergación y accesibilidad a los serviciosde atención, y los principales problemas desalud en el nivel nacional, regional y local.

Dentro del desarrollo de la infraestructurade los servicios de salud, las instituciones delsector, con la colaboración de la OPS/OMS,definieron claramente su misión social y, enese marco, establecieron políticas de desarro-llo y coordinación entre las instituciones intray extrasectoriales. También iniciaron, con-forme fueron revisando y ajustando su sis-tema de conducción y gerencia, un procesode reorientación de los sistemas de salud. Eleje de esta acción fue el fortalecimiento y de-sarrollo de los sistemas locales de salud(SILOS), que se usó como táctica operativapara hacer viable la estrategia de atención pri-maria de salud. A nivel nacional se inició unproceso de readecuación de la red de servi-cios de salud, con gran participación social.

El desarrollo de programas prioritarios parala atención a grupos vulnerables y para el me-dio ambiente ha sido una gran preocupación yes parte del proceso de revisión y ajuste de lared de servicios. La identificación, en el nivellocal, de los grupos humanos según su pos-tergación socioeconómica y su acceso a losservicios de atención, dio por resultado la de-finición de prioridades nacionales en saludajustadas al nivel local.

El fortalecimiento del Centro de Documen-tación de la Representación de la OPS/OMSen el País y el apoyo del Programa Ampliadode Libros de Texto y Materiales de Instrucción(PALTEX) contribuyeron a ampliar el sistemanacional de documentación con excelentesresultados.

Con el fin de iniciar una articulación inter-sectorial se conformó un grupo técnico a nivel

central para identificar las demandas de lasinstituciones del sector salud con las de otrossectores y los mecanismos adecuados de en-lace; se formó una comisión interinstitucionalpara redefinir las responsabilidades en el áreade salud ocupacional entre los Ministerios deSalud Pública y Asistencia Social, el de Tra-bajo y el Instituto Hondureño de SeguridadSocial (IHSS), y, con el apoyo del Instituto deNutrición de Centro América y Panamá(INCAP), se llevó a cabo un taller para redefi-nir funciones en los niveles central y local en elárea de alimentación y nutrición. Asimismo,se lograron importantes actividades de coor-dinación e integración de servicios de saludentre el Ministerio de Salud y el IHSS. Tam-bién se constituyó un grupo interinstitucionalnacional que, al ser partícipe de la implanta-ción y revisión del proceso de conducción ygerencia, se convirtió en un grupo capacitadoque ha logrado movilizar a más de 1000 fun-cionarios nacionales.

La canalización coordinada de la coopera-ción brindada por proyectos subregionales ycentros panamericanos (INCAP, CLAP,PASCAP, entre otros) permitió la elaboraciónde un programa coherente de la cooperaciónOPS/OMS.

Las demandas del Gobierno a la OPS/OMS están orientadas no solo a la coopera-ción técnica, sino también a que la Organiza-ción ejerza un liderazgo entre las entidades decooperación externa y facilite la acción delGobierno en el aprovechamiento de dichacooperación. Con este fin, la Organizacióncolaboró en el fortalecimiento de la Unidad deCoordinación de la Cooperación Externa delMinisterio de Salud, a través de la cual selogró una coordinación eficiente con otros or-ganismos internacionales y bilaterales talescomo el PNUD, UNICEF, AID (EUA) y con elproyecto Hope. Asimismo, el Gobierno deHonduras participó en la 1I Reunión de Ma-drid: Salud un puente para la paz, que se llevóa cabo en abril con la colaboración de la OPS/OMS, y en la que se sentaron las bases para lamovilización de recursos externos en el sectorsalud.

Como parte de la cooperación técnica entre

91

Page 105: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

92 Informe del Director

países se formuló un proyecto de control devectores en zonas fronterizas con Nicaragua.El mismo opera con recursos nacionales y la

Nicaragua

El marcado deterioro de la economía delpaís, secundario principalmente a los efectosacumulados por los conflictos bélicos, se tra-dujo durante el año en un incremento aúnmayor del proceso inflacionario y en unamayor escasez de bienes y servicios, tanto delos producidos internamente como los obteni-dos del mercado internacional.

A esta situación se agregaron las conse-cuencias de los daños causados por el hura-cán Joan, que vinieron a sumarse a la secuelaaún no superada completamente del terre-moto de 1972 que destruyó la ciudad de Ma-nagua, de varias sequías e inundaciones quehan tenido lugar en el presente decenio y delos daños ocasionados por la guerra civil queculminó en 1979.

Se estima que 2,8 millones de personas re-sultaron afectadas de manera directa o in-directa por el huracán. El número de vícti-mas- 146 muertos, 100 desaparecidos y 184heridos-fue extraordinariamente bajo gra-cias a las medidas de prevención y a la grancapacidad de organización social. Sin em-bargo, los efectos económicos y sociales hansido enormes. Así se advierte especialmenteen la región central del Atlántico y en algunaszonas en la vertiente del Pacífico. Dichas cir-cunstancias obligaron al Gobierno a reducir oa posponer el alcance de varias metas que ha-bían sido definidas en el programa nacionaladoptado en 1979 y que estaban orientadas amejorar la equidad de la distribución del in-greso entre la población.

En un intento por revertir esa situación, elGobierno emprendió en 1988 una reformaeconómica acompañada de un severo pro-grama de ajuste. Con ello se busca reducir eldéficit fiscal, en términos del producto interno

OPS/OMS gestiona financiamiento deFinlandia, Noruega y Suecia.

bruto, contrayendo los subsidios a la produc-ción implícitos en las tasas de interés ne-gativas, las inversiones públicas y el gasto co-rriente, así como fijando un tipo de cambioúnico para restablecer la rentabilidad de lasexportaciones y corrigiendo distorsiones deprecios relativos entre los productos de con-sumo interno y los de exportación. Si bien selograron algunos progresos, aun cuando hanido acompañados de desajustes en otros ren-glones, los esfuerzos por restablecer los equili-brios macroeconómicos solo podrán alcan-zarse en el mediano plazo.

Como resultado de esta situación general,el Ministerio de Salud orientó durante el añosus recursos técnicos, administrativos y finan-cieros hacia el desarrollo de los siguientes ejesprogramáticos: organización de los sistemasterritoriales de salud acorde a la situaciónpolítica, económica, social y de defensa delpaís; uso óptimo de los recursos humanos ymateriales mediante un mejoramiento de lacapacidad administrativa gerencial; prioridadde acciones para resolver los principales pro-blemas de salud (morbimortalidad infantil,mortalidad a consecuencia de armas de fuegoy accidentes, morbilidad que afecta a los com-batientes y a la salud ocupacional y morbimor-talidad por enfermedades transmisibles y notransmisibles); y estructuración e inicio de unavigorosa campaña de defensa de la vida delniño menor de cinco años, basada en una ac-ción concertada de todas las estructuras delEstado y la plena participación de lacomunidad.

La OPS/OMS centró su cooperación téc-nica en tres áreas fundamentales, de acuerdocon el Plan Trienal 1988-1990 y compatibili-zadas con las prioridades programáticas es-

Page 106: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

tablecidas por los Gobiernos Miembros: desa-rrollo de la infraestructura de los servicios desalud con énfasis en la atención primaria (eva-luación de la situación sanitaria y sus tenden-cias, análisis y desarrollo de políticas de salud,desarrollo de los servicios de salud, medica-mentos esenciales y vacunas, y preparaciónpara desastres); coordinación de las accionescon los demás sectores; desarrollo de las ba-ses jurídico-normativas, y análisis organiza-cional del Sistema Nacional Unico de Salud(SNUS) sustentado en los sistemas territo-riales de salud. La OPS/OMS colaboróademás en el mejoramiento de las condi-ciones de ingeniería y mantenimiento de losestablecimientos de salud, en la administra-ción (organización, desarrollo, producción,incorporación y utilización) del conocimientocientífico y técnico, de forma que se puedamantener un adecuado flujo y control en to-dos los niveles del SNUS, y en el mejora-miento de la organización y prestación de losservicios de emergencia y el desarrollo delprograma nacional sobre desastres naturales.

También cooperó con el Gobierno en su es-fuerzo por solucionar los principales proble-mas de salud del país (disminuir la mortalidadinfantil y reforzar la atención de los problemasde salud debidos a la guerra, la violencia y losaccidentes que cobran cada vez un mayor nú-mero de lesionados, discapacitados y muertosentre los grupos de población expuestos a es-tos riesgos) y, al mismo tiempo, tratar de am-pliar la cobertura de los servicios y mejorar lacalidad de la atención a los grupos que tienenmayor riesgo de enfermar y morir. La coope-ración se centró en las áreas de alimentación ynutrición; servicios de abastecimiento públicode agua y saneamiento; crecimiento, desarro-llo y reproducción humana; prevención ycontrol de las enfermedades transmisibles; in-vestigación sobre enfermedades tropicales;control de la malaria; salud de los discapacita-dos; salud ocular, y control y erradicación delas zoonosis.

En cuanto a la administración del conoci-miento científico-técnico, el Gobierno, con lacooperación de la OPS/OMS, inició el desa-rrollo de un modelo operativo para el sistema

de información que abarcará las principalesregiones del país. La Organización tambiéncooperó en el fomento y desarrollo de las in-vestigaciones en salud, dando apoyo al desa-rrollo institucional para estas acciones. ElMinisterio de Salud inició la formulación de unplan quinquenal de recursos humanos quegeneró un importante esfuerzo por parte de laOPS/OMS para lograr una mejor definiciónde las funciones del personal de salud, me-jores esquemas y programas de formación yadiestramiento, y una mayor eficiencia en lacapacitación, educación continua y utilizaciónde los recursos humanos, en apoyo al desa-rrollo de los sistemas territoriales de salud.

Un ejemplo de articulación intersectorialfue el establecimiento de la campaña nacionalde defensa de la vida del niño para los próxi-mos cinco años, que tiene el propósito de dis-minuir las persistentes altas tasas de morbi-mortalidad infantil. Esta acción concreta decarácter intersectorial moviliza a todas las insti-tuciones del Estado y a la comunidad para en-frentar las causas básicas que determinan elproblema: el deterioro de las condiciones sa-nitarias, la situación alimentaria y nutricionalde la población y la deficiente educación parala salud. La OPS/OMS colaboró en las distin-tas fases de la campaña.

Respecto a la movilización de recursos ex-ternos, la Organización colaboró en el avancey materialización en el país del Plan de Necesi-dades Prioritarias de Salud en Centroaméricay Panamá. Las acciones generadas represen-tan la convergencia de la cooperación de or-ganismos intergubernamentales, tales comoel FNUAP, la OEA, el PMA, el PNUD y elUNICEF, y de gobiernos, entre los que sobre-sale la cooperación de Dinamarca, España,Finlandia, los Países Bajos, Noruega y Suecia.Además continuaron las actividades de cola-boración fronteriza por medio de convenioscon Costa Rica y Honduras. Las perspectivasde este tipo de trabajo interpaís son excelentesy constituyen una manifestación concreta dedecisión política de los países para seguir edifi-cando un esquema de paz, respeto y ayudamutua.

93

Page 107: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

94 Informe del Director

Panamá

Durante 1988 el país sufrió una severa crisissocioeconómica que se ha venido recrude-ciendo desde su inicio a mediados de 1987.El Ministerio de Planificación y PolíticaEconómica estima que el PIB ha disminuidoen un 20,1% con relación a 1987; que las in-versiones públicas y privadas se han detenido,causando un crecimiento brusco del desem-pleo, y que los ingresos fiscales se han redu-cido casi en un 50%, situación que ha reper-cutido en las instituciones del sector, como laCaja de Seguro Social y el Instituto deAcueductos y Alcantarillados Nacionales(IDAAN), y en los programas de atención mé-dica, los cuales se deterioraron por la falta demedicamentos y de insumos médico-quirúrgicos.

En función de las nuevas prioridades surgi-das de esta crisis, las autoridades replantearonsus programas y recursos y los cambios surgi-dos se reflejaron en la cooperación técnica dela OPS/OMS dentro de los programas de sa-lud. A solicitud del Ministerio de Salud sevarió el destino de algunos rubros; por ejem-plo, una partida de $US40 000 se usó para lacompra de medicamentos de emergencia enlugar de lo que estaba programado. El desa-rrollo de la infraestructura de los servicios desalud, la salud maternoinfantil, la inmuniza-ción, y el control del VIH continuaron siendoprioridades de cooperación técnica delGobierno.

En el desarrollo de la infraestructura de losservicios de salud, la OPS/OMS brindóapoyo para completar los ajustes finales de losplanos para la construcción y remodelaciónde dos hospitales que forman parte de un pro-yecto iniciado en 1987 que incluye la edifica-ción de cuatro establecimientos con 450camas cada uno, la transformación de 21puestos en centros de salud y un programa dedesarrollo institucional para hospitales y cen-tros de salud. Además, la Organización cola-boró en las negociaciones para iniciar un pro-yecto subregional de actividades generales de

mantenimiento; en la consolidación de un sis-tema de gastos, producción y costos que fueimplantado en 15 hospitales, y en la realiza-ción de actividades de desarrollo gerencial,tales como el primer encuentro de coordina-dores regionales de planificación, una reuniónsubregional del proyecto de capacidad geren-cial, y un curso subregional de informacióngerencial celebrado en Managua. Tambiéncolaboró en los programas de preparaciónpara desastres, salud de los adultos, control yprevención del SIDA, y en la iniciación de unacampaña intensa contra el Aedes aegypti, quereinfestó peligrosamente la capital del país, endonde en algunos barrios el 50% de las casasfueron infestadas. En saneamiento ambientalse produjeron avances importantes en el pro-grama de control de pérdidas de agua enacueductos del área metropolitana, así comoen el desarrollo de un sistema de informaciónintegrado.

El Gobierno, con la colaboración de laOPS/OMS, centró sus actividades en el forta-lecimiento de los sistemas locales de salud(SILOS). Inició un programa en una regiónpiloto, que incluye el desarrollo de la capaci-dad gerencial, la programación local, la edu-cación y la acción comunitaria, los recursoshumanos y el saneamiento ambiental. Las dosprimeras actividades, que cuentan con el fi-nanciarniento del PNUD, alcanzaron el mayorgrado de avance. Se espera finalizar en un fu-turo cercano los modelos de trabajo de la re-gión piloto para ser aplicados a otrasregiones.

Además la Organización dio énfasis a laplanificación, programación y evaluación nu-tricional de los grupos en mayor riesgo deenfermar y morir, y brindó apoyo continuo aldesarrollo del PAI, a la vigilancia epidemioló-gica y a los estudios de cobertura deinmunización.

También por medio del fortalecimiento delos SILOS, la Organización promovió la arti-culación intersectorial, empezando por la inte-

Page 108: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

gración de la Caja de Seguro Social y el Minis-terio de Salud. Dentro de los SILOS cadaregión tiene de 15 a 20 entidades (aparte delas de salud), cuyas acciones están siendo ar-monizadas en función de la salud local, sobretodo a través de la programación local, la pro-moción integral de salud, saneamiento, nutri-ción y alimentación y desarrollo de recursoshumanos. Por su parte, la consigna de"Volvamos a la Comunidad" cataliza en granmedida las fuerzas locales intersectoriales, locual, unido a las severas restricciones impues-tas por la crisis, estimula la acción conjunta yla solidaridad entre los sectores económicosy sociales.

En el desarrollo de recursos humanos, seprodujeron avances importantes en la revisiónde currículos para introducir la alimentación ynutrición en la enseñanza de la medicina y dela salud pública. La Organización continuócolaborando en la ejecución de un proyectode adiestramiento intensivo en manteni-

miento de hospitales y centros de salud; cola-boró en las actividades docente-asistenciales,y en la integración de una maestría interna-cional en entomología médica. También fueintensa la actividad de capacitación en controlde vectores, control y prevención del SIDA ydesarrollo de los SILOS.

Dentro de la política de cooperación técnicaentre países, la OPS/OMS continuó colabo-rando en la coordinación de las actividadesdel Plan de Necesidades Prioritarias de Saluden Centroamérica y Panamá. En la moviliza-ción de recursos externos, la Organizacióncooperó en la formulación de nuevos proyec-tos que fueron presentados ante la II Reuniónde Madrid: Salud un puente para la paz y antela comunidad internacional del Programa deInversiones Sociales para el Desarrollo delIstmo Centroamericano, y participó en lacooperación del Gobierno de la RepúblicaFederal de Alemania que otorgó una sumapara la compra de insecticidas.

SUDAMERICA

Cooperación Andina en Salud

Las pautas y el plan de acción propuestopara esta iniciativa fueron aprobados por losMinistros de Salud del Area Andina y porlos Cuerpos Directivos de la Organización en1987. En 1988, ese mandato llevó al rápidoestablecimiento de las actividades esbozadasen la iniciativa, según las líneas de acción con-sideradas en el plan.

La existencia de esta iniciativa se divulgópor medio de un documento básico enviado amás de 60 gobiernos, organizaciones interna-cionales e instituciones que podrían apoyarsus esfuerzos. En varios casos, este pasoinicial se complementó con varias visitas y dis-cusiones con representantes de esas enti-dades para avivar su interés o aclarar los ob-jetivos de la iniciativa. La información también

se presentó a la OMS en Ginebra y al Parla-mento Andino para obtener su aprobaciónoficial. Estos esfuerzos han generado unmayor interés por parte de varias entidades.

Además, la OPS/OMS ha seguido fomen-tando activamente dentro de la SubregiónAndina el concepto y la filosofía de coopera-ción técnica entre los países en seis camposprioritarios: infraestructura y prestación deservicios de salud; salud maternoinfantil; ma-laria y otras enfermedades transmitidas porvectores; medicamentos esenciales y produc-tos biológicos; farmacodependencia, y pre-parativos para situaciones de desastre.

Los esfuerzos realizados han tenido un do-ble fin y diversos resultados. En los paises, laOrganización ha promovido decididamente el

95

Page 109: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

96 Informe del Director

fortalecimiento de los puntos focales en cadauno de los campos prioritarios. A nivel na-cional, internacional y subregional, se hahecho hincapié en la preparación de perfilesde proyectos. Los puntos focales ya se hannombrado, en su mayoría, y se encuentrantrabajando. Se han elaborado muchos perfilesde proyectos; algunos ya se han presentado aposibles donantes y otros han recibidofinanciamiento.

La Organización ha dedicado una cantidadconsiderable de recursos a la iniciativa con elfin de garantizar su éxito. Le ha asignado re-

cursos financieros específicos, fuera de losproporcionados a las dependencias técnicas oa los programas nacionales. Asimismo, haasignado especialistas a la subregión para quetrabajen casi en forma exclusiva en las activi-dades de la iniciativa relacionadas con ma-laria, medicamentos esenciales, salud mater-noinfantil y preparativos para situaciones dedesastre. Asimismo, la OPS/OMS ha traba-jado muy estrechamente con la Secretaría delConvenio Andino en la puesta en práctica delas estrategias esbozadas en la iniciativa.

Bolivia

Aunque 1988 se caracterizó por una relativaestabilidad económica, tranquilidad social y la-boral, y una lenta reactivación productiva delpaís, se siguió sintiendo el impacto de la crisiseconómica, el cual se traduce en un alto de-sempleo, crecimiento del sector informal, bajossalarios y servicios de salud que operan demanera inadecuada. Ante esta situación, elMinisterio de Previsión Social y Salud Públicaimplantó su estrategia de gestión en un pro-yecto nacional de salud que se basa en la movi-lización y participación popular, en la sectoriza-ción, en el fortalecimiento institucional y en laracionalización financiera. Se definieron comogrupos prioritarios de atención a los niños, a lasmujeres y a los habitantes del medio rural y ur-bano marginal y se promovió el fortalecimientode los sistemas locales de salud (SILOS), y lareorientación de la asistencia alimentaria y vigi-lancia nutricional. Particular atención se prestóa las enfermedades transmitidas por vectores ya la tuberculosis, a un programa de control yprevención del SIDA, el cual fue objeto de am-plio apoyo multiinstitucional, y a un programade control de la rabia urbana, especialmente enla parte central más poblada del país.

La cooperación técnica de la OPS/OMStuvo un papel importante en la formulación depolíticas de salud, reflejo de su acción promo-tora en diversos niveles de decisión dentro y

fuera del sector. El modelo de atención en sa-lud cambió en función de la atención primaria yevolucionó hacia la constitución de los SILOS.En agosto se celebró en Santa Cruz de la Sierrauna Reunión Subregional Andina sobre losSILOS, en donde las autoridades de salud dela subregión revisaron las experiencias obteni-das en este campo y emitieron un Mensaje enapoyo del desarrollo de los SILOS.

Uno de los mayores logros alcanzados con lacooperación técnica de la OPS/OMS ha sidoel haber mejorado la coordinación intra e inter-sectorial, así como la comunicación y coordina-ción entre los organismos del Sistema de lasNaciones Unidas, instituciones de cooperaciónbilateral, el BID y el Banco Mundial para con-certar esfuerzos y recursos a favor de las priori-dades definidas. El sector popular, represen-tado por los Comités Populares de Salud yotras organizaciones afines, ha participado ac-tivamente en este proceso. La Organizacióncoadyuvó efectivamente a la conformación degrupos técnicos asesores de programas con laparticipación de sociedades científicas y univer-sidades, y colaboró intensamente en la coor-dinación entre los servicios de salud pública yde la seguridad social, a través de consultoríasespecificas y la preparación de proyectos con-juntos para el desarrollo de los servicios de sa-lud y el mantenimiento de equipos y locales de

Page 110: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

salud. También cooperó con organismos nogubernamentales para establecer vínculos decolaboración entre ellos y el Ministerio de Pre-visión Social y Salud Pública.

A través de la ejecución de programas conparticipación de la Organización, se lograronmejorar los servicios de salud, no solo en su efi-ciencia, sino también en cuanto a equipa-miento y dotación de personal. Es apreciable elcambio epidemiológico favorable que ha ocu-rrido en programas específicos de control de al-gunas enfermedades como en el caso de lasinmunoprevenibles, principalmente en lo refe-rente a la erradicación de la poliomielitis, loscambios técnicos positivos en los programas decontrol de la tuberculosis, las enfermedadesmetaxénicas, las enfermedades diarreicas y lasinfecciones respiratorias agudas, así como lalucha contra el bocio.

La Organización también está contribu-yendo al desarrollo de la capacidad diagnósticade los laboratorios nacionales, principalmenteen el control de la calidad de los medicamen-tos, lo que está permitiendo una mejor vigilan-cia y control de las enfermedades transmisi-bles. Por medio de becas y cursos organizadoso promovidos por la Organización, se capacitóal personal técnico del Ministerio. La OPS/OMS promovió y apoyó técnicamente la con-formación del sistema nacional de información

en ciencias de la salud, con la cooperación deBIREME.

En colaboración con la Universidad Boli-viana, las Sociedades Científicas y el ColegioMédico, la OPS/OMS promovió el fortaleci-miento de la integración docente asistencial.Asimismo, en su esfuerzo por fomentar el li-derazgo en salud, la Organización dio apoyo aun análisis prospectivo de la maestría en saludpública de la Facultad de Medicina de La Paz ya la formulación de un plan para su desarrollo.

Dentro del contexto de la cooperación téc-nica entre países, la iniciativa subregional deCooperación Andina en Salud facilitó en tornoa sus prioridades un ordenamiento del trabajonacional; contribuyó a la movilización de recur-sos nacionales e internacionales en apoyo a lasactividades prioritarias de salud; y propició undiálogo e intercambio técnico con los países an-dinos. También fue particularmente activa lacooperación entre Bolivia y Argentina, Brasil yPerú en problemas fronterizos de salud.

En cuanto a la movilización de recursos ex-ternos, la Organización promovió un acuerdobilateral entre Bolivia y Brasil para el control deenfermedades, facilitó la realización de reu-niones fronterizas sobre salud, zoonosis y fiebreaftosa, así como la participación de Boliviacomo observador de la iniciativa del Cono Sur.

Colombia

El Ministerio de Salud presentó en septiem-bre al Congreso Nacional un proyecto sobrereforma al Sistema Nacional de Salud quebasa la política de salud en la descentraliza-ción política, administrativa y fiscal, buscandoel fortalecimiento del nivel municipal y la des-centralización de los servicios. Dicho proyectotiene como objetivos garantizar a toda lapoblación la prestación de los servicios básicosde salud mediante el fortalecimiento de la es-trategia de atención primaria y la integraciónfuncional, a nivel local, de las entidades que

prestan los servicios de salud (oficiales, de se-guridad social y privadas). Además, el pro-yecto propone el reordenamiento del finan-ciamiento sectorial y la participación de lacomunidad, la que a través de un procesoeducativo deberá asumir un papel más impor-tante en la gestión de los servicios de salud.

Entre los programas prioritarios de salud seencuentran, dentro de un esquema de des-centralización municipal, los de planificación ydesarrollo de los servicios de salud; salud ma-ternoinfantil; control de las enfermedades

97

Page 111: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

98 Informe del Director

transmisibles; saneamiento básico rural yabastecimiento de agua potable; control de lafarmacodependencia, el alcoholismo y el ta-baquismo; control de las enfermedades in-munoprevenibles y de algunas enfermedadescronicodegenerativas. Dentro de estas priori-dades nacionales, la OPS/OMS cooperó enla elaboración de normas para la descentrali-zación de la gerencia, así como en el desarro-llo de la infraestructura de los servicios de sa-lud y de los programas de control de lamalaria, enfermedades inmunoprevenibles,salud maternoinfantil y planificación familiar,prevención y control de algunas zoonosis, ca-pacitación y adiestramiento de recursos hu-manos, elaboración de material educativopara divulgación y análisis institucional yfinanciero del sector. También le dio apoyo alMinisterio de Salud y a empresas e institu-ciones de agua potable y saneamiento y a losprogramas nacionales de control de la rabiaurbana, fiebre aftosa y preparativos para casosde desastre.

Importante apoyo se prestó a la realizaciónde un diagnóstico de la situación de la produc-ción, comercialización y distribución de medi-camentos y a la preparación de un proyectosobre medicamentos básicos para el cual seestá buscando financiamiento. Asimismo, laOrganización cooperó en el desarrollo y finan-ciamiento de los proyectos de los sistemas lo-cales de salud (SILOS) en Cali, Manizales yBuga y en la preparación de un proyecto simi-lar en Medellín. Tuvo además un papel deci-sivo en la creación de una red nacional de in-formación biomédica y de salud a la quetendrán acceso los servicios de salud y lasuniversidades.

En cuanto a la movilización de recursos na-cionales, la OPS/OMS, a solicitud de lasautoridades del país, contrató asesores na-

cionales a largo plazo para trabajar en la rees-tructuración del Sistema Nacional de Salud,en la elaboración de un programa nacional deeducación continua y en un estudio de al-ternativas de financiamiento sectorial, y paradar apoyo al PAl y a los programas de preven-ción de desastres, y de atención ocular.

En cuanto al abastecimiento de agua pota-ble y saneamiento se hicieron apreciables es-fuerzos para reducir los costos de las activi-dades de cooperación y lograr una mayorparticipación de las instituciones y asocia-ciones profesionales, lográndose en estaforma ampliar el programa pese a las restric-ciones financieras existentes.

La Organización promovió la coordinacióncon el PNUD, el UNICEF, y la ONUDI, paraintegrar las actividades de cooperación y evi-tar duplicaciones. También promovió la coor-dinación entre las autoridades nacionales yotros organismos para las actividades del PAIy del Plan de Supervivencia Infantil.

Como organismo ejecutor, la OPS/OMSmovilizó en el país recursos externos que en1988 llegaron a $US1,3 millones y que seorientaron al PAI, al saneamiento básico, a laatención maternoinfantil y la planificación fa-miliar, y a la prevención de la farmacodepen-dencia. Dentro de la política de cooperacióntécnica entre países, y de acuerdo con lasprioridades señaladas para la Subregión An-dina, se dio apoyo a programas de control dela malaria, medicamentos, control de la far-macodependencia, salud maternoinfantil ydesarrollo de la infraestructura. Asimismo, sedio apoyo a la Instalación y I Reunión de laComisión Especial de Salud de la Amazoníay al Taller Subregional Andino sobre Mujer,Salud y Desarrollo, que tuvieron lugaren Bogotá en noviembre y en julio,respectivamente.

Ecuador

Entre los cambios ocurridos en el país en1988 que afectaron al sector salud se desta-

caron las elecciones presidenciales del 8 demayo, que provocaron un cambio del modelo

Page 112: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

neoliberal de desarrollo a uno de liderazgoparticipativo y descentralizado. El nuevo Go-bierno adoptó un plan económico orientado aestabilizar la economía del país. También creóun fondo social, con una asignación aproxi-mada del 7% del presupuesto fiscal; y unFrente Social, integrado por los Ministerios deBienestar Social, Salud Pública, Trabajo y Re-cursos Humanos, y Educación y Cultura, queincluye programas sociales y de salud para losniños, medicamentos genéricos, alfabetiza-ción, empleo y bienestar social.

Las prioridades nacionales en salud fijadaspor el Gobierno son: alimentación y nutrición,saneamiento ambiental, salud familiar inte-gral, los programas de medicamentos esen-ciales, rehabilitación y desarrollo hospitalario,vigilancia y control de enfermedades, y forta-lecimiento y coordinación sectorial. Con baseen dichas prioridades se redefinieron las co-rrespondientes a la cooperación técnica de laOPS/OMS dentro de las siguientes líneas deacción: estudio de los problemas de salud yformulación de políticas orientadas a su con-trol; formulación de políticas para la conduc-ción de los servicios de salud, orientadas a lamovilización y participación social intersecto-rial; movilización y coordinación de lacooperación externa con el fin de comple-mentar los recursos internos; fortalecimiento ydesarrollo de los sistemas locales de salud,con redefinición de las actividades de sus es-tablecimientos, descentralización adminis-trativa y participación social, como me-canismo para mejorar la atención de lasnecesidades de salud y el bienestar de lapoblación, especialmente de los sectores so-ciales menos favorecidos; formulación de unplan intersectorial a mediano plazo de alimen-tación y nutrición, y de un programa de aten-ción de salud familiar integral.

Dentro de estas líneas de acción se alcan-zaron los siguientes resultados: se formularonpolíticas orientadas a minimizar los problemasde salud que requieren atención inmediata,desarrollar un liderazgo democrático para laconducción de los servicios de salud dentrodel marco político y social, promover lacooperación externa en salud, y fortalecer el

programa de medicamentos esenciales. Sepreparó un proyecto sobre fortalecimiento delos programas sociales de medicamentos,cuyo financiamiento se estaba negociandocon el Gobierno de los Países Bajos. Se ela-boraron diversos perfiles de proyectos, entreellos los de producción local de medicamen-tos genéricos y biológicos inmunizantes, sis-tema de información de precios de farmo-químicos y medicamentos terminados, y usoracional de medicamentos. Con motivo de laapertura del Hospital Baca Ortiz, se diseñarontécnicas para establecer la participación denuevos hospitales, como componentes de lossistemas locales de salud y dentro del marcode los nuevos modelos de atención universal,integral y diferenciada según el grado deriesgo. También se diseñaron y ensayaronnuevos modelos de atención integral, másdinámicos y participativos y con mayor capa-cidad de captación y resolutiva, así como mé-todos para la descentralización administrativa,principalmente la de recursos humanos,financieros y de insumos críticos; se iniciaronestudios para la formulación de un plan de ali-mentación y nutrición a mediano plazo; y sefortaleció la coordinación interinstitucional através de la creación del Comité de Coordina-ción Interagencial del PAI, integrado por re-presentantes del Ministerio de Salud Pública,de la OPS/OMS, de la AID (EUA), delUNICEF y del Club Rotario Internacional.

Una de las estrategias importantes de laOPS/OMS fue la movilización de los recursosnacionales. Entre las actividades realizadas sedestacan las Jornadas Pediátricas celebradascon motivo de la apertura del Hospital BacaOrtiz; las reuniones efectuadas dentro delmarco de la integración docente-asistencialpara revisar los currículos de las carreras demedicina y enfermería; y la contrataciónde servicios locales para realizar actividadesdiversas, entre las cuales se encuentran el de-sarrollo y descentralización administrativos.

En cuanto a la movilización de recursos ex-ternos y a la cooperación técnica entre países,la Organización participó en reuniones para lapromoción y coordinación de la cooperaciónexterna; promovió, formuló y negoció pro-

99

Page 113: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

100 Informe del Director

yectos para el desarrollo de la salud, espe-cialmente el de medicamentos esenciales y losde la iniciativa subregional de Cooperación

Andina en Salud, y promovió y dio apoyo areuniones bilaterales fronterizas.

Perú

Durante 1988 Perú fue afectado fuerte-mente por la crisis económica, que significóen muchos aspectos un retroceso a la situa-ción existente en 1985. La disminución delpoder adquisitivo de la población, el aumentoacelerado de la inflación, las restriccionesseveras al gasto público, la escasez de insu-mos y alimentos y el encarecimiento de losmedicamentos, sintetizan una situación queprodujo daños adicionales al estado de saludde la población y al funcionamiento del sis-tema de servicios de salud. Ante esta situa-ción, las nuevas autoridades del Ministerio deSalud Pública reorientaron algunos progra-mas y prioridades nacionales, lo que redundóen una mayor concentración de esfuerzos decooperación externa en áreas que se convir-tieron más críticas, como la salud maternoin-fantil, la alimentación y nutrición, el suminis-tro de medicamentos básicos, el saneamientobásico y la cobertura de los servicios de saluddel Ministerio. Por consiguiente, parte del es-fuerzo de cooperación de la OPS/OMS fuereorientado hacia el apoyo de acciones queen otras circunstancias el Ministerio hubiesesolventado con recursos propios.

La prioridad dada en años anteriores al de-sarrollo de la infraestructura y fortalecimientode la capacidad operativa perdió algo de suimpulso, deteniéndose prácticamente el pro-ceso de integración de funciones del Ministe-rio con el Instituto Peruano de Seguridad So-cial (IPSS) y resintiéndose el incremento de lacapacidad operativa de las Unidades Departa-mentales de Salud (UDES). No obstante, secontinuó señalando como áreas prioritarias ladescentralización de los servicios, la coordina-ción intersectorial y la participación social.

Mención especial merece el desarrollo delproceso de planificación estratégica del Minis-

terio, que se caracteriza por ser un foro pe-riódico del Ministro, Viceministro y Directorespara discutir los objetivos, prioridades, restric-ciones y grado de avance de los programas.También se destaca la organización de lasUDES, el inicio del proceso de conducciónsectorial y liderazgo en salud, y el programade desburocratización.

El Ministerio decidió apoyar toda acciónque contribuya a crear y desarrollar losSILOS. Por lo tanto, la Organización, si-guiendo la experiencia que se está produ-ciendo en Villa El Salvador (Lima), promoviólos conceptos y colaboró en reuniones a nivelcentral y regional. Como resultado, las UDESde Lima, Trujillo, Iquitos y Piura-Tumbesestán interesadas en aplicar el enfoque de losSILOS a nivel operativo.

En salud maternoinfantil y planificación fa-miliar, se formuló y puso en marcha, confinanciamiento de varias instituciones, el PlanTrienal Multisectorial de Protección de la Sa-lud de la Madre y del Niño, que incluye lossubprogramas de enfermedades diarreicasagudas, infecciones respiratorias agudas, nu-trición, crecimiento y desarrollo del niño,planificación familiar y saneamiento básico.La OPS/OMS actuó como organismo ejecu-tor del programa nacional de planificaciónfamiliar 1988-1991, que cuenta con financia-miento del FNUAP por $US4 150 000. Reci-bieron impulso los programas de alimentacióny nutrición, especialmente el Programa Con-junto de Apoyo a la Nutrición (PROCAN), asícomo el programa de erradicación del bocioendémico, que se realiza conjuntamente conel UNICEF.

Se realizaron las jornadas de vacunación,con las que se logró una mayor cobertura queen años anteriores en cuanto a la poliomielitis

Page 114: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

y otras enfermedades inmunoprevenibles.Para financiar la primera etapa del programanacional de prevención y control del SIDA, elcual progresa satisfactoriamente, se aprobó lasuma de $US295 000.

En lo que respecta a la administración dehospitales, se completó un proyecto de reha-bilitación, ampliación y equipamiento de hos-pitales de apoyo (PERDHA), que se ejecutaráen cuatro años, que incluye componentes decooperación técnica y de contingencia y queserá presentado al BID para solicitar un prés-tamo de $US70 millones; y se mejoraron, en-tre otros, los servicios de laboratorio, ra-diología, bancos de sangre, control deinfecciones hospitalarias y enfermería.

En cuanto a salud ambiental, el ServicioNacional de Abastecimiento de Agua Potabley Alcantarillado, con el apoyo de la OPS/OMS, preparó y presentó ante el BID una so-licitud de préstamo por $US209 millones parallevar a cabo la quinta etapa del proyecto deabastecimiento de agua potable urbana; eje-cutó con financiamiento de la Agencia de laRepública Federal de Alemania para laCooperación Técnica (GTZ) un programa demedidas inmediatas en este campo en Ica,Pisco y Trujillo; estableció la red nacional deinformación sobre agua potable y alcantari-llado con contribución financiera del CentroInternacional de Investigaciones para el Desa-rrollo (CIID) del Canadá, y realizó una investi-gación sobre tecnología para reducir el con-sumo de agua.

El programa de salud ocupacional extendiósu cobertura e involucró instituciones extra-sectoriales. Se está dictando un curso interna-cional de posgrado sobre este tema (10meses) junto con el IPSS y la OrganizaciónIberoamericana de Seguridad Social.

Se mejoró la estructura física y de gestióndel Centro de Reproducción y Crianza de Pri-mates no Humanos en Iquitos, fortaleciendosu sistema administrativo, los laboratorios y elcentro de documentación. En estrecha coor-dinación con el Ministerio de Educación, serealizaron actividades de promoción, educa-ción y capacitación en la protección dealimentos.

En cuanto a preparativos para desastres, lacomisión permanente constituida por el sectorsalud, el IPSS y las Fuerzas Armadas y Poli-ciales realizó un estudio y propuso establecerun sistema de emergencia para el área deLima y Callao. La primera experiencia a nivellocal se llevó a cabo en Cuzco en un proyectofinanciado con fondos del Gobierno de Italia.También se capacitó personal en estecampo.

La OPS/OMS dio su apoyo al personal na-cional de salud mediante cursos y seminarios,becas, suministro de bibliografía (Centro deDocumentación), y la disponibilidad delCD-ROM para reforzar la red peruana de in-formación bibliográfica del país.

En el desarrollo de la capacidad nacionalpara la coordinación intersectorial, se está rea-lizando una experiencia muy importante através del Plan Trienal y particularmente enlos programas de salud ambiental, salud ocu-pacional, desarrollo de la industria farma-céutica, alimentación, educación, agriculturay vivienda. Estas actividades de enfoque inter-sectorial, conjuntamente con la participaciónsocial, se destacan en la política de salud, entodos los documentos oficiales, y en los pro-yectos como PERDHA y PROCAN, men-cionados anteriormente.

La OPS/OMS intensificó sus relacionescon otros organismos de las Naciones Unidas,y con instituciones subregionales, bilaterales einternacionales. La Comisión de Coordina-ción Interagencial del PAI sirvió de base parala constitución de una similar y más ampliapara el apoyo al Plan Trienal, constituyéndoseuna Secretaría Ejecutiva conformada por elUNICEF, la AID (EUA) y la OPS/OMS. LaOrganización continuó coordinando activi-dades y compartiendo responsabilidades conel UNICEF en los programas en que ambosson organismos ejecutores. La OPS/OMSrealiza programas junto con el FNUAP y elPNUD, y coordina actividades con la FAO, laOIT, el PMA, la Organización Iberoamericanade Seguridad Social, el Instituto Interameri-cano de Cooperación para la Agricultura y laSecretaria del Convenio Hipólito Unanue(Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú yVenezuela).

101

Page 115: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

102 Informe del Director

Venezuela

Teniendo en cuenta los lineamientos del VIIPlan de la Nación para el desarrollo social yeconómico del país (1985-1989), el Ministe-rio de Sanidad y Asistencia Social continuódándoles prioridad a las siguientes áreas: ins-tauración del sistema nacional de salud, arti-culación intersectorial, atención primaria, in-tegración de programas dirigidos a grupos demayor riesgo, mantenimiento de la infraes-tructura y equipo, desarrollo científico y tec-nológico, medicamentos esenciales, sistemasde información, saneamiento ambiental, sa-lud pública veterinaria, epidemiología, recur-sos humanos, salud oral, salud mental, nutri-ción y salud maternoinfantil.

En cuanto al desarrollo de la infraestructurade los servicios de salud cabe destacar las si-guientes actividades, llevadas a cabo con lacolaboración de la OPS/OMS: se reglamentóla Ley Orgánica del Sistema Nacional de Sa-lud y se formaron subcomisiones para ponerlaen práctica; se reformó y consolidó la Comi-sión Nacional de Atención Primaria, lo quepermitió incrementar la articulación intersec-torial al incorporarse en una misma entidad elInstituto Venezolano de los Seguros Sociales,el Instituto Nacional de Capacitación Edu-cativa y la Junta de Beneficencia; se centrali-zaron los programas de mantenimiento asis-tencial dentro de una fundación creada conese fin en 1987; y se logró completar dentrodel Plan Trienal un millar de servicios ambula-torios, cada uno responsable por una pobla-ción de 20 000 personas.

Para el fortalecimiento de los sistemas lo-cales de salud (SILOS), se celebró un simpo-sio sobre el sistema nacional de salud, untaller sobre la planificación estratégica y la si-tuación de salud cuyos resultados sirvieronpara formular un proyecto interprogramáticoque servirá de apoyo para fortalecer losSILOS, y un taller sobre política, salud y desa-rrollo, que sentó las bases para elaborar elcomponente de conducción sectorial y li-derazgo dentro del proyecto interprogra-

mático mencionado. Con el fin de fortalecer laatención primaria de salud, se llevaron a cabo27 reuniones de la mencionada Comisión Na-cional para planificar y coordinar actividades,y cinco talleres en los estados en donde sehizo un análisis conceptual y se discutió la par-ticipación comunitaria, la intersectorialidad, latecnología apropiada y la descentralización delos servicios de salud. Como resultado de es-tas actividades, se identificaron 29 distritossanitarios, se movilizaron 470 trabajadores desalud, y se inició en cada distrito un análisis dela situación de salud, no solo en relación conel perfil epidemiológico, sino también en loque concierne a la organización de los servi-cios. El distrito sanitario fue identificado comouna unidad básica de la infraestructura de losservicios de salud, que después de fortalecidaoperará como un sistema local de salud.

En lo relativo a la protección de grupos vul-nerables, se extendió la cobertura del PAI conjornadas de vacunación a niños, realizadascon la cooperación del Club Rotario Interna-cional y la OPS/OMS; se fortalecieron lasnormas de neonatología, atención maternoin-fantil, planificación familiar e infecciones res-piratorias agudas, así como el sistema de in-formación del área perinatal. La OPS/OMSpromovió la creación de una unidad de edu-cación para la salud en la División Maternoin-fantil del Ministerio de Sanidad y AsistenciaSocial, enfatizando la participación comunita-ria y la de las unidades de capacitación para elcontrol de las enfermedades diarreicas, locali-zadas en los diversos hospitales universitariosdel país; copatrocinó un taller sobre enfer-mería gerontológica, y colaboró con la Es-cuela de Malariología, la Universidad de Cara-bobo y la Compañía Siderúrgica del Orinocoen el área de docencia e investigación en ser-vicio dentro del programa de salud de los tra-bajadores. Cooperó también con el Centro deInvestigaciones de la Dirección General Sec-torial de Malariologia y Saneamiento Ambien-tal en Maracay, el Centro Venezolano de Cla-

Page 116: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

sificación de Enfermedades, el Centro deInmunología Clínica, el Instituto de Biomedi-cina y la Comisión Nacional para el Desarrolloy Práctica de la Epidemiologia.

Para el desarrollo de los recursos humanos,la Organización promovió la capacitación detécnicos existentes y la formación de otrosidentificados prospectivamente, así como lamovilización y capacitación de gerentes delsector, de personal para los sistemas localesde salud, y de investigadores en nuevas técni-cas de asistencia, educación, tecnología e in-formación en salud.

En cuanto a la movilización de recursos na-cionales, se destaca la intensa movilización,discusión y análisis que ha generado la estra-tegia de atención primaria y el proceso deapoyo a los SILOS, promovidos por la Or-ganización, así como la incorporación de per-sonal nacional, contratado por la OPS/OMS,en las siguientes áreas de investigación: apli-cación de la planificación estratégica a nivel dedistritos, análisis comparativo de rendimientode servicios ambulatorios a nivel nacional, si-tuación de los distritos sanitarios, atención pri-maria y medicina preventiva y las tendenciasen atención primaria.

En lo que se refiere a la movilización de re-cursos externos, el proyecto de estudio y con-trol de las enfermedades tropicales en el Terri-torio Federal Amazonas recibió, además de lacooperación técnica de la OPS/OMS, finan-ciamiento del PNUD y del Programa EspecialPNUD/Banco Mundial/OMS de Investiga-ciones y Enseñanzas sobre EnfermedadesTropicales. Con financiamiento del BID, elFondo Nacional de Inversiones Agrope-

cuarias y el Ministerio de Agricultura y Críacontinuaron con PANAFTOSA un proyectopara construir un laboratorio para producciónde vacuna antiaftosa. Se preparó un proyectosobre la salud del adolescente, para ser finan-ciado por el FNUAP. UNICEF brindó apoyoal Ministerio de la Familia en áreas críticas desu programa. Funcionarios de la OPS/OMS ydel UNICEF celebraron reuniones con el finde coordinar actividades de cooperación parael Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutri-cional del Instituto Nacional de Nutrición. Secontinuó desarrollando el proyecto del Insti-tuto Nacional de Obras Sanitarias (INOS)-BID-OPS/OMS para mejorar la calidad delagua en la zona central del país, y el proyectodel INOS-OPS/OMS de saneamiento y recu-peración ambiental de la Cuenca del Rio Tuy,con fondos del PNUD y del Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente.

La Organización colaboró con la Oficina dela Comisión de las Comunidades Europeas.para Latinoamérica, cuya sede está en Cara-cas, en relación con un posible financiamientopara proyectos en el campo de la salud animalpara los países del Area Andina. El programanacional contra la lepra continuó recibiendoapoyo de la Fundación AMERICARE.

Dentro de la política de cooperación técnicaentre países, la OPS/OMS actuó como or-ganismo catalizador para el desarrollo de unprograma de control de malaria entre Guyanay Venezuela. Asimismo, el Gobierno de Ve-nezuela donó vacunas al Centro de Epide-miología del Caribe (CAREC) y a varias islasdel Caribe, a través de la Representación de laOPS/OMS en ese país.

Iniciativa del Cono SurEn abril se celebró en Brasilia una reunión

de representantes técnicos de Argentina, Bra-sil, Chile, Paraguay y Uruguay para analizarlos temas de discusión durante la próximareunión de Ministros del Cono Sur. El debatese concentró en medicamentos esenciales yproductos biológicos y en los problemas de sa-

lud en las fronteras así como en varios in-formes especiales sobre el fortalecimiento delos sistemas locales de salud (SILOS), la pre-vención y el control del SIDA y el PAI.

La reunión de Ministros del Cono Sur, cele-brada en Buenos Aires en noviembre, fue pre-cedida inmediatamente antes de una de re-

103

Page 117: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

104 Informe del Director

presentantes técnicos de los países en la quese trataron los campos de prioridad máximade la iniciativa: los problemas de salud en lasfronteras y los medicamentos y productosbiológicos. Para esta reunión, se agregaron alprograma de temas la prevención y el controldel SIDA y la preparación y prevención paracasos de desastre, como campos de interés.La reunión se celebró junto con la de ABRA-MEX, un programa especial para producir ycomercializar materia prima para productosfarmacéuticos, y la del Programa sobre la mu-jer, la salud y el desarrollo de la OPS/OMS.

En la reunión de Buenos Aires, los Minis-tros decidieron incorporar a Bolivia comomiembro con plenos derechos al grupo depaíses pertenecientes a la iniciativa del ConoSur; continuar intercambiando sistemática-mente información, experiencias y tecnologíay estableciendo programas conjuntos para re-solver problemas comunes; y actualizar losconvenios internacionales (tanto bilateralescomo multilaterales) con el fin de facilitar lacooperación subregional para la solución delos problemas de salud. Además, los Ministros

expresaron, a nombre de sus respectivospaíses, el compromiso de realizar proyectosconjuntos con actividades inmediatas y a me-diano plazo en los campos relativos a proble-mas de salud en las fronteras; medicamentosesenciales y productos biológicos; prevencióny control del SIDA; y preparación y preven-ción para casos de desastre.

Los representantes de la OPS/OMS y lasautoridades nacionales trabajan en la identifi-cación de actividades y recursos en su respec-tivo presupuesto operativo anual por progra-mas, que sean acordes con los camposprioritarios seleccionados por los Ministros deSalud del Cono Sur. Esas actividades se en-cuentran en toda la gama de proyectos decooperación técnica y, en particular, dentrode proyectos para la cooperación técnica en-tre los países.

Los Ministros también confirmaron que losgrupos de trabajo técnicos asignados alos campos prioritarios de la iniciativa debe-rían reunirse en Chile en 1989. La tercerareunión de Ministros de Salud del Cono Surse celebrará en el Brasil en 1990.

Argentina

La estrategia del Gobierno ha sido fortaleceral sector público de salud y acercarlo estruc-turalmente a la seguridad social para garantizarel financiamiento sostenido de una atenciónorientada a necesidades epidemiológicamentedeterminadas. De este modo, el principal ob-jetivo de la Secretaría de Salud fue vigorizar lasinstituciones del Estado, su modernización ydescentralización. Deben mencionarse losavances logrados en la restructuración de lapropia Secretaría en cuanto a la redefinición desu función en la política de salud nacional; lapromulgación de la ley de Seguro Nacional deSalud y la profundización de la estrategia de fe-deralización/descentralización como instru-mentos idóneos para la reformulación, juntocon las provincias, de un sistema de salud que

garantice la equidad en todo el territorio na-cional. La federalización/descentralizaciónconstituye una estrategia de salud basada en larelación nación-provincia y provincia-munici-pio, para establecer un nuevo modelo de saludque recalque la integración del sector públicocon la seguridad social y genere.distintos mo-dos de participación social que aseguren la cali-dad de los servicios, la eficiencia en la adminis-tración de los recursos y la cobertura universalcon igualdad de posibilidades para todos loshabitantes.

La cooperación técnica de la OPS/OMS de-sempeñó un papel fundamental en la elabora-ción de la estrategia de federalización/descen-tralización en las ocho provincias queparticipan en este proceso: Córdoba, Entre

Page 118: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

Ríos, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta,San Juan y Santiago del Estero. En cada unade ellas se conformaron grupos provinciales einterinstitucionales cuyo objetivo fundamentales articular y fortificar la conducción del sectorsalud en las provincias estimulando la financia-ción, la planificación y el control social compar-tido. Con el fin de fortalecer política y técnica-mente a los grupos provinciales y poner enmarcha el proceso de integración del estadonacional, el estado provincial y la seguridad so-cial, se realizaron reiteradas visitas a las provin-cias y se elaboraron los correspondientesplanes de cooperación técnica que se implan-tarán en 1989. Asimismo, mediante dos cursosinternacionales, uno sobre economía y planifi-cación de proyectos de salud y otro sobre desa-rrollo de recursos humanos, se capacitaroncerca de 40 líderes nacionales y provincialespara que amplíen su participación en el es-tablecimiento de los futuros planes provincialesprevistos para 1989. Respecto a la redefiniciónde la función de la Secretaría de Salud de laNación, la OPS/OMS colaboró con la Secre-taría de la Función Pública de la Nación en laformulación final de la nueva estructura deaquella Secretaría, adecuando su modelode gestión de acuerdo con la estrategia de fe-deralización/descentralizaci6n.

La Organización dio apoyo a programas desalud, entre los cuales se destacan los de saludmaternoinfantil, salud mental y salud oral.También colaboró en un amplio programa na-cional sobre control y vigilancia del SIDA querealizó el sector salud con la participación de laUniversidad de Buenos Aires y los sectores deeducación y de trabajo, mediante la coordina-ción con los ministerios respectivos y la Confe-deración General del Trabajo (CGT). Asi-mismo, se celebró en Iguazú una reunión entrela Argentina y el Brasil para establecer un pro-grama interpaís de vigilancia epidemiológica.

El programa de inmunización logró ampliosniveles de cobertura. Especial referenciamerece el programa de control del poliovirussalvaje que, mediante una acción concertadade cuatro países limítrofes (Argentina, Brasil,Paraguay y Uruguay), ha dado lugar a un con-trol especializado de las parálisis fiáccidas. Por

su parte la OPS/OMS organizó una reunióninternacional sobre este mismo tema.

En el campo de desarrollo de recursos hu-manos merece destacarse la complementacióndel proyecto de desarrollo institucional, finan-ciado con un aporte de $US8 millones prove-nientes del BIRF y de $US4 millones del Go-bierno argentino; la aprobación de la creacióndel Centro Nacional de Desarrollo de RecursosHumanos para la Salud, que incluirá cuatroáreas principales: investigación, producción dematerial, formación de profesores y moviliza-ción de información científica y técnica, y parael cual se cuenta con $US16 millones otorga-dos por el Banco Mundial, y la realización delprimer curso internacional sobre desarrollo derecursos humanos. A este curso asistieron 15representantes nacionales, directores de recur-sos humanos de las provincias incluidas en laestrategia de federalización/descentralización yseis becarios internacionales provenientes deBolivia, Nicaragua, Perú (2) y Uruguay (2).

En cuanto a la movilización de recursosfinancieros externos, se preparó un conjuntode proyectos complementarios que ya estánaprobados por el Banco Mundial por un montoaproximado a los $US140 millones que se in-vertirán en siete años. Estos proyectos incluyenno solo la recuperación de la planta física y delequipo tecnológico de los hospitales y de losinstitutos nacionales, y la implantación de unared nacional de laboratorios de salud, sino tam-bién la cooperación financiera con las provin-cias para el desarrollo de sistemas locales de sa-lud y la creación de una red nacional deformación de recursos humanos para la salud.Dentro del mismo marco se inscribe el apoyo alproyecto de rehabilitación de la infraestructurade salud, donde la OPS/OMS presta coopera-ción técnica para el desarrollo institucional y lacapacitación de personal de los 11 hospitalesde cabecera que se construyen en las provin-cias, cuyo costo de $US300 millones es com-partido con el Banco Interamericano deDesarrollo.

De acuerdo con la estrategia de movilizaciónde recursos nacionales, la Organización con-trató durante el año 239 profesionales na-cionales, 221 a corto plazo y 18 a largo plazo.

105

Page 119: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

106 Informe del Director

Además, la Organización aportó los serviciosde 90 funcionarios de planta, 35 consultorestemporeros y cuatro a corto plazo; dio apoyo a143 consultores nacionales que brindaroncooperación técnica a los demás países lati-noamericanos y a 261 profesionales argentinosque participaron en reuniones en el extranjero.La OPS/OMS organizó o dio apoyo a 202seminarios, talleres y reuniones sobre salud ma-ternoinfantil, nutrición, salud oral, salud mental,saneamiento ambiental, desarrollo de recursoshumanos, epidemiología y federalización/des-centralización. Los cursos descentralizados desalud colectiva realizados por "encuentros defin de semana" y lecturas dirigidas, que tu-vieron una duración promedio de un año, con-

taron con la asistencia de aproximadamente800 participantes. Sobre este último campo-la estrategia que orienta la cooperación téc-nica de la OPS/OMS en el país-se realizaron,además de reuniones provinciales, dos talleres(uno en Mendoza y otro en la Capital Federal)con la participación de la Secretaría de Salud,el Instituto Nacional de Obras Sociales (INOS)y las ocho provincias convocadas. Dentro delprograma de becas se otorgaron 15 becas paraestudios en el extranjero y 14 en el país y segestionaron 58 becas de otros países para di-ferentes centros de capacitación nacionales. LaArgentina recibió de la OPS y de la OMS 38subvenciones para realizar investigaciones encampos relacionados con la salud.

Brasil

Las áreas prioritarias establecidas por el Go-bierno en su Sistema Nacional de Salud para lacooperación técnica de la OPS/OMS conti-nuaron siendo: desarrollo de la infraestructurade los servicios de salud con énfasis en la aten-ción primaria, atención de los problemas priori-tarios de los grupos de población vulnerables yadministración del conocimiento.

En cuanto a la infraestructura de los sistemasde salud, la OPS/OMS colaboró con los Minis-terios de Salud, de Educación y de AsistenciaSocial en la implantación del Sistema Unificadode Salud (SUDS) y en la reforma sanitaria yadministrativa, particularmente en el desarrollode modelos asistenciales; brindó apoyo a losestados en la reformulación de sus estructurasadministrativas y operativas para consolidar losSUDS; cooperó con los estados y municipiosen la implantación de distritos sanitarios; ela-boró estudios sobre el desarrollo de los siste-mas locales de salud (SILOS), y colaboró en eldesarrollo de la educación continua de profe-sionales integrados a los servicios asistenciales,para lo cual se estaba elaborando un programade estudios. Además, cooperó con el grupocoordinador del Programa de Salud Colectiva

en la elaboración de un documento preliminarsobre la evaluación de este programa; ayudóen la implantación de un proyecto sobre inves-tigación en salud, y colaboró en la organizaciónde seminarios sobre la metodología para eva-luar los servicios de la Escuela Nacional de Sa-lud Pública/Fundación Oswaldo Cruz.

En medicamentos esenciales y control de va-cunas, la OPS/OMS colaboró con el Ministeriode Salud en la promoción y desarrollo de laCentral de Medicamentos; participó en el pro-ceso de desarrollo de una política nacional demedicamentos, y financió la participación dedelegados a las reuniones de la Organizaciónde las Naciones Unidas para el Desarrollo In-dustrial (ONUDI) y del Programa ABREMEX,el cual está diseñado para la educación y co-mercialización de materias primas para medi-camentos. Asimismo, colaboró con la Secre-taría Nacional de Vigilancia Sanitaria en lainstalación de un sistema mecanizado de infor-mación técnica y administrativa, que incluye ladistribución de información sobre medicamen-tos; en la capacitación de técnicos del InstitutoNacional de Control de Calidad en Salud encromatografía líquida, toxicología y riesgos to-

Page 120: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

xicológicos de productos farmacéuticos, y en eldesarrollo de investigaciones sobre productosnaturales de la flora brasileña, fomentando lacolaboración entre Brasil, Cuba y China.

La disponibilidad de vacunas y sueros esen-ciales para cumplir con los programas regularesde vacunación ha tenido en los últimos años ungran impulso por parte del Gobierno Federal yen algunos casos por los gobiernos estatales.La Organización colaboró en el programa deautosuficiencia de inmunobiológicos (implan-tado en 1985), que se espera sea lo suficiente-mente adecuado en cuanto a construcciones,equipamiento y personal, de manera que apartir de 1992 el país sea autosuficiente en laproducción de vacunas contra la poliomielitis(oral), el sarampión, la fiebre amarilla, la rabia(CRL), triple (DPT), doble (DT) y toxoide te-tánico, y en la de sueros antidiftérico, antite-tánico y antiofídico. Además le espera quemás adelante el país pueda suministrar unacantidad adecuada de estos productos a lospaíses latinoamericanos que la necesiten.

Dentro de los programas prioritarios de aten-ción a grupos de población vulnerables se des-taca el de atención integral de salud de la mujery del niño, que tiene como objetivo principaldesarrollar actividades tendientes a aumentarla cobertura y la calidad de la atención para dis-minuir los índices de morbimortalidad maternae infantil. Especial énfasis se dio a la capacita-ción de recursos humanos a nivel multiprofe-sional y auxiliar de enfermería y a la de profe-sionales en administración de programas,como respuesta a la nueva orientación que elMinisterio otorgó a los programas de planifica-ción familiar. El país fue sede de dos reunionesinternacionales patrocinadas por la OMS encoordinación con el Gobierno del Brasil paraanalizar la situación de la mortalidad materna yla implantación de acciones para su reducción.Además de las actividades realizadas en coor-dinación con el UNICEF para la salud del niño,la Organización cooperó con el Ministerio deSalud en los programas de control de las enfer-medades diarreicas y de las respiratorias agu-das; en el desarrollo de una metodología edu-cativa de salud para la comunidad, implantadaen 1989, y en el planteamiento de un subsis-

tema de información estadística en salud ma-ternoinfantil. Asimismo, durante el año se con-formó una comisión para la formulación deuna política nacional sobre salud del adoles-cente en relación con sus aspectos de atenciónintegral y reproductiva. Se realizó un esfuerzopara fortalecer el Programa Ampliado de In-munización, consolidar la coordinación in-terinstitucional dentro del mismo, y cumplircon las metas propuestas para la erradicacióndel virus salvaje de la poliomielitis para 1990.

La Organización colaboró con el InstitutoNacional de Alimentación y Nutrición en el tra-tamiento del niño desnutrido, producción yanálisis de información técnica, desarrollo deinvestigaciones, capacitación de recursos hu-manos y articulación con organismos públicosy privados. Se trató de desarrollar una infraes-tructura de información sistematizada que per-mita programar actividades o intervencionesespecíficas, coordinadas por algún sistema devigilancia de alimentación y nutrición.

En materia de salud ambiental, la Organiza-ción cooperó en actividades relacionadas conel Decenio Internacional del Agua Potable ydel Saneamiento Ambiental; coordinó con laCompañía Estatal de Tecnología de Sanea-miento Básico (CETESB) la realización de va-rios cursos, incluyendo el de diseño de plantasde tratamiento de agua y, con el Ministerio deSalud, en un curso de vigilancia de la calidaddel agua. Asimismo, continuó promoviendo lasactividades de la Red Panamericana de Infor-mación y Documentación en Ingeniería Sani-taria y Ciencias del Ambiente (REPIDISCA) enel país y colaboró en el control de la contamina-ción de las playas, creándose para ello una redde información dentro del Ministerio de Salud.

Entre las actividades más importantes para elcontrol de enfermedades transmisibles se en-cuentran las realizadas dentro del programanacional para el control y prevención delSIDA, en cuanto al control de la contamina-ción por el VIH en los bancos de sangre, y lapromoción de la educación sanitaria, inclusivela modificación de actitudes de la población yla diseminación masiva de información. Brasilfue la sede de la Segunda TeleconferenciaPanamericana sobre el SIDA, realizada en

107

Page 121: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

108 Informe del Director

diciembre. Además de proporcionar coopera-ción técnica a los programas de control de lafiebre amarilla y la esquistosomiasis, la OPS/OMS colaboró técnica y administrativamenteen proyectos para el control de grandes ende-mias en el Nordeste y de malaria en la CuencaAmazónica; ambos proyectos cuentan con fon-dos procedentes de convenios entre el Go-bierno Federal y el Banco Mundial. El Pro-grama Especial PNUD/Banco Mundial/OMSde Investigaciones y Enseñanzas sobre Enfer-medades Tropicales ha otorgado un amplioapoyo para el desarrollo de investigacionesoperativas realizadas por diversas institucionesnacionales. La Organización también brindóapoyo para la reestructuración de las campa-ñas de control de enfermedades transmisibles,dirigida a la ejecución de medidas conjuntasentre el nivel central y las secretarías de saludde los estados.

El programa de control de alimentos sedirigió principalmente a la capacitación de re-cursos humanos y al intercambio con organis-mos internacionales y otros países en lo que serefiere al control de exportación e importaciónde los alimentos, planificación, implantación yevaluación de los programas en los Estados deParaná, Santa Catarina, Rio Grande do Sul,Sao Paulo, Rio de Janeiro, Minas Gerais, Bra-sília, Bahia, y Ceará. Las acciones de controlsanitario se realizan con la participación de la

comunidad. La OPS/OMS cooperó activa-mente con la Comisión de Vigilancia del co-mercio de carne entre los países de la Cuencadel Plata.

En cuanto a las zoonosis, la Organizacióncolaboró en el control de la rabia urbana, quelogró buenos resultados, particularmente enlos estados del sur; brindó apoyo a la capacita-ción de personal en el manejo de inmunobioló-gicos, material para diagnóstico y producciónde vacunas; formuló con la Secretaría de Saludde Paraná un programa integrado de controlde la teniasis y de la cisticercosis que incluyeobras de ingeniería sanitaria y actividades desaneamiento del medio, alimentación, nutri-ción e inmunizaciones, y contribuyó al desarro-llo de un programa de control de la leptospiro-sis y al establecimiento de un centro deprimatología.

Dentro del contexto de la cooperación téc-nica entre países, la OPS/OMS continuó pro-moviendo el intercambio de información y co-laboración entre el Brasil y sus países limítrofes,particularmente en el control de enfermedadestransmisibles, inclusive la capacitación de re-cursos humanos y el intercambio de consul-tores. Además cooperó en la elaboración deuna propuesta de Argentina, Bolivia, Brasil yParaguay para establecer un proyecto subre-gional de cooperación técnica para el controlde enfermedades transmisibles.

Chile

Las prioridades nacionales de cooperacióntécnica de la OPS/OMS durante el año seorientaron principalmente al desarrollo de losservicios de salud y de los recursos humanos,la investigación de sistemas, la prevención y elcontrol de enfermedades, la salud del adulto,y la salud ambiental.

Considerando la calidad de los recursos hu-manos del país y sus importantes experienciasen la organización y administración de los sis-temas y servicios de salud, la cooperación se

enfocó a contribuir a la solución de problemasespecíficos y al fortalecimiento de los progra-mas de acción. En el ámbito de la descentrali-zación de los servicios de salud se trabajó paraincrementar la capacidad administrativa ygerencial del personal de los servicios y contri-buir a la puesta en marcha de un sistema na-cional de información gerencial computadori-zado con énfasis en el nivel local. También secolaboró en el desarrollo del personal de losservicios y en el fortalecimiento de la forma-

Page 122: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

ci6n en especialidades críticas y programas deeducación continua.

En cuanto a salud ambiental, se dio apoyoa la capacitación en gestión de residuos sóli-dos y capacidad gerencial, y al mejoramientode laboratorios de control de los alimentos. Enel campo de la información en ciencias de lasalud, se dio apoyo a la ampliación y mejorade la red nacional en las facultades demedicina.

Además de la colaboración prestada através de los proyectos regionales, la OPS/OMS proporcionó los servicios de 99 asesores(9368 días/asesor) con contratos a cortoplazo, temporeros y contratos locales paraprofesionales; otorgó 55 becas (206 meses/beca); desarrolló 78 cursos o seminarios yprocesó 70 acciones de compras.

La movilización de recursos nacionales secentró principalmente en la contratación depersonal altamente calificado para trabajar enla prevención y control de enfermedadestransmisibles, sistemas de información, saluddel adulto, en el programa nacional de recur-sos físicos, y en la confección de un catálogode publicaciones de la red de bibliotecas enciencias de la salud del país.

En cuanto a la movilización de recur-sos externos, la Organización administró$US228 649 proporcionados por el HospitalWalter Reed de Washington, D.C., EstadosUnidos de América, para el proyecto de va-cunación contra la meningitis B que está enmarcha en la ciudad de Iquique. Igualmenteadministró $US133 531 asignados por elPNUD para el proyecto de control de infec-ciones intrahospitalarias. Se firmó un Memo-rándum de Entendimiento entre el Gobiernode Chile, el Club Rotario Internacional, elUNICEF y la OPS/OMS para la ejecucióndel plan de acción quinquenal 1988-1991 delPAI. Prosiguieron las numerosas investiga-ciones que son apoyadas y financiadas por laOMS, particularmente en enfermedades tro-picales y reproducción humana. En el bienio1987-1988 se invirtieron $US460 729 eneste rubro.

Por medio de personal local contratadotemporalmente por la OPS/OMS y del per-sonal de planta, se inició la preparación deldocumento que servirá de base para el análisisconjunto de la cooperación técnica de la Or-ganización en el país, que se realizará en1989.

ParaguayLa OPS/OMS colaboró con el Gobierno

principalmente en cinco áreas: desarrollo delos servicios de salud; crecimiento, desarrollo yreproducción humana; prevención y controlde enfermedades; salud ambiental, y saludpública veterinaria.

Para el desarrollo de los servicios de salud secolaboró en el diseño y aplicación en seis re-giones sanitarias, de un modelo de programa-ción local que al facilitar la toma de decisiones aese nivel constituye un paso para la implanta-ción de los sistemas locales de salud. La apli-cación de este modelo fue acompañada por unproceso de adecuación del sistema de informa-ción en lo que se refiere a niveles y estructurade salud, producción de servicios y utilización

de recursos con el fin de apoyar la gerencia enlos diferentes niveles del sistema.

Asimismo, la OPS/OMS cooperó en eldiseño y aplicación de un modelo de niveles deatención y perfiles de complejidad de la redde servicios del Ministerio de Salud Pública yBienestar Social, e inició un estudio de las con-diciones de eficiencia en la atención mater-noinfantil en los mismos establecimientos.

El principal emprendimiento en lo que res-pecta al desarrollo de la infraestructura físicafue el haber completado el Gran Hospital Na-cional que se inaugurará en 1989. A peticióndel Gobierno, la Organización continuó dandoapoyo al plan de apertura y a la formulación demanuales de normas y procedimientos.

109

Page 123: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

110 Informe del Director

Siguiendo la estrategia de crear un grupo im-portante de personal profesional en saludpública y administración hospitalaria, se rea-lizó, con la colaboración de la OPS/OMS, unsegundo curso de administración de saludpública y dos cursos de administración hospita-laria: uno para el personal del Ministerio y elotro para el del Instituto de Previsión Social.Ambos cursos contaron con el apoyo del Brasilpor medio de la Fundación Getulio Vargas y dela Escuela de Salud Pública de Sáo Paulo.

En cuanto a la lucha contra las enferme-dades transmitidas por vectores, la Organiza-ción siguió colaborando en el control de la ma-laria, la enfermedad de Chagas y laleishmaniasis. A mediados de año ocurrió unbrote de dengue, que fue controlado opor-tunamente; la OPS/OMS cooperó en el adies-tramiento de personal en rociamiento de insec-ticidas, vigilancia y evaluación, y proveyóvehículos e insecticidas. En la prevención ycontrol del SIDA, se colaboró en la elaboraciónde un programa nacional, en la celebración delprimer simposio nacional y en la participacióndel Paraguay en la Segunda Teleconferen-cia Panamericana realizada en Brasil endiciembre.

Como organismo ejecutor del FNUAP, laOPS/OMS colaboró en un proyecto destinadoa fortalecer el programa nacional de salud de lafamilia, que comprende actividades de saludmaternoinfantil, educación para la salud yplanificación familiar. Con apoyo del UNICEF,el Club Rotario Internacional, la AID (EUA) yel BID, se realizaron dos campañas de vacuna-ción antipoliomielítica y dos fases intensivas devacunación combinada, que fueron muy bienacogidas por la comunidad. En relación con laerradicación del virus salvaje de la poliomielitis,la Organización dio apoyo a la búsqueda activade casos y al desarrollo de una metodologíaadecuada para mejorar la investigación, quefue aprobada en la reunión del "Grupo Asun-ción"-conformado por Argentina, Bolivia,Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay-que se en-carga de analizar las estrategias que aplicandichos países para combatir esta enfermedad.En colaboración con UNICEF, la OPS/OMSbrindó apoyo a los programas de control de las

enfermedades diarreicas, de las infeccionesrespiratorias agudas y del bocio endémico.

En salud ambiental, la OPS/OMS colaborócon el Servicio Nacional de Saneamiento Am-biental, con la Corporación de Obras Sanita-rias, y con la Secretaría Técnica de Planifica-ción de la Presidencia de la República en lapreparación y ejecución de proyectos para in-crementar la cobertura del abastecimiento deagua potable y financiar nuevas obras de in-fraestructura. Además cooperó en el desarrollode la capacidad operativa de dichas institu-ciones, la preparación de estudios sobre la con-taminación de aguas subterráneas, la formula-ción de líneas de acción para el mejoramientosanitario de la vivienda, la adecuación del sis-tema de información sobre salud ambiental yen la capacitación del personal de las institu-ciones de saneamiento ambiental.

La OPS/OMS colaboró además en la reali-zación de una reunión tripartita entre la Argen-tina, Brasil y Paraguay para los preparativos ensituaciones de emergencia y la coordinacióndel socorro en casos de desastre.

En cuanto a la salud animal, la Organizacióndio apoyo a las actividades de control de la ra-bia humana, brucelosis, tuberculosis y rabiabovina y al programa de control de la fiebre af-tosa. Por medio de los Centros Panamericanosde Fiebre Aftosa y de Zoonosis, cooperó en lacapacitación de recursos humanos en eldiagnóstico y control de las zoonosis, en la do-tación de biológicos y control de su calidad y enel mantenimiento de los equipos de laboratoriode la Facultad de Veterinaria. Gracias a lacooperación técnica, el Servicio Nacional deSalud Animal es actualmente autosuficientepara satisfacer las necesidades de tuberculina yantígenos de los programas de control de la tu-berculosis y la brucelosis, respectivamente.Asimismo, un laboratorio privado ha produ-cido con excelentes resultados las primeras se-ries de vacuna antiaftosa con adyuvanteoleoso.

Para la movilización de recursos nacionales,la Representación de la OPS/OMS estableciórelaciones de trabajo con entidades dentro yfuera del sector salud, entre ellas la SecretaríaTécnica de Planificación, el Instituto de Previ-

Page 124: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

si6n Social, la Universidad Nacional de Asun-ción, los Ministerios de Justicia y Trabajo y deAgricultura y Ganadería, el Instituto de Investi-gaciones en Ciencias de la Salud y el Parla-mento Nacional.

En lo referente a la movilización de recursosexternos de cooperación, la OPS/OMS,además de fungir como organismo ejecutor delproyecto de apoyo al programa de salud fami-liar financiado por el FNUAP, del proyecto deagua potable financiado por el BID, y de unprograma de becas del Banco Mundial, pre-paró un proyecto sobre articulación docenteasistencial en salud maternoinfantil que seráfinanciado por la Fundación W. K. Kellogg yentrará en operación en 1989 por cuatro años,

y preparó y presentó a la OMS y al PNUD unproyecto para el control del SIDA. La OPS/OMS colaboró también en la preparación, eje-cución y financiamiento de las campañas devacunación.

Como dinamizadora de la cooperación entrepaíses, la Organización propició la colabora-ción del Brasil con el Paraguay en el programade control de enfermedades transmitidas porvectores, la celebración de reuniones fronte-rizas sobre aspectos relacionados con la salud ysobre preparativos en casos de desastres, y enla realización de los cursos de administraciónde hospitales, por medio de la Fundación Ge-tulio Vargas y de la Escuela de Salud Pública deSáo Paulo.

Uruguay

El Parlamento Nacional aprobó en 1988dos medidas trascendentales: la creación de laAdministración de Servicios de Salud del Es-tado (ASSE), institución del Ministerio de Sa-lud Pública encargada de la administración delos servicios asistenciales públicos y su coor-dinación con el sector privado; y la creaciónde la primera Unidad de Medicina Familiar y100 plazas para médicos de familia, con el ob-jeto de mejorar la calidad de la atención inte-gral en el primer nivel de atención.

La Organización colaboró con el Ministerioen la preparación de un proyecto, que seráfinanciado por el BID, para la construcción yequipamiento de un hospital en Montevideo.También colaboró, a pedido del Ministerio,con la Sanidad Militar en su desarrollo institu-cional; con la Municipalidad de Montevideoen la formulación de una solicitud de financia-miento al BID para un Plan Maestro de Sa-neamiento Ambiental para Montevideo, y conel Ministerio de Agricultura, en la preparaciónde un programa multinacional de erradicaciónde la fiebre aftosa. La Municipalidad de Mon-tevideo ha iniciado la construcción de un re-lleno sanitario para la ciudad, que a la vez ser-

virá para producir cantidades comerciales debiogás. El proyecto, ejecutado por la Munici-palidad, la Compañía de Gas, el Ejército Na-cional y el Ministerio de Salud Pública, cuentacon la cooperación técnica de la OPS/OMS yel financiamiento del PNUD.

La OPS/OMS colaboró también en el di-seño de la reglamentación de la ASSE y en lacapacitación de su personal, así como en eldesarrollo de los sistemas locales de salud(SILOS), a fin de que los recursos a nivel localconverjan con las necesidades reales de lapoblación. La Subsecretaría de Salud Públicadirige un grupo de trabajo cuyo objetivo es lo-grar un proceso sostenido de desarrollo dedichos sistemas. Además, la Organizacióncooperó en la evaluación del programa de sa-lud mental; en la ejecución de un programade lucha contra el SIDA; en el fortalecimientodel programa de salud oral; en la preparaciónde una investigación en salud ocupacional; enla preparación de los programas de salud delanciano y de prevención de accidentes; en lapromoción del ejercicio físico, como un cam-bio en el estilo de vida de la población; en laejecución de un programa de rehabilitación

111

Page 125: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

112 Informe del Director

comunitaria, y en un estudio para la articula-ción de un sistema global de información ensalud.

Entre los resultados alcanzados en los pro-yectos nacionales que contaron con la co-laboración de la OPS/OMS merece desta-carse la aplicación en el subsector público deuna metodología de información sobre pro-ducción, rendimientos y costos, que permite alos gerentes hacer un análisis detallado y a lasautoridades superiores del sector, compararlos rendimientos de los diferentes estableci-mientos e introducir medidas correctivas, asícomo hacer ajustes en el sistema de la Sani-dad Militar-responsable por la cobertura del10% de la población-para mejorar sensible-mente su organización y eficiencia.

El PAI logró extender su cobertura y me-jorar la vigilancia epidemiológica de las enfer-medades prevenibles por vacunación; almismo tiempo se logró una reducción impor-tante de la mortalidad infantil por medio de

los programas de control de las enfermedadesdiarreicas y de las infecciones respiratoriasagudas.

Se avanzó considerablemente en el desa-rrollo de recursos humanos. Se preparó per-sonal, entre ellos, los gerentes de hospitales ymédicos de familia, se modificó el currículodel programa de las Facultades de Medicina yde Odontología y se incluyó la educación se-xual en el programa de la educación secunda-ria, mediante tres seminarios realizados en lacapital y en dos ciudades del interior.

Dentro de la política de cooperación técnicaentre paises, la Organización promovió lacooperación horizontal con otros países delCono Sur y muy especialmente con los paiseslimítrofes; y brindó apoyo financiero para quetécnicos uruguayos participaran en varias reu-niones en los países del Cono Sur y en otrosde la Región. Uruguay fue anfitrión de lospaíses del Cono Sur para discutir el fortaleci-miento de los SILOS.

NORTEAMERICA

Canadá

En los últimos años, se ha reconocido cadavez más en el Canadá la importancia de lapromoción de la salud y la prevención dela enfermedad. La preocupación por la salud yel bienestar se concentra con creciente intensi-dad en los patrones de conducta responsableen materia de salud, un medio ambiente mássano y la necesidad de que los pacientes co-nozcan los asuntos relativos a la salud y parti-cipen en ellos, sobre todo cuando se trata deelegir la forma de atención. Esa concentra-ción, junto con la revisión concienzuda de losprogramas y políticas vigentes con respecto ala meta general de salud para todos, haabierto el camino para reencauzar las inicia-tivas de salud y sentado la base para estable-cer nuevos programas de promoción yprevención.

En 1986, en la primera Conferencia In-ternacional sobre Promoción de la Salud cele-brada en Ottawa, se presentó el documentotitulado "Logro de la meta de salud para to-dos: marco para promoción de la salud" en elque se esbozaron las estrategias. En ese tra-bajo se recalca que los canadienses tienen tresgrandes metas en el campo de la salud: la re-ducción de la desigualdad en la atención desalud, el incremento de la prevención, y lamejora de la capacidad para tratar las enfer-medades crónicas y la invalidez. Para alcan-zarlas, se han establecido tres mecanismos:autocuidado, ayuda mutua y un medio am-biente sano. Estos mecanismos se ponen enpráctica con tres estrategias específicas: fo-mento de la participación del público, fortale-cimiento de los servicios de salud de la comu-

Page 126: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

nidad y coordinación de la política en materiade salud pública.

Desde entonces, la colaboración entre losgobiernos federal, provinciales, territoriales,regionales y municipales y las actividades delos sectores privado, profesional y voluntariode la sociedad canadiense han llevado a for-mular varias políticas e iniciativas, como elprograma nacional para reducir el consumode tabaco, el programa nacional sobre la con-ducción de vehículos en estado de embria-guez, la estrategia nacional sobre el SIDA, lainiciativa destinada a los ancianos, el proyectode ciudades sanas, el programa nacional parafortalecer la salud comunitaria, el programade control del uso indebido de drogas, la Leyde Protección Ambiental y un conjunto depautas para las personas que trabajan por es-tablecer y revisar políticas y programas de sa-lud mental.

Los departamentos de salud de todos losniveles dependen de la participación de las or-ganizaciones no gubernamentales y de lasasociaciones profesionales para el éxito de susiniciativas. El valor del trabajo voluntario reali-zado anualmente en el sector de servicios desalud y sociales es de cerca de mil millonesde dólares canadienses. Dentro de esta asocia-ción de mutuo interés, en 1988 el Departa-mento de Salud y Bienestar Nacional, órganodel gobierno federal, concedió continuas sub-venciones por un monto de $Can2 899 millo-nes a 50 organizaciones voluntarias para ayu-darlas en sus actividades.

Pese a esta nueva dimensión de los progra-mas de atención de salud, el sólido compro-miso de mantener servicios básicos de aten-ción de salud sigue siendo un elementoimportante de la ejecución de los programas.El plan nacional de seguro de enfermedad,cuyos servicios 'se pagan por anticipado,garantiza que toda persona residente en elpaís reciba la atención médica y el tratamientohospitalario que necesite. Los servicios médi-cos a los residentes están a cargo de unos52 000 médicos; y los servicios hospitalariosse prestan por medio de una red de más de1048 hospitales generales, docentes, pediátri-cos y de especialidades afines, que tiene alre-

dedor de siete camas por cada 1000 habi-tantes. Hay 5607 establecimientos donde sedispensan cuidados especiales, con nuevecamas por cada 1000 habitantes. Los servi-cios de unidades móviles están integrados alas redes de servicios médicos y hospitalariosbásicos y especializados bajo la coordinacióndel gobierno provincial.

Además de los beneficios ofrecidos conarreglo a los programas de seguro provincialesy territoriales, las provincias tienen la opciónde proporcionar otros beneficios gratuita-mente a los pacientes que reúnan los requisi-tos establecidos. Algunos de estos planes in-cluyen servicios de atención dental para niñosde determinada edad, servicios de optome-tristas, dentistas, psicólogos, quiroprácticos,podiatras, médicos naturistas y osteópatas, asícomo servicios de atención en el hogar, medi-camentos y servicios médicos preventivosgenerales.

Los servicios de salud pública se prestancon participación de los gobiernos federal yprovinciales. El personal federal regula la se-guridad de los alimentos y la inocuidad y efi-cacia de los medicamentos y dispositivosmédicos y fija normas para la calidad del aire ydel agua. Las autoridades provinciales, pormedio de unidades regionales de salud, reali-zan programas de enfermería de salud pública,reglamentan los sistemas de abastecimiento deagua potable y recolección de aguas negras,.inspeccionan los expendios de alimentos,ofrecen servicios de salud escolar, como se-siones de inmunización y de atención dentalpreventiva, y mantienen programas de vigi-lancia y control de enfermedades transmisi-bles y de educación para la salud.

El esfuerzo sostenido, la cooperación y eltrabajo conjunto de todas las esferas del go-bierno, las organizaciones voluntarias y profe-sionales, los grupos comunitarios y las per-sonas particulares acercarán al Canadá allogro de la meta de salud para todos en el año2000.

Además de prestar servicios de técnicos ex-pertos, el Canadá aportó $Can133 910 000en 1987-1988 para ayudar a los gobiernos delas Américas. Se han desembolsado también

113

Page 127: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

114 Informe del Director

$Can55 870 000 en la Región para apoyarproyectos de organizaciones no gubernamen-tales y de asistencia humanitaria. El Centro In-

ternacional de Investigaciones para el Desa-rrollo (CIID) donó $Canl9 390 000 paraproyectos de investigación en las Américas.

Estados Unidos de América

La estrategia de los Estados Unidos deAmérica para lograr la meta de salud para to-dos se basa en su programa nacional de pre-vención de enfermedades e invalidez y depromoción de la salud que, a su vez, se hafomentado por medio de los objetivos na-cionales de salud en todo el decenio. Estos"objetivos para la nación" se establecieron paraaclarar lo relativo a las oportunidades e inten-ciones nacionales, establecer metas exigentesy mensurables para los programas federalesde prevención de enfermedades y crear unproceso nacional que pudiera adaptarse a losprogramas de prevención locales. Si bien seasignan recursos federales empleando los ob-jetivos como marco, el trabajo más importantese ejecuta a nivel estatal y local.

Los objetivos actuales, que cubren 15 cam-pos prioritarios y 226 metas de prevenciónque el país debe alcanzar en 1990, se some-tieron a una amplia revisión intermedia en1985: 13% se había logrado, cerca de 34%se consideraba factible de lograrse en 1990,26% tenía pocas posibilidades de alcanzarseen la fecha prevista y, de este último, casi 4%había perdido terreno; y otro 26% no pudoevaluarse por falta de datos. Además, en unaencuesta reciente se observó que, de los 55estados y territorios declarantes, 46 han es-tablecido objetivos al menos en algunos de los15 campos prioritarios y otros ocho han co-menzado el proceso.

Los objetivos son ahora objeto de revisiónpara fijar su cumplimiento para el año 2000 yse han señalado 21 campos prioritarios. Estarevisión se realiza con participación delpúblico: en cooperación con el Instituto deMedicina de la Academia Nacional de Cien-cias, el Servicio de Salud Pública del Departa-mento de Salud y Servicios Sociales (HHS)

de los Estados Unidos ha celebrado siete au-diencias regionales públicas y otras menorescon grupos profesionales y voluntarios delpaís para recibir su declaración sobre las revi-siones hechas; más de 2000 personas y gru-pos han contribuido al Proyecto Año 2000.Además, el HHS estableció el Consorcio Año2000, que incluye representantes de 200 or-ganizaciones profesionales y voluntarias decarácter nacional y de los 57 departamentosde salud estatales y territoriales.

Los objetivos recién redactados se some-terán a una rigurosa revisión interna y ex-terna. Se presentarán borradores a grupos derevisión expertos formados por especialistasno pertenecientes al gobierno federal y al Co-mité Permanente del Servicio de SaludPública para análisis, y ese trabajo se concen-trará en las necesidades de las minorías y losgrupos especiales, como los adolescentes ylos minusválidos. El documento final, que sepublicará como segundo informe del Directorde Salud Pública (Surgeon General) sobreprevención de enfermedades y promoción dela salud en julio de 1990, dará nuevas opor-tunidades para que el HHS ejerza una funcióndirectiva en la promoción de la salud y la pre-vención de enfermedades. En esta actividadpueden participar grupos no tradicionalescomo escuelas, empresas, representantes delos consumidores, minorías raciales y gruposde protección ambiental, cuya contribución alprograma nacional de promoción de la saludserá valiosa.

Los programas bilaterales del Servicio deSalud Pública han sido siempre los principalesmecanismos por medio de los cuales participael HHS en actividades de cooperación conotros paises. La función reglamentaria de laAdministración de Alimentos y Medicamentos

Page 128: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

(FDA) le exige interacción con varios go-biernos extranjeros. Al cumplir con sus res-ponsabilidades de reglamentación, la FDAproporciona asistencia técnica y orientación aotros gobiernos en lo que se refiere al regla-mento y a las restricciones de importación dealimentos, medicamentos, servicios médicosy cosméticos, vigentes en los EstadosUnidos.

Las relaciones internacionales entre científi-cos e instituciones, sin acuerdos bilaterales decarácter oficial, son también muy productivas.Ejemplo de ello es la cooperación en activi-dades de investigación y vigilancia del sín-drome de inmunodeficiencia adquirida(SIDA). El Servicio de Salud Pública havenido trabajando estrechamente con la Or-ganización Mundial de la Salud (OMS) y susOficinas Regionales y con varios países entodo el mundo para combatir el SIDA. Esasrelaciones no solo aceleran los conocimientossobre el SIDA sino que pueden agilizar sucontrol y el posible descubrimiento de unacura. Los importantes adelantos en el campode las ciencias biomédicas se basan en elsinergismo creado por la labor de los hombresde ciencia del mundo: su trabajo en un paíssirve a menudo de fundamento para el de suscolegas en otro. Las comunicaciones y el in-tercambio de expertos, sustancias biológicas,datos y resultados de investigación no solo fo-

mentan los logros científicos sino que reducenla duplicación de esfuerzos y ayudan a conser-var los recursos escasos.

La Agencia para el Desarrollo Internacional(AID) de los Estados Unidos es el canal demayor importancia en el país para las contri-buciones financieras al campo de la salud y aotros afines. En el ejercicio financiero de1988, los programas de salud, planificaciónfamiliar, supervivencia infantil y control delSIDA patrocinados por la AID en las Américasascendieron a un total de $US90,7 millones.La política de salud de la AID sigue fomen-tando una mayor esperanza de vida en lospaíses en desarrollo, concentrándose en lamortalidad y morbilidad de los lactantes yniños pequeños. Otros objetivos abarcan lareducción de las tasas de mortalidad y morbili-dad materna mediante intervenciones des-tinadas a fomentar la supervivencia infantilcomo base de la creación de un sistema deatención de salud más amplio, la garantíade la continuidad de las mejoras en cuanto asupervivencia y salud infantil y la creaciónde tecnologías nuevas, básicas y eficaces y demejores sistemas de prestación de serviciosde supervivencia infantil. Otras prioridades in-cluyen atención primaria de salud, abasteci-miento de agua y saneamiento, control devectores, el SIDA, financiamiento de la aten-ción de salud e investigaciones.

México

El Gobierno continuó fortaleciendo el Pro-grama Nacional de Salud con base en las tresestrategias implantadas para lograr una mejororganización y funcionamiento del SistemaNacional de Salud: la sectorización de lasinstituciones de salud, la descentralización ydesconcentración de los servicios y la mo-dernización de la Secretaria de Salud. Estasestrategias incluyen la coordinación intersec-torial y la participación de la comunidad en elcuidado de la salud.

Las prioridades nacionales identificadas porel Gobierno para el desarrollo de la infraes-tructura de los programas nacionales fueronrobustecer la atención primaria y la medicinapreventiva; impulsar la racionalización del usode insumos; ajustar los servicios a normas téc-nicas que aseguren una calidad básica común;proseguir la expansión de la infraestructura enforma coordinada, y apoyar la formación derecursos humanos que requiere el país.

Como en 1987, la cooperación de la OPS/

115

Page 129: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

116 Informe del Director

OMS se estructuró en siete programas, a sa-ber: desarrollo de los servicios de salud; con-trol de las enfermedades; promoción de lasalud; saneamiento ambiental; planificaciónfamiliar; asistencia social, y programas deapoyo.

Con base en estos programas, la OPS/OMScontinuó prestando cooperación en la ejecu-ción del Programa Nacional de Salud 1984-1988, que hace hincapié en los siguientes as-pectos: enfrentamiento a los problemasprioritarios de salud mediante programas sus-tantivos; fortalecimiento de la capacidad ad-ministrativa y técnica para la operación de losservicios de salud en los Estados en dondeexiste la descentralización de los servicios; co-laboración y apoyo a un proyecto de recons-trucción de servicios en el Area Metropolitanay otro de extensión de la infraestructura de losrecursos de salud del primer y segundo nivelde atención; participación y apoyo al pro-grama de vigilancia epidemiológica y controlde enfermedades; fortalecimiento jurisdic-cional, en coordinación con el desarrollo de lacapacidad operativa (Proyecto México-BID,por un monto de $US42 millones), y mejora-miento gerencial dentro del proceso de des-centralización de los servicios. La Organiza-ción también colaboró en el programa desalud ambiental para prevenir y controlar lacontaminación del aire, agua y suelo; con laSecretaría de Agricultura y Recursos Hidráuli-cos, en el control de pérdidas y uso eficientedel agua en Cuernavaca, y con la ComisiónEstatal de Servicios Públicos de Tijuana-Tecate, en el desarrollo institucional.

En cuanto al desarrollo de la infraestructurade los servicios de salud, el Gobierno, con laparticipación de la OPS/OMS, suscribió unconvenio con el BID para extender la cober-tura de los establecimientos de salud delprimer y segundo nivel de atención, quebeneficiará a 6,4 millones de habitantes.Asimismo, la Organización colaboró con laSecretaría en el fortalecimiento de los sistemaslocales de salud (SILOS) y en la promociónde estrategias para la descentralización de losservicios, basadas en el enfrentamiento delos problemas prioritarios de salud.

Estas estrategias de sectorización, descen-tralización, coordinación administrativa, coor-dinación intersectorial y participación de la co-munidad se orientaron hacia la extensión dela cobertura de los servicios de salud, el apro-vechamiento eficiente de los recursos y elmejoramiento de la calidad de la atención. Sedefinieron los alcances y límites de la descen-tralización, se identificaron soluciones viablesy se consideró la participación de los go-biernos estatales en la gestión de los servicios,conformando para ello consejos de adminis-tración en cada Estado. Se procedió, además,a la descentralización del manejo de los recur-sos humanos; materiales y financieros, algrado de delegar a los gobiernos de los Esta-dos la capacidad de ejecutar obras públicascon fondos del ministerio central.

La Organización cooperó en el fortaleci-miento del sistema de servicios del Instituto'Mexicano del Seguro Social y la CoordinaciónGeneral del Plan Nacional de Zonas Deprimi-das y Grupos Marginados. Se formaron comi-tés de operación para transferir los servicios ala administración estatal y asignar las fun-ciones que corresponden a cada una de laspartes y sus respectivas aportaciones.

Con la cooperación de la OPS/OMS sereestructuró la Secretaría de Salud. Seeliminó la separación que existía entre la salu-bridad y la asistencia para evitar problemasoperativos; se crearon las Subsecretarías deInvestigación y Desarrollo y de RegulaciónSanitaria que, conjuntamente con la Subse-cretaría de Servicios de Salud y la de Pla-neación, conforman la estructura de áreasmayores dentro de la Secretaría, y se dismi-nuyó de 116 a 67 el número de unidades ad-ministrativas (direcciones generales) de altonivel.

Para hacer uso óptimo de los recursos sec-toriales se inició la rehabilitación de 1550 cen-tros de salud y de otras 950 unidades dediversa naturaleza, lo cual equivale al 70%de las unidades operativas de la Secretaría.Además, se rehabilitaron 118 nuevos centrosrurales de salud de la Secretaría y 94 unidadesmédicas familiares transferidas por el InstitutoMexicano del Seguro Social a la Secretaría.

Page 130: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

Con estas unidades se cubren 2385 nuevaslocalidades con una población estimada de unmillón de habitantes.

Para la movilización de recursos na-cionales, la OPS/OMS continuó promo-viendo la creación de grupos de trabajo paraáreas específicas, como la Unidad de Coor-dinación Técnica para la Reconstrucción, yuna serie de reuniones nacionales bajo eltítulo "El cambio estructural: Desafíos ante laconsolidación del Sistema Nacional de Sa-lud", que permitió movilizar los recursos y co-nocimientos de las instituciones tanto del sec-tor como extrasectoriales.

De acuerdo con las actividades realizadasen 1987, la OPS/OMS promovió la articula-ción intersectorial para seguir armonizando ycompatibilizando el uso de los instrumentos yrecursos del sector, adecuándolos a la parteoperativa del Sistema Nacional de Salud; hizohincapié en la necesidad de generar fuentesextrapresupuestarias para reforzar la coopera-ción brindada por medio de los fondos ordina-rios de la OPS asignados al país, y dio apoyo alas actividades de cooperación técnica conBelice y Cuba.

Oficina de Campo de la OPS/OMS enEl Paso, Texas

La Oficina de Campo de la OPS/OMS enEl Paso siguió sirviendo de catalizador en lasgestiones de los Gobiernos de los EstadosUnidos de América y México en su empeñopor identificar y promover conjuntamente ac-tividades relacionadas con los problemas desalud pública. Las actividades prioritarias in-cluyeron la realización de 80 cursos y semina-rios para profesionales de salud pública en lafrontera de los dos países. La Oficina deCampo también participó en más de 70 reu-niones técnicas, como la Reunión Anual de laAsociación Fronteriza Mexicano-Estadouni-dense de Salud (AFMES), una conferenciasobre salud rural en Arizona y un simposiobinacional sobre los efectos que tiene para elmedio ambiente la industria maquiladora en lafrontera del norte de México, actividades quepatrocinó junto con otras entidades y para lascuales prestó apoyo administrativo o técnico.Se siguió dando atención a las actividadesemprendidas para establecer sistemas de in-formación sobre diabetes, salud maternoin-fantil, laboratorios fronterizos y recopilaciónde estadísticas de morbilidad y mortalidad dela población en general. Este último trabajo

entrañó la realización de una encuesta sobreel uso indebido de drogas en la frontera de losdos países para determinar la naturaleza ygravedad de ese problema, buscar oportuni-dades para realizar investigaciones epide-miológicas sobre farmacodependencia y de-terminar los posibles obstáculos para ello.Sobre la base de los datos obtenidos en la en-cuesta se preparará un plan de acción paraprevenir el uso indebido de drogas y estable-cer un sistema de vigilancia epidemiológica enlos cuatro estados del territorio de los EstadosUnidos de América que colindan con México.

Para fomentar la vigilancia epidemiológicay la notificación de la incidencia de enferme-dades en los 10 Estados fronterizos, la Oficinade Campo siguió publicando su Boletín epide-miológico de la frontera, coordinó la reuniónanual de epidemiólogos y veterinarios de esazona y siguió prestando apoyo a un proyectode salud ambiental, mediante contratación delos servicios de un ingeniero consultor, reali-zación de encuestas sobre problemas de saludambiental y asistencia de un grupo de trabajoespecial en la planificación de actividades delproyecto. La Oficina de Campo siguió traba-

117

Page 131: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

118 Informe del Director

jando con el Club Rotario Internacional, losClubes Rotarios de El Paso y Ciudad Juárez ylas autoridades de salud pública veterinariapara establecer y apoyar un programa interna-cional de control de la rabia. El boletín de es-tadísticas de salud en la frontera, publicadopor esa Oficina desde 1985, contiene infor-mación sobre la detección de los problemasde salud que afectan a la población fronterizay los factores socioculturales, económicos,educativos, demográficos y ambientales quedeterminan la incidencia y prevalencia de lasenfermedades. También se ofrece informa-ción sobre las instituciones comunitarias quepodrían colaborar en la solución de los proble-mas de salud de dicha zona.

La Oficina de Campo colaboró con lasautoridades nacionales en el fortalecimientode redes de información formadas por labora-torios y universidades, entre otras institu-ciones, con el fin de determinar la situaciónactual y las prioridades de los proyectos de in-vestigación e intercambiar y difundir informa-ción. El proyecto de redes de laboratorio con-vocó una reunión binacional para analizar losadelantos en materia de establecimiento debancos de datos, realizó estudios de los la-boratorios de Tamaulipas, Coahuila y Chi-huahua y, con los resultados de otros, siguiócreando nuevos bancos de datos para análisiscomplementarios.

En febrero, la Oficina de Campo sirvió desede de una reunión de representantes de 23universidades y facultades de salud pública ymedicina de los Estados Unidos y México.Como resultado, 20 instituciones formaronuna red universitaria para intercambiar infor-mación sobre proyectos de investigación enmarcha, establecer programas de intercambiode profesores y alumnos y concientizar más alpúblico de las necesidades de sus respectivascomunidades en materia de educación para lasalud.

En calidad de Secretaría de la AFMES,la Oficina de Campo planificó y coordinó laXLVI Reunión Anual celebrada en Chihua-hua en junio, a la que asistieron más de 40representantes de ambos países. Entre los te-mas tratados se destacan los de salud mater-

noinfantil y planificación familiar, control delas enfermedades, salud mental y ambiental,administración sanitaria y enfermería. Tam-bién como parte de sus importantes funcionesde Secretaría de la AFMES, la Oficina deCampo apoyó los Consejos Binacionalesde Salud, formados por autoridades y profe-sionales de salud de las ciudades fronterizashermanas. Esos Consejos tienen la finalidadde intercambiar información sobre problemascomunes y de iniciar actividades binacionalesde colaboración para resolverlos. Durante elaño, trabajaron activamente los consejos deAmistad, el Valle del Bajo Río Bravo, ElPaso/Ciudad Juárez/Las Cruces, Nogales/Nogales y California/Baja California.

Los siguientes son algunos de los resultadosque se lograron con la colaboración de la Ofi-cina de Campo. Ambos Gobiernos se handado cuenta de la necesidad de que haya co-laboración binacional por medio de cursosy seminarios para profesionales de saludpública, reuniones técnicas binacionales y ser-vicios de salud fronterizos. Se ha enriquecidola información técnica y administrativa sobreasuntos y problemas de salud binacionales, enlo que respecta al número de personas quebuscan atención primaria y a la identificaciónde grupos vulnerables. Eso permite que lasautoridades encargadas de establecer lapolítica de salud en ambos países fijen priori-dades y determinen sus necesidades de saludcomunes.

La atención de la Oficina de Campo se hacentrado en la movilización de recursos na-cionales, como el apoyo dado por los gruposde trabajo especiales a los programas de laOficina. Esos grupos, que constituyen parteintegrante de los proyectos de esta, están for-mados por expertos que donan su tiempopara ayudar a analizar la marcha de las activi-dades y los planes de trabajo.

La Oficina de Campo ayudó activamente ala AFMES y a varias universidades y enti-dades de salud fronterizas a comunicarse confundaciones privadas en busca de apoyo paraproyectos de salud en la frontera. A menudo,la Oficina ha sido la entidad gestora y el puntode contacto de mayor importancia cuando se

Page 132: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional y de país

trata de reuniones y presentaciones con finesde consecución de financiamiento. En 1988 laOPS/OMS recibió una subvención por tresaños de la Corporación Carnegie y el PewCharitable Trusts para actividades de atenciónprimaria y empleo de tecnologías de saludmaternoinfantil en la frontera de los EstadosUnidos con México. La Oficina de Campotambién recibió fondos federales de los Esta-dos Unidos para el proyecto de evaluación dealtos riesgos para la salud maternoinfantil yde referencia de casos, trabajó con las faculta-

des de medicina de Ciudad Juárez y El Pasoen la consecución de fondos de varias funda-ciones de los Estados Unidos para un pro-yecto de salud maternoinfantil, obtuvo finan-ciamiento para la preparación de materialesde información sobre el SIDA y suscribió unsubcontrato de tres años con el Instituto Na-cional de Farmacodependencia de los Esta-dos Unidos para realizar un proyecto de ex-tensión destinado a prevenir y controlar elSIDA entre la población femenina de CiudadJuárez.

119

Page 133: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Indice

Accidentes, 51, 53, 54ACNUR (véase Oficina del Alto Comisionado de las Na-

ciones Unidas para los Refugiados)Adiestramiento de personal, 25, 37, 41, 43, 52, 54, 55

(véase también Recursos humanos)Administración, 57-58Administración de Alimentos y Medicamentos (EUA),

54Administración de emergencias en salud ambiental y pro-

visión de agua, 28Adultos, salud de los, 11, 51, 52, 53Aedes aegypti, 47, 63Aedes albopictus, 63Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional

(CIDA), 19, 49, 83Agencia para el Desarrollo Internacional (EUA), 42, 48,

49, 54, 58, 76, 83, 84, 85, 89, 90, 91, 99, 101,110, 115

Agencia de la República Federal de Alemania para laCooperación Técnica (GTZ), 40, 41, 60, 101

Agua, abastecimiento de, 38-40Alcantarillado, 38-40Alcoholismo, 51Alemania, República Federal de, 6, 40, 41, 60, 70, 71,

76, 95Alimentación y nutrición, 36-38Alimentos, protección de los, 55-56Análisis de la situación de salud y sus tendencias, 8-10Ancianos, salud de los, 51, 52, 53Anguila (véase Indias Occidentales Británicas)Antigua y Barbuda, 61-62 et passimAntillas y Guayana Francesas, 62 et passimAntillas Neerlandesas y Aruba, 62-64 et passimArea del Caribe, actividades, 59-83Argentina, 104- 106 et passimAruba, 62-64 et passimAsociación Americana de Escuelas de Salud Pública, 9Asociación Americana de Hospitales, 13Asociación Americana de Personas Jubiladas (AARP),

15, 51Asociación Americana de Psicología, 51Asociación Colombiana de Profesionales de Dietética y

Nutrición (ACODIN), 37Asociación de Educación Odontológica de Europa

(ADEE), 19Asociación de Educación en Salud Pública de la América

Latina, 24Asociación de Escuelas de Salud Pública (EUA), 24Asociación Fronteriza Mexicano-Estadounidense de Sa-

lud, 117, 118

Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Am-biental (AIDIS), 40

Asociación Latinoamericana y del Caribe de Educaciónen Salud Pública (ALAESP), 89

Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas deEnfermería (ALADEFE), 24

Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas deMedicina (ALAFEM), 24

Asociación Médica Americana (EUA), 13Asociación de Salud Pública del Caribe, 60Asociaciones Latinoamericanas de Medicina Social, 24Atención ocular (véase Ceguera, prevención de la)Atención primaria, 12-23

Bahamas, 64-65 et passimBanco de Desarrollo del Caribe (BDC), 6, 60Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ix, 6, 10, 11,

13,16,40,41,60,64,65,74,76,82,83,87,90,101, 103, 105, 110, 111

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento(véase Banco Mundial)

Banco Mundial, 5, 13, 16, 46, 105Barbados, 65-66 et passimBecas, xi, 26, 27Belice, 85-86 et passimBermuda, 66 et passimBiblioteca del Congreso de los Estados Unidos de Amé-

rica, 10Biblioteca Nacional de Medicina (EUA), 29Biblioteca de la Sede de la OPS, 29-30Biotecnología, 33BIREME (véase Centro Latinoamericano y del Caribe

para Información en Ciencias de la Salud)Bocio endémico, 36Boletín Epidemiológico de la OPS, 9Boletín Informativo PAI, 43Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 27, 28, 29Bolivia, 96-97 et passimBrasil, 106-108 et passimBulletin of the Pan American Health Organization, 27,

28

Canadá, 112-114 et passimCáncer, 51, 52Características del peso al nacer, 28, 29

120

Page 134: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Indice 121

Caribeactividades en el Area del, 59-83Cooperación para la Salud en el, ix, x, 11, 59-61(véase también cada país)

Ceguera, prevención de la, 51, 52, 54Centro de Distribución de Medicamentos del Caribe, 79Centro de Epidemiología del Caribe (CAREC), 50, 57,

60, 66, 71, 80, 82, 83,85Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), 58Centro Internacional de Investigaciones para el Desarro-

llo (CIID, Canadá), 11, 12, 101Centro Latinoamericano y del Caribe para Información

en Ciencias de la Salud (BIREME), 18, 29, 30Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), 15Centro Latinoamericano de Perinatologia y Desarrollo

Humano (CLAP), 42, 43, 44, 45, 91Centro de Medicamentos del Caribe Oriental, 62Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos

Humanos (Hábitat), 13Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud

(ECO), 38, 40, 41Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA),

54-56Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias

del Ambiente (CEPIS), 29, 38Centro Panamericano de Zoonosis (CEPANZO), 54-56Centroamérica y Panamá, actividades, 84-95

(véase también Plan de Necesidades Prioritarias de Sa-lud en Centroamérica y Panamá y cada país)

Centros Colaboradores de la OMS para la ClasificaciónInternacional de Enfermedades (CIE), 8, 9

Centros para el Control de Enfermedades (CDC, EUA),9, 18

Clasificación Internacional de Enfermedades, 8, 9Club Internacional de Leones, 49Club Rotario Internacional, 6, 76, 99, 102, 110, 118Colombia, 97-98 et passimComisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPALC), 13Comisión Interamericana de Mujeres, 16Comisión Internacional de Protección Radiológica, 22Comisión Internacional para la Recuperación y el Desa-

rrollo Centroamericano, 84Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Af-

tosa (COSALFA), 54, 55Comité Ejecutivo de la OPS, 101a y 102a Reuniones, 2Comité Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Af-

tosa, 55Comité Latinoamericano de Coordinación de la Lucha

contra el Tabaquismo, 51Compras, servicios de, 58Computadoras, 6Comunidad del Caribe (CARICOM), x, 15, 44, 54, 59-

83Comunidad Económica Europea (CEE), 6, 49, 60, 62,

63, 70, 78, 83, 84, 85, 90Condiciones de salud en las Américas, 9Conferencia Internacional sobre Vigilancia Alimentaria y

Nutricional, 37Conferencia de Ministros Encargados de Asuntos de Sa-

lud en el Caribe, 59Conferencias y servicios generales, 57-58Cono Sur, Iniciativa del, ix, x, 103-104Consejo Directivo de la OPS, XXXIII Reunión, 1-2

Consejo Internacional para el Control de los Trastornosrelacionados con la Deficiencia de Yodo, 36

Consejo Internacional de la Mujer, 16Contaminación ambiental, 40-42Convenio Hipólito Unanue, 101Cooperación Andina en Salud, ix, 95-96Cooperación para la Salud en el Caribe, ix, x, 11, 59-61Cooperación técnica de la OPS/OMS a nivel subregional

y de país, 59-119Cooperación técnica entre países, 8Coordinación externa para la salud y el desarrollo social,

6Coordinación entre instituciones de seguridad social y el

sector salud, 13Corporación Carnegie, 6, 43, 60, 119Costa Rica, 86-88 et passimCrecimiento y desarrollo. Hechos y tendencias, 28Crisis económica, impacto sobre la salud, vii, 11Cruz Roja, 49Cuadernos Técnicos, 28Cuba, 67-68 et passimCuerpos Directivos, viii, 1-3

Chagas, enfermedad de, 46Chile, 108-109 et passim

Decenio Internacional del Agua Potable y del Sanea-miento Ambiental, 38-40

Demencia, 53Dengue, 47Desarrollo nacional de salud, 7-8Desastres (véase Preparativos para situaciones de

emergencia y coordinación del socorro en casosde desastre)

Desechos sólidos, gestión de, 38-40Desnutrición, viii, 37Día Mundial de la Salud, 32Diagnóstico de malaria, 28Dinamarca, 84, 93Dirección Administrativa, 4Discapacitados, salud de los, 51Distribución y venta de publicaciones, 29Dominica,68-69 et passimDrogas, abuso de, 51, 54

Ecuador, 98-100 et passimEducación y capacitación de personal de salud (véase Re-

cursos humanos)Educación médica, 24Educación médica y salud, 24, 25, 28Educación para la salud y participación de la comunidad,

23Education and Training Needs for Medical Entomology in

the Americas, 28El desafío de la epidemiología: problemas y lecturas selec-

cionadas, 9, 28El Salvador, 88-90 et passim

Page 135: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

122 Informe del Director

Emergencia (véase Preparativos para situaciones deemergencia y coordinación del socorro en casosde desastre)

Enfermedadescrónicas, viii, 51diarreicas, viii, 42, 43no transmisibles, 53sujetas al Reglamento Sanitario Internacional, 8, 9transmisibles, 45-48de transmisión sexual, 48

Enfermería, 24, 25, 52Epidemiología, 8, 9España, 6, 84, 87, 88, 93Esquistosomiasis, 46Estadísticas de salud, 9Estados Unidos de América, 114-115 et passimExcreta, eliminación de (véase Salud ambiental)

Farmacodependencia, 51, 54Fecundidad en la adolescencia. Causas, riesgos y op-

ciones, 28Federación Latinoamericana de Sociedades contra el

Cáncer, 51Federación Mundial de Educación Médica, 24Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades

y Escuelas de Medicina (FEPAFEM), 24Fiebre aftosa, 54-56Fiebre amarilla, 47Fiebre hemorrágica argentina, 48Finanzas, OPS, 57Finlandia, 84, 92, 93Fluoruración de la sal, 18Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Pobla-

ción (FNUAP), 6, 9, 42, 43, 62, 67, 70, 72, 76,77, 87, 89, 90, 93, 100, 101, 103, 111

Fondo de la Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mu-jer (UNIFEM), 16

Fondo de las Naciones Unidas para la Fiscalización delUso Indebido de Drogas (FNUFUID), 64, 65

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),6, 16, 36, 37, 43, 71, 77, 83, 84, 85, 87, 90, 93,98, 99, 100, 101, 103, 107, 109, 110, 111

Fondo Rotatorio de Medicamentos Esenciales (OPS), 17,58, 84

Fondo Rotatorio del PAI, 58, 63, 65, 82Formación de recursos humanos, 25-27Francia, 6, 69, 70, 78, 79, 87Fundación Getulio Vargas, 111Fundación Mérieux, 54Fundación Oswaldo Cruz (Brasil), 106Fundación Rockefeller, 6Fundación W.K. Kellogg, 6, 13, 111

Gastos de operación, OPS, 57-58Gerontología, 52Gestión para el desarrollo nacional de salud, 7-8Grenada, 69-70 et passimGuadalupe, 62 et passimGuatemala, 89-90 et passimGuayana Francesa, 62 et passimGuías para la calidad del agua potable, Vol. 3, 28

Guyana, 70-71 et passim

Hábito de fumar, 51Haití, 72 et passimHepatitis virica, 48Honduras, 90-92 et passimHuracanes x, 21, 84, 92

Impedidos (véase Discapacitados)Indias Occidentales Británicas, 73Infecciones respiratorias agudas, viii, 42, 43Información y asuntos públicos, 30-32Información científica y técnica, difusión de, 29-30, 36Información sobre salud, apoyo a la, xi, 27-32Informe Anual del Director, 1987, 28Informes finales de la 100l y 1010 Reuniones del Comité

Ejecutivo y de la XXXIII Reunión del ConsejoDirectivo de la OPS/Final Reports of the 100th and101st Meetings of the Executiue Committee and ofthe XXXIII Meeting of the PAHO Directing Coun-cil, 28

Infraestructura de los sistemas de salud, 7-34Iniciativa del Cono Sur, ix, x, 103-104Inmunización (véase Programa Ampliado de Inmuniza-

ción)Instituto de Alimentación y Nutrición del Caribe (CFNI),

36-38, 57, 62, 81, 82, 83, 85Instituto Centroamericano de Administración de Empre-

sas, 13, 36Instituto Centroamericano de Administración Pública,

13Instituto Hondureño de Seguridad Social, 91Instituto Interamericano de Cooperación para la Agri-

cultura (IICA), 55, 81, 101Instituto Internacional de Investigaciones sobre el Arroz,

58Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación

Económica y Social (ILPES), 13Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (Brasil),

107Instituto Nacional de Control de Calidad en Salud (Bra-

sil), 106Instituto Nacional de Obras Sociales (Argentina), 106Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá

(INCAP), 31, 36-38, 57, 84, 85, 89, 91Instituto de Salud Ambiental del Caribe, 62, 79Institutos Nacionales de Salud (EUA), 54Insuficiencia renal, 11, 53INTELSAT, 31Investigación, 9, 11, 12, 44, 48, 53

fomento y desarrollo de la, 32-34Islas Caimán, 73 et passimIslas Turcas y Caicos, 73-74 et passimIslas Vírgenes Británicas (véase Indias Occidentales

Británicas)Italia. 70. 84. 87. 89. 90

Jamaica, 74-75 et passimJapón, 6, 20

Page 136: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Indice 123

Laboratorio, servicios de, 22-23LACRIP (véase Proyecto Latinoamericano de Informa-

ción sobre Investigaciones en Cáncer)Lactantes (véase Salud maternoinfantil)Legislación sobre salud, 10Leishmaniasis, 46Lepra, 45Libros de texto, 24, 87, 91Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud

(LILACS), 36, 68Los servicios de salud en las Américas: Análisis de indica-

dores b6sicos, 28

Malaria, viii, x, 45-48Malaria en las Américas. Informe de la V Reunión de

Directores de los Servicios Nacionales de Erradica-ción de la Malaria y Directores Generales de Saluden las Américas, 28

Martinica, 62, et passimMedicamentos y vacunas esenciales, x, 16-17, 58Medio ambiente, contaminación, 40-42México, 115-117 et passimMinusválidos (véase Discapacitados)Montserrat (véase Indias Occidentales Británicas)Mortalidad, viii, 44, 54Mujer, salud y desarrollo, 14-16

Subcomité Especial sobre, 3

Naciones Unidas, vii, 6, 9National Health and Social Development in Costa Rica: A

Case Study of Intersectoral Action, 28Nicaragua, 92-93 et passimNorteamérica, actividades, 112-119Noruega, 6, 84, 92, 93Nutrición (véase Alimentación y nutrición)

Odontología (véase Salud oral)Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas

para los Refugiados (ACNUR), 84, 87Oficina de Campo de la OPS/OMS, El Paso, Texas,

117-119Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el

Socorro en Casos de Desastre (UNDRO), 19Oftalmología, 52Oncocercosis, 46Orden de Malta, 54Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA),

22Organismo Internacional de Investigaciones sobre el Cán-

cer, 51Organización de los Estados Americanos (OEA), ix, 6,

16, 87, 93Organización de Facultades, Escuelas y Departamentos

de Odontología (OFEDO), 24Organización Iberoamericana de Seguridad Social, 101Organización lnternacional del Trabajo (OIT), 84, 89,

101Organización Mundial de la Salud (OMS), 6, 12, 46, 47,

49, 76, 103, 111, 115

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura yla Alimentación (FAO), 37, 55, 81, 101

Organización de las Naciones Unidas para el DesarrolloIndustrial (ONUDI), 98, 106

Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 13

Organización de Países Exportadores de Petróleo(OPEP), 60

Pacto Andino, 55Países Bajos, 6, 14, 63, 80, 84, 87, 89, 93, 99PALTEX (véase Programa Ampliado de Libros de Texto

y Materiales de Instrucción)Panamá, 94-95 et passimParaguay, 109-111 et passimParticipación de la comunidad, 23Personal OPS/OMS, 58Personal de salud (véase Recursos Humanos)Personas de edad, 51, 52, 53Perú, 100-101 et passimPew Charitable Trusts, 26, 43, 119Plan Especial de Cooperación Económica para Cen-

troamérica, 84Plan de Necesidades Prioritarias de Salud en Cen-

troamérica y Panamá, ix, 6, 13, 14, 16, 76, 84Planificación familiar (véase Salud maternoinfantil)Planificación de la salud, 7Poliomielitis, x, 42, 43, 44Políticas de salud, desarrollo de, xi, 10- 12Preparación para casos de desastre en las Américas, 21Preparativos para situaciones de emergencia y coordina-

ci6n del socorro en casos de desastre, 19-22Presupuesto y Finanzas, 57Presupuesto Operativo Anual por Programas (APB), xi,

5Primates no humanos, 54Programa de Adiestramiento en Salud para Cen-

troamérica y Panamá (PASCAP), 24, 25, 84, 85,89, 91

Programa Ampliado de Inmunización (PAI), x, 16, 17,42, 43, 44, 58, 63, 70, 72, 73, 76, 79, 81, 85

Programa Ampliado de Libros de Texto y Materiales deInstrucción (PALTEX), 24, 87, 91

Programa Conjunto OPS/OMS-UNICEF de Apoyo a laNutrición, 36, 62, 100

Programa del Director Regional para Actividades de De-sarrollo, 4

Programa Especial PNUD/Banco Mundial/OMS de In-vestigaciones y Enseñanzas sobre EnfermedadesTropicales, 46, 47, 76, 103

Programa Especial de Recuperación Económica paraCentroamérica, ix

Programa general, desarrollo y gestión, 4-6Programa del Golfo Arabe para las Organizaciones de

Desarrollo de las Naciones Unidas (AGFUND), 53Programa Intergubernamental de las Naciones Unidas de

Cooperación en el Campo de la Información Cien-tífica y Tecnológica (UNISIST), 29

Programa de Inversiones Sociales para el Desarrollo delIstmo Centroamericano, ix, 84, 95

Programa Mundial de Alimentos (PMA), 77, 93, 101Programa Mundial de la OMS sobre el SIDA, x, 49, 64,

66, 71, 83

Page 137: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

124 Informe del Director

Programa Mundial de Reproducción Humana, 44Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), ix, 6, 49, 72, 83, 84, 87, 89, 90, 91, 93,94, 98, 101, 103, 108, 111

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am-biente, 103

Programa de Vigilancia Alimentaria y Nutricional entreOrganismos, 37

Programas de salud, desarrollo de los, 35-56Protección contra la radiación ionizante de fuentes exter-

nas utilizadas en medicina, 22, 28Proyecto Hope, 70, 91Proyecto Latinoamericano de Información sobre Investi-

gaciones en Cáncer (LACRIP), 52, 87Proyecto Peruano de Primatología Manuel Moro

Sommo, 54Publicaciones oficiales y técnicas, 27-29, 36, 40

Rabia, 54, 55Radiologia, servicios de, 22-23Recursos humanos, desarrollo de, xi, 23-26, 58Red Latinoamericana y del Caribe de Información Cien-

tífico-Técnica en Salud, 29Red Operativa Regional de Instituciones de Alimentación

y Nutrición (RORIAN), 36Red Panamericana de Información y Documentación

en Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente(REPIDISCA), 40-41

Reglamento Sanitario Internacional, 8, 9Representación de la OPS/OMS en los países, desarrollo

de las, 7-8República Dominicana, 75-76 et passimReunión de Madrid (Il), ix, 6, 76, 84, 85, 88, 89, 91, 95Reunión Especial del Sector Salud de Centro América y

Panamá, 84

Salud ambiental, xi, 38-42Salud animal, 54-56Salud maternoinfantil, incluida la planificación familiar,

xi, 42-45Salud mental, 51, 53, 54Salud oral, 17-19, 25Salud Perinatal, 43Salud pública veterinaria, 54-56San Kitts y Nevis, 77-78 et passimSan Vicente y las Granadinas, 79-80Saneamiento ambiental (véase Salud ambiental)Santa Lucíia, 78-79 et passimSarampión, 44Seguridad social, coordinación con instituciones de, 13Seminario Regional de Tuberculosis IV, 28Servicio Editorial, 27-29Servicios Generales, OPS, 57-58Servicios de salud, desarrollo de los, 12-14SIDA: Perfil de una epidemia, 28, 29, 49Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), viii, x,

29, 31, 32, 48-51, 59, 60, 64, 65, 66, 71, 83Sistema de Planificación, Programación, Seguimiento

y Evaluación de la Región de las Américas(AMPES), xi, 4-5, 59

Sistemas locales de salud (SILOS), ix, x, 12, 13, 23, 33

Sistemas de vigilancia e información, 8Smoking Control. Third Subregional Workshop, Carib-

bean Area, 28Sociedad Americana contra el Cáncer, 51Sociedad Interamericana de Psicologia, 51Sordera congénita, 53Subcomité sobre la Mujer, la Salud y el Desarrollo (OPS),

3Subcomité de Planificación y Programación del Comité

Ejecutivo (OPS), 2-3Sudamérica, actividades, 95-112

(véase también Cooperación Andina en Salud, Inicia-tiva del Cono Sur y cada país)

Suecia, 6, 84, 87, 92, 93Suiza, 37Suriname, 80-81 et passim

Tabaquismo, 51Tecnología clínica, radiológica y de laboratorio, 22-23Teleconferencia Panamericana sobre el SIDA, 31, 50,

107, 110Traducciones, 57-58Trinidad y Tabago, 81-83 et passimTuberculosis, 42, 43

UNESCO (véase Organización de las Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia y la Cultura)

UNICEF (véase Fondo de las Naciones Unidas para laInfancia)

Unión Americana de Asociaciones de Salud Pública, 12Unión Internacional contra el Cáncer, 51Unión Internacional de Ciencias Psicológicas, 51Unión Internacional para la Educación Sanitaria, 23Unión de Universidades de América Latina (UDUAL),

18, 19, 24, 27Universidad de las Indias Occidentales, 10Uruguay, 111 - 112 et passimUso indebido de drogas, 51, 54

Vacunación (véase Programa Ampliado de Inmu-nización)

Vacunas y productos biológicos, 16-17Vectores, enfermedades transmitidas por, 45-48Venezuela, 102-103 et passimVeterinaria (véase Salud pública veterinaria)Vigilancia del crecimiento y desarrollo del niño. Curso in-

tegrado de salud maternoinfantil, 28Vigilancia de las enfermedades, 9Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), 18, 50, 65

Yodo, deficiencia de, 36

Zoonosis, 54-56(véase también Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

y Centro Panamericano de Zoonosis)

Page 138: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

Siglas y Organismos o Programas Correspondientes

ACNURAIDAMPES

BIDBIREMEBIRFCAISCARECCARICOMCDCCEECEPALCCEPANZOCEPIALET

CEPISCFNICIDACIIDCLAPCOSALFAECOFAOFNUAPFNUFUIDIICAINCAPLACRIPNIHNUOEAOIEAOIRSAOITOMSOPSOSPPADEFPAHEFPAIPANAFTOSAPASCAPPMAPNUDPNUMASPPUNDRO

UNICEFUNU

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los RefugiadosAgencia para el Desarrollo Internacional (EUA)Sistema de Planificación, Programación, Seguimiento y Evaluación de la Región delas AméricasBanco Interamericano de DesarrolloCentro Latinoamericano y del Caribe para Información en Ciencias de la SaludBanco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial)Comité Asesor de la OPS sobre Investigaciones en SaludCentro de Epidemiología del CaribeComunidad del CaribeCentros para el Control de Enfermedades (EUA)Comunidad Económica EuropeaComisión Económica para América Latina y el Caribe (NU)Centro Panamericano de ZoonosisCentro Panamericano para Investigación y Adiestramiento en Lepra y Enfermedades

TropicalesCentro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del AmbienteInstituto de Alimentación y Nutrición del CaribeAgencia Canadiense para el Desarrollo InternacionalCentro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (Canadá)Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo HumanoComisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre AftosaCentro Panamericano de Ecología Humana y SaludOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciónFondo de las Naciones Unidas para Actividades de PoblaciónFondo de las Naciones Unidas para la Fiscalización del Uso Indebido de DrogasInstituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaInstituto de Nutrición de Centro América y PanamáProyecto Latinoamericano de Información sobre Investigaciones en CáncerInstitutos Nacionales de Salud (EUA)Naciones UnidasOrganización de los Estados AmericanosOrganismo Internacional de Energiía AtómicaOrganismo Internacional Regional de Sanidad AgropecuariaOrganización Internacional del TrabajoOrganización Mundial de la SaludOrganización Panamericana de la SaludOficina Sanitaria PanamericanaFundación Panamericana para el DesarrolloFundación Panamericana de la Salud y EducaciónPrograma Ampliado de InmunizaciónCentro Panamericano de Fiebre AftosaPrograma de Adiestramiento en Salud para Centro América y PanamáPrograma Mundial de AlimentosPrograma de las Naciones Unidas para el DesarrolloPrograma de las Naciones Unidas para el Medio AmbienteSubcomité de Planificación y Programación (OPS)Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de

DesastreFondo de las Naciones Unidas para la InfanciaUniversidad de las Naciones Unidas

Page 139: Salud para todos en elhist.library.paho.org/English/OD/18243.pdfría de los países y de muchas de las políticas de ajuste adoptadas para superar la crisis. Una expresión particular

I·I I I C'

·'

·'

·'

rl

r'

r'

r'

rl

r

IYr�·n II�

·la.inu:iri�� I�