Salud Ocupacional

37
SALUD OCUPACIONAL MARLON MERCADO TRIANA Ingeniero Industrial UNIVERSIDAD SANTO TOMAS Vicerrectoría General De Universidad Abierta y A Distancia FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS 2015

description

presentación de una clase de salud ocupacional

Transcript of Salud Ocupacional

Page 1: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

MARLON MERCADO TRIANAIngeniero Industrial

UNIVERSIDAD SANTO TOMASVicerrectoría General De Universidad Abierta y

A Distancia

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

2015

Page 2: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

Page 3: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

La alta complejidad de las empresas en la actualidad ha llevado a la necesidad de conocer los peligros a los cuales están expuestos los trabajadores y saber cómo poder mitigarlo para no llegar a problemas que puedan interrumpir en un momento dado la continuidad y el desarrollo de las mismas.

INTRODUCCIÓN

«Si se mira retrospectivamente el esfuerzo y desarrollo de la Salud

Ocupacional, es tan antiguo como el hombre mismo y está íntimamente

ligado a la historia del trabajo, siendo imposible separar uno del

otro »

Page 4: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

Desde los albores de la historia del hombre se ha distinguido por ser industrioso.La vivienda de los hombres cavernícolas, las pirámides, la antigua tapicería china y las antigüedades similares, atestiguan la industria del hombre desde varios milenios, por el hecho de su deseo de conservación propio y temor a lesionarse, era entonces tan intenso como lo es en la actualidad.

ANTEDECEDENTES

Page 5: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

A partir de 1950 a la fecha se han desarrollado nuevas formas de contribuir al desarrollo económico con lo cual se han originado nuevos riesgos de accidentalidad y enfermedad profesional; con lo que se hace necesario la implementación de programas de salud ocupacional en cada empresa, motivando para que el trabajador las aplique correctamente.

ANTEDECEDENTES

« La salud ocupacional se basa en la prevención de desastres y el

análisis de los riesgos; el trabajo surge por lo tanto, como una manifestación consciente de

intercambio entre el hombre y la naturaleza »

Page 6: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

− En la época de la colonia en se observaron diferentes leyes e instituciones protectoras tanto para el indio como para el Español.

− En el período de la independencia se inician los primeros cimientos de seguridad social en nuestro país, pero con una gran influencia de tipo militar, surgen instituciones como el monte pío militar.

− La iglesia jugó un papel importante a través de personajes como Fray Luís de Montesino y Bartolomé de las Casas en defensa y protección del indio y a favor de su reconocimiento como ser humano.

− El libertador Simón Bolívar, en su discurso ante el congreso de angostura, el 15 de febrero de 1819, "El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad, y mayor suma de estabilidad política".

− Las normas de salud ocupacional en Colombia se incorporan a partir de 1950 con la promulgación del Código Sustantivo del Trabajo y que en la actualidad sigue vigente.

ANTEDECEDENTES EN COLOMBIA

Page 7: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONALANTEDECEDENTES EN COLOMBIA

AÑO SUCESO

1904El General Rafael Uribe Uribe, fue el primero en plantear una plática orientada hacia la salud de los trabajadores

1910El General Rafael Uribe Uribe pidió que se indemnizara a los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo.

1915El congreso aprobó la ley 57 de 1915, fruto póstumo de su ambición y de su esfuerzo. por la cual se obligo a empresas a otorgar asistencia médica y farmacéutica y a pagar indemnizaciones en caso de incapacidad o muerte.

1934Se creó la oficina de medicina laboral, esta dependencia comenzó a nivel nacional con sede en Bogotá y tenía como actividad principal el reconocimiento de los accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales y de su evaluación en materia de indemnizaciones

1935, se establece la legislación laboral, en donde se habla de los riesgos del trabajo y en julio primero de 1936 empezó a regir la ley

1938mediante la Ley 53, se otorgó protección a la mujer embarazada dándole derecho a ocho semanas de licencia remunerada en la época del parto.

1945el ministro del trabajo Adán Arraiga Andrade, de la administración de Alfonso López Pumarejo, presento a consideración del Congreso, el proyecto de ley que se convierto en la Ley 90 de 1946, creadora de los Seguros Sociales.

Page 8: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONALANTEDECEDENTES EN COLOMBIA

AÑO SUCESO

1950se hizo claridad en lo relacionado con los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se adopta la primara tabla de enfermedades profesionales y se categoriza lo que se considera como incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial, incapacidad permanente total y gran invalidez.

1954el Ministerio de Salud desarrollo un plan de Salud Ocupacional, para capacitar profesionales colombianos, tanto médicos como ingenieros, quienes conformaron una sección anexa de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.

1961el Ministro de Trabajo formo la División de Salud Ocupacional que se encargó de la prevención y control de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

1971La ley 90 de 1946 fue sustituida casi en su totalidad por el Decreto Ley 0433 de 1971, que hizo un enfoque universal del Seguro Social.

1979Ley 9 de 1979, llamada Código Sanitario Nacional, que en su Título III establece las Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones, emitida por el Ministerio de Salud.

1984Decreto 614 del 14 de Marzo de 1984, expedido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país.

1986Resolución 02013, de junio 6 de 1986, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Salud, por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités paritarios de Salud Ocupacional.

Page 9: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONALANTEDECEDENTES EN COLOMBIA

AÑO SUCESO

1991 Constitución de 1991

1992Resolución 1075 del 24 de Marzo de 1992, expedido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por el cual reglamentan actividades en materia de Salud Ocupacional

1993Ley 100 de 1993: Ley de Seguridad Social. Emitida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral

1994

Decreto Ley 1295 de junio 22 de 1994, expedido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por el cual se determinan la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales..

Decreto 1281 de 1994, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por el cual se reglamentan las actividades de alto riesgo.

Decreto 1772 de Agosto 3 de 1994, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales.

Decreto 1832, de agosto 3 de 1994, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por la cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.

2012

Ley 1562 del 11 de Julio de 2012, el Congreso de la Republica de Colombia y firmada por el Viceministro General del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, el Viceministro de Protección Social, y el Ministro de Trabajo, realizan modificaciones al Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en Materia de Salud Ocupacional

Page 10: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

El conjunto de actividades orientadas a la promoción, educación, prevención, control, recuperación y rehabilitación de los trabajadores. Tendientes a proteger la salud de los trabajadores y mantener un medio ambiente de trabajo seguro y sano.

CONCEPTO

Page 11: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

Actualmente la salud ocupacional se divide en tres grandes ramas que son:

CLASIFICACIÓN

Medicina del Trabajo: Conjunto de actividades medicas y paramédicas destinadas a promover y mejorar la salud del trabajador, evaluar su capacidad laboral y ubicarlo en un lugar de trabajo acorde con sus condiciones psicobiológicas.

Seguridad Industrial: Conjunto de actividades dedicadas a la identificación, evaluación y control de los factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo, además hacen que el trabajador labore en condiciones seguras tanto ambientales como personales, con el fin de conservar la salud y su bienestar personal.

Higiene Industrial: Ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales o tensiones emanados y provocados en el lugar de trabajo y que pueden ocasionar accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, destruir la salud y el bienestar o crear algún malestar entre los trabajadores o ciudadanos de la comunidad.

Page 12: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

− Salud: Es un estado de bienestar físico, mental y social. No solo en la ausencia de enfermedad.

− Trabajo: Es toda actividad que el hombre realiza de transformación de la naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida.

− Ambiente de Trabajo: Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona y que directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral.

− Enfermedad: Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o ambas (NTC-OHSAS 18001).

− Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal (NTC-OHSAS 18001).

− Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de éstos (NTC-OHSAS 18001).

DEFINICIONES

Page 13: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

− Salud: Es un estado de bienestar físico, mental y social. No solo en la ausencia de enfermedad.

− Trabajo: Es toda actividad que el hombre realiza de transformación de la naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida.

− Ambiente de Trabajo: Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona y que directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral.

− Enfermedad: Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o ambas (NTC-OHSAS 18001).

− Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal (NTC-OHSAS 18001).

− Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de éstos (NTC-OHSAS 18001).

DEFINICIONES

Page 14: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

− Accidente de trabajo: todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte (Artículo 3° de la Ley 1562 de 2012).

Elementos del Accidente de Trabajo

− La ocurrencia de un suceso repentino.− Que ese suceso repentino ocurra por causa o con ocasión del trabajo;− Que el suceso repentino, acaecido por causa o con ocasión del trabajo,

produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, la invalidez o la muerte

DEFINICIONES

Page 15: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

− Enfermedad profesional: todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el Gobierno Nacional.

Elementos del Accidente de Trabajo

− Presencia de un agente causal en el medio de trabajo; la noción del agente se extiende desde factores químicos, físicos o biológicos hasta la existencia de condiciones de trabajo que implican una sobrecarga al organismo en su conjunto o a parte del mismo

− Demostrar la exposición durante un tiempo suficiente del trabajador al agente nocivo.

− Presencia de un cuadro patológico congruente con los efectos del agente nocivo sobre la salud.

− Relación de causalidad; deben existir pruebas de orden clínico, patológico, experimental o epidemiológico, consideradas aislada o concurrentemente, que permitan establecer una asociación de causa-efecto, entre la patología definida y la presencia en el trabajo, de los agentes o condiciones señaladas

DEFINICIONES

Page 16: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

− Enfermedad profesional: todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el Gobierno Nacional.

Elementos de una enfermedad profesional

− Presencia de un agente causal en el medio de trabajo; la noción del agente se extiende desde factores químicos, físicos o biológicos hasta la existencia de condiciones de trabajo que implican una sobrecarga al organismo en su conjunto o a parte del mismo

− Demostrar la exposición durante un tiempo suficiente del trabajador al agente nocivo.

− Presencia de un cuadro patológico congruente con los efectos del agente nocivo sobre la salud.

− Relación de causalidad; deben existir pruebas de orden clínico, patológico, experimental o epidemiológico, consideradas aislada o concurrentemente, que permitan establecer una asociación de causa-efecto, entre la patología definida y la presencia en el trabajo, de los agentes o condiciones señaladas.

DEFINICIONES

Page 17: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

Conjunto de normas técnicas destinadas a proteger la vida, salud integridad física de las personas, y a conservar los equipos e instalaciones en las mejores condiciones de productividad mediante un proceso sistemático de planeación, coordinación, ejecución y control de las causas que generan los accidentes de trabajo

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Page 18: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

Se hace especial énfasis a ciertos tipos de riesgo (Se define como la Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es) Peligroso (s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los) evento(s) o la(s) exposición(es) (NTC-OHSAS 18001).).

Busca proteger al individuo mediante elementos de protección personal, técnicamente diseñadas contra factores en riesgos específicos, de acuerdo con su oficio o profesión y a las maquinas mediante guardas, seguros, alarmas, etc

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Page 19: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

Factores de Riesgos Ocupacionales

En Colombia para valorar el nivel de riesgo que tiene una actividad económica (empresa), se aplica el Art. 26 del Decreto 1295 de 1994 sobre Administración y Organización del Sistema General de Riesgos Profesionales, según el cual se dan las siguientes clases de riesgo:

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Clase

− Clase V: Riesgo máximo− Clase IV : Riesgo alto− Clase III : Riesgo medio− Clase II : Riesgo bajo− Clase I : Riesgo mínimo

Ejemplo

FundicionesFormulación de sustancias químicasHospitales generalesZootecnia, cría de animales domésticos y veterinariaCentro de educación

Page 20: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONALClasificación de los Riesgos Ocupacionales:

Riesgos Higiénicos Producen Enfermedad Laboral Riesgos de Seguridad Producen Accidente de Trabajo

Riesgos Físicos Ruido, Iluminación, Temperaturas Extremas (Frio, Calor), Ventilación, Vibración (Mano – Brazo, Cuerpo Completo), Radiaciones (Ionizantes, No Ionizantes), Presiones Anormales

Riesgo Locativo Sistemas y medios de almacenamiento, superficies de trabajo, condiciones de orden y aseo

Riesgo Biomecánicos o Disergonomico PosturaEsfuerzo, Movimientos Repetitivo, Manipulación de cargas

Riesgo MecánicoElementos o partes de máquinas, herramientas, equipos, piezas a trabajar, materiales proyectados solidos o fluidos.

Riesgo Químico Polvos (Orgánicos, Inorgánicos), Fibras, Líquidos (Nieblas y Rocíos), Humos (metálicos, no metálicos), Material Particulado

Riesgo EléctricoAlta y baja tensión, estática

Riesgo Biológico Virus, Bacterias, Hongos, Parásitos, Picaduras, Mordeduras

Riesgo Fisicoquímico(Tecnológico) Explosión, fuga, derrame, incendio.

Riesgo Psicolaboral Jornada de Trabajo, Interfase persona – tarea, Condiciones de la Tarea, Características del grupo social de trabajo, Características de la organización del trabajo, gestión organizacional.

Riesgo PúblicoRobos, atracos, asaltos, atentados, de orden público

Riesgo Saneamiento Básico Ambiental Trabajo en Alturas Espacio Confinados

Page 21: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

Conjunto de normas técnicas destinadas a proteger la vida, salud integridad física de las personas, y a conservar los equipos e instalaciones en las mejores condiciones de productividad mediante un proceso sistemático de planeación, coordinación, ejecución y control de las causas que generan los accidentes de trabajo

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Page 22: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

Conjunto de normas técnicas destinadas a proteger la vida, salud integridad física de las personas, y a conservar los equipos e instalaciones en las mejores condiciones de productividad mediante un proceso sistemático de planeación, coordinación, ejecución y control de las causas que generan los accidentes de trabajo

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Page 23: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

ConceptoEs el instrumento que define políticas, objetivos, estrategias, acciones y programas mediante los cuales se deben orientar las actividades intra e interinstitucionales para la prevención y mitigación de riesgos, los preparativos para la atención de emergencias, la rehabilitación en caso de desastre, y entrenamiento personal para aplicar dichas técnicas.

PLAN DE EMERGENCIAS

Page 24: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

¿Cómo Elaborar un plan de emergencias?

Las etapas propuestas son las siguientes:

1. INFORMACIÓN GENERAL.

Información Básica de la Organización. Geo-referenciación de la Organización (A nivel Interno – Externo).

PLAN DE EMERGENCIAS

Page 25: Salud Ocupacional
Page 26: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

¿Cómo Elaborar un plan de emergencias?2. ANÁLISIS DE RIESGO: el análisis o evaluación de riesgos se define como el proceso de estimar la probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada severidad o consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar público.Asimismo, se deberá elaborar un Plan de Emergencia y Contingencia que permita prevenir y mitigar riesgos, atender los eventos con la suficiente eficacia, minimizando los daños a la comunidad y al ambiente y recuperarse en el menor tiempo posible.

PLAN DE EMERGENCIAS

Page 27: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

¿Cómo Elaborar un plan de emergencias?2. ANÁLISIS DE RIESGO:

Identificación de Amenazas.

Una amenaza o posible aspecto iniciador de eventos en las fases de construcción, operación y mantenimiento y abandono de la Organización, se define como una condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socionatural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada

PLAN DE EMERGENCIAS

Page 28: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

¿Cómo Elaborar un plan de emergencias?2. ANÁLISIS DE RIESGO:

Estimación de Probabilidades.Una parte importante del análisis de riesgo es la estimación de las probabilidades de ocurrencia de los posibles incidentes y eventos. se puede definir una escala sencilla de probabilidad alta, media o baja o una escala de mayor detalle que incluya probabilidades muy altas, altas, medias, bajas y muy bajas. Para cada caso se debe definir la calificación para cada probabilidad.

PLAN DE EMERGENCIAS

Page 29: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

¿Cómo Elaborar un plan de emergencias?2. ANÁLISIS DE RIESGO:

Estimación de la vulnerabilidad en función de la severidad de consecuencias. La severidad de las consecuencias de un evento se evalúa sobre los factores de vulnerabilidad y se califica dentro de una escala que establece diferentes niveles.

Los factores de vulnerabilidad dentro de un análisis de riesgos permiten determinar cuáles son los efectos negativos, que sobre un escenario y sus zonas de posible impacto pueden tener los eventos que se presenten.

PLAN DE EMERGENCIAS

Page 30: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

¿Cómo Elaborar un plan de emergencias?2. ANÁLISIS DE RIESGO:

Para efectos del análisis de riesgos de la Organización, se consideran los siguientes factores de vulnerabilidad: Personas: se refiere al número y clase de afectados (empleados, personal

de emergencia y la comunidad); considera también el tipo y la gravedad de las lesiones.

Medio ambiente: incluye los impactos sobre cuerpos de agua, fauna, flora, aire, suelos y comunidad a consecuencia de la emergencia.

Bienes o Recursos: representados en instalaciones, equipos, producto, valor de las operaciones de emergencia, indemnizaciones, entre otros.

Imagen: califica el nivel de deterioro de la imagen corporativa de la Organización, como consecuencia de posibles eventos.

Sistemas, Procesos o Servicios: se refiere a la afectación de la actividad económica que realiza la Organización.

PLAN DE EMERGENCIAS

Page 31: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

¿Cómo Elaborar un plan de emergencias?2. ANÁLISIS DE RIESGO:

Cálculo del riesgo.

el Riesgo (R) está definido en función de la amenaza y la vulnerabilidad como el producto entre Probabilidad (P) y Severidad (S) del escenario y permite establecer la necesidad de la adopción de medidas de planificación para el control y reducción de riesgos.

PLAN DE EMERGENCIAS

Page 32: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

¿Cómo Elaborar un plan de emergencias?2. ANÁLISIS DE RIESGO:

Cálculo del riesgo.

Riesgo bajo significa que este escenario no representa una amenaza significativa y consecuentemente no requiere de un plan especial.

Riesgo medio o tolerable significa que se deberían implementar medidas para la gestión del riesgo. Para el nivel de planificación, un plan de carácter general es suficiente para tomar las medidas preventivas correspondientes.

Riesgo alto representa una amenaza significativa que requiere la adopción de acciones prioritarias e inmediatas en la gestión de riesgo. Es importante que este plan considere los aspectos de prevención, mitigación y contingencias que contempla cada uno de estos escenarios.

PLAN DE EMERGENCIAS

Page 33: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

¿Cómo Elaborar un plan de emergencias?2. ANÁLISIS DE RIESGO:

Priorización de escenarios.

Los resultados del análisis de riesgos permiten determinar los escenarios en los que se debe priorizar la intervención. Las matrices de severidad del riesgo y de niveles de planificación requeridos, permiten desarrollar planes de gestión con prioridades respecto a las diferentes vulnerabilidades.

PLAN DE EMERGENCIAS

Page 34: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

¿Cómo Elaborar un plan de emergencias?2. ANÁLISIS DE RIESGO:

Medidas de Intervención.

Las medidas de intervención (Deben ser socializadas y coordinadas por el Jefe de Emergencias en los diferentes niveles de la Organización), pueden ser de Prevención (afecta la Amenaza) y Mitigación o Protección (Afecta la Vulnerabilidad).

PLAN DE EMERGENCIAS

Page 35: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

¿Cómo Elaborar un plan de emergencias?2. ANÁLISIS DE RIESGO:

Medidas de Intervención.

Las medidas de intervención (Deben ser socializadas y coordinadas por el Jefe de Emergencias en los diferentes niveles de la Organización), pueden ser de Prevención (afecta la Amenaza) y Mitigación o Protección (Afecta la Vulnerabilidad).

PLAN DE EMERGENCIAS

Page 36: Salud Ocupacional

SALUD OCUPACIONAL

¿Cómo Elaborar un plan de emergencias?2. ANÁLISIS DE RIESGO:

Medidas de Intervención.

Las medidas de intervención (Deben ser socializadas y coordinadas por el Jefe de Emergencias en los diferentes niveles de la Organización), pueden ser de Prevención (afecta la Amenaza) y Mitigación o Protección (Afecta la Vulnerabilidad).

PLAN DE EMERGENCIAS

Page 37: Salud Ocupacional

Gracias

Ing. Marlon Mercado Triana