Salud & entorno 4

3
Xalapa, Veracruz Septiembre 2012 AÑO 1 NÚMERO 4 ¿Cómo saber si mi hijo necesita Lentes? Entorno Salud Más comunes de lo que se piensa. GRATUITO Quincenal Informes: 8126233 Cel. 2281027510 0452222601664 UNA PUBLICACIÓN DE: COMUNICACIÓN INTEGRAL 3 pag. L os cálculos renales son una afección muy dolorosa, que sin un adecuado diagnóstico y tratamiento puede con- llevar peligrosas consecuencias para nues- tro organismo. Según estudios recientes, una de cada 10 personas presentará esta enfermedad al menos una vez en su vida, y quienes ya la padecieron tendrán mayor probabilidad de volver a presentarla. Los cálculos renales se definen como “litiasis o piedras” que obstruyen el sistema urinario, las cuales pueden ubicarse en riño- nes, uréteres, vejiga y uretra. Estos materia- les sólidos se forman a partir de las sustancias presentes en la orina, por lo que existen di- versos tipos de cálculos. Los de calcio son los más frecuentes y se deben a su exceso en el organismo; también existen cálculos de áci- do úrico, el que puede cristalizarse y formar estas piedras; de estruvita, originados por bacterias o infecciones urinarias; y, finalmen- te, cálculos de cistina, los más extraños, ya que se deben a un trastorno hereditario que afecta a los riñones. El principal síntoma que indica que se padece de cálculos renales es un dolor inten- Pasa a la pág.2 E s importante no perder de vista, que desde el inicio de la confor- mación de los asentamientos hu- manos, el objetivo primordial fue dejar la práctica nómada y habitar un territo- rio con el fin de buscar una autoprotec- ción común, el definir una cultura enri- quecida por ideas religiosas, compartir un crecimiento económico, acoger un lugar de pertenencia, son prácticas que van identificando un territorio. Un ejemplo de ello fue la Ciudad de Pe- tra en Jordania, fundada en el Siglo VII, a.c. Pasa a la pág.2 colectiva, no se construye sobre un sis- tema de valores colectivos. Surgiendo así, hipótesis donde lo Urbano ya no concentra, si no dispersa; hoy existen geografías urbanas, economías, origi- nando la diversidad de asentamientos humanos en densidades, tipologías, Por Y. Mariana Jiménez CÁLCULOS RENALES… La prevención del delito es un trabajo en conjunto, para abrir nuevos campos de investigación siendo un santuario de acontecimientos políticos, culturales y religiosos. Para el Si- glo XVIII y principios del Siglo XIX, la Revo- lución Industrial, forma parte importante en el crecimiento de las ciudades, ya que requería de la concentración de la mano de obra cerca de las fuentes de energía y de transporte; dando pauta al surgimiento de estudio del crecimiento de las ciudades, donde los arquitectos, urbanistas, planifi- cadores y gobernantes, buscan el diseño de la ciudades más racionales y humanas. La socióloga, Sassen Saskia declara que: Hoy en día la organización de vida Prevención del delito y delincuencia urbana

description

Suplemento de Salud

Transcript of Salud & entorno 4

Page 1: Salud & entorno 4

Xalapa, Veracruz Septiembre 2012 AÑO 1 NÚMERO 4

¿Cómo saber si mi hijo necesita Lentes?

EntornoSalud

Más comunes de lo que se piensa.

GRATUITOQuincenal

Informes: 8126233Cel. 22810275100452222601664

UNA PUBLICACIÓN DE: COMUNICACIÓN INTEGRAL

3pag.

Los cálculos renales son una afección muy dolorosa, que sin un adecuado diagnóstico y tratamiento puede con-

llevar peligrosas consecuencias para nues-tro organismo. Según estudios recientes, una de cada 10 personas presentará esta enfermedad al menos una vez en su vida, y quienes ya la padecieron tendrán mayor probabilidad de volver a presentarla.

Los cálculos renales se definen como “litiasis o piedras” que obstruyen el sistema urinario, las cuales pueden ubicarse en riño-nes, uréteres, vejiga y uretra. Estos materia-les sólidos se forman a partir de las sustancias presentes en la orina, por lo que existen di-versos tipos de cálculos. Los de calcio son los más frecuentes y se deben a su exceso en el organismo; también existen cálculos de áci-do úrico, el que puede cristalizarse y formar estas piedras; de estruvita, originados por bacterias o infecciones urinarias; y, finalmen-te, cálculos de cistina, los más extraños, ya que se deben a un trastorno hereditario que afecta a los riñones.

El principal síntoma que indica que se padece de cálculos renales es un dolor inten-

Pasa a la pág.2

Es importante no perder de vista, que desde el inicio de la confor-mación de los asentamientos hu-

manos, el objetivo primordial fue dejar la práctica nómada y habitar un territo-rio con el fin de buscar una autoprotec-ción común, el definir una cultura enri-quecida por ideas religiosas, compartir un crecimiento económico, acoger un lugar de pertenencia, son prácticas que van identificando un territorio.

Un ejemplo de ello fue la Ciudad de Pe-tra en Jordania, fundada en el Siglo VII, a.c. Pasa a la pág.2

colectiva, no se construye sobre un sis-tema de valores colectivos. Surgiendo así, hipótesis donde lo Urbano ya no concentra, si no dispersa; hoy existen geografías urbanas, economías, origi-nando la diversidad de asentamientos humanos en densidades, tipologías,

Por Y. Mariana Jiménez

CÁLCULOS RENALES…

La prevención del delito es un trabajo en conjunto, para abrir nuevos campos de

investigaciónsiendo un santuario de acontecimientos políticos, culturales y religiosos. Para el Si-glo XVIII y principios del Siglo XIX, la Revo-lución Industrial, forma parte importante en el crecimiento de las ciudades, ya que requería de la concentración de la mano de obra cerca de las fuentes de energía y de transporte; dando pauta al surgimiento de estudio del crecimiento de las ciudades, donde los arquitectos, urbanistas, planifi-cadores y gobernantes, buscan el diseño de la ciudades más racionales y humanas.

La socióloga, Sassen Saskia declara que: Hoy en día la organización de vida

Prevención del delito y delincuencia urbana

Page 2: Salud & entorno 4

Los niños no tienen experiencia vi-sual previa y muchas veces presen-tan defectos ópticos en un solo ojo,

por lo tanto, es muy difícil que ellos por si solos se percaten que están viendo mal.

Para saber si un niño tiene dificulta-des para ver, debemos poner atención en algunas conductas co-munes. Por ejemplo, si le mostramos un objeto y el niño se acerca para verlo o si guiña un ojo para leer o ver TV, es señal de que hay un problema visual.

Podemos hacer una prueba poniéndonos a la misma distancia que nuestro hijo de un cartel u objeto y taparnos un ojo y luego el otro y evaluar si vemos lo mismo En general, un niño de 4 años de edad debe tener una agudeza visual similar a la de un adulto.

Además en caso de defectos ópticos graves el niño puede mostrarse inseguro en lugares extraños, abiertos u oscuros.

Finalmente otra conducta que permi-te determinar la presencia de un proble-ma visual es cuando el niño inclina o gira la cabeza para ver de cerca o de lejos, lo cual podría sugerir que tiene una desvia-ción de un ojo o estrabismo.

Para cada edad existen métodos de medición de la agudeza de la visión, la cual puede ser determinada mediante test especiales, in-cluso en los lactantes. En un niño colaborador se puede realizar un examen similar

a un adulto desde aproximadamente los 4 años de edad.

Cuando aún no conocen las letras o nú-meros, se utilizan figuras fácilmente reco-nocibles por los niños. Para los más peque-ños, se pueden realizar exámenes sencillos y no invasivos que permiten determinar

02 03ENTORNO Y SALUD XALAPA, VERACRUZ SEPTIEMBRE 2012 ENTORNO Y SALUD XALAPA, VERACRUZ SEPTIEMBRE 2012

Continua. CÁLCULOS RENALES

¿Cómo saber si mi hijo necesita Lentes?

so, que puede llegar a invalidar, localizado en la espalda e incluso en los genitales. Otros síntomas son las náuseas, vómitos, dificultad para orinar, presencia de san-gre en la orina, taquicardia y disminución del peristaltismo intestinal, es decir, en la contracción del intestino. El diagnóstico es realizado por el médico de acuerdo a la his-toria clínica característica y al examen físi-co, pero es útil realizar un examen llamado Pielo-Tac, que permite tener información del tamaño, ubicación y dureza, factores fundamentales a la hora de seleccionar el

tratamiento más efectivo y descartar otras enfermedades que pueden imitar a los sín-tomas producidos por el cólico renal. Por tanto, la forma de tratar este padecimiento varía según el tamaño y ubicación del cál-culo. Una primera posibilidad consiste en la expulsión espontánea de la piedra siem-pre y cuanto esta mida menos de 5 mm., la cual debiera ocurrir dentro de las cuatro semanas siguientes a la presentación de los primeros síntomas. Durante este periodo, se utilizarán fármacos analgésicos y otros que podrán facilitar la remoción del cálculo.

Un niño colaborador se puede realizar

un examen similar a un adulto desde

aproximadamente los 4 años de edad.

Continua. PREVENCIÓN DEL DELITO Y DELINCUENCIA URBANA

fragmentación, difusión y dispersión; por lo que nos encontramos en un momento de generar varios campos de investiga-ción, como menciona Ignaci de Sola Mo-rales “…..donde convergen los geógrafos, los economistas de la cuantificación de los fenómenos urbanos, y los antropólo-gos de las conductas de los individuos”.

Es por esto que el Consejo Estatal de Seguridad Pública, busca dentro de los proyectos de prevención Situa-cional, el converger estas ciencias en conjunto, con proyectos de investiga-

Pasa a la pág.4

ción que permitan, dar al estado de Veracruz, prácticas urbanas exitosas con enfoque de prevención del delito, en perímetros vulnerables, buscando crear ambientes sólidos de oportuni-dades para sus habitantes, convergien-do el estudio de los nuevos modelos sociales, y replicarlos en las ciudades medias. La prevención del delito es un trabajo en conjunto, para abrir nuevos campos de investigación, desde el nú-cleo familiar y aquello que nos rodea y va formando como seres humanos.

Page 3: Salud & entorno 4

Búsquenos en www.entornoysalud.com

Obtenga este suplemento enhttp://issuu.com/saludentorno/docs/p_web

Infórmese y participe en nuestras activaciones.

ENTORNO & SALUD

Este campo se caracteriza por la evaluación y atención nutriológica a individuos sanos, en riesgo o en-

fermos, lo cual se realiza mediante el dise-ño de planes alimentarios adaptados a su condición metabólica tanto en la salud o enfermedad. Las actividades que realiza el nutriólogo clínico van desde la promo-ción, prevención, tratamiento, control y rehabilitación, en unidades y servicios de salud del sector público y del privado.

Durante la primera consulta es muy importante realizar una historia clínica completa para saber que estudios de análisis clínicos son necesarios para un mejor diagnóstico de las posibles causas que afectaron a un paciente en su salud y también estudios especiales como es el la calorimetría indirecta en reposo para encontrar cual es el gasto metabólico diario y también el consumo de carbo-hidratos, grasas y proteínas necesario para conservar la salud en condición de reposo, y cuanto debería de consumir en actividades diarias sin deporte y cuanto en actividades deportivas.

Teniendo conocimiento de esto posi-ble realizar un plan alimentario de acuer-

Que es la nutricion clinica?Dr. Luis Pérez Onorio. Nutrición Clínica.

do a la necesidades metabólicas de cada paciente y realizar planes de alimenta-ción adaptados a los pacientes para que logren sus metas en pérdida de grasa corporal, como también mejorar su me-tabolismo a través de planes de ejercicio programas de acuerdo a las condiciones físico y metabólicas.

Con la suma de planes de alimen-tación correctas e individualizada para cada persona mas un plan de ejercicio prescrito para lograr mejorar la salud en pacientes obesos, diabéticos, hiper-tensos o con problemas de dislipidemia (aumento de colesterol y triglicéridos en sangre) o en el caso de los deportistas para logren mejor rendimiento físico.

En la próxima edición se explica ¿que es el estudio de calorimetría indi-recta en reposo?

[email protected]

que el ojo esté bien formado y la visión se esté desarrollando bien. Muchas veces se utilizan fármacos en colirio que se instilan en los ojos y al cabo de 40 minutos relajan el músculo de la acomodación y permiten medir con exac-titud la potencia óptica del ojo y prescribir lentes si fuera necesario incluso en un bebé.

Continua. ¿CÓMO SABER SI MI HIJO NECESITA LENTES?