Sales (Manejo Uba)

download Sales (Manejo Uba)

If you can't read please download the document

Transcript of Sales (Manejo Uba)

  • 1. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE AGRONOMACTEDRA DE MANEJO Y CONSERVACIN DE SUELOSEL EXCESO DE SALES Y SODIO EN LOS SUELOS DE LAS REGIONES ARIDAS Y SEMIARIDASPor el Ing. Agr. Mauricio NiborskiSeptiembre de 1993Edicin 2000

2. CONTENIDO EL EXCESO DE SALES EN LOS SUELOS DE REGIONES ARIDAS Y SEMIARIDAS............... 1El origen de las sales en los suelos ........................................................................ 1Salinizacin............................................................................................................ 2Tolerancia de los cultivos a la salinidad................................................................ 3Diagnstico de la salinidad ................................................................................... 4 EL EXCESO DE SODIO EN LOS SUELOS ........................................................................... 5Acumulacin de sodio intercambiable en los suelos ............................................. 5Efectos perjudiciales del exceso de sodio en los suelos........................................ 6Diagnstico de la alcalinidad ................................................................................. 7 SANEAMIENTO DE SUELOS SALINOS Y ALCALINOS ...................................................... 8Lavado. Requisito de lixiviacin ........................................................................... 9Saneamiento de suelos alcalinos ......................................................................... 11 ANEXO TABLAS ................................................................................................................. 14Tolerancia de los principales cultivos a la salinidad bajo condiciones de riego .................................................................................................................. 14Tolerancia de varios cultivos al sodio intercambiable en ausencia de sales solubles......................................................................................................... 18Influencia del PSI en la reduccin del rendimiento............................................ 18 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 19 3. CTEDRA DE MANEJO Y CONSERVACIN DE SUELOS CONSERVACIN Y PLANIFICACIN DEL USO DE LA TIERRA II EL EXCESO DE SALES EN LOS SUELOS DE REGIONES RIDAS Y SEMIRIDAS La salinidad o exceso de sales solubles es probablemente la cualidad adversa del suelo para el desarrollo de los cultivos ms ampliamente distribuida en las zonas ridas bajo riego.Suelo salino es aquel que contiene sales solubles en tal cantidad que alteran desfavorablemente su productividad (Soil Salinity Laboratory Staff. U.S.D.A. 1953). Al elevarse la concentracin de sales en la solucin del suelo se produce la reduccin del flujo de agua que por smosis es absorbida por las plantas, provocando condiciones de dficit hdrico en los cultivos no adaptados, an con altos niveles de humedad en el suelo. Algunos iones, como el sodio, cloruros y sulfatos son txicos para algunos cultivos (Soil Survey Investigations for Irrigation, FAO Soil Bulletin N 42, 1979).Los suelos salinos son caractersticos de sectores con drenaje restringido en climas ridos y semiridos. Bajo stas condiciones climticas el lavado del suelo es solo parcial y las sales solubles no pueden ser eliminadas. La elevada evaporacin propia de estas regiones acta concentrando las sales en los estratos superiores del suelo y en el agua superficial. Los altos tenores salinos presentes son producto del ascenso capilar desde napas salobres cercanas a la superficie.Bajo regmenes climticos hmedos e incluso subhmedos las sales general- mente son eliminadas del perfil por el agua de percolacin alcanzando capas de agua subterrneas y finalmente transportadas al ocano. Consecuencia de ste proceso de lavado es la escasa difusin de suelos salinos en regiones hmedas, exceptuando a aquellos sectores afectados por materiales marinos en sus cuencas hidrogrficas y/o tierras bajas cercanas al mar.El origen de las sales en los suelos La fuente principal de sales en los suelos reside en los minerales primarios que conforman las rocas presentes en los estratos superficiales de la corteza terrestre. Estas sales son liberadas gradualmente tras los procesos de intemperizacin qumica (hidrlisis, hidratacin, solucin, oxidacin, etc.). La acumulacin de sales primarias solo ocurre en regiones sumamente ridas, donde las precipitaciones, inferiores a 50 100 mm anuales no alcanzan a eliminarlas del perfil del suelo, incluso en aquellos mejor drenados, al no existir percolacin profunda del agua de lluvia. -1- 4. CTEDRA DE MANEJO Y CONSERVACIN DE SUELOS CONSERVACIN Y PLANIFICACIN DEL USO DE LA TIERRA IILos suelos salinos se originan casi exclusivamente por acumulacin de sales acarreadas por el agua sales secundarias, tanto subterrnea como de superficie, en reas deprimidas y de drenaje restringido.Otra fuente de sales es el ocano, dando origen a suelos con importante contenido salino en regiones antiguamente afectadas por ingresiones marinas donde la presencia de napas cercanas provoca la salinizacin de los sedimentos modernos que sobreyacen a los depsitos marinos. El ocano es tambin el responsable de las denominadas sales cclicas (Teakle 1937), acarreadas del mar a la tierra a travs de los vientos marinos.Las aguas actan como fuente de sales en las zonas de riego, donde los suelos pueden ver incrementado su tenor salino en cortos perodos, incluso utilizando aguas de riego con bajos contenidos de sales solubles (v.g. Alto Valle del ro Negro) cuando no se observan adecuadas condiciones de drenaje. De esta manera se originan suelos salinizados, donde el nico responsable de su formacin es el hombre (proceso antropognico).Por ltimo las aguas pueden provocar la salinizacin del suelo cuando inundan tierras bajas con drenaje deficiente (v.g. algunos sectores afectados por las inundacio- nes del ro Quinto, lagunas encadenadas, etc.).Salinizacin Los procesos degradatorios por salinizacin de mayor importancia por su signi- ficancia econmica se dan con ms frecuencia en las reas de regado (fundamentalmente valles de regiones ridas) donde suelos no salinos y aparente- mente bien drenados bajo condiciones naturales, se salinizan en unos cuantos aos cuando no se prev la implementacin de un sistema de drenaje artificial acorde con la nueva condicin de rgimen hdrico al que estarn sujetas las tierras irrigadas. De sta forma, capas freticas salinas pueden ascender en pocos aos hasta ubicarse prximas a la zona de actividad radical durante la temporada de riego, provocando por capilaridad la migracin ascendente de sales e impidiendo la eliminacin de los excedentes hdricos provenientes del riego, los que al evaporarse contribuyen a la recarga de sales en el suelo.No se concibe, en consecuencia, hoy en da, que un rea o regin se incorpore a la produccin intensiva si no se basa en estudios previos efectuados por profesionales -2- 5. CTEDRA DE MANEJO Y CONSERVACIN DE SUELOS CONSERVACIN Y PLANIFICACIN DEL USO DE LA TIERRA II especializados que permitan evaluar con precisin la aptitud productiva de las tierras y sus reales necesidades de manejo para los distintos tipos de aprovechamiento posi- bles.Tolerancia de los cultivos a la salinidadExiste una marcada diferencia en el comportamiento de distintos cultivos ante similares contenidos de sales en el suelo. El conocimiento del grado de adaptacin de las distintas especies vegetales cultivables a condiciones de salinidad es elemental en el proceso de evaluacin de tierras, ya que sta ltima implica la comparacin o confrontacin entre las cualidades que posee una tierra y los requerimientos del cultivo seleccionado. La tolerancia a las sales es la capacidad de soportar ciertas concentraciones de sales solubles en el rea de actividad de las races. Generalmente es expresada como el nivel de salinidad que determina una cierta declinacin en los rendimientos (Bernstein, 1960). La tabla N 1 muestra el grado de tolerancia de diferentes cultivos anuales y perennes. Esta informacin no solo es importante en la seleccin de las especies ms adaptadas, sino tambin en la determinacin de los requerimientos de riego y drenaje y en la eleccin de prcticas especficas de manejo de suelos salinos. Algunos cultivos son especialmente sensibles durante los primeros estados de crecimiento. La remolacha azucarera sobresale por su baja tolerancia a las sales durante la germinacin, pero durante las ltimas etapas de su crecimiento es capaz de soportar elevadas concentraciones salinas (Ver Tabla N 1). Niveles de sales del orden de 4 a 8 mmho/cm en suelos hmedos pueden permitir una normal germinacin en una arrocera, pero provocar la prdida del cultivo antes del macollaje . El agropiro (forrajera ampliamente cultivada en suelos de esta naturaleza) manifiesta alta tolerancia a la salinidad una vez implantada, aunque es sensible durante la germinacin y primeros estados de desarrollo. En muchos cultivos la tolerancia es la misma en las distintas etapas de crecimiento (v.g. cebada). Sin embargo existe una generalizada tendencia a creer que todas las especies son ms sensibles durante la germinacin y primeras etapas de cre- -3- 6. CTEDRA DE MANEJO Y CONSERVACIN DE SUELOS CONSERVACIN Y PLANIFICACIN DEL USO DE LA TIERRA II cimiento. Esto se puede atribuir a la mayor concentracin de sales en los niveles ms elevados del microrrelieve, sectores estos donde normalmente se deposita la semilla en cultivos regados en surcos, por lo que pueden aparecer como menos resistentes durante el primer perodo de crecimiento (Bernstein, 1960).Fig. 1: DISTRIBUCIN DE SALES SOLUBLES EN UN CULTIVO DE ALGODN REGADO ENSURCOS. (WADLEIG AND FIREMAN, 1949)100 cm TALLO 0 PROFUNDIDAD (cm)255075 CONDUCTIVIDAD DEL EXTRACTO DE SATURACIN - (dS/m)Menos de 1,02,0 a 5,0 6,0 a 10,0Mayor a 50,0 1,0 a 2,0 5,0 a 6,0 10,0 a 50,0 Extrado de DIAGNOSIS AND IMPROVEMENTOFSALINE ANDALKALI SOILS. A.H. N 60. UNITED STATE SALINITY LABORATORY STAFF. USDA Diagnstico de la salinidad El exceso de sales en el suelo solo es directamente observable en la morfologa del perfil cuando los niveles de salinidad son muy elevados, cristalizando las sales solubles en superficie, generalmente en las posiciones prominentes del microrrelieve, en los perodos en que se produce el desecamiento del suelo (eflorescencias salinas).Afortunadamente existen determinaciones analticas sencillas que permiten diagnosticar con rapidez y precisin el nivel de salinidad de las distintas capas u horizontes que componen el perfil del suelo. Las mismas toman en cuenta no solo el contenido de sales solubles sino tambin la capacidad de retencin de humedad, ya que ambos son importantes en la determinacin de la concentracin de sales en el agua del suelo. Esta se mide a travs de la conductividad elctrica de un extracto obtenido de la pasta saturada de suelo y se expresa en milimhos por centmetro -4- 7. CTEDRA DE MANEJO Y CONSERVACIN DE SUELOS CONSERVACIN Y PLANIFICACIN DEL USO DE LA TIERRA II (mmho/cm). La conductividad elctrica est estrechamente relacionada con la presin osmtica de la solucin, que determina la facilidad con que las races pueden absorber el agua del suelo:PO = 0.36.CE.10 3EL EXCESO DE SODIO EN LOS SUELOS En el punto anterior se analizaron suelos denominados salinos, es decir con excesos de sales solubles en la solucin del suelo. El presente trata acerca de los suelos alcalinos, donde el sodio se encuentra adsorbido en alta proporcin por las arcillas.Suelo alcalino o sdico es aquel que contiene suficiente sodio intercambiable (o sodio ms magnesio) como para interferir con el crecimiento de la mayora de las plantas cultivables, se encuentren o no presentes apreciables cantidades de sales solu- bles (Guidelines: land evaluation for irrigated agriculture. FAO. Soil Bulletin N 55. 1985). Acumulacin de sodio intercambiable en los suelos Los cationes, en razn de sus cargas elctricas positivas, son retenidos, adsorbidos, por las partculas coloidales (arcillas) de carga elctrica negativa. Estos cationes se mantienen en un equilibrio dinmico con los presentes en la solucin del suelos. El reemplazo de unos por otros se denomina intercambio catinico. En razn de este libre intercambio entre los cationes adsorbidos y los presentes en la solucin del suelo, es de esperar que la proporcin de los primeros este relacionada con la concen- tracin de la solucin del suelo.En suelos no salinos ni alcalinos, los cationes que se encuentran en mayor proporcin son calcio y magnesio (tanto en la solucin como en el complejo sorbente).Ante un incremento en la concentracin de sales solubles el catin sodio es el que en la mayora de los casos predomina ampliamente. En la medida en que el agua es evapotranspirada, aumenta la concentracin de sales en la solucin, precipitndose los sulfatos y carbonatos de calcio y magnesio, con el consiguiente aumento relativo del sodio que reemplaza a los cationes bivalentes en el complejo de intercambio.-5- 8. CTEDRA DE MANEJO Y CONSERVACIN DE SUELOS CONSERVACIN Y PLANIFICACIN DEL USO DE LA TIERRA II Efectos perjudiciales del exceso de sodio en los suelos Los perjuicios provocados por elevados niveles de sodio en intercambiable en el suelo pueden ser divididos en dos categoras:- Deterioro de las condiciones fsicas del suelo.- Toxicidad especfica. Efecto sobre las condiciones fsicasValores elevados de sodio intercambiable promueven la dispersin y expansin (por hidratacin) de los minerales de arcilla, provocando una sensible disminucin de la permeabilidad tanto al pasaje del aire como del agua. Tanto la tasa de infiltracin como la conductividad hidrulica se ven sumamente reducidas. La dispersin operada sobre las partculas coloidales (materia orgnica y minerales de arcilla) provoca el bloqueo de los poros del suelo, mientras que el efecto de expansin disminuye el dimetro de los mismos (Frenkel et al. 1978). Los suelos con importantes contenidos de caolinita (mineral de arcilla tipo 1:1) son menos sensibles a este efecto, vindose el mismo, por el contrario, acentuado en los suelos con altos contenidos de arcillas expandentes (tipo 2:1).Los suelos con elevados valores de PSI (porcentaje de sodio intercambiable) se vuelven muy plsticos bajo elevadas condiciones de humedad, quebradizos en hmedo y muy duros en seco. Las labranzas se tornan muy dificultosas y se produce el encostrado superficial del suelo. Toxicidad especficaExiste una gran variacin en la capacidad de distintas especies vegetales de tolerar al in sodio en exceso.La mayora de las especies arbreas (frutales y forestales) son particularmente sensibles ya con bajas concentraciones de sodio. Los cultivos anuales son en trminos generales mucho mas resistentes a la presencia de sodio, si bien muchos de ellos son afectados por altas concentraciones de ste. Los sntomas de toxicidad por sodio se presentan primero en las hojas viejas recin tras un perodo durante el cual importan- tes concentraciones de sodio se acumulan en la planta hasta alcanzar niveles txicos, manifestndose como un quemado o desecamiento de tejidos en el borde externo de las-6- 9. CTEDRA DE MANEJO Y CONSERVACIN DE SUELOS CONSERVACIN Y PLANIFICACIN DEL USO DE LA TIERRA II hojas progresando hacia el centro de las mismas (FAO Soil Bulletin N 55. 1985). La toxicidad por sodio se ve disminuida y hasta eliminada por la presencia de adecuadas cantidades de calcio (FAO Soil Bulletin N 42. 1979). Las tablas N 2 y 3 pueden ser usadas para evaluar la tolerancia a la sodicidad de diferentes cultivos. Debe destacarse que la reduccin en los rendimientos operada en suelos sdicos es provocada en mayor medida por el deterioro de las condiciones fsicas que por los efectos txicos del in sodio. Diagnstico de la alcalinidadEl exceso de sodio en el suelo se ve claramente reflejado en la morfologa del perfil, lo que permite un inequvoco diagnstico a campo. Producto de la dispersin de la materia orgnica ocurrida en el horizonte superficial, es comn observar en el horizonte ntrico (B2t) barnices hmicos que recubren parcial o totalmente los agregados dndole una tonalidad oscura hasta negra. Suelos exsecivamente alcalinos manifiestan en superficie manchas negras (humatos de sodio) denominadas vulgar- mente "salitre negro". La estructura columnar -no siempre de fcil reconocimiento a campo- es provocada por la dispersin coloidal operada en la porcin superior del horizonte iluvial. El aspecto redondeado de las cabezas de las columnas se debe al lavado de los coloides minerales (arcillas) que ocupan la superficie de contacto entre prismas y/o columnas, en razn de que sta es la va preferencial del agua de perco- lacin. Las determinaciones analticas permiten cuantificar la limitacin ocasionada por la alcalinidad sdica. La medida ms expeditiva es la de la reaccin del suelo: pH superiores a 8,5 indican sin lugar a dudas niveles de sodio que restringen la producti- vidad de los cultivos no adaptados. El nivel de sodio de un suelo se mide a travs del Porcentaje de sodio intercambiable Na+P.S. I.= .100 CICPSI = Porcentaje de sodio intercambiable-7- 10. CTEDRA DE MANEJO Y CONSERVACIN DE SUELOS CONSERVACIN Y PLANIFICACIN DEL USO DE LA TIERRA II Na+ = Sodio intercambiable (meq/100g de suelo) CIC = Capacidad de intercambio catinico (meq/100g de suelo)El valor de 15% de sodio intercambiable es ampliamente aceptado como lmite entre suelos alcalinos y no alcalinos, aunque el mismo de be considerarse como arbitrario y tentativo. En algunos casos, por ejemplo, 2 o 3 meq de sodio intercambia- ble por 100g de suelo tiene igual o an mayor utilidad como lmite crtico (U.S. Sali- nity Laboratory Staff, 1953).El riesgo de alcalinizacin de un suelo se mide a travs del RAS o relacin de adsorcin de sodio del agua de riego: Na+ RAS =+ +2Ca 2 + Mg 2donde Ca2+, Mg2+ y Na+, corresponden a cationes del extracto de saturacin expresados en meq/l.Valores superiores a 10 12 en la solucin del suelo o en el agua de riego deben considerarse como indicadores de elevado riesgo de sodificacin.Irurtia y Peinemann (1986), encontraron que para un amplio rango de texturas, (franco arenosas a franco arcillosas), cuando se lavaba una muestra manteniendo una elevada RAS en el medio (entre 14 y 110), la conductividad hidrulica (K) se reduca sensiblemente hasta hacerse prcticamente cero. La solucin percolada (agua de drenaje) presentaba un pH mayor a 8,5 y presencia de materia orgnica y arcilla en suspensin como consecuencia de la gran dispersin imperante. Por el contrario en muestras de textura areno franca la K se vio incrementada, al migrar el material coloidal de la muestra. SANEAMIENTO DE SUELOS SALINOS Y ALCALINOS En el proceso de saneamiento de suelos salinos deben arrastrarse las sales solubles eliminndolas de la zona de actividad radical. Si el in predominante es el sodio deber aportarse, adems, material rico en yeso que mediante el intercambio catinico sea capaz de transformar la arcilla sdica en clcica, liberando al in Na+ que entonces puede ser arrastrado por el agua de lixiviacin.-8- 11. CTEDRA DE MANEJO Y CONSERVACIN DE SUELOS CONSERVACIN Y PLANIFICACIN DEL USO DE LA TIERRA IIEste proceso de lavado de las sales y el sodio del suelo solo es posible bajo adecuadas condiciones de drenaje que mantengan la capa fretica lo suficientemente profunda como para evitar la recarga de sales en los estratos superiores del suelo por ascenso capilar. No existe en consecuencia, posibilidad de saneamiento de suelos salinos y/o alcalinos si no se contempla la implementacin de una red de drenaje que evacue el agua de lavado, al mismo tiempo que impida el ascenso fretico, conser- vndolo a una profundidad que no perjudique el desarrollo de los cultivos. Si adems se asocia al exceso de sales la presencia de sodio, ser imprescindible la incorporacin de enmiendas (yeso) para eliminar el excedente de sodio.Requisitos de lixiviacin La acumulacin de sales en el suelo ocurre cuando las aportadas con el agua requerida para reponer las prdidas por evaporacin y transpiracin supera las prdidas por lixiviacin y drenaje (Pla Sentis, 1988).El lavado de las sales solubles presentes en la zona radical es absolutamente indispensable en los suelos bajo regado. Sin el lavado, las sales se acumularan en proporcin directa a la cantidad que de ellas contiene el agua de riego y a la lmina aplicada. La concentracin de sales en la solucin del suelo resulta en su mayor parte de la extraccin de la humedad del suelo por los procesos de evaporacin y transpira- cin (uso consuntivo). Necesidad de lavado o requisito de lixiviacin puede definirse como la fraccin del agua de riego que debe percolarse a travs de la zona de actividad de las races para controlar la salinidad en un determinado nivel (Manual N 60. USDA 1953). donde :ECiw RL = .100EC dw RL: Requisito de lixiviacin ECdw: Conductividad elctrica proyectada o tolerable en la base de la zona de actividad radical. ECiw: Conductividad elctrica del agua de riego El siguiente ejemplo aclara estos conceptos: -9- 12. CTEDRA DE MANEJO Y CONSERVACIN DE SUELOS CONSERVACIN Y PLANIFICACIN DEL USO DE LA TIERRA II Se pretenden regar 3 cultivos que requieren para su uso consuntivo 700 mm de humedad. El cultivo N 1 es poco tolerante a la salinidad admitiendo en el extracto de saturacin un valor mximo de 2 mmho/cm (ECdw). El cultivo N 2 es moderada- mente tolerante (ECdw: 5 mmho/cm)y el N 3 es tolerante (ECdw: 8 mmho/cm). El agua utilizada para regar los mismos tiene una conductividad elctrica (ECiw) de 1.500 micromhos/cm. Clculo del requisito de lixiviacin Cultivo N 11.500RL =x100= 75%. Lmina a aplicar = 1.225 mm. 2 .000 Cultivo N 2 1.500RL = x100 = 30%. Lmina a aplicar = 910 mm 5.000 Cultivo N 3 1.500RL = x100 = 18,75%. Lmina a aplicar = 831 mm. 8.000 Los resultados muestran como vara la dotacin de riego para cultivos con iguales requerimientos hdricos y distinta tolerancia a la salinidad. Estos conceptos demuestran que la eficiencia de aplicacin del 100%, solo es deseable en el caso de que se trate de aguas qumicamente puras, situacin sta prcticamente inexistente en la naturaleza. La salinidad del agua obliga a una disminucin en la eficiencia de riego. En estos casos, debera modificarse el criterio de eficiencia, aplicando este concepto a la uniformidad en el pasaje de agua de drenaje, lo que podra estar revelado por los valores de conductancia del extracto de saturacin del suelo en diferentes puntos de la superficie regada (N. Nijensohn, 1961). El grfico que a continuacin se expone (Fig. N 2) permite observar la curva de distibucin de sales en un perfil de suelo salino tras la aplicacin de diferentes lminas de riego.- 10 - 13. CTEDRA DE MANEJO Y CONSERVACIN DE SUELOS CONSERVACIN Y PLANIFICACIN DEL USO DE LA TIERRA IIFig. N 2: CURVAS TPICAS DE LAVADO DE SALESConductividad del extracto de saturacin (mmho/cm 14 12108 0 - 30 cm 30 - 60 cm 60 - 90 cm 6 90-120 4200306090 120 150 Lmina de agua aplicada (mm)Extraido de SOIL SURVEY INVESTIGATIONSFOR IRRIGATION. FAO SOIL BULLETIN N 42. 1979 Saneamiento de suelos alcalinos La implementacin de una red de drenaje es el primer paso para el rescate de suelos alcalinos. La aplicacin de enmiendas, adems del agua de lavado es indispensable para la liberacin del sodio fijado en el complejo de intercambio. El tipo y cantidad de mejorador qumico a aplicar en un suelo con el objeto de intercambiar el sodio adsorbido depende fundamentalmente de la velocidad de sustitucin deseada, de caractersticas propias del suelo y de aspectos econmicos.El Laboratorio de Salinidad de Riverside (California) clasifica a las enmien- das en tres tipos: - 11 - 14. CTEDRA DE MANEJO Y CONSERVACIN DE SUELOS CONSERVACIN Y PLANIFICACIN DEL USO DE LA TIERRA II 1. Sales solubles de calcioCloruro de calcioYeso 2. cidos o formadores de cidos Azufrecido sulfricoSulfato de hierroSulfato de aluminio 3. Sales de calcio de baja solubilidad Roca caliza molida (a veces tambin con magnesio) Subproductos de la cal utilizada en laindustria azucarera El yeso es el producto ms ampliamente difundido. El siguiente cuadro muestra un listado de las enmiendas ms comunes y su equivalencia con el yeso.ENMIENDAS QUMICAS PARA SUELOS SALINO SDICOS Y SDICOS(FAO - UNESCO 1973)Equivalencia con una tonelada de yeso puroENMIENDAS (en toneladas)Yeso (CaSO4 - 2H2O) 1,00Cloruro de calcio (CaCl2 - 2H2O)0,85Caliza (CaCO3)0,58Azufre0,19cido sulfrico 0,57Sulfato de hierro (FeSo4.7H2O)1,62Sulfato de aluminio [Al2 (SO4)3.10H2O 1,29Polisulfuro de calcio (CaS5)0,77 Fuente: FAO SOIL BULLETIN N 42 La cantidad de enmienda a aplicar est relacionada con la cantidad de sodio a ser removido del suelo y en forma terica se puede calcular como: C.E.C.(P.S.I.inicial - P.S. I. final) Yeso(meq / 100g) =100 P.S.I. inicial: es el medido antes de comenzar la recuperacin- 12 - 15. CTEDRA DE MANEJO Y CONSERVACIN DE SUELOS CONSERVACIN Y PLANIFICACIN DEL USO DE LA TIERRA II P.S.I. final: es el valor deseado, habitualmente considerado 10 Por ejemplo, para un suelo con un P.S.I. inicial de 25 y una C.I.C. de 20 meq/100g de suelo:20 x (25 10) Yeso(meq / 100g) == 3,0 meq/100 g suelo) 100Dado que 1 meq de yeso es equivalente a 860 ppm de yeso, y considerando que una hectrea de suelo hasta una profundidad de 20 cm pesa aproximadamente 2.600 toneladas, la cantidad de yeso tericamente requerida para tratar esa profundi- dad de suelo ser: Requerimiento de yeso/ha/20 cm = 860 x 10-6 x 2,6 x 106 x 3,0 = 6.708 kg En la prctica el yeso tiene impurezas por lo que debe usarse un factor de correccin (factor de pureza) en cada caso. Adems debe destacarse que la eficiencia de reemplazo de sodio por calcio no es del 100%, fundamentalmente debido a la presencia de sodio libre. Por esta razn se recomienda que la cantidad de yeso a aplicar sea incrementada de acuerdo con los equivalentes de carbonato de sodio y bicarbonato de sodio libres. Estudios efectuados por el U.S. Bureau of Reclamation (no publicados) en Idaho, EE.UU., han demostrado que, en trminos generales, el yeso tiene una eficiencia de solo el 60 a 75% en el reemplazo de sodio intercambiable, porcentaje ste que puede ser utilizado para ajustar los valores calculados (FAO Soil Bulletin N 42).- 13 - 16. CTEDRA DE MANEJO Y CONSERVACIN DE SUELOS CONSERVACIN Y PLANIFICACIN DEL USO DE LA TIERRA II ANEXO TABLAS TABLA N 1: TOLERANCIA DE LOS PRINCIPLES CULTIVOS A LA SALINIDADEn porcentaje del rendimiento potencial esperable bajo condiciones de riego superficialCULTIVOS EXTENSIVOS CULTIVO100% 90%75% 50%Sin rendi- mientoCebada8,010,0 13,018,028,0 (Hordeum vulgare) Algodn 7,7 9,6 13,017,027,0(Gossypium hirsutum) Remolacha azucarera 7,0 8,7 11,015,024,0(Beta vulgaris) Trigo 6,0 7,4 9,5 13,020,0(Triticum aestivus) Crtamo 5,3 6,2 7,6 9,9 14,5(Carthamus tintorius) Soja5,0 5,5 6,2 7,5 10,0(Glicine max) Sorgum4,0 5,1 7,2 11,018,0(Sorghum sp.) Man3,2 3,5 4,1 4,96,5(Arachis hipogaea) Arroz 3,0 3,8 5,1 7,2 11,5(Oryza sativa) Maz1,7 2,5 3,8 5,9 10,0(Zea mays) Lino1,7 2,5 3,8 5,9 10,0(Linum usitatissimum) Poroto1,0 1,5 2,3 3,66,5(Phaseolus vulgaris)Contina -1- 17. CTEDRA DE MANEJO Y CONSERVACIN DE SUELOS CONSERVACIN Y PLANIFICACIN DEL USO DE LA TIERRA IITabla N 1 CONTINUACINFRUTALESCULTIVO100% 90%75%50%Sin rendi- mientoDatilero4,06,8 10,9 17,9 32,0(Phoenix datilfera) Higuera 2,73,8 5,58,414,0 (Ficus carica) Olivo 2,73,8 5,58,414,0 (Olea europea) Pomelo1,82,4 3,44,9 8,0 (Citrus paradisi) Naranjo 1,72,3 3,24,8 8,0 (Citrus sinensis) Limonero1,72,3 3,34,8 8,0 (Citrus limon) Manzano 1,72,3 3,34,8 8,0 (Malus sylvestris) Peral 1,72,3 3,34,8 8,0 (Pyrus comunis) Nogal 1,72,3 3,34,8 8,0 (Juglans regia) Duraznero 1,72,2 2,94,1 6,5 (Prunus prsica) Damasco 1,62,0 2,63,7 6,0 (Prunus armenaca) Vid 1,52,5 4,16,712,0 (Vitis vinfera) Almendro1,52,0 2,84,1 7,0 (Prunus dulcis) Ciruelo 1,52,1 2,94,3 7,0 (Prunus domstica) Palto 1,31,8 2,53,7 6,0 (Persea americana) Contina-2- 18. CTEDRA DE MANEJO Y CONSERVACIN DE SUELOS CONSERVACIN Y PLANIFICACIN DEL USO DE LA TIERRA IITabla N 1 CONTINUACINCULTIVOS HORTICOLASCULTIVO100% 90%75%50% Sin rendi-miento Remolacha4,0 5,1 6,89,6 15,0(Beta vulgaris) Tomate 2,5 3,5 5,07,6 12,5(Lycopersicon esculentum) Pepino 2,5 3,3 4,46,3 10,0(Cucumis sativus) Espinaca 2,0 3,3 5,38,6 15,0(Spinacea oleracea) Repollo1,8 2,8 4,47,0 12,0(Brassica oleracea) Papa 1,7 2,5 3,85,9 10,0(Solanum tuberosus) Batata 1,5 2,4 3,86,0 10,5(Ipomoea batata) Pimiento 1,5 2,2 3,35,18,5(Capsicum annuum) Lechuga1,3 2,1 3,25,29,0(Latuca sativa) Cebolla1,2 1,8 2,84,67,5(Allium cepa) Zanahoria1,0 1,7 2,84,68,0(Daucus carota) Poroto 1,0 1,5 2,33,66,5(Phaseolus vulgaris) Contina-3- 19. CTEDRA DE MANEJO Y CONSERVACIN DE SUELOS CONSERVACIN Y PLANIFICACIN DEL USO DE LA TIERRA IITabla N 1 CONTINUACIN FORRAJERAS CULTIVO100%90%75%50%Sin rendi- miento Agropiro 7,5 9,9 13,3 19,4 31,5(Agropiron elongatum) Pasto Bermuda6,9 8,5 10,8 14,7 22,5(Cynodon dactylon) Cebada forrajera 6,0 7,4 9,513,0 20,0(Hordeum vulgare) Rye Grass perenne5,6 6,9 8,912,2 19,0(Lolium perenne) Falaris4,6 5,9 7,911,1 18,0(Phalaris tuberosa) Festuca3,9 5,8 8,613,3 23,0(Festuca sp.) Alfalfa2,0 3,4 5,48,815,5(Medicago sativa) Pasto ovillo 1,5 3,1 5,59,617,5(Dactylis glomerata) Trbol 1,5 2,3 3,65,710,0(Trifolium sp.)Extractado de: "SOIL SURVEY INVESTIGATIONS FOR IRRIGATION"FAO Soil Bulletin N 42. 1979Fuente:Maas y hoffman (1977) Bernstein, L. (1964) Univeridad de California (1974) -4- 20. CTEDRA DE MANEJO Y CONSERVACIN DE SUELOS CONSERVACIN Y PLANIFICACIN DEL USO DE LA TIERRA II TABLA N 2: TOLERANCIA DE VARIOS CULTIVOS AL SODIO INTERCAMBIABLE EN AUSENCIADE SALES SOLUBLES Tolerancia a PSI y Respuesta de los cultivosCultivo rangos de afectacinbajo condiciones de campo Extremadamente sensibles Frutales de pepita y carozo Sntomas de toxicidad, an(PSI = 2 - 10) Nogal - Citrus - Paltoa bajos valores de PSIEl crecimiento del cultivo se de- Sensibles tiene a estos valores de PSI, an Poroto (PSI = 10 - 20) cuando las condiciones fsicas del suelo puedan ser buenas.Trbol (Trifolium sp.)El crecimiento se ve detenidoModeradamente tolerantes Avena tanto por factores nutricionales(PSI = 20 - 40)Festuca como por condiciones fsicas ad- Arroz versasTrigo - Algodn - Alfalfa El crecimiento del cultivo se ve TolerantesCebada - Tomate - Remolacha detenido generalmente por condic. (PSI = 40 - 60) fsicas adversasEl crecimiento del cultivo se ve Muy tolerantesAgropirodetenido generalmente por con-(PSI > 60) Grama Rodes fsicas adversas Fuente: Pearson 1960. "Soil Survey Investigations for Irrigation" FAO Soil Bulletin N 42 TABLA N 3: INFLUENCIA DEL PSI EN LA REDUCCION DEL RENDIMIENTO50% de reduccin en el50% de reduccin en el 50% de reduccin en el rendimiento con valores derendimiento con valores de PSI rendimiento con valores de PSI inferiores a 15 entre 15 y 25PSI superiores a 25 SensiblesIntermediasTolerantes PaltoTrbol rojo Alfalfa MazAlgodn CebadaDuraznero Limn Remolacha/acelga Naranjo dulce LechugaCebollaFuente: Lunt 1963. "Soil Survey Investigations for Irrigation" FAO Soil Bulletin N 42 -5- 21. CTEDRA DE MANEJO Y CONSERVACIN DE SUELOS CONSERVACIN Y PLANIFICACIN DEL USO DE LA TIERRA IIBIBLIOGRAFA Bernstein, L. 1965. Salt tolerance of field crops. Agr. Inf.Bulletin N 217. U.S.Department of Agriculture. Washington D.C.Cairns, R.R. 1983. Recuperacin de suelos solentzicos. X Congreso Argentino y VIII Latinoamericano de la Ciencia del Suelo.FAO 1979. Soil survey investigations for irrigation. FAO Soil Bulletin N 42. Roma.FAO 1985. Guidelines: Land evaluation for irrigated agriculture. Soil Bulletin N 55. Roma.FAO 1976. El drenaje de suelos salinos. Estudios sobre Riego y Avenamiento N 16. Roma.INTA 1961. Riego y drenaje. Captulo IV: Calidad de las aguas para riego. N. Nijenshon. Mendoza.Frenkel, H. J. Goetzen y J. Rhoades. 1978. Effects on clays type and content, exchangeable sodium percentage, and electrolite concentration on clay dispersion and soil hydraulic conductivity. Soil Sc. Soc. Am. J. 42:32-39Grande Covian, R. 1956. Los suelos salinos, su rescate y aplicacin a las marismas del Guadalquivir. Ministerio de Agricultura. Serie monogrfica N 7. Captulo IV: Rescate de suelos salinos. Madrid.Irurtia, C. y N. Peinemann. 1986. Efecto de la relacin de adsorcin de sodio y la concentracin de sales sobre la conductividad hidrulica de diferentes suelos. Rev.: Ciencia del Suelo. Vol 4. N 2. Buenos Aires.Pla Sentis, L. 1988. Riego y desarrollo de suelos afectados por sales en condiciones tropicales. Soil Tecnology. Vol 1, p.13-35. Crenlingem.Teakle, L. 1937. The salt content (sodium chloride) of rain-water. West. Austral Dept. Agr. Jour., Serv. 2, 14: 115-123.U.S. Bureau of Reclamation 1953. Reclamation Manual, Vol. V: Irrigated Land Use, Part 2: Land Classification. USBR. Denver. Colorado.U.S. Soil Survey Staff 1951. Soil survey manual. U.S. Departament of Agriculture Handbook N 18. Washington DC.U.S. Salinity Laboratory Staff 1953. Diagnosis and improvement of saline and alkali soils. U.S. Departament of Agriculture Handbook N 60. United State Governmet Printig Office. Washington DC.-6-