Salud Ocupacional

26
Dr. Rodrigo Arrien Zamora JEFE SALUD OCUPACIONAL

Transcript of Salud Ocupacional

Page 1: Salud Ocupacional

Dr. Rodrigo Arrien Zamora JEFE SALUD OCUPACIONAL

Page 2: Salud Ocupacional

Definición de la Organización Mundial de la Salud

Salud no es solamente la ausencia de enfermedades, es el completo bienestar físico, mental y social de las personas.

Riesgos laborales = Sistema de Gestión de Salud Ocupacional (Políticas, Objetivos, Procedimientos, revisión por la alta dirección, etc.)

Riesgos no laborales (relacionados con la vida privada de los trabajadores) = Programa médico asistencial con enfoque preventivo (voluntario).

Page 3: Salud Ocupacional

Definición de la OMS

Disciplina que promueve y protege la salud de los trabajadores, y busca

controlar los accidentes laborales y las enfermedades profesionales mediante

la reducción de las condiciones de riesgo.

Tiene como finalidad fomentar y mantener el mas alto nivel de bienestar

físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones, prevenir

todo daño a la salud por las condiciones de su trabajo, protegerlos de los

riesgos para la salud y mantener al trabajador en un empleo que convenga a

sus aptitudes fisiológicas y psicológicas.

Page 4: Salud Ocupacional

Medicina

Preventiva

•Exámenes de ingreso

•Exámenes periódicos (APT)

•Exámenes de retiro

•Botiquines

•Prevención de enfermedades

Higiene

Ocupacional

•Identificacion de peligros

•Gerenciamiento de riesgos a la salud

•Mediciones

•Verificación de EPP

Seguridad

Ocupacional

•Investigación de accidentes

•Estadística de accidentes

•Inducción, entrenamiento y prevención

Page 5: Salud Ocupacional

Los objetivos de un Programa de Salud Ocupacional son:

1.-Proteger la salud de los empleados, personal contratista y otros, de riesgos

para la salud asociados con su trabajo ó su medio ambiente laboral.

2.-Promover la salud de los trabajadores.

Los elementos con los que debe contar un Programa de Salud

Ocupacional son:

1.- Protección de la Salud

2.- Promoción de la Salud

Page 6: Salud Ocupacional

• Evaluación de riesgos para la salud

• Herramienta para utilizar como parte del proceso del manejo del peligro y

sus consecuencias.

• Identificación de peligros

• Evaluación de riesgos

• Medidas de control

• Monitoreo del desempeño en salud

• Reporte de investigación de accidentes

• Todos los incidentes de salud deben ser reportados e investigados

• Registro estadístico de las enfermedades ocupacionales y accidentes

laborales.

Page 7: Salud Ocupacional

• Evaluación del impacto a la salud (comunidad y familias)

• Evaluación del impacto de nuestras actividades en la Salud de las

comunidades cercanas

• Los impactos negativos deben ser minimizados y los impactos positivos

deben ser optimizados

• Evaluación en conjunto del impacto ambiental, social y de salud.

• Aptitud para el trabajo

• Establecer estándares mínimos de aptitud (fisiológicas y psicológicas)

para trabajos y condiciones laborales especificas

• Los impactos negativos deben ser minimizados y los impactos positivos

deben ser optimizados

• Evaluación en conjunto del impacto ambiental, social y de salud.

Page 8: Salud Ocupacional

• Instalaciones de salud y respuesta a emergencias medicas

• Establecer los niveles de capacitación en primeros auxilios al personal

• Procedimiento de evacuación medica de emergencia

• Plan de administración de crisis

• Procedimiento de protección de patógenos del sistema sanguíneo

• Primeros Auxilios y Tratamiento médico

•Nivel de entrenamiento según los riesgos de la actividad

•Recursos disponibles para la atención de primeros auxilios y tratamiento

médico

•Procedimientos

Page 9: Salud Ocupacional

Dr. Rodrigo Arrien Zamora JEFE SALUD OCUPACIONAL

Page 10: Salud Ocupacional

• Agentes que pueden afectar a los trabajadores:

• Biológicos

• Físicos

• Químicos

• Ergonómicos.

El desafío consiste en asegurar que los peligros, que pueden

causar efectos sobre la salud en el corto plazo (agudos) o en el

largo plazo (crónicos) estén adecuadamente controlados.

La Evaluación de Riesgos de Salud es un proceso sistemático para

el manejo de los riesgos para la salud que puede ser aplicado a

cualquier tipo de lugar de trabajo.

Page 11: Salud Ocupacional

• Toda la información contenida en el proceso de Evaluación de riesgos

a la Salud proporciona las herramientas para:

– Proteger la salud de los empleados, personal contratado y

terceros de agentes peligrosos para la salud que pudieran estar

asociados al lugar de trabajo.

– Promover la salud de los trabajadores.

– Cumplimiento de los requisitos legales definidos por la Norma

OHSAS 18001.

Page 12: Salud Ocupacional

• La base fundamental es la Evaluación de los Riesgos para la Salud son:

– Identificar y crear un inventario de agentes potencialmente peligrosos para la salud del trabajador.

– Evaluar el o los riesgos para la salud en asociación con la exposición a estos agentes.

– Decidir sobre las medidas de control requeridas para eliminar o reducir el riesgo para la salud a niveles “tan bajos como sea razonablemente practicable” (ALARP).

– Considerar cualquier medida de emergencia o recuperación necesaria para mitigar las consecuencias agudas y/o crónicas para la salud, en caso de fallar las medidas de control.

Page 13: Salud Ocupacional

• PELIGRO.- Agente externo, que puede ser físico, biológico o químico, que no puede ser cambiado en su naturaleza y que puede provocar daño a la persona. LA CONDICION NO ES MODIFICABLE.

Este agente externo se puede volver en contra de la persona en caso de una mala utilización.

Ej. La electricidad, sirve para el alumbrado, para cocinar, para la calefacción, pero se puede volver contra nosotros si le damos un uso inadecuado, y provocar la electrocución.

• RIESGO.- Es la probabilidad de que un peligro pueda provocar un daño personal. LA CONDICION SI ES MODIFICABLE.

Ej. Si no tenemos cuidado en la manipulación de u artefacto eléctrico, corremos el RIESGO de electrocutarnos.

El riesgo al ser una probabilidad implica poder aplicar márgenes de seguridad.

Page 14: Salud Ocupacional

Nivel de Peligros

DEFINICIÓN: (Categorización de la consecuencia: daño a las personas).

1

Efectos leves para la Salud: no afectan el desempeño en el trabajo y no causan incapacidad. Por ejemplo: los polvos no tóxicos.

2

Efectos menores para la Salud: agentes capaces de provocar efectos menores y reversibles a la salud. Por ejemplo: agentes irritantes, agentes desecantes, contaminación de los alimentos por bacterias.

3

Efectos mayores para la Salud: agentes capaces de ocasionar daños irreversibles a la salud sin poner en riesgo la vida de las personas. Por ejemplo: ruido; tareas repetitivas sin el resguardo adecuado como tareas con vibración que afecte a manos, brazos; agentes químicos que causen efectos sistémicos no cancerígenos.

4

Una a tres fatalidades o Incapacidad Total Permanente: agentes capaces de provocar daño irreversible con incapacidad permanente o muerte. Por ejemplo: agentes corrosivos, carcinógenos humanos conocidos (pequeña población expuesta), agentes dañinos que pueden afectar la continuidad en el empleo (calor, frío, tensión psicológica).

5

Fatalidades múltiples: agentes con el potencial para ocasionar múltiples fatalidades. Por ejemplo: químicos con efectos tóxicos (Sulfuro de Hidrógeno, Monóxido de Carbono), carcinógenos humanos conocidos (gran población expuesta).

Page 15: Salud Ocupacional

Evaluación de la Exposición (Basada en la efectividad del seguimiento

o control en el lugar)

DEFINICIÓN

Muy baja (a)

Las exposiciones son insignificantes.

Baja (b)

Las exposiciones son controladas y posibles de mantener de acuerdo con la norma.

Media (c)

Las exposiciones son controladas con medidas menos exigentes, como el uso de equipos de protección personal.

Alta (d)

Las exposiciones no pueden ser controladas para alcanzar los estándares exigidos y es probable que causen daño a la salud.

Muy Alta (e)

Las exposiciones son excesivas y van a producir daños a la Salud de las personas expuestas.

Page 16: Salud Ocupacional

Evaluación de la exposición

Daño a las personas

Muy baja (a)

Baja (b)

Media (c)

Alta (d)

Muy Alta (e)

1 No se requiere Tercera Segunda prioridad

2 de una acción prioridad

3 inmediata Primera Prioridad

4 Tercera Segunda para la

5 prioridad prioridad acción Nivel de

exposición <0.1 x OEL* 0.1 x OEL - 0.5 x OEL 0.5 x OEL - 1 x OEL > OEL >> OEL

¬ La referencia a los niveles de exposición son estimaciones cualitativas donde no se tienen datos disponibles de exposiciones.

* OEL: Límite de Exposición Ocupacional (Occupational Exposure Limit)

Page 17: Salud Ocupacional

FS. 083 EVALUACION DE RIESGOS A LA SALUD FS. 078 REGISTRO DE MEDIDAS DE CONTROL FS. 074 PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

Page 18: Salud Ocupacional

Dr. Rodrigo Arrien Zamora JEFE SALUD OCUPACIONAL

Page 19: Salud Ocupacional

• Suceso.- Evento en el que se producen lesiones o consecuencias menores que requieren atención primaria de salud o de primeros auxilios.

• Emergencia.- Evento que se presenta con lesiones o consecuencias graves que requieren tratamiento médico, hospitalización o baja médica.

• Crisis.- Evento con daños de gravedad donde se presenta un riesgo de fatalidades.

• Unidad básica de auxilio.- Área o localización donde se tiene disponibilidad de equipamiento de emergencia.

• MEDEVAC.- Servicio médico de rescate aéreo o terrestre.

• Línea Roja.- Línea telefónica que funciona las 24 horas del día para apoyo de cualquier emergencia medica que se presente en la empresa.

Page 20: Salud Ocupacional

• Mejorar la respuesta a la emergencia en el lugar del accidente desde la

oficina central de YPFB TR, asignando responsabilidades, funciones

generales y especificas al personal encargado de responder a una

emergencia medica.

• Incluye a todo el personal de YPFB Transporte, personal contratista y la

supervisión y apoyo a los planes de emergencia medica de las empresas

contratistas que realicen trabajos ara la empresa.

Los lineamientos mencionados en este procedimiento deben ser de

conocimiento de todo el personal de YPFB Transporte, contratistas y

terceros además de recibir entrenamiento en Primeros Auxilios

Page 21: Salud Ocupacional

• El puesto de comando de la emergencia medica desde el cual se dirigen las

diferentes acciones es la Sala de Control, donde se recibe la llamada inicial

y se dirigen las acciones bajo la coordinación del Equipo Ejecutivo de

Respuesta a Emergencias.

• El EERE evalúa la magnitud de la emergencia , necesidades logísticas y

asigna responsabilidades para la resolución de la emergencia de acuerdo al

Plan de Administración de Crisis.

• Como norma, se deben prestar los primeros auxilios en el lugar del

accidente, siempre no exista un riesgo adicional para la victima y los

auxiliadores, con el asesoramiento del Jefe de Salud Ocupacional de YPFB

Transporte.

• Cada sitio operativo debe contar con el diagrama de evacuación medica

general y su diagrama especifico.

• En cada sitio se debe conocer a la persona con mayores conocimientos en

primeros auxilios.

Page 22: Salud Ocupacional

• Persona que da la atención inicial a la emergencia

• Coordina la situación

• Brinda los primeros auxilios a la victima

• Coordina con la Sala de Control, Jefatura de Salud y supervisor

inmediato

• Líder Operativo del Area

• Asume el mando de las acciones de apoyo durante la emergencia

• Coordina en todo momento con el EERA

• Contacto permanente con la Jefatura de Salud

• Contacto con hospitales o entidades cercanas incluidas en el Plan de

Respuesta a Emergencias.

• Recursos económicos y logísticos en caso de ser necesaria la

evacuación médica

Page 23: Salud Ocupacional

• Sala de Control

• Recibe el aviso de la emergencia y solicita la información sobre el o los

lesionados

• Llena el formulario de recepción de llamada de emergencia

• Informa de lo sucedido al Jefe de Salud

• Informas de lo ocurrido al EERA

• Qué ocurrió

• Donde ocurrió

• Número de victimas

• Se dieron los primeros auxilios?

• Estado de las víctimas

• Qué se necesita?

Page 24: Salud Ocupacional

Dependiendo de cada caso.El mejor Hospital disponible en Bolivia ó en el

exterior del país.

Atención de los mejores especialistas disponibles.4

Evacuación

Nacional o

Internacional a

Hospital

especializado

Cuatro horasMédico Especialista

Médico Especialista y Asesor medico de la

Empresa.

Hospital de referencia de Tercer Nivel de

atención.

Recepción del paciente.

Evaluación de la condición.

Efectuar la mejor atención médica localmente

disponible.

3Atención médica

especializada

(Hospital de

referencia)

Gerencia del Proyecto, Asesor médico.Organizar MEDEVAC.

Una horaPrimeros Auxilios avanzados proporcionados

por un profesional médico.

Maletín de Trauma, atención en Hospital.

Ambulancia, camillas, monitor y desfibrilador

cardiacos.

Evaluar la lesión y la necesidad de MEDEVAC de

acuerdo al nivel 3.

Estabilización del paciente por personal médico

(Vía endovenosa, analgésicos, etc.).

Mantener contacto con el Supervisor médico (del

Proyecto ó de Transredes).

2Atención médica

(Soporte avanzado

de vida)

Tan pronto como sea posible.Supervisor o cualquier otra persona.Comunicar la emergencia.

4 minutos

20 minutos

Tan pronto como sea posible.

Personal con entrenamiento en Primeros

Auxilios básicos.

Personal con entrenamiento en atención pre-

hospitalaria de paciente crítico ó Primeros

Auxilios avanzados.

Equipos de Primeros Auxilios.

Hojas de Seguridad de materiales (MSDS) si

aplica.

Seguridad inmediata del paciente

Acciones de soporte básico de vida (Reanimación

cardiopulmonar, control de hemorragias)

Evaluar la necesidad para la activación del nivel 2

Contactarse con el médico de apoyo.

1Primeros Auxilios

(Soporte básico de

vida)

Tiempo máximo de

respuesta después de la

lesión

RecursosResponsabilidadesNivel

Dependiendo de cada caso.El mejor Hospital disponible en Bolivia ó en el

exterior del país.

Atención de los mejores especialistas disponibles.4

Evacuación

Nacional o

Internacional a

Hospital

especializado

Cuatro horasMédico Especialista

Médico Especialista y Asesor medico de la

Empresa.

Hospital de referencia de Tercer Nivel de

atención.

Recepción del paciente.

Evaluación de la condición.

Efectuar la mejor atención médica localmente

disponible.

3Atención médica

especializada

(Hospital de

referencia)

Gerencia del Proyecto, Asesor médico.Organizar MEDEVAC.

Una horaPrimeros Auxilios avanzados proporcionados

por un profesional médico.

Maletín de Trauma, atención en Hospital.

Ambulancia, camillas, monitor y desfibrilador

cardiacos.

Evaluar la lesión y la necesidad de MEDEVAC de

acuerdo al nivel 3.

Estabilización del paciente por personal médico

(Vía endovenosa, analgésicos, etc.).

Mantener contacto con el Supervisor médico (del

Proyecto ó de Transredes).

2Atención médica

(Soporte avanzado

de vida)

Tan pronto como sea posible.Supervisor o cualquier otra persona.Comunicar la emergencia.

4 minutos

20 minutos

Tan pronto como sea posible.

Personal con entrenamiento en Primeros

Auxilios básicos.

Personal con entrenamiento en atención pre-

hospitalaria de paciente crítico ó Primeros

Auxilios avanzados.

Equipos de Primeros Auxilios.

Hojas de Seguridad de materiales (MSDS) si

aplica.

Seguridad inmediata del paciente

Acciones de soporte básico de vida (Reanimación

cardiopulmonar, control de hemorragias)

Evaluar la necesidad para la activación del nivel 2

Contactarse con el médico de apoyo.

1Primeros Auxilios

(Soporte básico de

vida)

Tiempo máximo de

respuesta después de la

lesión

RecursosResponsabilidadesNivel

Page 25: Salud Ocupacional

• Asegure el área, verifique que no existan riesgos adicionales para la victima

y el auxiliador.

• Controle los signos vitales de la víctima (ABC de los primeros auxilios).

• Si la persona lesionada está consciente, pregúntele que le pasó.

• Brinde los primeros auxilios de acuerdo a las lesiones que se presenten.

• Como auxiliador, debe estar seguro de los procedimientos realizados.

• Siempre solicite ayuda, no actúe solo.

Page 26: Salud Ocupacional