Salida 5° - La Punta & Chucuito - LPR

3
Prof. Leonardo Piscoya R. [email protected] I.E. ISABEL FLORES DE OLIVA Salida de integración / 5° de secundaria Circuito La Punta Chucuito (Callao)

description

Guía para la salida a La Punta & Chucuito (Callao, Perú)Recorrido y pautas para presentar cada tramo.Colegio Isabel Flores de Oliva - Área de Ciencias Sociales

Transcript of Salida 5° - La Punta & Chucuito - LPR

Page 1: Salida 5° - La Punta & Chucuito - LPR

Prof. Leonardo Piscoya R. [email protected]

I.E. ISABEL FLORES DE OLIVA Salida de integración / 5° de secundaria

Circuito La Punta – Chucuito (Callao)

Page 2: Salida 5° - La Punta & Chucuito - LPR

Prof. Leonardo Piscoya R. [email protected]

I.E. ISABEL FLORES DE OLIVA Salida de integración / 5° de secundaria

Recorrido San Isidro – Callao Dar pautas generales para la visita: mantenerse con el grupo asignado, usar bloqueador solar, avisar a los adultos responsables si por algún motivo necesitan detenerse, estar atentos a las indicaciones sobre lugares pare reunirse y tomar el refrigerio.

Recordar que aunque La Punta es el distrito más seguro de Lima (con la menor tasa delictiva) y el de más alto índice de desarrollo humano (IDH), colinda con el puerto y la zona antigua de Callao que es una zona de alto riesgo.

Recorrido Pueblo Libre - San Miguel - Callao – La Punta Indicar que avanzaremos por la avenida La Marina, que nació como un camino alternativo a las rutas ya existentes. La vía más antigua que unía el Callao con Lima fue el actual jirón Quilca, que salía desde la Plaza San Martín y atravesaba las haciendas Orbea, Pando y Maranga hasta llegar a La Punta. Ese camino era conocido como del Piti-piti (que era el nombre que recibía el asentamiento de pescadores que quedaba entre La Punta y Callao). La segunda avenida en unir Lima y Callao fue la que conocemos como Colonial (que se construyó en 1799 con el virrey Ambrosio de O’Higgins y que iba desde la muralla de Lima hasta el Real Felipe). La vía alternativa era el camino de La Magdalena (la actual avenida Brasil), desde la que se accedía a un camino que atravesaba Maranga y llegaba hasta Bellavista.

A mediados del siglo XIX se construiría una vía para el tranvía, que se convirtió en la forma usual para trasladarse al balneario de La Punta. El tranvía primero funcionó tirado por caballo y recién en la primera década del siglo XX empezó a funcionar con electricidad. También se podía ir en tren, que tardaba cerca de 30 minutos en atravesar los casi 14 km que separan la Plaza San Martín del Callao, pero que tenía fama de sufrir constantes accidentes e imprevistos. En los años 20, durante el gobierno de Leguía se abrieron las Avenidas Progreso (actual Venezuela) y La Unión (ahora Argentina) para unir Lima y el Callao, con lo cual se empezó a hacer común ir en bus o automóvil hasta Callao y La Punta.

Recorrido en La Punta Las primeras notas sobre las poblaciones en La Punta son del Padre Bernabé Cobo en 1639, quien indica que a la zona se le conocía como Piti-piti y era un asentamiento de chozas de pescadores que estaba en “la punta de tierra firme” desde la llegada de los españoles. A la zona también se le conocía como San Miguel de Mancera, y abarcaba desde el Callao hasta las playas de Cantolao (antes Playa de San Lorenzo) y La Arenilla. Cuando Ramón Castilla reconoce Callao como provincia constitucional incluye a La Punta como parte de su territorio. Hacia 1910, La Punta tenía apenas dos calles bien definidas: Medina y Sáenz Peña (las que bordean la Plaza uniendo Cantolao y La Arenilla), Ferrocarril (hoy Bolognesi, por donde entraba el tren) y Ucayali (que ahora es la Avenida Grau). Donde actualmente se ha construido el Malecón Pardo y el mirador quedaban los antiguos Baños de La Punta, una estructura de madera que permitía el acceso al mar. Para poder ingresar se pagaba y ello daba derecho a la ayuda de salvavidas para tomar baños en el mar (que se consideraba que tonificaba el cuerpo y ayudaba a mantenerse saludable).

Page 3: Salida 5° - La Punta & Chucuito - LPR

Prof. Leonardo Piscoya R. [email protected]

I.E. ISABEL FLORES DE OLIVA Salida de integración / 5° de secundaria

Las playas al sur, desde la Arenilla hasta Carpayo (donde ahora está el malecón Wiese) eran conocidas como “la mar brava”. La Punta era visitada por ingenieros del muelle y los ingleses que llegaron a trabajar a la antigua Compañía de Vapores. Ello fue dándole prestigio y empezaron a construirse hoteles como los que fueran propiedad de la familia italiana Giampietri (que aun vive en La Punta) y los franceses Martinot. Durante los gobiernos civilistas, La Punta se convirtió en destino de verano para familias ricas de Lima, que en invierno se trasladaban a Chosica. Recién en 1915 fue creado oficialmente el distrito, durante el gobierno de José Pardo y Barreda, cuando se instala la Escuela Naval en ese lugar. Para entonces no había ni cien casas en el balneario. Muchas familias de origen italiano se instalaron allí, como los Chiabra, Ísola, Rospigliosi, Noziglia, Giampietri y Piaggio. Luego irían instalándose familias destacadas de la República Aristocrática. A mediados de los años 40 La Punta empezó a ser menos frecuentada por las familias ricas que empezaron a migrar al sur buscando playas de acceso más difícil.

Chucuito A la salida de La Punta (en el límite con Chucuito) se encuentra la Plaza José Gálvez, personaje que murió en el combate del 2 de mayo de 1866 contra la flota española que intentaba tomar las islas guaneras (para cobrarse la deuda que decían que teníamos por la Guerra de Independencia). En esa guerra Perú, Chile, Ecuador y Bolivia se aliaron para enfrentarse a la flota española que atacó Callao. Donde hoy está el club Regatas Unión quedaba la Torre de La Merced, en la que murió Gálvez. Allí se puede observar una escultura y unos paneles explicando el hecho. Esa misma zona y la fortaleza del Real Felipe fueron bombardeados en la Guerra del Pacífico (1879 a 1883).

La zona de Chucuito está conformada por una serie de casas pintadas de colores encendidos. Esa zona fue un barrio de pescadores (varios de ellos de origen italiano) que utilizaban maderas para construir casas a manera de cubículos con divisiones internas. El motivo por el cual tienen esos colores es que solían utilizar la pintura de los barcos que es anticorrosiva y protege la madera de la brisa marina. El pueblo original (Piti-piti) fue destruido por el terremoto y el maremoto de 1746 (aparentemente el más fuerte del que se tiene noticia en Perú). Las casas actuales datan de inicios del siglo XX.