Salud mujeres trabajadoras maquila ags

4
Colectivo Raíz de Aguascalientes LA SALUD LABORAL DE LAS TRABAJADORAS EN LA MAQUILA EN AGUASCALIENTES Este documento presenta las características del contexto social y laboral en el que se desenvuelven las mujeres trabajadoras de la industria textil maquiladora en Aguascalientes, además se describe el marco conceptual y el proceso seguido para la identificación de las características que se muestran. La OMS define a la salud como “un completo estado de bienestar en los aspectos físicos, mentales y sociales” y no solamente la ausencia de enfermedad. 1 La salud debe entenderse como un estado siempre posible de mejorar lo que implica el equilibrio entre las personas, el medio ambiente y las actividades que realizan, como las necesarias para la sobrevivencia, la recreación, el trabajo realizado para obtener un pago o una ganancia y la escuela, entre las más importantes. En el actual modelo económico, el trabajo permite a las personas acceder a una serie de cuestiones favorables para garantizar un buen estado de salud; en este sentido, una comunidad o un país mejoran el nivel de salud de su población cuando aseguran que todas las personas en condiciones de trabajar puedan acceder a un empleo que satisfaga no sólo sus necesidades económicas básicas, sino otros aspectos como la satisfacción en relación con el equilibrio entre: las capacidades de las personas y las necesidades del mercado laboral, el tiempo dedicado al trabajo y a las de tipo personal, familiar o social, el ingreso recibido para cubrir los gastos generados para satisfacer las necesidades personales y familiares, entre otras. Ante el desequilibrio de estos factores, el trabajo puede causar daño a la salud, entre los daños más evidentes y visibles están los accidentes del trabajo, pero hay otros de igual importancia como las enfermedades profesionales, ocasionadas por movimientos rutinarios, presión-estrés, exceso de horas de trabajo, así como infraestructura inadecuada para el desempeño del trabajo (sillas, mesas, poca luz, falta de condiciones de seguridad e higiene). 1 Esta definición forma parte de la Declaración de Principios de la OMS desde su fundación en 1948. En la misma declaración se reconoce que la salud es uno de los derechos fundamentales de los seres humanos, y que lograr el más alto grado de bienestar depende de la cooperación de individuos y naciones y de la aplicación de medidas sociales y sanitarias.

Transcript of Salud mujeres trabajadoras maquila ags

Page 1: Salud mujeres trabajadoras maquila ags

Colectivo Raíz de Aguascalientes LA SALUD LABORAL DE LAS TRABAJADORAS EN LA MAQUILA EN AGUASCALIENTES Este documento presenta las características del contexto social y laboral en el que se desenvuelven las mujeres trabajadoras de la industria textil maquiladora en Aguascalientes, además se describe el marco conceptual y el proceso seguido para la identificación de las características que se muestran. La OMS define a la salud como “un completo estado de bienestar en los aspectos físicos, mentales y sociales” y no solamente la ausencia de enfermedad.1

La salud debe entenderse como un estado siempre posible de mejorar lo que implica el equilibrio entre las personas, el medio ambiente y las actividades que realizan, como las necesarias para la sobrevivencia, la recreación, el trabajo realizado para obtener un pago o una ganancia y la escuela, entre las más importantes. En el actual modelo económico, el trabajo permite a las personas acceder a una serie de cuestiones favorables para garantizar un buen estado de salud; en este sentido, una comunidad o un país mejoran el nivel de salud de su población cuando aseguran que todas las personas en condiciones de trabajar puedan acceder a un empleo que satisfaga no sólo sus necesidades económicas básicas, sino otros aspectos como la satisfacción en relación con el equilibrio entre: las capacidades de las personas y las necesidades del mercado laboral, el tiempo dedicado al trabajo y a las de tipo personal, familiar o social, el ingreso recibido para cubrir los gastos generados para satisfacer las necesidades personales y familiares, entre otras. Ante el desequilibrio de estos factores, el trabajo puede causar daño a la salud, entre los daños más evidentes y visibles están los accidentes del trabajo, pero hay otros de igual importancia como las enfermedades profesionales, ocasionadas por movimientos rutinarios, presión-estrés, exceso de horas de trabajo, así como infraestructura inadecuada para el desempeño del trabajo (sillas, mesas, poca luz, falta de condiciones de seguridad e higiene).

1 Esta definición forma parte de la Declaración de Principios de la OMS desde su fundación en 1948. En la misma

declaración se reconoce que la salud es uno de los derechos fundamentales de los seres humanos, y que lograr el más alto grado de bienestar depende de la cooperación de individuos y naciones y de la aplicación de medidas sociales y sanitarias.

Page 2: Salud mujeres trabajadoras maquila ags

La combinación de los factores mencionados se les identifica como factores materiales y sociales de riesgo. Los factores materiales de riesgo lo constituyen los materiales y maquinas (mecánicas o automatizadas) utilizadas para realizar el trabajo; en tanto que los sociales de riesgo los constituye aspectos individuales de las personas: cuánto ha aprendido y es capaz de aplicar al realizar su trabajo (calificación), edad, sexo, actitud hacia el trabajo y actitud frente al riesgo. Además existen otros factores de riesgo relacionados con la organización del trabajo y las relaciones laborales, por ejemplo los bajos salarios, extensas jornadas de trabajo, acelerado ritmo de trabajo, cambios constantes de los turno de trabajo, presión de trabajar horas extras, excesivos niveles de supervisión y vigilancia, falta de claridad en las órdenes de trabajo, etc., todo ello incrementa la probabilidad en los y las trabajadoras de accidentarse por falta de concentración, molestia, presión y estrés. Por todas estas razones el Colectivo Raíz decide atender el tema de la Salud laboral de la trabajadoras de la maquila textil porque nos damos cuenta que se trata de una situación aparentemente atendida y resuelta pero que en realidad no lo está, ya que aunque tienen derecho al servicio de salud por ley, en la vía de los hechos se limita el acceso por diferentes medios; por ejemplo, los consultorios médicos de las fábricas al ser la primera instancia a donde acuden las trabajadora, éstos no da seguimiento a los síntomas que padecen o manifiestan las trabajadoras, se limita la intensión de las trabajadoras para que asistan al IMSS a atender los síntomas que presentan, ya que ello implica el descuento del día, entre otros. Con base en un trabajo de acercamiento a las trabajadoras, se realizó una encuesta yse obtuvo la siguiente información:

El 50 por ciento de las trabajadoras son solteras y el 39 por ciento son casada.

El 50% de las trabajadoras son jóvenes, de 17 a 29 años.

El 90% estudios hasta la secundaria.

El 48% no tienen hij@s y el 30% tienen uno o dos.

El 62% tienen a su cargo la responsabilidad de trabajar para llevar ingresos a su hogar para resolver los gastos de 2 o más dependientes económicos.

El 70% comparten las tareas domésticas con otra persona de su hogar, generalmente sus hij@s.

Más del 70% de las trabajadoras no asiste a las instituciones de salud

Con respecto al trabajo que desempeñan los datos obtenidos son los siguientes:

Page 3: Salud mujeres trabajadoras maquila ags

El 70% tienen experiencia en el trabajo que desempeñan, ya que manifestaron tener más de un año de experiencia laboral.

El 75% declararon trabajar aproximadamente 10 horas diarias, más el tiempo de traslado de su casa a la maquiladora y de regreso. A esto agreguémosle que cuando la maquiladora les proporciona el transporte como mínimo el tiempo invertido en cada recorrido es de aproximadamente una hora y media.

El 70% son trabajadoras manuales u operarias de maquinas ensambladoras o armadoras.

Con respecto a los problemas de salud declarados se obtuvo lo siguiente:

Las principales síntomas de las trabajadoras son agotamiento (52.3%), dolor de articulaciones (48.5%), gastritis y dolores de cabeza (42% cada una).

El 52% declararon que los síntomas aparecen o se intensifica durante la jornada laboral, sola en las que dijeron sentirse agotadas, el mismo porcentaje señala que el síntoma se intensifica al término de la jornada laboral, situación que impacta la calidad de vida y de relaciones que tienen con las personas que viven en su hogar.

En cuanto a la frecuencia con la que padecen estas afectaciones la mitad de las trabajadoras declararon tenerlas a diario.

Las trabajadoras señalan que las situaciones comunes del trato y del ambiente laborar en los centro de trabajo son: hostiles, hay mucha presión por parte de los encargados, supervisores y personal administrativo. Las obligan a que ante problemas de golpes, caídas, lesiones físicas por el equipo, vayan al IMSS, para que no se califique como accidente de trabajo y aumenten las cuotas de riegos de trabajo ante la Institución de salud. Las trabajadoras algunas veces “hablan bien de su patrones y supervisores” cuando les han mayoría de las trabajadoras desconocen sus derechos a los servicios médicos y sobre todo lo que implica el acceso a la seguridad social. Cuando alguna trabajadora decide asistir al servicio médico del IMSS, generalmente le descuentan el día porque no le hacen válido el justificante. En el consultorio de de la fábrica no hay médicos profesionales, solo le dan analgésicos y recomendaciones de remedios caseros.

Page 4: Salud mujeres trabajadoras maquila ags