Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico...

28
Lunes 17 de Febrero de 2014 Director: Carlos Ramírez Número 129 La reaparición mediática del expresidente Carlos Salinas; “Manuel Camacho no cambia”, dice Alberto Carbot Romper fronteras en AL, el reto Ángel Viveros Felipe Calderón recrudece la guerra contra Madero Roberto Vizcaíno Escriben: Adrián Rueda, Rafael Caronda, René Avilés, Claudia Luna Palencia, Pedro Echeverría V., Leopoldo Mendivil, Luis Soto, José Manuel Suárez Mier, Eduardo López Betancourt, Samuel Schmidt, José Manuel Suárez Mier, Gustavo Ramírez. Por Carlos Ramírez Salinas suelta los demonios de 1994

Transcript of Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico...

Page 1: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

Lunes 17 de Febrero de 2014Director: Carlos Ramírez Número 129

La reaparición mediática del expresidente Carlos Salinas; “Manuel Camacho no cambia”, diceAlberto Carbot

Romper fronteras en AL, el reto Ángel Viveros

Felipe Calderón recrudece la guerra contra Madero Roberto Vizcaíno

Escriben: Adrián Rueda, Rafael Caronda, René Avilés, Claudia Luna Palencia, Pedro Echeverría V., Leopoldo Mendivil, Luis Soto, José Manuel Suárez Mier, Eduardo López Betancourt, Samuel Schmidt, José Manuel Suárez Mier, Gustavo Ramírez.

Por Carlos Ramírez

Salinas suelta los demonios de 1994

Page 2: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

2

18 BRuMaRIO

Editorial

Tips

Por Francisco Zarco

“Hay algunos liberales que no lo son de veras. Unos pertenecen a la escuela de la Revolución Francesa, de los que erigieron altares a la Diosa Razón, a la

monstruosidad de la intolerancia. Otros son liberales de regalía, a la Carlos III.”

Índice

Mtro. Carlos Ramírez([email protected])

Director

José Luis Rojas([email protected])

Coordinador General Editorial

Roberto Vizcaíno([email protected])

Coordinador de Opinión

Rafael Abascal([email protected])

Coordinador de Análisis Político

Mathieu Domínguez PérezFormación

Monserrat MéndezReportera

Luis RodríguezReportero

[email protected]

18 Brumario es una revista política sema-nal editada por Grupo de Editores del Estado de México y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsa-bilidad de sus autores. Editor responsa-ble: Carlos Javier Ramírez Hernández.

FaMOsas ÚLTIMas PaLaBRas: “Es tal la soberbia de Carlos Salinas, que ha terminado por imperar por encima de su habili-dad política”: Manuel Camacho Solís.PLAN. Gustavo Madero, dirigente nacional del PAN, al parecer desestima el plan contra él que han fraguado todos los calde-ronistas, encabezados por Ernesto Cordero y Javier Lozano, así como la ex candidata Josefina Vázquez Mota. Incluso ya corre en las redes sociales una nueva versión del TUCOM, pero ahora “Todos Unidos Contra Madero”. ¿El dirigente panista será tan ingenuo en soslayar todo esto o ya tiene preparada una res-puesta? es VeRDaD: La serie de entrevistas a modo en El Universal al ex presidente Carlos Salinas de Gortari, así como la réplica de Manuel Camacho Solís sólo sirvieron para alimentar el morbo de la clase política del país. Los dos se sacaron los trapitos al sol, pero lo que definitivamente quedó al descubierto es que Salinas padece de demencia por su soberbia ilimitada. es PReGunTa: ¿Qué pudo ganar Carlos Salinas de Gortari al asomarse de su sarcófago político?

el periodismo, actividad peligrosa

Con base en análisis realizados por la Organización de las Naciones Unidas, el periodismo se ha convertido en una de las actividades profesionales más peligrosas en el planeta. Tanto en Siria, como en Irak, Afganistán y Sudamérica ser repor-tero conlleva un elevado rango de riesgo. No obstante, en ese mismo informe, pero en capítulo de México, la situación empeora: de 1994 a la fecha han muerto 70 periodistas en el ejercicio de su trabajo.

Todos los datos salen a colación debido a la muerte del re-portero Gregorio Jiménez de la Cruz, cuyo caso se logró escla-recer gracias a la acción relámpago de la Procuraduría General de Justicia de Veracruz, la cual detalló sobre la detención de cuatro personas vinculadas al secuestro y posterior homicidio de ese periodista.

Aunque el lamentable deceso de Jiménez de la Cruz es aje-no a cuestiones políticas ha motivado se cuestione la seguridad para ejercer esta profesión en México, debido a que en muchas ocasiones el crimen organizado arremete contra los comunica-dores para acallarlos en sus investigaciones.

Por tal situación, llegó el momento de garantizar esta im-portante labor, ya que permite enterar a la sociedad de lo que ocurre para que tomen conciencia y aplique las acciones que considere necesarias. En toda sociedad democrática es impres-cindible el trabajo responsable y consciente de los comunicado-res, que tiene como misión ser agentes de cambio social.

Por Francisco Zarco

salinas suelta los demonios de 1994Por Carlos Ramírez 3

José emilio Pacheco: 50 y 70Por Departamento de Análisis Político 8

Doblan las manos en TlalpanPor Adrián Rueda 10

Tres puntos básicos esenciales que el congreso de la cnTe discutiría en sus tres díasPor Pedro Echeverría V. 11

Gadgets y ciberdependenciaPor Claudia Luna Palencia 12

extorsión gubernamentalPor Samuel Schmidt 13

Recuerdos de andrés HenestrosaPor René Avilés 14

PGR vs ex cónsules de México en euaPor Leopoldo Mendivil 15

Romper fronteras en aL, el retoPor Ángel Viveros 16

Felipe calderón recrudece la guerra contra MaderoPor Roberto Vizcaíno 18

70 años del farsante periodistaPor Eduardo López Betancourt 20

Pedradas y corretizasPor Rafael Cardona 21

La reaparición mediática del expresidente carlos salinas; “Manuel camacho no cambia”, dicePor Alberto Carbot 22

salinas, “flaca memoria”Por Luis soto 24

¿Bloques o muéganos de países?Por José Manuel Suárez Mier 25

Pasta de conchos: herida abiertaPor Gustavo Ramírez 26

LUNES 17 DE FEBRERO 2014

Page 3: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

3Columna

18 BRUMARIOLUNES 17 DE FEBRERO 2014

POR caRLOs RaMíRez

Indicador Político

Salinas suelta los demonios de 1994

ECólera de CSG por el acuerdo Camacho-Colosio; más tarde, el magnicidio

La decisión de aprehender a Raúl se dio en el contex-to de una ola de opinión pública que estaba presen-tando a Zedillo como el beneficiario del asesinato de Colosio (...) “porque aquel que derrame hoy su sangre conmigo será mi hermano”. Por eso Zedillo rompió la complicidad de la sangre con Salinas arres-tando a su hermano.

Para: oficina de Carlos Salinas de Gortari.

De: oficina de Carlos Ramírez.

stimada oficina de Carlos Salinas, espero

que al recibir la presente se encuentre bien en

compañía de familiares y amigos. Hacía tiem-

po que anhelaba el pretexto para escribirle en

su función de ghost writer de los sentimientos

del ex presidente de la república. Pero también

para decirle que guardo buenos recuerdos de

tiempos pasados: ¿cómo está el escritorio que

vio pasar tantos documentos, y la salita donde

grandes personalidades tomaban café susurran-

do secretos de Estado?

Pero bueno, dejémonos de frivolidades. Mi

intención, querida oficina de Carlos Salinas, es

comentar no propiamente la entrevista a modo

que le hicieron a su jefe en El Universal sino al-

gunos temas interesantes que me tocó vivir en

ese tiempo como oficina de mi jefe Carlos Ramí-

rez. Y de ellos destacan tres:

1.- Los sentimientos en contra de Manuel

Camacho Solís, luego del papel de Camacho

como operador político de su carrera hacia la

presidencia. ¿Ya se habrá olvidado su jefe, es-

timada oficina de Carlos Salinas, que Camacho

salvó las elecciones de julio de 1988 negocian-

do con el Frente Democrático varias senadurías

a cambio de no reventar el conteo? ¿Y que Ca-

macho pactó en secreto con el líder panista Luis

H. Álvarez, para intercambiar el voto del PAN

en la calificación de las elecciones en el Colegio

electoral por reformas políticas? ¿Y que Cama-

cho operó las concertacesiones de gubernatu-

ras a cambio de apoyo del PAN?

Más aún: ¿ya se habrá olvidado su jefe Sa-

linas, querida oficina de Carlos Salinas, que la

gran victoria de Camacho en la negociación

con los zapatistas no fue el cese al fuego sino

la exclusión, en los 40 puntos acordados, del

tema de la exigencia del EZLN y Marcos de la

renuncia de Salinas por el fraude de 1988 y

por tanto su ilegitimidad? Si el EZLN hubiera

mantenido esa demanda, la guerra en Chiapas

se hubiera reanudado. Al final, estimada ami-

ga oficina de Carlos Salinas, Camacho salvó la

presidencia de su jefe Salinas en 1994.

2.- El odio de su jefe Salinas, estimada ofici-

na de Carlos Salinas, hacia Zedillo tuvo que ver

con la aprehensión de Raúl Salinas de Gortari

a finales de febrero de 1995. Hasta donde re-

cuerdo yo como oficina de Carlos Ramírez, Ze-

dillo no odiaba a Carlos Salinas. La decisión de

aprehender a Raúl se dio en el contexto de una

ola de opinión pública que estaba presentando

a Zedillo como el beneficiario del asesinato de

Colosio. Las complicidades determinantes, diría

el Henry V de Shakespeare, son las de la sangre:

“porque aquel que derrame hoy su sangre con-

migo será mi hermano”. Por eso Zedillo rompió

la complicidad de la sangre con Salinas arres-

tando a su hermano.

3.- Y el tema que ha provocado un alud de

cartas de usted, querida oficina de Carlos Sali-

nas: la devaluación del 20 de diciembre. Pero

resulta que su jefe Salinas dejó las arcas sin reser-

vas por la crisis de 1994, Pedro Aspe no se que-

dó de secretario de Hacienda de Zedillo como

exigía Salinas y las advertencias de una deva-

luación fueron rechazadas por Salinas para no

contaminar su salida del gobierno. ¿Ya se olvidó

Salinas, estimada oficina de Carlos Salinas, de

la reunión en su casa el 20 de noviembre para

hablar de la urgencia de la devaluación?

En fin, hablar de Salinas es una pérdida de

tiempo. Queda sólo el patético último párrafo

de la primera parte de la entrevista del lunes,

en el que el entrevistador compara frívolamen-

te una entrevista a modo con la campaña de

Salinas como presidente contra El Financiero

porque era el único diario crítico a su gestión

y lo acosó para callarlo o cerrarlo. Para su jefe

Salinas, estimada oficina de Carlos Salinas, sólo

esas dos líneas de exoneración familiar valieron

la entrevista. Lo demás es prescindible.

Page 4: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

Columna4

18 BRUMARIO LUNES 17 DE FEBRERO 2014

Indicador Político

Estimada oficina de Carlos Salinas: como

era de esperarse, la entrevista a modo de su

jefe en El Universal como que quiere agarrar un

poco de aire, aunque más por la picardía del

chisme político que por la seriedad de aclarar la

zona nebulosa de 1994. Paso a explicarme:

La carta de Manuel Camacho Solís contribu-

ye a alimentar el morbo, aunque al final nada

redescubre ni menos aclara. Es obvio: a Cama-

cho le tocó la administración de las principales

crisis del salinismo, aquéllas que requerían de

mano suave y relaciones con la disidencia. Y si

había un acuerdo formal de que el sucesor en

1994 sería Camacho, Salinas en realidad deci-

dió por Luis Donaldo Colosio desde 1988 y lo

fue moldeando: jefe de la campaña presiden-

cial, presidente nacional del PRI y la Secretaría

de Desarrollo Social como trampolín.

Como contribución, esta oficina de Car-

los Ramírez le permite aportar a la oficina de

Carlos Salinas algunos datos de la crisis del

final salinista:

1.- La crisis comenzó en mayo de 1993 con

el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas

Ocampo. Y ahí existen datos que señalan que

el cardenal tenía información sobre narco que

incriminaba a funcionarios salinistas.

2.- En mayo de 1993 hubo un enfrentamien-

to de zapatistas con soldados, en el que fueron

linchados militares. Salinas ordenó ocultar el

hecho para no contaminar la negociación del

tratado de comercio libre.

3.- El alzamiento del EZLN sorprendió a Sa-

linas, el ejército paró en seco a Marcos y Salinas

tuvo que optar entre la masacre que proponía

Joseph-Marie Córdoba Montoya o la negocia-

ción política que aconsejaba Camacho. Salinas

escogió la fórmula Camacho y el insignificante

Camacho se convirtió en la figura más impor-

tante que salvó al gobierno de Salinas de la de-

bacle al encauzar la guerrilla.

4.- La mañana del 23 de marzo, luego de

que Camacho anunció que no sería candida-

to a algo y dio su apoyo a Colosio, éste llamó

a Camacho para leerle por teléfono el boletín

que iba a distribuir con elogios al comisio-

nado. Camacho le dijo textualmente: “bájale

de tono, Donaldo, si no nos van a romper

la madre a los dos”. Salinas era el más pre-

En un desayuno con colum-nistas, entre ellos Miguel Angel Granados Chapa, José Agustín Ortiz Pinchet-ti, Raúl Cremoux y el autor de Indicador Político, Colo-sio dijo una semana antes de su asesinato: “soy víc-tima de las perversidades del sistema”. ¿De quién?, preguntó Granados; y Co-losio uso el dedo pulgar hacia arriba señalando ob-viamente a Salinas.

ocupado por la alianza de Colosio con Ca-

macho: Camacho iba a ser el secretario de

Gobernación de Colosio.

5.- Salinas tenía el control de la campaña de

Colosio, le decía qué hacer y qué no, Colosio

tenía que reunirse en secreto con personajes

odiados por Salinas. Por instrucciones de Salinas

y órdenes de Córdoba Montoya, Colosio sus-

pendió un encuentro privado que tenía progra-

mado con Cuauhtémoc Cárdenas para comen-

tarle su independencia de Salinas.

6.- En un desayuno con columnistas, en-

tre ellos Miguel Ángel Granados Chapa, José

Agustín Ortiz Pinchetti, Raúl Cremoux y el autor

de Indicador Político, Colosio dijo una semana

antes de su asesinato: “soy víctima de las per-

versidades del sistema”. ¿De quién?, preguntó

Granados; y Colosio uso el dedo pulgar hacia

arriba señalando obviamente a Salinas.

7.- Colosio no iba a continuar el neoliberalis-

mo salinista, aunque nada haría contra Salinas.

Pero Salinas necesitaba una garantía de conti-

nuidad en tres niveles: de proyecto, de grupo y

personal, al final quería un maximato. El dis-

curso del 6 de marzo anunció el regreso del

proyecto histórico de la Revolución Mexicana.

8.- El mayor drama político de Salinas —a pesar

de su talento político y habilidad para la intriga—

fue el hecho de que no pudo poner sucesor; impu-

so a Colosio pero fue asesinado; y Zedillo siempre

fue el candidato de córdoba Montoya. Por eso a

Zedillo le fue fácil deslindarse de Salinas.

De ahí, estimada oficina de Carlos Salinas,

que la historia de 1994 aún está por escribirse.

Y obviamente tendrá que hacerse sin las auto-

justificaciones de Salinas en entrevistas a modo.

Manuel Camacho solis y Luis Donaldo colosio

Luis Donaldo colosio, ernesto Zedillo, carlos Salinas de Gortari y Manuel Camacho solis

Page 5: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

5Columna

18 BRUMARIOLUNES 17 DE FEBRERO 2014

Indicador Político

Carta de Manuel Camacho Solis a Carlos Salinas

Fuente: El Universal

Respuesta al expresidente carlos salinasAl expresidente Carlos Salinas se le puede aplicar lo dicho

por su tocayo, el canciller francés Charles Marie de Talleyrand

cuando, al regreso de los borbones al poder, declaró: no apren-

dieron nada, siguen actuando como si no hubiera ocurrido una

revolución (como si la monarquía estuviera intacta).

Así pasa con él. Padece de amnesia, de pérdida parcial de

la memoria. Y no es por razones de salud -que serían res-

petables- sino por una soberbia que desafortunadamente no

aprendió a dominar, a pesar de haber sido jefe de Estado y

haber vivido situaciones muy dolorosas cuando dejó de serlo.

Su soberbia ha terminado por imperar por encima de su ha-

bilidad política.

¿Qué se le ha olvidado al expresidente? De su mente están

borradas:

-Las dificultades de la elección de 1988.

-Los graves hechos de corrupción que ocurrieron en su go-

bierno.

-Que la crisis de 1994, por mucho que se puedan criticar

los errores de diciembre (que los hubo), no se puede ocultar

que el alza en las tasas de interés en EU provocó salidas de ca-

pital, o que el crecimiento desproporcionado de los tesobonos

(obligaciones de corto plazo en dólares) y el hecho de que el

nuevo gobierno recibió unas reservas que se habían reducido a

la mitad, hacían probable un aterrizaje forzoso. En todo caso,

la responsabilidad fue compartida.

-Que la reforma política de 1994 -que inició la autonomía

del IFE con los consejeros ciudadanos- no fue una decisión por

él prevista. ¿Por qué no la hizo antes? ¿Por qué después de

1988 nunca aceptó pactar la transición con Cuauhtémoc Cár-

denas, quien encabezaba la inconformidad? La apertura elec-

toral que llevó a hacer una reforma constitucional en medio del

proceso electoral fue el resultado de la presión del EZLN y de

un acuerdo entre los candidatos a la presidencia –LDC, DFC,

CCS- para contribuir a la paz en Chiapas (con la cual Salinas

estuvo de acuerdo).

-Que es falso el informe que le entregué sobre los aconte-

cimientos de Chiapas y que fue publicado por Reforma, en su

revista R, con una entrevista del periodista Ernesto Núñez. ¿Ni

siquiera reconoce su propia letra que aparece en la carátula (In-

forme, junio 6 de 1994)?. Por lo demás, en ese texto le recono-

cí al presidente el acierto de sus decisiones para frenar la guerra

y le advertí de los riesgos para la Nación de que el gobierno se

cerrara ante las demandas zapatistas y obstruyera las vías de la

inclusión social.

-Que la imagen de reformador que trata de rehabilitar, él fue

el primero en destruirla. No se podía pretender ser un reforma-

dor como Lázaro Cárdenas y al mismo tiempo ser el impulsor

de un capitalismo oligárquico.

-Su lectura del 94, la turbulencia como expresión de la lucha

de los viejos intereses contra las reformas (de los “malos” de

entonces contra el “reformador”), no es más que un mensaje

con el que busca congraciarse con el presidente Enrique Peña

Nieto, a quien advierte: “cuidado, a ti -que eres un gran refor-

mador- los malos te querrán derribar”. No sería más honesto

con su aliado político prevenirlo del verdadero peligro que es

concentrar el poder y perder la capacidad de escuchar.

-Y respecto a que yo saqué menos del 1% de los votos en las

elecciones de 2000; tiene razón. Sí pero mi mayor victoria es que

puedo defender con libertad las causas en las que creo y caminar

solo, libremente, por las calles de nuestra ciudad y nuestro país, a

pesar de los enfrentamientos políticos que he tenido.

Pensará Carlos Salinas que si entonces no le funcionó ser

el Jefe Máximo (callista) para con los siguientes presidentes,

ahora le conviene dar la impresión de que él es el Jefe; que,

como lo resalta el periodista Rogelio Cárdenas Estandía, en El

Universal, es “el hombre de poder”. ¿Lo es?

No tiene sentido querer insistir en acontecimientos que la

historia ya juzgó, cuando la situación actual es grave y requerirá

de una enorme responsabilidad para reconstruir en la plurali-

dad la autoridad política.

Page 6: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

Columna6

18 BRUMARIO LUNES 17 DE FEBRERO 2014

Indicador Político

Y

[email protected]

@carlosramirezh

finalmente, estimada oficina de Carlos Sali-

nas, el fondo de la guerra de cartas y declara-

ciones entre su jefe y Manuel Camacho, no es

otro que Luis Donaldo colosio.

Y ahora que su jefe Carlos Salinas anda tan

memorioso, valdría la pena recordar los idus

de marzo de 1994 para reconstruir que Salinas

estaba furioso con Colosio por sus acuerdos

con Camacho y su acercamiento con Cárdenas.

Varios hechos ocurrieron en los calientes días

del 7 al 23 de marzo:

1.- Del 7 al 14 Colosio comenzó a mover

sus propias piezas con reacciones de desagra-

do de Salinas. Pero era asumir su candidatura o

permanecer como títere transexenal.

2.- El lunes 14 personeros de Salinas fil-

traron la información que la caída de la Bol-

sa de Valores había ocurrido por las manio-

bras de Camacho por dejar entrever que se

registraría como candidato independiente. El

martes 15 Camacho se reunió con el secreta-

rio de Gobernación, Jorge Carpizo, para ne-

gar esa posibilidad que vencía el martes 15

por tiempos electorales. El mismo lunes 14

fue secuestrado el banquero Alfredo Harp

Helú, dueño de Banamex.

3.- La noche del miércoles 16, Colosio se

reunió con Camacho en la casa de Luis Mar-

tínez Fernández del Campo; y aunque los dos

se dijeron sus verdades, ahí salió un acuerdo

político de colaboración: Colosio necesitaba a

Camacho como operador de cambios políticos.

4.- El sábado 19 de marzo, Ernesto Zedillo

como jefe de la campaña presidencial, le entre-

gó una carta al candidato Colosio para asentar

el enojo de Salinas: los acercamientos de Colo-

sio a Cárdenas y a Camacho. Por ello Zedillo le

hizo varias recomendaciones a Colosio, entre

ellas las siguientes: establecer una alianza polí-

tica con “el señor presidente” porque había ya

rupturas, requerir la aprobación salinista para

críticas en discursos de campaña hacia la crisis,

evitar comprometer cualquier cargo público

para Camacho y neutralizar a Cárdenas.

5.- El lunes 21 Camacho decidió apoyar a

Colosio y lo anunció el martes 22 en una con-

ferencia de prensa en Chiapas. Ahí se signó la

derrota política de Salinas y la ruptura de Salinas

con Colosio. Ese martes 22 ocurrió el verda-

dero destape de Colosio como candidato presi-

El intercambio reciente de cartas entre su jefe Salinas y Camacho es un diverti-mento de frases y resen-timientos personales mu-tuos. El verdadero fondo del conflicto entre los dos se ha centrado en el asesi-nato de Colosio y la transe-xenalidad del salinismo.

dencial. El miércoles 23 se difundió el boletín de

agradecimiento de Colosio y esa misma tarde

Colosio fue asesinado en Lomas Taurinas.

Como se ven los idus de marzo, estimada

oficina de Carlos Salinas, el intercambio reciente

de cartas entre su jefe Salinas y Camacho es un

divertimento de frases y resentimientos perso-

nales mutuos. El verdadero fondo del conflicto

entre los dos se ha centrado en el asesinato de

Colosio y la transexenalidad del salinismo.

Asesinado Colosio, la

candidatura recayó en Ze-

dillo, candidato de Joseph-

Marie Córdoba Montoya y

garante de la verdadera

continuidad del modelo eco-

nómico neoliberal de Sali-

nas. El 9 de marzo de 1994

Indicador Político resumió

aquí en El Financiero el signi-

ficado del discurso de Colo-

sio del 6 de marzo:

“Los cinco puntos bá-

sicos de la propuesta co-

losista tienen que ver con

el agotamiento sexenal

del salinismo: la limita-

ción del presidencialismo

con críticas al autoritaris-

mo, la recuperación de la

preocupación social con

una crítica a la tecnocra-

cia de la política económi-

ca, la declaración de inde-

pendencia del PRI de este

gobierno que lo sometió

cinco años, la recupe-

ración del priísmo como

militancia política que el salinismo destruyó

para colocar a sus amigos y el señalamien-

to preciso de que la continuidad no será

continuismo.”

En fin, estimada oficina de Carlos Salinas,

cada vez que su jefe abre la boca no hace

sino soltar a los demonios de 1994. Hasta

aquí la dejamos y nos veremos pronto, la

próxima entrevista de Salinas. Atentamente,

oficina de Carlos Ramírez.

Page 7: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

7Columna

18 BRUMARIOLUNES 17 DE FEBRERO 2014

Indicador Político

señor Director,En primer lugar, una vez más, aprecio la invitación que me

formuló El Universal, desde finales del año pasado, para co-

mentar sobre acontecimientos que ocurrieron en 1994, parti-

cularmente el TLCAN.

En segundo, agradezco de antemano la publicación de estas

líneas en atención del derecho de réplica que me asiste, respec-

to de los dichos que mi antiguo colaborador, Manuel Cama-

cho, hace en la edición del día de hoy, y que conviene precisar.

Que yo recuerde (pero aquí sí la memoria me podría fallar) la

última vez que una entrevista de Manuel mereció una primera

plana fue hace casi dos décadas, cuando lo nombré –la última

de las cinco responsabilidades que le encomendé en su carrera

política- Comisionado para Chiapas. Hoy, otra vez por mi con-

ducto, lo logra, igual de fantasioso, pero con mucho menos

imaginación, talento y olfato político que los que lo caracteri-

zaban en aquellos días de hace 20 años.

Manuel se retrata cuando habla de amnesia, aunque entiendo

que, en su caso, hay muchos acontecimientos que quisiera olvi-

dar. Pero en el ejercicio de la responsabilidad pública, la memoria

está documentada en las hemerotecas y los documentos oficiales.

Por tocar sólo un tema de los que aborda mi ex colaborador,

el de la elección de 1988, en la hemeroteca de El Universal se

puede consultar la crónica del entrañable Fidel Samaniego en

la edición del 7 de septiembre de ese año. Ahí Camacho, en-

tonces Secretario General del PRI, declaró que había sido una

de las elecciones “más vigiladas de la historia, pues la oposición

había tenido representantes en 72% de las casillas”. Contun-

dente como solía ser, Camacho afirmó: “Con las actas firma-

das por representantes de la oposición. Salinas obtuvo el voto

mayoritario.” Y remató: “Aun aplicando los criterios políticos

del FDN, no existe fundamento para asegurar que Cuauhtémoc

Cárdenas ganó la elección. Defenderemos los resultados elec-

torales que se derivan del cómputo de las 300 actas distritales,

porque éste es el resultado legítimo.” Este resultado lo ratificó

el Colegio Electoral de la Cámara de Diputados, entre cuyos

miembros destacaban legisladores que votaron a favor como

Jaime Sabines, Antonio Souza y Andrés Henestrosa.

Este tipo de declaraciones, así como otras mucho más elo-

giosas sobre mi administración e incluso de mi persona, me

prodigó Manuel durante casi una década y están todas docu-

mentadas. Reproducirlas tomaría decenas de páginas de este

diario y muchos más. Hasta el último día de mi administración,

no obstante, no hay una sola que asome la crítica acre o alerta

sobre los problemas económicos o políticos que tuvimos que

enfrentar en esa época.

No hay una declaración documentada sobre lo que él llama

la “responsabilidad compartida” de la crisis de 1995 (para ilus-

trarse sobre este tema, el senador Camacho podría consultar

los documentos publicados en la Gaceta del Senado del vier-

nes 16 de abril de 2010). Mucho menos de las carencias que

menciona en el proceso de apertura democrática que impulsó

mi gobierno y mucho menos aún respecto de los actos de co-

rrupción que dice haber detectado. Extraño es, en su caso, que

Manuel recurra a estereotipos para descalificarme, cuando él

mismo ha sido víctima de éstos, cuando se habla en corridillos

de la retribución en especie que recibió del Erario al concluir

su desempeño en Chiapas o la forma como supuestamente

cortejó entonces con el desarrollo de Santa Fe a los principales

miembros de lo que hoy se refiere como “capitalismo oligárqui-

co”, entre otros expedientes.

De mi hermano Raúl, lo único que recuerdo haber escucha-

do del entonces Jefe del Departamento del Distrito, en acuerdo

presidencial fechado en noviembre de 1993 y documentado en

mis tarjetas, fue que, "de obtener la nominación del PRI a la Pre-

sidencia, Camacho daría “garantías” para mi familia. Me pareció

entonces y lo sigo considerando ahora como un despropósito.

Como es bien sabido, Camacho no fue el candidato del PRI.

Pobre Manuel. Como decía Donaldo, “no aprende”. Del

mismo modo que creyó que podía ser presidente de México,

de una línea que me mereció en la amplia entrevista que me

hizo El Universal, deduce que “se la dedico” y él sí me dedica

toda su energía.

Me apena un poco tener que expresarlo, pero reclamarle

a un ex presidente lo que nunca se le dijo al Presidente, es

poco valiente, por decirlo de forma amable. Manuel fue un

colaborador leal y con entusiasmo aceptó ser empleado en tres

puestos del gobierno que hoy denuesta (además de haber sido

por cuatro años subsecretario en la Secretaría de Programación

y Presupuesto que yo encabecé). El prestigio que hoy puede

tener, deviene de estas responsabilidades y no de los tumbos

que ha dado por tres o cuatro partidos políticos (aquí también

me falla la memoria), más otros tantos “movimientos sociales”

en estas dos últimas décadas.

Hacen falta hoy las reflexiones de quien fue un eficiente

colaborador en un gobierno reformador, y sobran las peroratas

de un senador que le arrebató el fuero a un joven a quien casi

le dobla la edad, en las listas plurinominales de su partido . Tal

vez eso explique su queja ante el repudio cuando Camacho ha

declarado: “Me ha tocado estar en restaurantes donde la gente

me dice de cosas, me grita.”

Una última lección para Manuel, pues no pienso dedicar

más energía a su expediente: en las circunstancias actuales hay

que ir en contra de los estereotipos. Conviene recordar lo que

afirmó el entonces Presidente Kennedy en la Universidad de

Yale: “El gran enemigo de la verdad generalmente no es la

mentira (deliberada, pensada, deshonesta), sino el estereotipo,

el mito (persistente, persuasivo y sin apego a la realidad)”. Son

los estereotipos los que tanto daño le han hecho a nuestro país.

Hay que entender que el legado de nuestra generación está en

el pasado. En México, hoy, y para bien de la nación, hay ya una

nueva generación de jóvenes reformadores con sentido de la

historia y con visión de futuro.Fuente: El Universal

Respuesta de Carlos Salinas a Manuel Camacho Solis

Page 8: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

Columna8

18 BRUMARIO LUNES 17 DE FEBRERO 2014

Agenda Setting

DePaRTaMenTO De anÁLIsIs POLíTIcOGRuPO eDITORIaL TRansIcIÓncOORDInaDOR caRLOs RaMíRez

Información para la toma de decisiones políticas

onocí a José Emilio Pacheco cuando yo

trabajaba en Proceso. En 1982 el poeta Marco

Antonio Campos organizó un homenaje a Pa-

checo a propósito de sus veinticinco años como

escritor y nos convocó a trece periodistas y es-

critores. Luego, al celebrar sus setenta años, me

encontré con Pacheco en un restaurante y re-

cordamos aquel 1982. Además de preparar un

trabajo más largo y coherente, escribí dos tex-

tos de Pacheco, uno cuando cumplió cincuenta

años y otros en sus setenta.

50 años: La Vida es un InventarioEl periodismo es el oficio más solitario del mun-

do. Pero José Emilio Pacheco exagera. Hay quien

piensa que JEP no existe y que es un invento de la

computadora If. Otros lo encarnan como un pro-

yecto de periodismo cultural a cargo de un gru-

po multidisciplinario que maneja un programa de

base de datos propio y conectado a otros siste-

mas. No faltan los que suponen que es el hom-

bre-libro de Canetti que anda por las calles con

su biblioteca a cuestas. Muchos creen que es un

mito inventado por alguna mafia cultural. El caso

es que el autor de Inventario es un rostro plagado

de letras y un enigma que desconcierta: nunca ha

dado una entrevista, nadie lo ha visto en cocteles o

presentaciones de libros y todos hablan de él como

si hubieran conversado con él esa misma mañana.

JEP es una indispensable presencia intangi-

ble. Es una sucesión de cuartillas que se acu-

mulan en el tiempo como producto de un oficio

solitario. Aparece como una voz que nadie sabe

de dónde sale exactamente. Desde una especie

de anonimato manifiesta muchas voces de una

sociedad que tiene miedo de quedarse muda.

Dice, induce, influye, crea, indaga, rebate, pro-

pone, critica y habla… y sigue tan campante.

Ha convertido su oficio periodístico en una ex-

presión de la misantropía dentro de un vagón

del Metro Pino Suárez a las 8:30 de la mañana.

Es como si se inventara la vida todos los días

en las hojas de papel periódico de la historia.

José Emilio es siempre una sorpresa periodísti-

ca. Comienza con la sorpresa de encontrarse con

alguien que ha leído todos los libros que se publi-

ca, que conoce todos los nombres de la literatura

y de la vida cotidiana y termina con la sorpresa

de leer a alguien que se dedica a contar esas pe-

ripecias con un acabado, elegante y singular esti-

lo periodístico. Es el resultado de alguien que ha

logrado una unidad acabada entre el oficio del

lector con el oficio del escritor. En este contex-

to, el espacio de Inventario aparece –además

de una lección cotidiana de periodismo— como

una forma de vivir la vida con sentido.

¿Qué se puede decir de José Emilio Pacheco?

No hay mejor elogio para el oficio periodístico que

el señalar que sus textos son imprescindibles para

soportar la vida cotidiana. En medio del smog, de

los embotellamientos, de las purgas en el poder,

del redescubrimiento de un país corroído por la

corrupción o en medio del lento transcurrir de las

horas provincianas, no podía entenderse la vida sin

los inventarios de Inventario. Lenguaje depurado

y estilo, información que raya en una erudición

que se agradece por su humildad, manejo de es-

tructuras narrativas modernas y una imaginación

inagotable convierten a José Emilio en un poeta

del periodismo –sin desmerecer su imponente

obra poética ni su ficción impecable—para leerse

junto a la página 3 de Ovaciones o para comen-

tarse en la charla del café de Filosofía y Letras.

Inventario es parte indispensable de la his-

toria de este país. Todo lo bueno y todo lo malo,

todo lo que pasó o todo lo que va a pasar —If

tiene un programa prospectivo que ya quisiera

el gabinete económico a la hora de revisar los

pactos satánicos—, encuentran espacio de re-

flexión y registro en un ejercicio del periodismo

estricto y social. El tema de la cultura se convier-

te en fundamental mientras se queja uno de los

precios o de que las calculadoras del Banco de

México están programadas por la Concanaco.

Los temas políticos deambulan por los Inventa-

rios como si fueran historias del país de los bo-

letines oficiales, no el país que José Emilio vive,

palpa y sufre en los camiones, taxis y peseras.

José Emilio Pacheco se ha convertido en un

punto de referencia del periodismo mexicano. A

su formación de poeta y escritor –intelectuales,

les llaman en cocteles y estudios de universida-

des estadounidenses—, José Emilio ha perfilado

una aguda intencionalidad del trabajo periodís-

tico: difunde cultura y convierte sus espacios de

escritura en voces de los que no la tienen. Sin

aspavientos y sin poses, el periodismo pache-

C

José Emilio Pacheco:

50 y 70No hay mejor elogio para el oficio periodístico que el se-ñalar que sus textos son im-prescindibles para soportar la vida cotidiana. En medio del smog, de los embotella-mientos, de las purgas en el poder, del redescubrimiento de un país corroído por la corrupción o en medio del lento transcurrir de las ho-ras provincianas, no podía entenderse la vida sin los inventarios de Inventario.

Page 9: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

9Columna

18 BRUMARIOLUNES 17 DE FEBRERO 2014

Agenda Setting

www.noticiastransicion.mx

quiano ejerce el oficio como lo señala Carlos

Fuentes en Tiempo Mexicano: “un periodismo

superior, crónica del tiempo, pero también ejer-

cicio de la imaginación”.

Al cumplir 50 años de edad, José Emilio Pa-

checo aparece como una de las mejores cartas

jóvenes del periodismo mexicano. Sus textos

destilan sabiduría, frescura y humildad. Eso lo

sabe él y seguramente por eso no sale a la ca-

lle y pocos lo conocen. Dicen que su última fo-

tografía data de hace 20 años cuando andaba

tímido y miedoso codeándose con las grandes

figuras de La Mafia. El problema de este ano-

nimato asumido –su acta de nacimiento tiene el

nombre de JEP, pero que para evitar demasiadas

explicaciones firma con el seudónimo de José

Emilio Pacheco—es que falta por aclarar si el

que está escribiendo es JEP o es If.

sus textos, imprescindibles para sopor-

tar la vida cotidiana.

70 años: intelectuales y poderCuando la pasión lopezobradorista se hizo

del control de los intelectuales echeverristas

para someterlos a la voluntad del Caudillo, una

voz dijo que no. Como siempre, el poeta y en-

sayista José Emilio Pacheco se deslindó de esas

pasiones sin abdicar de su pensamiento progre-

sista y crítico. Sólo que se negó a subordinar su

reflexión al corto plazo al poder político.

Ahora que la nación celebra sus 70 años de

edad con un gran homenaje el próximo domin-

go en el Palacio de Bellas Artes, Pacheco se pre-

senta en la doble dimensión que había definido

Borges: como intelectual y como hombre de le-

tras. Hasta ahora, Pacheco estaría en el escena-

rio del crítico del poder y como autor de unas de

las poesías más lúcidas y transparentes.

“Dependientes por tradición e inevitabilidad,

prisioneros del sistema, podemos oponer sin

embargo la relativa autonomía y la relativa li-

bertad de la escritura. Somos libres para decir lo

que pensamos y para inventar lo que deseamos

gracias a que no pueden medirse las difusas

consecuencias de lo que escribimos. A pesar de

las terribles limitaciones, nuestro oficio tiene

una dignidad y una importancia social porque

se maneja con las palabras y sólo mediante el

empleo exacto de las palabras podemos aspirar

a entendernos y a entender el mundo. Y en-

tender que el mundo engendra inmediatamen-

te la voluntad de transformarlo”.

En 1972, los intelectuales fueron llevados a

la subordinación política y de poder. Y hubo

un contrapunto significativo: mientras Carlos

Fuentes señaló que la agresión de halcones

contra estudiantes el 10 de junio de 1971 en la

Ribera de San Cosme había sido una agresión

de la derecha contra Luis Echeverría y guardaba

silencio del 2 de octubre en Tlatelolco, Pache-

co hacía uso de su libertad y su independencia

para marcar la diferencia en momentos en que

el presidente de la república era intocable:

“Hasta ahora (1972), el Presidente ejerce

la autocrítica con palabras antes que con ac-

tos. Y no habrá investigación sobre el 10 de

junio de 1971 porque ésta tendría que em-

pezar con otra acerca del 2 de octubre de

1968, cuando nuestro actual Jefe de Estado

era Secretario de Gobernación y por tanto res-

ponsable supremo de cuerpos policiacos que

ejercen funciones represivas. Él personalmente

puede tener las mejores intenciones y el mayor

espíritu de trabajo, pero todo ello se encamina

a que algo cambie para que el resto pueda

seguir igual. O sea, la preservación de un

sistema cada vez más dependiente e injusto

que ya no tiene respuestas para los grandes

problemas nacionales”.

A ese Pacheco, hoy igual que antes aunque

más lúcido con la distancia del tiempo históri-

co, se va a homenajear por sus 70 años. Y nada

mejor que un recordatorio de Octavio Paz sobre

el papel de los intelectuales: “el escritor dibuja

con sus palabras una falla, una fisura. Y descubre

en el rostro del Presidente, el César, el Dirigente

Amado y el Padre del Pueblo la misma falla, a

misma fisura. La literatura desnuda a los jefes

de su poder y así los humaniza. Los devuelve a

su mortalidad, que es también la nuestra”.

Pacheco ha sido un hombre de coheren-

cia. En 1972, por ejemplo, se negó a subirse

al carro de los apoyos de intelectuales —Carlos

Fuentes y Fernando Benítez por delante— al en-

tonces presidente Luis Echeverría y su promesa

de “apertura democrática”. Para Pacheco, en

un texto escrito en la revista Plural No. 13, de

octubre de 1972, los intelectuales se habían

metido en el atolladero de considerar su in-

fluencia como escritores en la política.

La polémica de 1972 sigue latente. Antes fue

con Echeverría y hoy con López Obrador. Los in-

telectuales creen en los políticos y subordinan

su creación a los intereses de la coyuntura. Carlos

Fuentes se convirtió en el amanuense de Eche-

verría y recibió la embajada de México en París.

Luego vino otra generación de intelectuales co-

pados por el poder, los (A)Nexos de Héctor Agui-

lar Camín y su papel de intelectuales orgánicos

de Carlos Salinas y el salinismo. Y más tarde se

conformó la lista de intelectuales sometidos

a las pasiones del Caudillo tabasqueño: Carlos

Monsiváis, Sergio Pitol y José María Pérez Gay.

Octavio Paz llamó “una pasión desdichada” a

esa obsesión de los intelectuales por estar cerca

del poder y detrás del Trono.

De los poquísimos que mantuvo la coheren-

cia de la distancia crítica del poder fue justa-

mente José Emilio Pacheco. En 1972, en un de-

bate recogido por la revista Plural, lamentó que

algunos escritores se hubiesen articulado al

poder institucional. Y para no dejar sombra de

duda, Pacheco señaló que la “apertura demo-

crática” de Echeverría era “visible en algunas

publicaciones pero no en el campo, las fábricas

y los sindicatos” y que “es la última opción de

una clase dominante que no quiere verse

sustituida por los generales”.

Para Pacheco, el papel de los intelectuales

era la autonomía del poder. Las tentaciones

políticas han convertido a los intelectuales do-

minados por una idea progresista en instru-

mentos de los políticos y del poder. Para Pa-

checo, el espacio de acción del intelectual es la

libertad absoluta:

Velorio a JEP en el colegio nacional

Page 10: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

Columna10

18 BRUMARIO LUNES 17 DE FEBRERO 2014

cenTaVITOs…Y hablando de de-

legados, se acerca la hora de que los

16 vayan al paredón, pues ayer se rati-

ficó el acuerdo para que comparezcan

ante la ALDF, donde lo peligroso no son

los cuestionamientos de los diputados,

sino el show que sus enemigos les ar-

men para ridiculizarlos.

POR aDRIÁn RueDa

Capital Político

B

Doblan las manos en Tlalpan

astó que uno de los suspirantes a su-

cederla amagara con destapar la cloaca luego

de instalar un Consejo Ciudadano Espejo, para

que la delegada Maricela contreras doblara

las manos y llamara a un acuerdo para la gober-

nabilidad en Tlalpan.

En esta demarcación, donde los intereses

tribales del PRD han ocasionado incesantes ja-

loneos por las direcciones y hasta puestos se-

cundarios, ha sido duramente castigada por la

opinión pública y ello se debe al actuar de los

propios perredistas.

Quienes dicen que se hicieron a un lado para

que en 2012 llegara Maricela a la Jefatura Dele-

gacional alegan incumplimientos en la repartición

del pastel; no les han dado la tajada prometida

y la delegada dice que no había tal compromiso.

En las elecciones pasadas la sucesión en Tlal-

pan se enredó, a tal grado que el ex delegado

Guillermo sánchez había logrado un acuerdo

para regresar al cargo al erigirse como la tercera

vía para salir del problema.

El entonces delegado Higinio chávez que-

ría imponer a su delfín, el hoy diputado local

carlos Hernández, mientras que el grupo de

sánchez impulsaba al hoy diputado local Héc-

tor Hugo El Naranja Hernández; las cosas no

han cambiado, ambos siguen siendo precandi-

datos y Memo tercera vía.

Como nadie cedió, los grupos firmaron un

acuerdo político para dejarle la delegación a sán-

chez, incluso con el aval del entonces jefe de Go-

bierno, Marcelo ebrard, pero a Higinio le ganó

la ambición y traicionó a sus aliados apoyando a

Maricela, con la promesa de obtener varias posi-

ciones, incluso una diputación para su hijo.

Entregó el poder y el esposo de Lola Padier-

na, que fue quien le prometió todo el oro del

mundo, no le dio nada y desde entonces hay

guerra interna que no deja gobernar a la titular

de la demarcación.

Todos los grupos grillan y eso cansó a Ma-

ricela, quien los invitó a un acuerdo de go-

bernabilidad y a empezar a trabajar “decen-

temente” en la sucesión de 2015: Por la IDN

va El Naranja, y por el ala mancerista carlitos

Hernández, sólo ellos dos.

El problema es el mismo de 2012 y por eso

de nuevo ya se está moviendo Memo sánchez

para anotarse, una vez más, como la tercera vía

o, en su defecto, regresar a una curul en la ALDF,

donde estuvo muy a gusto. Por su parte, Héctor

Hugo, quien lleva varios años en campaña y ya

está como el cuento de Pedro y el Lobo (ahora sí

voy), no está dispuesto a dejar pasar esta oportu-

nidad y será candidato, llueva, truene o relampa-

guee… incluso si no fuera por el PRD.

Aunque se da un hecho, que al final Ma-

ricela y Memo se inclinen por El Naranja, los

resultados de la última elección vecinal abrie-

ron muchas dudas, pues carlitos Hernández

ganó solito dos vocalías y la secretaría general

del Consejo Ciudadano, y todavía se dio el lujo

de ayudar a Memo a ganar el pueblo de Topi-

lejo. En una de esas IDN decide sacrificar Tlal-

pan y concedérsela a quien diga Miguel Ángel

Mancera, a cambio de que los apoyen en Izta-

palapa, donde quieren meter con calzador a la

diputada aleida alavez.

En vía de mientras, la tribu de la senadora

Padierna ordenó a León Téllez, esposo de

Maricela, que estuvo prestado en Contreras,

donde la delegada Leticia Quezada, nativa del

pueblo de Temascalapa, en el Edomex, lo aco-

gió como director de Medio Ambiente un año.

La IDN quiere que Téllez empiece a operar

en el territorio, a fin de combatir lacras como

Pepe alcaraz, ex director de Obras que quedó

como vocal del Consejo “Ciudadano” a peti-

ción de Higinio, pero que a sus espaldas hace

largas antesalas para ver a El Naranja en un ho-

tel de Perisur, a quien ofrece financiarlo a cam-

bio de… ¡la Dirección de Obras!

Maricela Contreras

Héctor Hugo El Naranja Hernández

Alegan incumplimientos en la repartición del pastel; no les han dado la tajada...

Page 11: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

11Artículo

18 BRUMARIOLUNES 17 DE FEBRERO 2014

5. ¿Puede acaso hablarse de “un nuevo PRI o

de un nuevo PAN” cuando los dos partidos han

sido y están al servicio de la derecha empresarial?

Desde que siendo presidente Carlos Salinas firmó

en 1988 con el PAN el acuerdo para el recono-

cimiento de ambos, con intermedio de progra-

mas privatizadores, reconocimiento del Vaticano

y consolidación del panismo, el PRI y el PAN han

caminado juntos. ¿Puede acaso la Coordinadora

(CNTE) bajar la guardia ante la política de esos dos

partidos? Por ello la CNTE lleva luchando en las

calles casi un año contra la reforma privatizadora.

6. Pero este congreso nacional le permitirá

reflexionar detenidamente sobre sus objetivos,

su estrategia y sus acciones. Le corresponde

hacer un balance real de sus fuerzas y las del

enemigo. Medir muy bien las coyunturas que

están presentes para evitar errores y asegurar

avances. Pero lo que jamás hará es descansar

en sus luchas ante el crecimiento de las amena-

zas de más despidos y represión por parte del

gobierno. Nuestra tarea es continuar e inventar

nuevas formas de lucha, acordar nuevas formas

de participación del magisterio y consolidar una

correcta política de alianzas con todas las orga-

nizaciones sociales.

1POR PeDRO ecHeVeRRía V.

http://[email protected]

Tres puntos básicos esenciales que el congreso de la CNTE discutiría en sus tres días

. De entrada el análisis a fondo de la política

de Peña Nieto partiendo de que cuenta con el to-

tal apoyo de la estructura de la clase dominante;

de que la gran burguesía mexicana integrada por

poderosos empresarios y los medios de informa-

ción, tienen además el respaldo del imperio de

los EEUU. Se debe partir de que la clase gober-

nante es fuerte, aunque desde 1982, al imponer

el neoliberalismo en la economía y la política, to-

dos los años ha acusado un fuerte descontento

de los trabajadores golpeados por salarios mise-

rables y desempleo creciente.

2. Un segundo punto debe ser el balance y

situación del plantón en el DF que lleva ya casi

un año de haberse instalado en la plaza Tolsá, en

el Zócalo y ahora en el Monumento a la Revolu-

ción. Examinar su importancia por ser la ciudad

de México el centro político e histórico del país,

además de ser el punto medio para reuniones y

concentraciones; pero debe analizarse las posi-

bilidades de participación de otros estados, las

marchas de protesta a que dan resultado y, so-

bre todo, el logro de apoyos de otras organiza-

ciones sociales. Solos no podremos enfrentarlos

y avanzar en la organización.

3. Un tercer punto debería ser las perspecti-

vas y tareas políticas de la CNTE tomando como

base central la unificación de eso que se llama

la “Instancia de coordinación” de la CNTE en el

DF, que hasta ahora se ha encargado de un im-

portante trabajo político de acciones. Además

de extender y profundizar la propaganda polí-

tica, lo que más urge es consolidar totalmente

las 10 secciones básicas echando de ellas a los

líderes espurios para consolidar la política y las

finanzas de la CNTE. Además, después de ese

primer paso básico, hacer permanente el traba-

jo en los otros 22 estados.

4. De los últimos cinco gobiernos (de Salinas,

Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto) se ha habla-

do hasta el cansancio del saqueo sufrido por el

país, de las cientos de miles de muertes o asesi-

natos que han provocado sus gobiernos, de la

enorme miseria que sufre más del 50 por ciento

de la población y de la gran concentración de

las riquezas en una cuantas familias. Así que no

tiene caso repetir los discursos contra ellos que

hasta ahora forman una quinteta del PRI y el

PAN. Lo que realmente corresponde es analizar

las estrategias mejores que permitan el avance

de nuestras luchas.

¿Puede acaso hablarse de “un nuevo PRI o de un nue-vo PAN” cuando los dos partidos han sido y están al servicio de la derecha empresarial? Desde que siendo presidente Carlos Salinas firmó en 1988 con el PAN el acuerdo para el reconocimiento de ambos (...) el PRI y el PAN han ca-minado juntos.

Page 12: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

Columna12

18 BRUMARIO LUNES 17 DE FEBRERO 2014

EPOR cLauDIa Luna PaLencIaEconomista y presidente de Consultores en Economía y Educación Financiera.

Por la Espiral

[email protected]: @claudialunapale

Gadgets y ciberdependencia

sta generación es afortunada tanto por

presenciar, como por experimentar, cambios

producidos alrededor del entorno y sociedad

debido a la nueva revolución digital o informáti-

ca que ha sacudido nuestro diario vivir.

Los ordenadores, chips, telefonía móvil, In-

ternet y multitud de gadgets han irrumpido en

nosotros a tal punto que coexistimos con éstos;

y son tan necesarios como las personas más cer-

canas de nuestro entorno a tal grado que no

sería posible prescindir de su utilidad.

La comunicación traducida a un fluido de na-

nosegundos para conectar e interconectar per-

sonas hace aún más difícil de digerir la existen-

cia de la Humanidad cuando la comunicación

por hilos era otra cosa. Así como pensar en los

ancestros y sus vicisitudes.

Estimado lector, ¿se ha dado cuenta cuánto

ha cambiado su entorno, usos y costumbres en

los suyos, sus amigos y la gente conocida? Ni

qué decir la manera como esta revolución silen-

ciosa pero más visible que nunca se ha apode-

rado de los más pequeños y jóvenes.

No obstante, esta revolución digital o infor-

mática aún es demasiado precoz los tiempos

anticipan todavía mayores transformaciones

que trastocarán absolutamente la forma de ha-

cer economía, empresa, negocios y de socializar

de los seres humanos.

Me parece que no ha-

brá esfera impasible ni alte-

rada por la oleada de sorpresas

y novedades prontas a alcanzarnos.

También es verdad la sociedad cada una

está sintetizando y asimilando de forma hetero-

génea su etapa de conversión y adaptación digi-

tal, hay países más proclives a la revolución digital

guiados por masas de consumidores ávidos y fana-

tizados por adquirir, probar y usar las adaptaciones

más vanguardistas.

Japón y Estados Unidos lideran los segmen-

tos. Igualmente al interior de los países, las cla-

ses sociales ejercen su poder adquisitivo en pro

de acceder a las innovaciones so pena de que

la revolución digital o informática también va

discriminando a quienes menos tienen y los re-

lega a los accesos más sencillos como la telefo-

nía móvil o caer en las redes de la piratería y el

contrabando para tratar de hacerse con lo que

otros más pudientes ya alcanzaron.

a cOLacIÓn

Tanto niños como jóvenes son los más pro-

clives a demandar y depender de los avances

digitales, aparatos como la Xbox, Playstation,

Nintendo, fueron los más solicitados para rega-

los en las pasadas navidades.

Los niños de hoy se ciberconectan en sus ha-

bitaciones desde su Xbox para jugar partidas que

involucran a otros de sus amigos que también se

encuentran en sus casas y respectivas habitaciones.

Así es como pasan el tiempo con videojue-

gos como Gangasta y otros de violencia explíci-

ta con una realidad apabullante.

Además su forma de comunicación entre

Tuenti, Whatsapp, Skype o Facebook, son de

lo más cotidiano. Un niño sin su Ipod se siente

“socialmente excluido” aunque sea lo más con-

tradictorio dado que es un proceso de absoluta

individualidad que hace a un lado lo relevante

del encuentro de la comunicación cuando dos

personas entran en contacto visual.

Hasta psicólogos,

psiquiatras y neurólo-

gos advierten de las con-

secuencias negativas tanto en

el carácter, comportamiento y salud de-

rivado de la ciberdependencia.

Otros médicos y traumatólogos atienden cada

día más casos de personas afectadas con lesiones

en manos, cuello, columna debido al uso excesi-

vo de ordenadores, Ipods, móviles, Ipads y otros

instrumentos de comunicación y diversión.

Sin embargo, insisto, esto apenas empieza,

es precoz. La era digital o informática termina-

rá por apoderarse de nosotros, controlarnos,

subsumirnos a una masa de autómatas depen-

dientes de las redes sociales, la popularidad en

Twitter; la búsqueda de pareja en la red, el ci-

bersexo y la penetración de la ciberdelincuencia

en todas sus formas.

En este dominio digital, cualquier cosa pue-

de suceder y trastocarse. La gente lo intuye,

quizá por eso, el año pasado se vendieron en

el mundo más de mil millones de smartphones.

Los móviles inteligentes están sepultando a los

móviles tradicionales. Ello significa miles de millo-

nes de dólares en movimiento, en negocio para

cinco grandes empresas de la industria de los mó-

viles inteligentes en cuanto a cuota de mercado:

1) Samsung con un 31.3%; 2) Apple con 15.3%;

3) Huawei con un 4.9%; 4) LG de 4.8%; 5) Leno-

vo con 4.5%; y otros con el 39.3 por ciento.

Por eso es que la competencia en el campo

digital es dura va contra el tiempo y el factor

sorpresa para atrapar a las masas.

De allí que gadgets que serán presentados

en el Mobile World Congress de Barcelona, del

24 al 27 de febrero, como el google glass y el

reloj inteligente iwatch de Apple tengan com-

petidores dispuestos a superarlos, a dejarlos

desfasados en un pis-pas.

Page 13: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

13Artículo

18 BRUMARIOLUNES 17 DE FEBRERO 2014

U

Extorsión gubernamentalPOR saMueL scHMIDT

[email protected]

n diputado en el pleno del congreso dice:

"Queremos pedir que regrese Raúl Salinas de

Gortari porque cobraba el 10%, ahora cobran el

30%. La denuncia no provocó ningún efecto".

Un proveedor de una empresa energética

me dice: "Pago el 30 y a veces el 40%".

Un vendedor de facturas falsas se dice que

salió de la cárcel con una mordida de 10 millo-

nes de dólares.

Un empresario me comenta: "El verdadero

usuario de facturas falsas es el gobierno, por-

que necesitan que les cuadren las cuentas".

Se lee esporádicamente en la prensa que la

Secretaría de Hacienda anuncia que el negocio

de las facturas falsas asciende a varios miles de

millones de pesos anualmente, los montos en los

distintos reportes no tienen mucha consistencia,

aunque la declaración deja ver que se ha creado

una economía oculta que desfalca al fisco con

una enorme cantidad de dinero. Tratando de en-

tender que motiva a los empresarios a recurrir

a ese recurso, le pregunto a varios empresarios

sobre las causas. Uno de ellos responde:

"Es tanta la carga de los impuestos que es la

única manera de ganar dinero".

Muchos empresarios han sugerido que hay

tantos elementos que recargan los costos que

deben evadir al sistema para mantener su via-

bilidad económica: Los impuestos en toda su

variedad, INFONAVIT, IMSS, que con frecuen-

cia son ineficientes como el Seguro Social, y

crean un peso tan fuerte que no dejan otra

salida más que ponerse fuera de la ley, aun-

que no lo manejen así, es tal vez solamente el

uso de una oportunidad.

Uno tiende a pensar que es una respuesta

cínica, pero bien visto, debe haber un balance

adecuado entre costos y beneficios; si los cos-

tos derivados del gobierno son elevados e intro-

ducen ineficiencia, como por ejemplo, muchas

empresas tienen que contratar seguro médico

adicional por la ineficiencia del Seguro social, o

requieren contratar servicios privados de segu-

ridad porque la ola de violencia y delincuencia

los ahoga sin que el gobierno provea seguridad.

Fíjate, me dice un empresario, el líder de un

sindicato del gobierno me dijo que tenía que

pagarle el 16% o de otra manera no habría

contrato. No lo pague y no hubo contrato.

Si las empresas deben pagar la extorsión deri-

vada de las compras del gobierno, hay solamen-

te dos maneras de justificar el gasto, que sangre

las ganancias del empresario, o que se tenga que

comprar facturas falsas para cubrir ese gasto.

En un estudio que hice para la Secretaría de

la Contraloría sobre corrupción, decidimos ha-

cer entrevistas a profundidad para completar la

parte cuantitativa, al entrevistar a un industrial

medio que fabricaba juguetes, su respuesta no

pudo ser más sorpresiva:

- ¿Cuánto le preocupa la corrupción?

- Nada

- ¿Por qué?

- Yo se cuánto cuesta la corrupción, se cuán-

do viene el inspector y cuánto le daré, y ese cos-

to lo he integrado en el precio.

En otras palabras,

decía que la extorsión

gubernamental está

integrada estructural-

mente en el sistema y

la gente se acostum-

bra a vivir con ella.

Los chóferes sa-

ben que las infrac-

ciones, las reales y las

inventadas por los policías se pagan con agilidad,

los defraudadores saben que si les toca la mala

suerte, seguramente encontrarán un acuerdo

económico para que la cosa se termine.

Un empresario construyó un centro comer-

cial en la Delegación Miguel Hidalgo en el Dis-

trito Federal, construyó más cajones de estacio-

namiento de los requeridos y sin embargo, la

delegación no le permitía abrir, hasta que pagó

un millón de pesos de extorsión.

La extorsión gubernamental está en los moches

que pagan presidentes municipales a legisladores,

en el pago de licencias de manejar que se expiden

sin examen de manejo o médico, en poder vender

en la vía pública, en la venta de productos pirata,

y la lista puede ser interminable. Y para cubrirla

fiscalmente se requiere comprar facturas falsas.

La corrupción en México es un elemento es-

tructural, gracias a ella se mueve el sistema, y

por eso resolverla es un tema que requiere de

reingeniería social, económica y política.

Desgraciadamente, el aparato político se ha

acomodado y ha reforzado la distorsión de la

ética en el comportamiento político.

La corrupción es un problema político de la

mayor importancia, porque dada la tendencia de

la sociedad de copiar al prójimo, las nuevas ge-

neraciones se van educando sobre las ventajas

de la corrupción, y desafortunadamente, le van

introduciendo nuevos recursos tecnológicos para

sofisticarla, innovando en el peor sentido posible.

Cada día es más difícil que uno tenga la mala

suerte de encontrarse con un funcionario honesto;

la venalidad se ha apoderado del espíritu mexicano

y aunque encarcelen a unos cuantos, éstos pare-

cen presos políticos y no verdaderos delincuentes.

Esa corrupción es el ancla más pesada para

avanzar hacia la democracia.

Page 14: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

Artículo14

18 BRUMARIO LUNES 17 DE FEBRERO 2014

guetón, ocultando con inteligencia su inmensa

sabiduría, algo imposible en el campo del arte.

Las últimas fotos suyas que vi, de Joaquín

Ávila, muestran al hombre lleno de vitalidad,

juguetón, sonriente, mirando sus papeles, escri-

biendo, tomando una copa (o dos), con sus más

cercanos amigos como Alí Chumacero, José Luis

Martínez y Carlos Illescas, o en su biblioteca con

jóvenes oaxaqueños de talento literario o plás-

tico, en la calle, en una hamaca, semidesnudo

en un río oaxaqueño, rodeado de bellas juchite-

cas. Es el muestrario de un hombre al que no le

pesó el siglo de intensa vida. Andrés le cantó a

la alegría, a la amistad, a las letras y a su tiempo,

a las mujeres que conoció y amó, a los amigos

que quiso. No deja de asombrarme el respeto

conquistado por una larga y fructífera existencia

de creaciones sin par. Lo veo aún fuerte, bien

plantado, reconocido como un gran escritor aún

por sus enemigos.

Releo sus libros: no cabe duda, su talento li-

terario lo hizo acreedor a eso y a más. Andrés

está en la historia, no únicamente de la literatura,

pues no olvidemos que ha sido un hombre con

una marcada preferencia política, que fue dipu-

tado y senador.

El mundo de Andrés, el literario y el político,

prácticamente ha dejado de existir, se desva-

nece gradualmente ante el paso de nuevas vo-

ces y otras presencias. Sin embargo, es posible

anticipar que el Andrés Henestrosa, el hombre

que recogió los sentimientos de su tierra para

ponerlos ante nosotros utilizando un lenguaje

aprendido tardíamente, ya tiene un sitio asegu-

rado en sus mejores páginas. No sólo sus con-

temporáneos lo auguraron, las siguientes gene-

raciones lo han confirmado. Andrés Henestrosa

estará en nuestro arte y nuestra cultura, tan vivo

y talentoso como lo estuvo más de cien años,

desde que comenzó en San Francisco Ixhuatán,

Oaxaca, en 1906 una vida portentosa, llena de

logros y buena fortuna.

www.reneavilesfabila.com.mxwww.recordanzas.blogspot.com

POR RenÉ aVILÉs

A

Recuerdos de Andrés Henestrosa

ndrés Henestrosa fue afortunado: pudo

llegar a los cien años con buena salud y con sus

talentos literarios intactos, rodeado de cariño y

admiración. De principio a fin fue un hombre de-

dicado a las letras: agudo lector; en el cuento y

el periodismo fue excepcional. Amante empeño-

so de la brevedad, sustituyó el exceso de trabajo

con distinguida calidad. No olvidaré la impresión

que me produjo leer sus primeros textos: Los

hombres que dispersó la danza y Retrato de mi

madre. Más adelante, ya acostumbrado a leer

sus artículos periodísticos, tuve la fortuna de co-

nocerlo personalmente. Fue entonces que supe

de un hecho asombroso: Andrés había bebido

con mi abuelo, con mi padre y luego lo hizo con-

migo. Alguna vez publicó en un artículo el dato

con toda precisión y alarde de memoria.

En uno de los muchos homenajes que le die-

ron a lo largo de su vida, recordé que mi maestro

Henrique González Casanova contó que Andrés

había aprendido el castellano en plena adolescen-

cia, después del zapoteco y el huave, y que por

tal razón lo manejaba con cuidado, delicadeza y

originalidad. Pero si tanto nos impresionaba

su forma de escribir, de depositar cuidado-

samente las palabras en la hoja blanca,

no podemos dejar de lado su parte oral,

la manera en que hablaba, con asom-

brosa elegancia y pulcritud, poniendo

invisible puntuación al final de cada

frase. Recuerdo una larga inter-

vención suya en la UAM-X para

destacar la obra plástica de

Raúl Anguiano. No traía si-

quiera apuntes; apoyado en

su prodigiosa memoria,

Andrés fue construyendo

una pieza oratoria magistral

que bien pudo ser un texto li-

terario una y otra vez corregido.

Henestrosa supo rescatar el

género epistolar para dejar tes-

timonios de amigos y personajes

admirados. Sus cartas a Griselda Ál-

varez o a su esposa o a Martha Chapa son prue-

bas inmejorables del dominio de un autor por un

género complejo si se trata de dejar huella. De

inmediato se convirtieron en páginas memorables

de nuestra literatura y lo mismo ocurre con su pe-

riodismo: literatura rápida, inquietante, muy pen-

sada y mejor escrita.

En una ocasión, Andrés Henestrosa, ante un

grupo de amigos que lo reconocíamos como un

maestro de la literatura, nos dijo: “Sólo soy un

indio de Ixhuatán que vino a la capital, si al-

gún mérito tengo está en el periodis-

mo y en algunas páginas de

relatos…”. Desconcer-

tante modestia, falta de

arrogancia y vanidad del es-

critor juchiteco, un literato y

periodista que obtuvo la beca

Guggenheim, el Premio Interna-

cional Alfonso Reyes, la Medalla

Belisario Domínguez y el Premio

Nacional de Ciencias y Artes, entre

muchos otros, que tuvo el privile-

gio de vivir en la calle que lleva su

propio nombre, su forma afable

y sincera de saludar a pequeños

comerciantes, indígenas, cam-

pesinos sin tierra o a escritores

afamados, siempre en un mis-

mo estilo afable, sencillo y ju-

Page 15: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

15Columna

18 BRUMARIOLUNES 17 DE FEBRERO 2014

S

PGR vs ex cónsules de México en EUA

[email protected]@hotmail.com

POR LeOPOLDO MenDIVIL

Crónica Confidencial

Lic. Felipe calderón Hinojosa:

El que la hace, la pagaRefrán anónimo

on de pocos conocidos –naturalmente, us-

ted no está en ese caso– los reclamos que Ma-

ricela Morales Ibáñez, su procuradora general

de la República, hoy cónsul de México en Milán,

Italia, ha hecho a su jefe actual José Antonio

Meade, el secretario de Relaciones Exteriores,

por lo poco que la ha protegido.

Quizá olvide la señora cónsul que el secreta-

rio de Relaciones Exteriores no tiene capacidad

de mando sobre el actual procurador general de

la República, Jesús Murillo Karam, y de que éste

tampoco se manda solo. Tiene, por el encargo

que el Presidente le dio, a la justicia como el

elemento supremo de su función, y, por ende, el

respeto de la ley cuando hay delitos perseguidos

de oficio y, ni modo, hay que ir para adelante.

Más aún cuando la realidad y la verdad cada

día se extienden más. Ya en su edición de esta

semana, la revista Proceso reconfirmó varias

más de las perversidades en que, con testigos

protegidos de la DEA estadunidense como ins-

trumentos de la fiscalía mexicana, la ex procu-

radora general Maricela Morales Ibáñez y su

grupo cumplieron las órdenes de usted e incul-

paron a una larga lista de funcionarios civiles,

militares y policiales en Nuevo León y Coahuila

e incluso el estado de México presuntamente

ligados, eeellos también, con Los Zetas.

Pero ayer le recordé aquí que la PGR actual investiga-

ba al grupo de cónsules de México en Estados Unidos

y colaboradores de ellos, así como a los ministerios

públicos federales que por órdenes de la procurado-

ra Morales, con la anuencia de la canciller Patricia

Espinosa Cantellano, pero con órdenes precisas de

usted, aplicaron la serie de interrogatorios a modo

para los testigos protegidos de la DEA –y de la

PGR– que inculparon a Tomás Yarrington de com-

plicidad con los cárteles del Golfo y de Los Zetas.

El 6 de enero pasado, aquí di a conocer la

lista de los involucrados en ese invento de accio-

nes que “denunciaron” los testigos protegidos

“Ángeles”, ”Óscar”, “Pedro”, “Pitufo”, “Yeral-

dín” y “Rufino”. Fueron los cónsules generales

de México en San Antonio y Houston, Texas,

Armando Ortiz Rocha y Luis Malpica y de Lama-

drid, respectivamente, así como los agregados

regionales de la PGR para nuestros consulados

en San Antonio, Kepler Barrón Arteaga, y en

Houston, Daniela Corona Landeros, además del

agregado regional adjunto en Houston, Francis-

co Salgado Arroyo. ¿Cuántos de éstos eran ami-

gos –y/o condiscípulos suyos–, don Felipe…?

Estos diplomáticos mexicanos se prestaron,

por indicaciones que de manera directa les dio la

señora Morales Ibáñez, apoyada por la directo-

ra jurídica de Relaciones Exteriores, Sandra Elisa

Hernández Ostos –que curiosamente permanece

en el cargo y es también investigada por la PGR…

– para que en las declaraciones de los testigos

protegidos participaran los agentes del Ministerio

Público Federal Patricia Bugarín Gutiérrez, Eliza-

beth Hernández Hernández, Juan Gabriel Domín-

guez Espinosa, Guillermina Cabrera Figueroa, Da-

niel Murga y David Juárez Mora, y fueran quienes

realmente realizaran las preguntas adecuadas y

recibieran las respuestas pertinentes.

Todo lo anterior, insisto, ha sido investigado y

está siendo debidamente corroborado por la ofici-

na del procurador general actual, Jesús Murillo Ka-

ram. Doña Maricela podrá echarle cuanta bronca

quiera a su ex compañero de gabinete, el entonces

secretario de Hacienda José Antonio Meade, “por

no protegerla” como ella quisiera, pero su bronca

no es con él, sino con la justicia mexicana que, a

tiempo, creo, tuvo el apoyo y las tribunas de diver-

sos medios de comunicación mediante los cuales

la opinión pública y en especial los electores que

votaron por usted en 2006 y en 2012 lo hicieron

contra usted –pero por conducto de la interpósita

candidata presidencial Josefina Vázquez Mota–,

ha conocido el muladar en que se desenvolvió la

“acción política” de su régimen de gobierno.

Nunca antes trascendió –al menos…– tanta

porquería política presuntamente justificable para

la retención del poder. Es difícil pensar que la ac-

ción de la justicia, contra cuantos trapearon con

ella, llegue a todos los responsables de esa per-

versidad y sean llamados a cuentas. Espero estar

equivocado y encontrarme –encontrarnos todos–,

pronto, con un México donde campee, como nun-

ca antes, el poder en donde siempre debió estar:

En la ley.

¿nO eRa OceanOGRaFía…

…una de las empresas privadas predilectas de

Pemex en la administración anterior?... Lo pre-

gunto porque la actual ya la multó y suspendió

como proveedora de la petrolera por fruslerías

como la de aportar fianzas que no cubrían los

porcentajes requeridos de protección para diver-

sos contratos realizados ya el año pasado… Si eso

lo hizo –quizá tanteando el terreno– la provee-

dora de marras en el inicio del nuevo gobierno,

¿qué más habrá hecho en el curso de todo el an-

terior?... ¿Habrá también investigación relaciona-

da con toda la administración pasada…?

Page 16: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

Columna16

18 BRUMARIO LUNES 17 DE FEBRERO 2014

E

Cartelera Política

POR ÁnGeL VIVeROs

Apoyan a MAM despenalizar marihuana

Romper fronteras en AL, el reto

L MeDaLLÓn PeRDIDO: Es momento

de la unificación de bloques económicos en

América Latina para sobrevivir a la competen-

cia capitalista. La alianza entre México, Co-

lombia, Chile y Perú para liberar en primera

etapa 92% de los bienes, servicios e inver-

siones, no podría ser más oportuna, aunque

tiene tintes pronorteamericanos y será difícil

resistir el hegemonismo e injerencia de las po-

derosas multinacionales y círculos financieros

globales pues son las que tienen el control de

la macroeconomía apoyados por el complejo

militar de USA en las naciones hoy firmantes.

Resulta notorio el giro dado por Washington

después del fracaso de la Alianza Comercial de

las Américas, firmar tratados comerciales por

separado donde México ha sido clave al pasar

de ser el muro de contención norteamericano

con el resto de América Latina, a concubino

del vecino del norte. Ningún momento como

el actual es urgente la unidad de AL pues la

subdivisión ha permitido que las transnacio-

nales siguieran explotando impunemente los

recursos naturales más importantes. No debe

olvidarse que las multinacionales europeas

buscan penetrar en América Latina de tiem-

po atrás. Este lunes los ministros del exterior

de la UE aprobaron negociaciones con Cuba

para incrementar el comercio, las inversiones

y el diálogo sobre derechos humanos como

punta de lanza, a pesar de que en 1996 la UE

condicionó la colaboración con la isla hasta

mejorar los derechos humanos. Sin embargo,

la posición ahora es otra cuando los pueblos

de AL buscan aliarse para integrar un bloque

económico de competencia global, aunque

todavía con signos neoliberales que por más

de tres décadas ha mantenido a la región en

situación crónica de pobreza y exclusión so-

cial, que en el caso de México la explosión de

la inseguridad es uno de estos signos.

La visión de frontera entre los pueblos de

soberanía por un lado, y económico y social

por el otro, han sido siempre las principales ba-

rreras de integración, aunque ahora la visión

moderna permite nueva relación, hasta una

interdependencia en las diversas manifestacio-

nes. La alianza firmada este lunes entre las tres

naciones, forma parte de esta nueva era don-

de México encabeza la unidad de la zona por

instrucción norteamericana, que los gobiernos

panistas no lograron pues el entonces manda-

tario Vicente Fox fue tan obvio que se le con-

sidero el Caballo de Troya.

La visión de frontera entre los pueblos de soberanía por un lado, y económico y social por el otro, han sido siempre las princi-pales barreras de inte-gración, aunque ahora la visión moderna permite nueva relación, hasta una interdependencia en las diversas manifestaciones.

Manufactura en México

Page 17: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

17Columna

18 BRUMARIOLUNES 17 DE FEBRERO 2014

GRILLOTeKa: La Suprema Corte de

Justicia de la Nación avaló que la Asam-

blea Legislativa del DF, puede legislar so-

bre extinción de dominio que se venía

aplicando desde la pasada administración.

*** Al final el ex presidente carlos sali-

nas de Gortari lo único que buscaba en

la entrevista a un diario nacional era ven-

garse de su predecesor ernesto zedillo

que lo obligó a autoexiliarse y encarceló a

su hermano Raúl, al señalar que con Luis

Donaldo colosio no hubiesen ocurrido

los errores de diciembre de 1994 cuando

cayó a menos 6.4% el PIB. Pero no dijo

por qué no hubiesen ocurrido. En fin fue

más de lo mismo. *** Las viudas de Co-

losio llegan al paroxismo al afirmar que el

Pacto por México es legado de Luis Do-

naldo colosio. Entonces le quitan todo

el mérito y la paternidad al presidente

enrique Peña nieto. *** Al parecer era

mejor el control del precio del limón por

parte de los Caballeros Templarios, pues

ya en poder de los agricultores incremen-

taron el precio 45%. Estos purépechas.

*** La reforma hacendaria resultó peor

que la enfermedad, pues el panorama

económico luce más desastroso de lo que

esperaban los comerciantes, de acuerdo

a Francisco Beckmann González, di-

rigente de la CANACO de Guadalajara.

La plataforma de Hacienda será difícil de

cumplir y podría generarse despidos masi-

vos. *** La asambleísta del PRD, esthela

Damián celebró el apoyo de los miem-

bros de la Comisión Global de Política de

Drogas sobre la despenalización de la ma-

rihuana que el PRD empuja en la Asam-

blea Legislativa, y adelantó la inminente

discusión del tema. *** La secretaría de

Comunicaciones y Transportes a partir de

enero tiene el control total de la conce-

sión de locales y áreas comerciales en el

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de

México al finalizar contrato, sin prórroga,

el 31 de diciembre de 2013 con la empre-

sa FUMISA que tenía 80% de esa explo-

tación. Lo anterior es para aclaración de la

comunidad financiera nacional e interna-

cional, en tanto FUMISA buscará ampliar

la concesión. *** El jefe de gobierno del

DF, Miguel Ángel Mancera anunció la

Feria de las Culturas Amigas con la parti-

cipación de 80 naciones, que esta vez se

realizará el 17 de mayo en el Zócalo en

vez de Paseo de la Reforma.

Cartelera Política

La JuanITa: Integrantes de la Comi-

sión Global de Política de Drogas –los ex

presidentes de México, ernesto zedillo;

de Brasil, Fernando enrique cardoso;

de Colombia, césar Gaviria, y de Chile,

Ricardo Lagos-, respaldan al jefe de go-

bierno, Miguel Ángel Mancera sobre la

discusión en el Distrito Federal para Des-

penalizar la marihuana y confiaron en su

aprobación, aunque México ha ratificado

las tres convenciones que penalizan las

drogas, sin importar la violencia extre-

madamente alta y el gasto de alrededor

de dos billones de pesos erogados entre

2007 a 2009, tanto en gasto privado, es-

tatal, municipal, y de salud. La explosión

de grupos criminales por el control de

las drogas, especialmente la marihuana

ha generado miles de muertos. En tan-

to México destina gasto millonario para

combatir los cárteles, se alejan capitales

locales y foráneos, y se llena de cruces

el territorio nacional, en USA avanzan

los estados que están por aprobar el uso

recreativo de la marihuana que también

contiene efectos curativos. La posición

mexicana es muy ranchera y no pacheca

como sostiene la jerarquía católica, pues

se permiten drogas como el alcohol y el

tabaco más dañinos –que no combate la

iglesia por ser adoradores del dios Baco-

y colapsan el sistema de salud que desti-

na 80 mil 600 millones de pesos anuales

para la atención de consumidores, en una

población de 75% de hombres y 42% de

mujeres adictas a estas dos drogas. En la

suma no se incluye la pérdida económi-

ca familiar, ni costo de los accidentes de

tránsito por exceso de alcohol. En cam-

bio la marihuana es menos dañina y su

uso medicinal es amplio. Entonces cuál

es la razón de penalizar su consumo. Ya

no queda duda de que representa el gran

negocio -500 mil millones de dólares

anuales- para las potencias que tienen el

control, en tanto el resto de naciones no-

mas milando, o como corderos obedien-

tes acatan lo que dice el amo.

Luis Donaldo colosio

Page 18: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

Columna18

18 BRUMARIO LUNES 17 DE FEBRERO 2014

Tras la puerta del poder

L

POR ROBeRTO VIzcaínO

El regreso del expresidente advierte que llega a tomar el control de la contienda contra MaderoEl embate contra Preciado forma parte de un esque-ma lodero para minar a su amigo MaderoEsta elección interna, la primera en que participará la militancia, no está predeterminada, afirman

Felipe Calderón recrudece la guerra contra Madero

a reaparición de Felipe Calderón el lunes

en México, relanzó y agudizó la guerra de su

grupo en contra del presidente del PAN, Gus-

tavo Madero.

Apenas regresó al país, y el expresidente se

reunió con Ernesto Cordero, líder indiscutible de

la corriente calderonista al interior del Senado y

del PAN. Cordero es ahora sin duda el candidato

de Calderón para competirle la presidencia de

Acción Nacional a Gustavo Madero.

El exsecretario de Hacienda fue el alfil del en-

tonces presidente Calderón en la contienda in-

terna realizada a principios de 2012 por la can-

didatura presidencial de Acción Nacional. Ambos

fueron derrotados entonces por Josefina Vázquez

Mota, quien luego fue abandonada a su suerte

por Calderón, según lo ha dicho ella misma.

Al salir de su comida con el michoacano en el

restaurante Barrio Sur, ubicado en la calle de Alta-

vista, al sur de la Ciudad de México, el ahora sena-

dor Cordero comenzó a señalar que Gustavo Ma-

dero –según encuestas-, va en tercer lugar dentro

de la contienda interna por la presidencia del PAN.

Este mismo argumento -que suena más a slo-

gan publicitario y parte de una guerra lodera-,

fue de inmediato retomado por otros miembros

del clan calderonista-corderista en sus interven-

ciones ante los medios informativos.

Sin embargo ni Cordero ni sus socios mostra-

ron copia de esas supuestas encuestas ni dijeron

qué empresas las realizaron, a qué universo de

panistas se aplicó, ni en qué fechas.

En este contexto de ausencia de datos cier-

tos, el argumento del supuesto tercer lugar de

Madero queda como una frase que a fuerza de

ser repetida pretende convertirse en una verdad

mediática y de opinión pública, como ocurre

ahora con frecuencia con otros señalamientos.

Todo sugiere que es parte de una estrategia

implementada por Calderón para que los suyos

minen las posibilidades de relección de Madero.

PRecIaDO, un PReTeXTO

Dentro de esta estrategia quedó también el

espectacular embate mediático en contra del

coordinador formal de los senadores de Acción

Nacional, el colimense Jorge Luis Preciado.

Igual que ahora se aplica lo del tercer lugar

a Madero, a Preciado le comenzaron a calificar

como “el senador fiestero”.

El coordinador senatorial panista recibió la

semana anterior una de las más duras andana-

das de notas informativas editorializadas ado-

sadas a duras críticas por supuestamente haber

organizado una fiesta de cumpleaños para su

esposa en un patio del edificio central del Sena-

do de la República, en Insurgentes y Reforma.

El diario Reforma incluso llegó a colocar el

mencionado evento en el espacio principal del su

primera plana, cuando había informaciones na-

cionales e internacionales mucho más relevantes.

Para este y otros medios que se le lanzaron

al cuello de Preciado, de nada sirvieron las acla-

raciones del colimense y de los trabajadores de

la Junta de Coordinación, quienes explicaron

amplia y reiteradamente que la fiesta en la que

hubo mariachis y bebidas alcohólicas, fue or-

ganizada y financiada por ellos para celebrar el

tradicional día de la Candelaria.

Un error de Preciado fue aceptar que su es-

posa –quien ese día cumplía años-, lo acompa-

ñara en ese evento. De ahí se basaron para decir

que le había organizado la fiesta.

De nada valieron entonces las aclaraciones

porque detrás del golpeteo mediático y político

a Preciado está sin ninguna duda la guerra de

lodo de los calderonistas-corderistas en contra

de Gustavo Madero.

Todo sugiere que es parte de una estrategia imple-mentada por Calderón para que los suyos minen las posibilidades de relec-ción de Madero.

Jorge Luis Preciado

Page 19: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

19Columna

18 BRUMARIOLUNES 17 DE FEBRERO 2014

Tras la puerta del poder

[email protected]

Ni tampoco sirvió que la propia Cámara di-

jera que ese sitio era utilizado frecuentemente

para organizar festejos y otros eventos, incluso

baby showers, o despedidas.

Preciado, quien forma parte del grupo del

chihuahuense, se convirtió en el blanco perfec-

to en contra del líder nacional panista. Los cor-

deristas-calderonistas se encargaron del resto.

Luego de los mariachis y el golpeteo mediáti-

co contra Preciado, no había más que aguantar

el chaparrón y así lo hicieron los maderistas, cuyo

líder prosiguió con su campaña de proselitismo

por el país en medio de la guerra en su contra.

¿TeRceR LuGaR?

En este marco los calderonistas-corderistas

atacaron ayer de nuevo a Madero durante una

conferencia en la que lo acusaron de usar el pre-

supuesto y el padrón partidario para autopro-

mocionarse con miras a reelegirse.

A la conferencia asistieron los senadores Rober-

to Gil Zuarth, Javier Lozano, Pilar, Ortega, Mariana

Gómez del Campo y Adriana Dávila y los diputa-

dos Max Cortazar y Homero Niño de Rivera quie-

nes dijeron representar a “muchos” de sus com-

pañeros de cámaras en sus quejas contra Madero.

Consideraron que este uso inmoral de recur-

sos partidarios en su autopromoción, a través

de spots que se transmiten en tiempos oficiales

destinados al PAN y en el envío de correspon-

dencia a la militancia, responde a la supuesta

desesperación que sufre Madero al saber que

va en tercer lugar en las encuestas relativas a la

contienda interna.

Interrogados de por qué ellos están tan preo-

cupados por lo que hace Madero si saben que va

en tercer lugar, hecho que anuncia de antemano

la derrota del chihuahuense en la contienda in-

terna, los legisladores blanquiazules –a quienes

los medios comienzan a se-

ñalar como “los del Tucom”,

por aquello de Todos Unidos

contra Madero-, explicaron

que las quejas y señalamien-

tos que hacen al dirigente

corresponde no al temor de

que se reelija, sino su deber

de denunciar arbitrariedades

y malos manejos de los re-

cursos del PAN.

Luego reiteraron la exi-

gencia que vienen haciendo

desde hace unos 3 meses de que Madero renun-

cie de inmediato a la dirigencia de su partido.

DenuncIas

Ahí anunciaron que denunciarán al chihua-

huense ante la Comisión de Elecciones –que se

acaba de instalar el lunes-, por uso indebido de

recursos del partido y por actos adelantados de

campaña.

Esta misma queja, agregaron, será presentada

también ante el IFE al que exigirán abra una inves-

tigación que determine el monto de recursos gas-

tados por Madero en su supuesta autopromoción.

El propio dirigente nacional panista saldría

horas más tarde a señalarles a sus contrincantes

que sería bueno que presentaran estas denun-

cias y aportaran sus pruebas. Les recordó que

el motivo de estas quejas no procede porque el

proceso interno de elección de dirigente todavía

no inicia. La comisión que se instaló el lunes de-

berá arrancar este proceso con el lanzamiento

de la convocatoria correspondiente, misma que

ni siquiera ha comenzado a ser elaborada.

De 3, nInGunO

Interrogados respecto de si la negociación

entre Ernesto Cordero, Josefina Vázquez Mota

y Juan Manuel Oliva para definir una candida-

tura única que le compita el cargo a Madero,

significa que es el reconocimiento que ninguno

de los tres, por sólo, le podría ganar al chihua-

huense, Gil Zuarth dijo que lo que se pretende

con esa candidatura de unidad es lanzar un pro-

yecto común para rescatar al PAN y no al miedo

de resultar vencidos por Madero.

Y de si el regreso de Felipe Calderón y su inme-

diato encuentro con el senador Cordero significa

que este llega para retomar el control del embate

contra Madero, el propio Gil Zuarth –quien fuera

el secretario particular del michoacano cuando

era Presidente de la República y quien compitió

infructuosamente contra Madero hace 3 años y

medio por la dirigencia del PAN-, dijo:

“… respecto al presidente calderón, él ha di-

cho con toda claridad que se ha separado de la

vida pública… eso no implica que no esté en

ejercicio de sus derechos ni tampoco que esté

vedado para dar su opinión y ejercer sus dere-

chos dentro del partido…

“El presidente Felipe Calderón, como otros

distinguidos miembros de Acción Nacional, son

parte del activo y del patrimonio que tiene Ac-

ción Nacional… nosotros somos parte de una

tradición en la que cada quien abona al proyec-

to de Acción Nacional con sus propios talentos,

capacidades, trayectoria y biografía…

“El presidente Felipe Calderón será siempre un

activo de Acción Nacional pero eso no significa

que en la coyuntura actual sea quien determine

no solamente las acciones de una candidatura, o

de un grupo de panistas que estamos tratando

de encontrar un proyecto de partido que le de

vitalidad, competitividad, presencia y sobre todo

capacidad de convocar de nueva cuenta la con-

fianza de los ciudadanos…”, subrayó.

Por lo demás Gil Zuarth consideró que esta

elección interna, la primera en la historia del

PAN en que votará la militancia y que no se

decidirá por el voto de 380 consejeros, es hoy

impredecible.

En el PAN, afirmó, “no hay resultados prede-

terminados… esta elección no es de cargadas,

esta elección es de panistas”, aseguró.

Por lo cual en los hechos acepta a nombre de

los suyos que el supuesto tercer lugar de Made-

ro puede convertirse en primero, ¿no?

Gil Zuarth

Page 20: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

Artículo20

18 BRUMARIO LUNES 17 DE FEBRERO 2014

PPOR eDuaRDO LÓPez BeTancOuRT

[email protected]

or más que me propongo evitar hablar de

temas oprobiosos, y aún más, sobre sujetos in-

nobles, a los que ya en reiteradas ocasiones me

he referido, no lo logro; mucho menos cuando

se presentan situaciones sumamente ofensivas

contra la sociedad, donde entes impresentables

se hacen pasar por “blancas palomas”, todos

unos ejemplos de vida, pese a que su pasado

está plagado de iniquidades y falsedad.

Uno de esos individuos en alusión, reciente-

mente recibió un homenaje único en el país; el

propio Presidente mexicano y el Jefe de Gobier-

no capitalino, le rindieron espectacular panegí-

rico, ello en la escuela donde estudió su prima-

ria el famoso locutor; inclusive, en ese colegio

se colocó una placa en su honor; como si se

tratara de un héroe nacional.

Al avieso personaje lo conocí en los años

70´s, cuando deambulaba por la Facultad de

Derecho de la UNAM, pretendiendo a base de

“influencias” obtener altas calificaciones. Hizo

su carrera en 40 años, ocupando un lugar que

hubiese sido de varios alumnos, esos que en

su oportunidad no consiguen ingresar a nues-

tra Máxima Casa de Estudios. El tipejo en cita

quiso ser abogado, y tarde, muy tarde, pero lo

logró. Sin embargo, hoy lejos de reprocharle

haber sido fósil universitario, sistemáticamen-

te se le premia y alaba una supuesta calidad

moral; respecto a ella, en su labor como pe-

riodista, mucha gente tiene aún muy presente

el nefando comportamiento de este ser en el

año de 1968, cuando en su programa televisi-

vo literalmente invitaba a la sociedad a linchar

a los estudiantes, habló pestes de ellos, les ca-

lificó de criminales; claro, en todo momento

apoyó las brutales acciones del gobierno de

Los micrófonos tienen enorme poder, por lo que malos gobernantes y hom-bres encumbrados de toda ralea, buscan con ansia hacerse de medios de in-formación propios, con la única finalidad de alterar a placer la verdad y así po-der manipular sin conside-ración a la opinión pública, teniendo como cómplices a pseudoperiodistas

esa época. Ahora, de manera increíble, los que

se dicen de izquierda, hasta lo consideran su

portaestandarte. Es en verdad lamentable que

en México no haya memoria.

En nuestra patria sin duda existen muy bue-

nos periodistas, múltiples comunicadores con

ingente calidad humana, llenos de profesiona-

lismo, a quienes sí es justo distinguir y de pie

ovacionar.

Una de las pruebas contundentes de la ab-

yección del charrán en mención, fue cuando

una importante empresa alimenticia disminuyó

a la televisora, donde éste laboraba, sus montos

por concepto de anuncios, circunstancia que

molestó de sobremanera al propietario de la po-

derosa televisora, por lo que llamó al sátrapa del

micrófono, quien sin ápice de ética empezó a di-

fundir, que se rumoraba, los envases de la firma

de alimentos en cuestión provocaban cáncer en

el consumidor; empero al final aclaraba que tal

vez ello no era cierto. Por supuesto, las ventas

de la compañía de comestibles se desplomaron

de forma dramática, viéndose la misma obliga-

da a comprar nuevamente espacios publicitarios

en la infame televisora, la cual si se los volvió a

vender, pero a un costo mucho más elevado. Al

día siguiente, el zascandil en su programa decía,

que se había comprobado, era falso el rumor

de los frascos y latas cancerígenos, información

que volvió a activar el negocio de la empresa de

alimentos. Nótese, ¡ese es el pillín a quien hoy

altos dirigentes le rinden honores!

Resulta innegable, los micrófonos tienen

enorme poder, por lo que malos gobernantes

y hombres encumbrados de toda ralea, buscan

con ansia hacerse de medios de información

propios, con la única finalidad de alterar a pla-

cer la verdad y así poder manipular sin consi-

deración a la opinión pública, teniendo como

cómplices a pseudoperiodistas que inmerecida-

mente son reconocidos tiempo después.

70 años del farsante periodista

Page 21: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

21Columna

18 BRUMARIOLUNES 17 DE FEBRERO 2014

POR RaFaeL caRDOna

L

El Cristalazo

Pedradas y corretizas

[email protected]

o vemos ya como algo perdido en la bru-ma del tiempo. Y no ha pasado tanto. Las ca-mionetas de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto perseguidas y zarandeadas por los disidentes, los inconformes, aquella lumbre de petate llamada #YoSoy123 (¿o era 132?), y nos parece una simple travesura estudiantil. A fin de cuentas como llegaron se fueron, excepto aquellos cuya habilidad los metió a la televisión.

También hemos olvidado los días cuando la turba esperaba a Norberto Cardenal Rivera Ca-rrera en las afueras de la catedral, en la calle de Guatemala para golpear con manos y palos la camioneta donde viajaba el prelado con su ma-dre. Gritos, ofensas de los tiempos cuando las campanas de la Catedral (¡vaya osadía!) sona-ban al mismo tiempo de los altavoces con pro-clamas encendidas de la Revolución Democráti-ca y la voz estridente de Rosario Ibarra de Piedra no podía ser escuchada por los devotos (los de afuera, no los de la iglesia) a quienes llamaba a la resistencia civil.

Si en verdad quisiéramos hacer un recorda-torio de los momentos de incipiente violencia en las manifestaciones populares de la ciudad de México, no nos daría la vida para acabar el relato de esas actitudes feroces cuya agresividad puede tener o no consecuencias, pero revela la entraña y la actitud de los grupos más pugnaces de la política nacional. Todos, casi todos, cobi-jados o disfrazados con los siempre disponibles

ropajes de la izquierda. A veces una izquierda tan falsa como un billete de tres pesos.

Todo esto viene a cuento por una informa-ción divulgada profusamente en horas cercanas:

“En medio de consignas y empujones, un grupo de profesores agremiados a la Coordina-dora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Sección XVIII, se manifestaron al no ser recibidos por el secretario de Educación Públi-ca, Emilio Chuayffet Chemor, durante su visita a Michoacán.

“Los docentes intentaron ingresar al Centro de Información, Arte y Cultura, ubicado en el campus de Ciudad Universitaria de la Univer-sidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), para manifestarse contra la reforma educativa. El funcionario federal participaba en una firma de convenio para dotar de recursos a la máxima casa de estudios de la entidad.

“Elementos de seguridad de la Universidad Michoacana cerraron las principales puertas de acceso al lugar para contener a los docentes y policías federales ingresaron también para evi-tar que los docentes entraran al inmueble.

“Nosotros venimos a hablar con él, la que estuvo aquí fue la gente armada, ustedes vieron la autonomía universitaria fue violentada, hubo gente armada de la Policía Federal Preventiva, nosotros venimos a tener con él una comunica-ción, se nos cierra la puerta desde el acceso”, dijo Eugenio Rodríguez, secretario técnico A de la Sección XVIII de la CNTE.

“Al percatarse de que el secretario de Edu-cación Pública abandonaba el lugar por la parte de atrás, los representantes del ala magisterial democrática lanzaron piedras contra las camio-netas oficiales”.

El lenguaje de la piedra nos lleva siempre a otra edad. Parece mentira: en este país segui-mos discutiendo con la mineral contundencia de Caín. A pedradas.

Usted podrá decir, en la civilizada Francia, durante el movimiento del 68 parisino, las ca-lles se quedaron sin adoquines por la forma como los estudiantes las convirtieron en pro-yectiles defensivos contra las fuerzas del orden cuya misión de restablecer los equilibrios nau-

fragaba completamente. Y sí, es verdad. Tam-bién allá regresaron a su edad de piedra.

Por otra parte, las agresiones directas a fun-cionarios son asunto frecuente. Merecido se lo tienen, dirán algunos en el colmo del cinismo vengativo; pues ellos viven en el cómodo capu-llo de los autos blindados, las camionetas llenas de ayudantes mal encarados.

Así recuerdo cuando una de esas trocas, don-de iba la maestra Elba Esther Gordillo fue ataca-da por los disidentes de la Coordinadora, cuyo campamento en el Zócalo ya era una tradición de años atrás, cuando ella militaba aún en el PRI y tenía por delante una vida feliz y opulenta cuyos últimos años, lo sabemos, no son ni dichosos ni envidiables. Pero esa es otra historia. Sólo recuer-do aquella corretiza por la calle de Venezuela.

Célebre es también la persecución del “Tíbi-ri-Tábara” contra Diego Fernández de Cevallos, quien dejó garras de Armani en manos de los agresores a las puertas del senado a donde lle-gó casi con el puro en el esófago.

Óscar Espinosa Villarreal, cuando fue jefe del Departamento del Distrito Federal, padeció tam-bién la violencia de un de los grupos de combate del PTD, el Frente Popular Francisco Villa, cuyos “dorados” le detuvieron el convoy en Iztapalapa, lo bajaron y vejaron a golpes y patadas con grave sofocón para los grupos de seguridad.

Célebre fue también la agresión contra el rector Ignacio Chávez hace ya muchos años cuando Espiridión Payán lo injurió y amenazó emplumarlo con restos de almohada y chapo-pote caliente, así sea esta una frase nada más.

Pero en aquellos tiempos todo se justificaba con el argumento de combatir la cerrazón del gobierno. Hoy, se hace por la apertura de la po-lítica. Lo mismo da.

Mayo Francés 1968

Protesta contra ePn

Page 22: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

Columna22

18 BRUMARIO LUNES 17 DE FEBRERO 2014

La reaparición mediática del expresidente Carlos Salinas; “Manuel Camacho no cambia”, dice. POR aLBeRTO caRBOT

Café para todos

En Michoacán, al menos, algunos avances en la regulación de las “autodefensas”

Después de un prolongado

silencio público, el ex presidente

Carlos Salinas de Gortari reapare-

ció en escena con una entrevista

otorgada al diario El Universal, a

dos décadas de haber enfrentado

la crisis de su gobierno, con el le-

vantamiento armado zapatista y

también de encabezar el inicio de

la era del Tratado de Libre Comer-

cio de Norteamérica (TLCAN) al

que apostó parte de su prestigio.

Salinas de Gortari señaló que lo

sucedido en 1994 fue una respues-

ta de quienes vieron sus intereses

afectados por el “proceso reforma-

dor” de su sexenio, que antes se

beneficiaban de un sistema cerra-

do y anquilosado. “Habían aposta-

do a descarrilar las reformas, como

no pudieron, entonces promovie-

ron el descarrilamiento del gobier-

no”, argumenta el ex mandatario.

Al hablar de los asesinatos de

Luis Donaldo Colosio (el 23 de

marzo de 1994) y del secretario

general del Partido Revolucionario

Institucional (PRI), José Francisco

Ruiz Massieu (el 28 de septiembre

de ese mismo año), Salinas no ti-

tubea al atribuir estos fenómenos

junto con la insurrección zapatista,

a una suerte de conspiración.

Salinas dice que con el proceso

reformador tan intenso que enca-

bezó –que incluyó la privatización

del ejido, el reconocimiento a la

personalidad jurídica de las Iglesias,

y la reforma educativa, entre otras

cosas, provocó muchos enconos.

“Ante todo ello había una re-

sistencia de los grupos que antes

se beneficiaban de un sistema tan

cerrado y anquilosado”, afirmó.

Salinas se jactó de ofrecer paz,

diálogo y mantener la circunstancia

institucional para llegar, dentro de

la inmensa dificultad, dolor y tra-

gedia, a una elección presidencial

que considera fue una de las me-

nos controvertidas.

También presumió que la trans-

misión del poder se dio en forma

pacífica y constitucional. Sin em-

bargo, no asume ninguna culpa

por todo el caos que se generó du-

rante los meses precedentes.

Resulta interesante el análisis

del ex mandatario cuando señala

que el levantamiento zapatista ge-

neró un anticlímax mediático, pero

señaló que “lo que hoy perdura

son precisamente los resultados de

esa gran reforma” que él dice ha-

ber encabezado.

Salinas admite que existían indi-

cios y reportes de inteligencia sobre

la guerrilla en Chiapas antes del

levantamiento y dice que “fueron

públicos”, pero expuso que ante

esa información, lo que hizo su go-

bierno fue “redoblar la estrategia

social y trabajar intensamente”.

Cita a Carlos Tello Díaz, en cuyo

libro sobre Chiapas “La rebelión de

las cañadas”, dice que mi gobierno

fue “de los que más invirtieron en

Chiapas en programas sociales”.

El mandatario sostuvo que ante

la rebelión zapatista, sus primeras

decisiones se enfocaron en la pre-

ocupación sobre la seguridad de la

población de San Cristóbal.

“Lo que más preocupaba, sin

lugar a dudas, era contener un

levantamiento guerrillero y, sobre

todo y de inmediato, el problema

social que eso generó, que fue el

asunto de los desplazados, aque-

llos indígenas que salieron literal-

mente expulsados de las comuni-

dades donde se había levantado el

grupo guerrillero”, indicó.

Cuando se le pregunta por qué

a los 11 días del levantamiento de-

cidió suspender el fuego e iniciar el

diálogo, afirmó que “ya había ter-

minado la fase de contener y evitar

el levantamiento armado.

“La Primera Declaración de la

Selva Lacandona decía claramente

que su objetivo era derrotar al Ejér-

cito, derribar al gobierno, implantar

un nuevo gobierno en la capital de

la República con una orientación

marxista–leninista. Era un intento de

derrocamiento del Estado. Hay que

ponerlo en su contexto”, subrayó.

Salinas afirma que aunque el le-

vantamiento del EZLN tuvo un ex-

traordinario impacto mediático, en

cambio su impacto en el terreno

fue nulo porque se pudo contener

en términos militares.

El entonces mandatario señaló

que se vio sometido a dos tipos de

presiones: una dentro del gobierno y

otra de la sociedad civil. Unos, inclu-

sive dentro de la izquierda, le decían

que había que aniquilar ese grupo,

porque decían que iban a echar aba-

jo todo el avance democrático que

estamos teniendo en el país.

cOn La MueRTe De cOLOsIO

PeRDIÓ aL MeJOR De sus aMI-

GOs, aseGuRa saLInas

Salinas se dio espacio para criticar

el protagonismo de su ex colabora-

dor Manuel Camacho Solís, quien se

Page 23: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

23Columna

18 BRUMARIOLUNES 17 DE FEBRERO 2014

Café para todos

Sus comentarios envíelos vía internet a la dirección:

[email protected]

atribuyó –en otra entrevista reciente

con el mismo diario–, el mérito de

haber convencido a Salinas de evitar

una acción militar a gran escala.

Lo acusa de “invenciones fan-

tasmagóricas”, y afirma que llegó

un momento en el que Camacho

“ya se había vuelto irrelevante”.

“Cuando las gentes se vuelven

irrelevantes buscan cómo recupe-

rar cierta relevancia, y entonces

generan una cierta idea y se ubican

como los únicos posibles, pero eso

es una condición humana com-

prensible”, afirma.

Y luego remata con una frase

que achaca a Luis Donaldo Colo-

sio, quien según él solía decir que

“este Manuel no cambia porque

no aprende”.

Lo que llama la atención es que

el ex mandatario, ni siquiera des-

pués de tantos años, admite haber

cometido errores durante su ges-

tión ni tampoco muestra arrepenti-

miento por alguno de sus actos de

gobierno, y por lo tanto hubiese

sido interesante escuchar una ver-

dadera autocrítica; olvidó cierta ac-

titud de modestia y humildad.

Ni siquiera al referirse a Chiapas

admite que su gobierno tenía aban-

donados a los indígenas, no sólo de

esa entidad, sino de todo el país, y

que fue hasta cierto punto un he-

cho natural que se hubiera dado el

levantamiento armado zapatista.

Después de lo que expone en

esta entrevista, sólo queda esperar

el juicio de la historia, que segura-

mente no será tan complaciente.

Uno de los pasajes más dignos

de subrayar de la entrevista es el

relativo a la muerte de Colosio.

Salinas dice que “es un hecho

cuyo impacto todavía no se aleja

de mí, a 20 años de distancia” y se-

ñala que “México perdió a la mejor

opción que tenía para la Presiden-

cia, y yo al mejor de mis amigos”.

Sobre Zedillo señala que fue

elegido como relevo de Colosio,

porque había sido un excelente se-

cretario de Educación Pública y un

talentoso titular de Programación y

Presupuesto, y agregó que “el per-

fil de economista tan destacado del

doctor Zedillo era una de las garan-

tías de que eso no sucediera”.

Ahí se percibe la ironía y el sar-

casmo del ex mandatario, pues

como es sabido por todos apenas

llegó al poder, la moneda sufrió una

drástica depreciación. Paradojas de

la vida, el favorito de Salinas fue

asesinado y eligió a un Zedillo con

el que se había de pelear a muerte

apenas unos meses más tarde.

Sin duda, sus palabras son para

leer en entrelíneas, porque llevan

implícitos mensajes que sólo los

entienden seguramente sus desti-

natarios. La entrevista demuestra,

en suma, que este hombre man-

tiene su influencia en el escenario

actual del poder.

GRanOs De caFÉ

El acuerdo alcanzado entre el

Comisionado para la Seguridad y el

Desarrollo Integral de Michoacán,

Alfredo Castillo con 30 líderes de

las “autodefensas” de Michoacán

para que se integren a la institucio-

nalidad, al formar parte de las po-

licías municipales, parece poner fin

al conflicto jurídico surgido por el

uso de armas por parte de civiles,

ya que el uso de la fuerza es po-

testad exclusiva del Estado. Ante el

desolador panorama existente, se

trata por lo menos de un avance a

fin de recuperar la gobernabilidad

y la paz social en Michoacán, pero

todavía no es suficiente.

Aunque no existe un censo real

de los civiles que conforman las

autodefensas en Michoacán, se

calcula que son más de 24 mil y

apenas 600 de ellos se incorpora-

rían, previa evaluación, a los cuer-

pos policiales locales, lo que habla

de una cifra muy reducida, como

también las armas que someterían

a registro ante la Secretaría de la

Defensa Nacional.

Si bien el acuerdo, tiene un gran

mérito al facilitar el proceso de re-

gularización de estas autodefen-

sas, aún falta un largo camino por

recorrer, especialmente por cuanto

al registro de armas de alto poder

de fuego, cuyo origen se descono-

ce y no corresponden al armamen-

to tradicional (carabinas y rifles de

bajo calibre) de uso común en las

comunidades rurales y semiurba-

nas de Michoacán y todo el país.

Por supuesto, falta saber el ori-

gen de ese armamento y, sobre

todo, la identidad de quien lo usa,

para garantizar que no se empode-

rará al crimen organizado al permi-

tir a civiles su uso.

Desde que surgieron las auto-

defensas michoacanas ha sido una

constante la denuncia de infiltra-

dos del crimen organizado, concre-

tamente de los “caballeros templa-

rios”, a este movimiento civil.

Por tanto, no sorprendería que –

como le ocurrió al propio Comisiona-

do Castillo en reciente reunión con

líderes de autodefensas–, se “cola-

ran” criminales a las policías rurales,

semiurbanas y hasta urbanas.

Un buen filtro, por tanto, es la

identificación de las armas, puesto

que independientemente de las que

las propias autodefensas les han qui-

tado a los “caballeros templarios” y

están identificadas, muchas otras

podrían provenir del crimen orga-

nizado, como quedó de manifiesto

con la captura –y hoy sentencia–,

del mexicano Manuel Osorio Arella-

nes quien dio muerte a un agente

de la Patrulla Fronteriza en 2010 en

Arizona. Lo hizo precisamente con

un rifle que formó parte del arsenal

de la fallida operación “Rápido y

Furioso”, por la cual se introdujeron

de contrabando al país centenares

de armas de alto calibre…

alfredo Castillo

Page 24: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

Columna24

18 BRUMARIO LUNES 17 DE FEBRERO 2014

Salinas, “flaca memoria”

E¡POR LuIs sOTO

Agenda Confidencial

L EXPRESIDENTE CARLOS SALINAS DE

GORTARI REGRESA! ¿La partida secreta que se

clavó? (Luis Téllez dixit), preguntan los malosos.

No, no, regresa para contarles a los reporteros

bisoños sus aventuras y desventuras durante

su administración. Nada que no supieran, por

cierto, millones de mexicanos que al final de su

sexenio terminaron repudiándolo porque los

engañó prometiéndoles que los iba a llevar al

“primer mundo”.

Que si Manuel Camacho Solís resultó un

inútil; que como sus enemigos políticos (¿ha-

brá sido la “mafia” del PRI, como alguna vez

la calificó María de los Ángeles Moreno?) no

pudieron descarrilar las reformas “promovie-

ron el descarrilamiento de mi gobierno”; que

el EZLN no lo agarró como al célebre personaje

de Santa Julia, porque ya sabía de la existencia

de grupos guerrilleros en Chiapas antes del 1 de

enero de 1994; que le dolió en el alma el asesi-

nato de Colosio; que Ernesto Zedillo tomó una

mala decisión después del error de diciembre;

que después de las crisis de 1995 aumentó en

16 millones de personas el padrón de “jodidos

y jodidas”; que se tomó la decisión de vender

los bancos para que el gobierno se hiciera de

recursos, pagara la deuda y liberara el financia-

miento gubernamental sin déficit para mayor

gasto social; que los bancos se vendieron me-

diante subasta pública a grupos de inversionis-

tas mexicanos que tenían recursos y experiencia

suficiente, porque los inversionistas extranjeros

eran una mala opción.

¡Stop, stop, stop!, exclaman algunos funcio-

narios involucrados en la venta de los bancos.

¡Párale a tus mentiras Carlos, párale!, agregan.

Para empezar, las subastas públicas de los

bancos fueron “de a mentiritas” porque al mis-

mo tiempo que se tomó la decisión de vender

las instituciones financieras se pre asignaron los

“paquetes” a varios grupos de “casabolseros”,

que, efectivamente, tenían muchos recursos,

pero nula experiencia en el manejo de bancos.

No me van a decir que Roberto Hernández, Al-

fredo Harp, José Madariaga Lomelín, Roberto

González Barrera, Adrián Sada González, Car-

los Gómez y Gómez, Manuel Somoza, Eduar-

do Creel (el que se “echó para atrás” en una

licitación, pero “cayó para adelante” porque

sus “cuates” que habían quedado en segundo

lugar pagaron decenas de miles de millones de

pesos menos por el banco); Ricardo Guajardo

Touché, Eduardo Carrillo, Rodolfo Esquer, Jor-

ge Lankenau, Carlos Cabal Peniche, Julio César

Villarreal, Hugo Villa Manzo, Sergio Gutiérrez

Muguerza y otros tantos industriales a los que

les asignaron bancos tenían experiencia en el

negocio. ¡Pamplinas, pamplinas! Salinas ordenó

que se los vendieran a ellos, a quienes fueron

sus “buenos muchachos”.

En julio de 1998, el columnista entrevistó al

doctor Guillermo Ortiz Martínez, para hablar úni-

ca y exclusivamente de la venta de los bancos.

Durante la entrevista, el que había sido presiden-

te del Comité de Desincorporación Bancaria en el

sexenio de Salinas, afirmó: “Yo y otros miembros

del Comité nos opusimos a que los bancos fue-

ran entregados a los intermediarios bursátiles”.

El presidente ordenó que los bancos no se ven-

dieran a exbanqueros, por lo cual no hubo de otra

más que dárselos a los “casabolseros”, agregó.

Fue cuando Salinas llamó a los dueños de las

casas de bolsa (Hernández, Harp, Madariaga,

Somoza y otros de los mencionados líneas arri-

ba) para decirles: Fórmense muchachos, porque

vamos a repartir los bancos, y estos serán exclu-

sivamente para los empresarios mexicanos con

el suficiente poder económico y apoyados por

el gobierno de la República para que hagan de

este país el símbolo de la prosperidad, ejemplo

para todo el mundo, escribió el columnista en

aquel entonces.

Entregados los bancos a los “buenos mucha-

chos” de Salinas, éstos empezaron a cometer

una serie de tropelías, por no decir que pille-

rías: créditos preferenciales a socios, clientes,

familiares y amigos; créditos sin garantías; au-

topréstamos y otras cosas horribles, horribles,

que supuestamente no se iban a permitir a los

“neobanqueros”.

Salinas podría argumentar que nada de esto

sabía, que fue su secretario de Hacienda, Pedro

Aspe, quien solapó, perdón, manejó todos los

delicados asuntos. Pero nadie le va a creer. En

1994, Eduardo Fernández, presidente de la Co-

misión Nacional Bancaria y de Valores descubrió

y expuso al mismo Aspe y a Ortiz los “chanchu-

llos” que habían hecho banqueros como Cabal

Peniche, Ángel Isidoro Rodríguez y varios más.

Para decirlo en el lenguaje que utilizó el expresi-

dente de México en su más reciente entrevista:

Eduardo Fernández “destapó la caja de Pando-

ra” de los bancos que Salinas de Gortari ordenó

vender a los “casabolseros”, y salieron todos los

males que se esparcieron por todo México, dán-

dole en la madre al país en la segunda mitad de

la década de los noventas.

Page 25: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

25Columna

18 BRUMARIOLUNES 17 DE FEBRERO 2014

¿Bloques o muéganos de países?

Aquelarre Económico

JOsÉ ManueL suÁRez MIeR 1

1 El autor es Economista en Residencia y Catedráti-co de la Escuela de Servicio Internacional de Ame-rican University, en la ciudad de Washington D.C. Correo: [email protected]

El presidente enrique Peña nieto ha anda-do de cumbre en cumbre con los líderes de los más disímbolos países. Al escribir estas líneas, está reu-nido en Cartagena de Indias con sus contrapartes de Chile, Colombia y Perú en la Octava Cumbre de la Alianza del Pacífico, un eficaz bloque que se mueve con celeridad a la integración económica.

Apenas unos días antes fue a La Habana a la reunión de la Comunidad de Estados Latinoa-mericanos y Caribeños (Celac), una calca de otra entidad que inventamos en los años setenta del siglo pasado, el Sistema Económico Latinoameri-cano (Sela), para reunir a los países del continen-te con exclusión de Canadá y Estados Unidos.

La semana que entra, Peña nieto recibirá en Toluca a sus contrapartes de Estados Unidos y Ca-nadá, los excluidos del Celac, en la cumbre de di-rigentes de países miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que re-cién cumplió 20 años, para buscar formas de ace-lerar y profundizar la integración de esta región.

El Celac, bajo la presidencia de la gerontocra-cia dictatorial de los hermanos castro, que llevan causando destrozos a Cuba y sus habitantes por más de medio siglo, no es sino un club reinventa-do por el venezolano Hugo chávez, de infausta memoria, para insultar a los gringos y hacer pro-paganda para sus cuates populistas en la región.

¿No hay una flagrante contradicción en per-tenecer a grupos tan discordantes de naciones

con propósitos tan opuestos? Evidentemente la hay en buena medida, pero es claro que la mem-bresía en algunas de estas cofradías tiene moti-vos puramente políticos y carece de contenido alguno de integración económica y comercial.

Ciertamente el TLCAN ha sido un éxito nota-ble en cuanto que ha hecho posible la integra-ción productiva de Canadá, México y Estados Unidos, sobre todo en manufacturas, mucho más allá de lo que imaginamos cuando traba-jamos para conseguir su aprobación. Prueba de su éxito son la cantidad de sus detractores y la estridencia de su discurso.

La Alianza del Pacífico se está moviendo ace-leradamente a conseguir una integración co-mercial respetable, habiendo removido barreras a 92 por ciento del comercio entre estos cuatro países —Costa Rica planea sumarse— y repre-senta también una plataforma política peculiar: la ideología se margina de la convicción en la libertad comercial.

En este caso, ha sido notable que una nación dirigida por un ex-militar marxista, el peruano Ollanta Humala, partícipe en un proceso sólido de integración con países como México y Colom-bia, con liderazgos de centro, y más sorprenden-te aún que acepte de buen grado negociar con el presidente sebastián Piñera, el hombre más rico de Chile, país al que Perú le guarda resenti-mientos históricos muy arraigados.

La Alianza del Pacífico contrasta de manera notable con otras dos agrupaciones de países re-gionales, Alba, la Alianza Bolivariana para Amé-rica, club promovido por Fidel castro y Hugo chávez que agrupa a los regímenes populistas de la región, y que sirvió para que Venezuela les regalara petrodólares a sus aliados. Este muéga-no de países socialistoides morirá conforme se vayan acabando los dólares venezolanos.

El otro arreglo disfuncional es Mercosur, origi-nalmente signado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, al que se sumaron hace poco Vene-zuela y Bolivia. El problema es que nunca habrá integración económica entre países proteccionis-tas, como Brasil, o en los que el Estado de derecho no existe, como Argentina, Bolivia y Venezuela.

El libre flujo de bienes y servicios entre sus países avanzó en alguna medida, pero cada vez más la presidenta argentina, cristina Fernán-dez, se irrita porque la importación de algo está creciendo “en exceso”, y le sorrajan nuevas tra-bas a su ingreso. Tampoco se ha avanzado en la adopción de un arancel externo común que es el ingrediente esencial de una unión aduanera, precedente obligado de un mercado común.

A los reflejos proteccionistas argentinos se suman los altercados con Uruguay por unas plantas de celulosa construidas en un río com-partido por ambos países, y las acciones toma-das por Argentina de bloquear el tránsito de gente y vehículos en los tres puentes entre am-bas naciones: ¡Incomparable metáfora del fra-caso de Mercosur!

México debe concentrarse en sacarle el mayor provecho posible a los convenios con naciones, que han probado su utilidad como el TLCAN, la Alianza del Pacífico y los otros muchos tratados de libre comercio que tenemos, y no perder va-lioso tiempo en foros demagógicos e inservibles como el Celac, Alba —Daniel Ortega, presiden-te vitalicio de Nicaragua nos invitó— o Mercosur –¡al que quería ingresar Vicente Fox!

Page 26: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

Artículo26

18 BRUMARIO LUNES 17 DE FEBRERO 2014

POR GusTaVO RaMíRez

Este miércoles 19 de Febrero de 2014, se cumplen 8 años de la tragedia en la mina 8 de Pasta de Conchos, y la herida continúa abierta.

El manoseo político y mediático de la trage-dia es lo único a destacar, pero de soluciones integrales: NADA.

Para agosto de 2013, la PGR no había en-tregado el nuevo peritaje ofrecido y prometido al inicio del sexenio para analizar nuevamente la viabilidad de rescatar 63 cuerpos de mineros fallecidos y atrapados en el interior de la mina.

Sin ese peritaje, no se puede ingresar a la mina y menos realizar maniobras de rescate de los cuerpos.

En noviembre de 2013, la PGR concluyó con el peritaje comentado, y definió que sí es po-sible el rescate de los cuerpos atrapados, con equipos y herramientas especializados, y que esto que podría darse en los primeros meses de 2014, cosa que aún no sucede.

Es así que la PGR no ha cumplido con la re-comendación de la Comisión Nacional de De-rechos Humanos, emitida en 2008 “por las de-ficiencias” en las indagatorias para determinar las causas de la explosión en el yacimiento.

Existe también una queja interpuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos Huma-nos por violación a los derechos humanos de los 65 mineros fallecidos. Finalmente el pasa-do 23 de octubre de 2013, el Estado Mexicano atendió la queja, después de un año de haber sido interpuesta, donde reconoce que se debe hacer una nueva investigación y que debe haber reparación del daño a los deudos.

El área de Derechos Humanos de la PGR da seguimiento a todo este proceso.

En México después del fatal accidente del sá-bado 19 de febrero de 2006, éste ha sido uno de los pendientes más vergonzosos de las auto-ridades laborales del Estado de Coahuila y por supuesto de las autoridades federales, donde la falta de toma de decisiones envía una señal equivocada de impunidad.

Haciendo un recuento positivo existen otras señales de avance como el establecimiento en la nueva Ley Federal del Trabajo de todo un ca-

pítulo especial XIII Bis. “De Los Trabajadores en Minas”, pero también señales de atraso sobre todo en el capítulo sindical.

La disputa por el control del Sindicato Mi-nero se relaciona directamente con la definida mafia sindical, donde el secretario general rati-ficado por la autoridad laboral sigue siendo na-pito, quien despacha desde Canadá, donde se estableció después de huir del país, ya que los juzgados en materia penal le han negado nue-vamente un amparo, por lo que podría ser la punta de la hebra para ser juzgado en México.

La realidad es que siempre ha sido considera-do como un soldado fiel y leal… pero al PRI, lo que hace difícil la posibilidad de ser capturado y extraditado como lo establecen los protocolos de la ficha de INTERPOL.

Poco antes del accidente de Pasta de Co-chos, napito fue desconocido por la autoridad laboral de esa época, imponiendo al nuevo se-cretario general de esa sección y liberando de responsabilidad al sujeto, demostrando que en México hay displicencia en la responsabilidad.

A continuación se insertan dos artículos ya publicados sobre Pasta de Conchos y sobre la mina el Pocito 3, donde a manera de no olvidar la tragedia se recicla la incompetencia y la im-punidad.Horrores y errores

Este sábado 19 de febrero se cumplieron 8 años del fatal accidente en la mina 8 de carbón de Pasta de Conchos, ubicada en San Juan de Sabinas, Coahuila, donde perdieron la vida 65 trabajadores.

A la distancia, lo único real ha sido que la Secretaría de la Función Pública (SFP) inhabilitó por un período de un año a 4 funcionarios pú-blicos menores por su responsabilidad en omi-siones en el accidente.Horrores

La información de la Comisión Especial y los resultados de la fiscalía concluyeron que el si-niestro pudo haberse evitado, no fue imprevisto y las causas están documentadas en las actas oficiales de las inspecciones de Higiene y Segu-ridad, la STPS y en la bitácora de la empresa.

A nadie le importaron las condiciones insegu-ras reportadas y nunca sabremos si la omisión, olvido o negligencia de las autoridades laborales fueron por falta de ética, y/o si el desinterés pa-tronal está fundamentado sólo en la negligencia.

De los 65 trabajadores muertos, sólo 21 eran sindicalizados del Sindicato Minero de Napo-león y los restantes 44 eran trabajadores con-tratistas eventuales.

El rescate de los cuerpos se suspendió el 4 de abril de 2007.

La empresa no ha cumplido con las prome-sas y condiciones convenidas, como el salario triple establecido para las pensiones, servicio médico, talleres, etc.

Las viudas de Pasta de Conchos han denun-ciado que desde entonces viven sin garantías y en condiciones de pobreza.

Las viudas con un hijo tienen una pensión mensual de 2 mil 300 pesos.

Los familiares han exigido el rescate de los cuerpos para darles cristiana sepultura.errores

Mantener condiciones de inseguridad en el interior de la mina.

La última inspección realizada por la autori-dad laboral a las condiciones de Higiene y Segu-ridad se realizó el 12 de julio de 2004, donde se reportaron 34 anomalías de seguridad industrial.

La siguiente visita de inspección fue el 7 de febrero de 2006, donde se comprueba, 19 me-ses después, que se “corrigieron” 28 de las 34 anomalías detectadas.

La autoridad laboral en manos del Ingenie-ro Químico y ex líder sindical que se convirtió en el coordinador general de las acciones de-rivadas del accidente de la mina, desplazando a los responsables de los comités internos de seguridad de la empresa y a Protección Civil de la zona y del estado.

Pasta de conchos: herida abierta

Page 27: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia

27Artículo

18 BRUMARIOLUNES 17 DE FEBRERO 2014

[email protected]

¿Qué quiso ocultar la autoridad laboral al to-mar un rol que evidentemente no le correspondía?

¿Por qué la autoridad no le autoriza a Na-pito siquiera acercarse a la mina? ¿Por qué no informó a la opinión pública que ya le habían arrebatado el 17 de febrero la Toma de Nota, con firmas apócrifas?

La desaparición de las bitácoras diarias que no están directamente en el fondo de la mina, sino en el área de supervisión administrativa.

En base a la información de las bitácoras, ¿por qué no se responsabilizó a la empresa del daño? ¿Y por qué no fincarle responsabilidades penales a quien o quienes resultaran responsables?

¿Por qué no se sancionó al Inge secretario de ese momento por sus declaraciones irrespe-tuosas, por decir lo menos, en relación a que los mineros se las "tronaban” para ingresar a minas inseguras?

Si las minas eran inseguras, entonces, ¿Por qué la autoridad laboral las mantenía operando?conclusiones

La empresa, la autoridad laboral, la Comisión Mixta, el sindicato, el secretario de Trabajo y el gobernador del Estado, todos tienen responsa-bilidad en la tragedia, y son culpables.

Las falsas promesas han sido el detonante de la inconformidad.

La complicidad y el “sospechosísmo” son manifiestos entre la empresa y la autoridad.

La negligencia de la empresa ha pasado in-advertida por el gobierno federal (Economía y Trabajo).

De 2006, cuando ocurrió la tragedia, a 2014 se han registrado decesos, aunque no dentro de la mina, pero la autoridad hace caso omiso de las causas.

Es clara la complicidad de los distintos niveles de gobierno.

Para la STPS, pretender ingresar a la mina, “se-ría absolutamente irresponsable, dadas las condi-ciones de inseguridad que prevalecen en la mina”.

No se ha fincado ninguna responsabilidad al re-presentante sindical en la Comisión de Seguridad e Higiene, José Ángel Hernández Puente, quien autorizó y aprobó las condiciones de la mina.

Vicente Fox ni se acercó a la mina, ni visitó a los familiares; él se deslindó del asunto, igual Felipe Calderón.

De Pasta de conchos, al Pocito 3 de sabinas.La zona carbonífera del norte de Coahuila es

un polvorín y se acentuó desde el caso de Pasta de Conchos en 2006, donde 65 trabajadores -nunca fueron rescatados- se quedaron bajo tierra.

Desde que se registró el primer accidente minero en 1889 en la mina 6 El Hondo -donde murieron y tampoco fueron rescatados 300 mi-neros- cada año suceden accidentes.

El 3 de mayo de 2011 sucedió una explosión por acumulación de gas metano en el pozo 3 de carbón, donde quedaron atrapados 14 mineros, y de principio localizaron 3 cuerpos sin vida y logró salvarse un minero, menor de 15 años.

El titular de Trabajo, Javier Lozano Alarcón, estuvo en el lugar de los hechos; se encargó de la operación de rescate y de informar a los fa-miliares de los mineros. Asimismo, indicó que el “Pocito 3” tenía apenas 20 días de haber inicia-do operaciones y operaba con 25 trabajadores adscritos al IMSS y precisó que ninguno estaba sindicalizado.

La explosión evidenció tener a un menor de edad trabajando sin cotizar ante el IMSS, falta de ventilación, se contaba con un sólo ventila-dor tipo casero, falta de equipo de seguridad, sin equipo y herramientas adecuadas y en general condiciones de higiene y seguridad raquíticas.

La supervisión de control de la operación de la mina le corresponde a la STPS, deben existir bitácoras y actas de inspección para la puesta en marcha del Pocito 3; sin embargo, el accidente dejó al descubierto numerosas irregularidades y anomalías, ya que no operaba de manera regu-lar, no contaba con una concesión propia otor-gada a Luís Alfonso González, familiar de uno de los concesionarios, no hay aviso de inicio de operaciones, no hay inspección de arranque y puesta en marcha.

El “Pocito” era de reciente apertura y la Se-cretaría de Economía no había sido notificada del inicio de operaciones, por lo tanto, la Se-cretaria de Trabajo y Previsión Social no realizó ninguna inspección previa al arranque.

De los 15 trabajadores que quedaron dentro de la mina, 7 no estaba dados de alta por la empresa ante el IMSS, lo que convierte “el ac-cidente” en negligencia criminal, que se castiga con cárcel al dueño y clausura de los 3 pozos, por incurrir en violaciones laborales.

Comentario aparte es la demarcación de res-ponsabilidades de la Secretaría de Economía y de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, a quienes se les solicitó comparecer ante la Cá-mara de Diputados para explicar la situación la-boral de las minas del país.

Javier Lozano tenía la responsabilidad de revisar integralmente el sector minero, revisan-do procesos de inspección, pero sobre todo de prevención y no cometer los horrores y errores de Pasta de Conchos con el ex secretario Inge Francisco Javier Salazar, hoy diputado del PAN. Hasta ahí la conmemoración de la tragedia.

Por su parte, otro avance substancial es que la Secretaría de Economía del sexenio de En-rique Peña Nieto, impuso una nueva Ley de Explotación Minera con un renovado esquema de concesiones y pago de impuestos, que in-cluirá condiciones de beneficio social para las comunidades, pero ratificó el nulo avance en la transparencia y rendición de cuentas en el rubro sindical.

En suma, más muertos y no sucede nada. Total… la impunidad es la impunidad, ¿o

cómo?

Condiciones laborales deplorables de los mineros

Page 28: Salinas suelta los demonios de 1994 - Indicador Politico ...indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-02/18-brumario-129.pdf · Gadgets y ciberdependencia Por Claudia Luna Palencia