saldo, las industrias de segunda transformación aportan el ... · IV.3.2. Evolución de los saldos...

15
saldo, las industrias de segunda transformación aportan el 41,3%, seguidas de las de primera transformación con el 32%. La primera posición del sector agrario se explica, sobre todo, por la venta de porcino cebado y de lechones. La importancia de las industrias de segunda transformación, en este grupo de productos, se explica por el papel relevante de las industrias de productos cárnicos y lácteos. El saldo obtenido en el conjunto "otros productos y sus transformados" ya ha sido comentado anteriormente y afecta solamente a dos productos. La situación deficitaria de los productos forestales y sus transformados se debe a las compras realizadas por las indus- trias de segunda transformación, dedicadas a la producción de madera y de papel. Frente a ellos, las industrias de primera transformación, aserraderos, y el sector agrario muestran saldos claramente positivos. En resumen, de este análisis global se desprende que el sis- tema agroalimentario navarro tiene un comportamiento comer- cial positivo con el exterior, similar, por otra parte, al de la eco- nomía regional. También cabe destacar al resto de España como su principal ámbito de transacciones comerciales. Los produc- tos agrícolas y sus transformados, con diferencia, son los bienes más comercializados, y las industrias de primera y segunda transformación son los agentes que destacan por sus flujos comerciales exteriores. IV.3. EVOLUCION DE LA BALANZA AGRARIA Y AGROINDUSTRIAL DE NAVARRA 1978-1988 IV.3.1. Consideraciones preliminares La comparación de las Balanzas Agrarias y Agroindustria- les de Navarra de 1978 y 1988 (BAAN 78 y BAAN 88 en ade- lante) no puede hacerse confrontando ambas, puesto que exis- 230

Transcript of saldo, las industrias de segunda transformación aportan el ... · IV.3.2. Evolución de los saldos...

saldo, las industrias de segunda transformación aportan el41,3%, seguidas de las de primera transformación con el 32%.La primera posición del sector agrario se explica, sobre todo,por la venta de porcino cebado y de lechones. La importanciade las industrias de segunda transformación, en este grupo deproductos, se explica por el papel relevante de las industrias deproductos cárnicos y lácteos.

El saldo obtenido en el conjunto "otros productos y sustransformados" ya ha sido comentado anteriormente y afectasolamente a dos productos.

La situación deficitaria de los productos forestales y sustransformados se debe a las compras realizadas por las indus-trias de segunda transformación, dedicadas a la producción demadera y de papel. Frente a ellos, las industrias de primeratransformación, aserraderos, y el sector agrario muestran saldosclaramente positivos.

En resumen, de este análisis global se desprende que el sis-tema agroalimentario navarro tiene un comportamiento comer-cial positivo con el exterior, similar, por otra parte, al de la eco-nomía regional. También cabe destacar al resto de España comosu principal ámbito de transacciones comerciales. Los produc-tos agrícolas y sus transformados, con diferencia, son los bienesmás comercializados, y las industrias de primera y segundatransformación son los agentes que destacan por sus flujoscomerciales exteriores.

IV.3. EVOLUCION DE LA BALANZA AGRARIA YAGROINDUSTRIAL DE NAVARRA 1978-1988

IV.3.1. Consideraciones preliminares

La comparación de las Balanzas Agrarias y Agroindustria-les de Navarra de 1978 y 1988 (BAAN 78 y BAAN 88 en ade-lante) no puede hacerse confrontando ambas, puesto que exis-

230

ten diferencias notables entre ellas. Estas se refieren, sobretodo, a la metodología, la cobertura de productos, las unidadesde medición física y el ámbito geográfico de procedencia y des-tino de los productos.

A nivel metodológico, la principal diferencia consiste enque en 1978 se estudian los flujos de los productos en funciónde los denominados "escalones" en origen, intermedios y final.En 1988 se ha adoptado un esquema de análisis del sistemaagroalimentario de Navarra basado en la existencia de "agen-tes" que se relacionan entre sí y con el exterior de la región.Este esquema tiene la ventaja de mostrar el recorrido secuencialde un producto y sus diversas transformaciones desde la faseproductiva hasta la comercialización. Circunstancia, que no sedetecta con tanta nifidez y adecuación en el enfoque de los"escalones".

La información directa de ambas Balanzas tiene su origenen las encuestas realizadas para los dos estudios. En 1978 seefectuaron 3.190 encuestas a explotaciones agrarias, 598 a esta-blecimientos industriales y 1.435 a establecimientos comercia-les. En el caso de estos dos últimos no se explicitan los coefi-cientes de elevación empleados, puesto que la encuesta cubríauna muestra del total de agentes económicos implicados. En1988 se adoptó el criterio de no encuestar al sector agrario yutilizar las informaciones que al respecto proporcionó el Depar-tamento de Agricultura, Ganadería y Montes del Gobierno deNavarra. En el caso de los agentes industriales y comerciales seconsideró como muestra representativa a todos los estableci-mientos con más de cuatro empleados. Teniendo en cuenta estehecho y la existencia de encuestas negativas, se elaboraron loscorrespondientes coeficientes de elevación en cada productoque permitieran estimar los valores totales de las magnitudesconsideradas. En conjunto se llevaron a cabo 329 encuestas. Lanotable diferencia en el número de encuestas con el estudio de1978, se explica porque en nuestro caso consideramos estable-cimientos fuera de la muestra los menores de 5 empleos.

231

Otra diferencia muy importante se refiere a la cobertura delos productos contemplados. En 1978 el número de productosconsiderados es superior, ya que se incluyen algunos de escasaimportancia como corcho, arroz, garbanzos, lentejas, etc., yotros inputs empleados tanto en la agricultura, abonos y fitosa-nitarios, como en las industria, sal, glucosa, anhídrido cazbóni-co, sacarina, etc. En 1988 se empleazon criterios algo más res-trictivos. Así, se eliminazon algunos bienes que no se producenen Navarra como el corcho, café, cacao, etc. En relación conlos inputs agrarios, se han excluído todos los que integran losdenominados "gastos fuera del sector" con excepción de lassemillas, plantones y piensos. Ello se debe al criterio adoptado,en el sentido de excluir los inputs del sector agrario que no pre-cisen para su elaboración productos agrarios. En tal circunstan-cia se encuentran la energía, los fertilizantes, los lubricantes, lamaquinaria, etc. Con ello se ha pretendido dar un tratamientohomogéneo a todos los agentes del sistema agroalimentario.

En relación con las unidades de medición física de los pro-ductos, en 1978 se emplea la tonelada, y en algún caso el metrocúbico. Diez años más tarde se han utilizado toneladas, metroscúbicos, número de cabezas, número de unidades, hectolitros ymiles de litros, según productos.

El ámbito geográfico de origen y destino de los productosen 1978 ha sido casi exclusivamente definido en términos de"Navarra y fuera de Navarra". Sólo en la página 110 del estudiose recogen importaciones procedentes del extranjero. En 1988se emplean sistemáticamente los ámbitos, resto de España,Comunidad Económica Europea y resto del mundo.

Todo lo anterior tiene una consecuencia evidente, la compa-ración entre ambas Balanzas debe hacerse a nivel de producto 0grupo de productos homogéneos. Por tanto, la comparaciónglobal entre ambas debe efectuarse con suma precaución yteniendo presente estas consideraciones. Otra consecuencia quelimita la comparabilidad entre ellas, se refiere a la imposibili-dad de distinguir adecuadamente los flujos según zonas geográ-

232

ficas. Así, en el caso de 1988 es preciso agregar los saldoscomerciales de Navarra con las distintas áreas geográficas pazacompararlo con la de 1978 agrupados bajo la denominación"fuera de Navarra".

En cualquier caso, nosotros vamos a efectuar la compaza-ción entre ambas con el objetivo de evidenciaz los cambios másrelevantes. No se trata de hacer una comparación excesivamen-te detallada, puesto que sus inconvenientes son superiores a susventajas.

IV.3.2. Evolución de los saldos más significativod porproductos y grupos de productos. 1978 - 1988

Una manera de aproximarnos a la comparación global entreambas Balanzas consiste en conocer la evolución de los saldosobtenidos por cada producto o grupo de productos. Es ciertoque este enfoque tiene un alcance limitado al basazse en unacifra, el saldo, resultante de operaciones de compra y venta conel exterior. Así, un saldo pequeño puede enmascarar activida-des comerciales y productivas importantes por el simple hechode que los flujos de compras y ventas no difieran apreciable-mente. Un problema similaz puede plantear, aunque en sentidocontrario, la presencia de un saldo cuantitativamente elevado.

Esta limitación, inherente al enfoque global, queda soslaya-da cuando más adelante se efectúe una comparación más minu-ciosa en los diversos complejos analizados.

Un segundo problema al que nos enfrentamos se refiere a lahomogeneización de los productos. Es decir, se trata, en lamedida de lo posible, de compazar productos homogéneos enambos años. En este sentido y tras una minuciosa tarea de iden-tificación y homogeneización, se ha elaborado el cuadro IV.1,donde se recogen los saldos de los productos y grupos de pro-ductos más significativos en ambos años. Con el fin de facilitarsu lectura, los saldos negativos, presentados en primer lugar, sehan ordenado de mayor a menor valor absoluto, y los positivos

23_

de menor a mayor. En 1978 la suma de los saldos negativos ypositivos no alcanza el total recogido al final del cuadro, debidoa la imposibilidad de identificar adecuadamente todos los pro-ductos. Ello no sucede en 1988, donde la suma de los saldospositivos y negativos equivale al total.

Una manera de analizar la infonmación recogida en el cua-dro IV.I, podría consistir en definir la siguiente tipología deproductos o grupo de productos:

Cuadro IV.1.

Evolución de los saldos comerciales de algunos productosagrarios y agroindustriales de Navarra. 1978 - 1988

(Millones de pesetas)

PRODUCTOS1978 1988 PRECIOS CONST.

(I978=I00)

VAL. ABS ^b VAL. ABS 96 INDICE VAL. ABS INDICE

OTROS INPUTS ALI. ANIMAL -2.019 9,3 -5.298 14,5 255 -1.861 90DESPIEZADA DE PORCINO -I.I12 5,0 -0.876 13,3 438 -1.713 154OTRAS FRUTAS Y MELOCOTON • 1.378 6,2 -3.109 8,5 226 -1.092 79BACALAO -379 1,7 -2.974 8,1 785 -1.045 276PASTA DE PAPEL -2.881 7,9 -1.013MADERA EN ROLLO C.C. -984 4,4 -1.843 5,0 187 -647 66HORTALIZASFRESCAS •1.152 5,2 -1.716 4,7 149 -603 52ACEITEDEOLIVA -390 1,7 -1.618 4,6 430 -589 I51

MADERA PARA TRITURAR -1.348 3,7 -073ACEITEVEGETAL -212 I,0 -1,080 2,9 508 -379 179POLLOSCEBO(BRO[LERS) -373 1,7 -1.052 2,9 282 -370 99LECHE DE VACA 618 1,4 -920 2,5 •323OTRAS MADERAS -860 2,3 -302ESPUMOSOS, CAVAS, EfC. -707 1,9 -248OTROS INPUTS LICORES -650 1,8 •228ACEfIEDEGIRASOL -300 1,3 -627 1,7 209 -220 73CONEIOS PARA SACRIFICIO -602 1,6 -21 ICEBADA 1.872 4,2 -517 1,4 -182AZUCAR •508 2J ^92 1,3 97 -173 34QUESOS MEZCLA -087 1,3 -171CANALES DE VACUNO •515 2,3 d17 1,3 93 -168 33INPUTS VARIOS (CARNICAS) •394 I,I -138OTROS [NPUTS, PAN BOLLERIA •361 I,0 •127ALCOHOL •356 I,0 -125GRASAS ANIMALES 97 0,2 •303 0,8 -106CANALESDEPORCINO 3.518 7,8 -292 0,8 -103

234

Cuadro IV.1.

(Continuación)

PRODUCTOS1918 Iggg PRECIOS CONST.

(1978-100)

VAL ABS ^ VAL ABS % INDICE VAL. ABS INDICE

OTROS VINOS -171 0,5 -60LECHEDECABRA -127 0,3 ^5MIEL -98 0,3 -34

LECHEDEOVEIA -34 0,2 -71 0,2 209 -25 73PAN 29 0,1 -68 0,2 -24UVA -50 0,2 -64 0,2 128 -22 45ACEITESYGRASASVEGEfALES -32 0,1 -IISEMILf.ASIPLANTONESIEI'C. -30 0,1 -IILUPUTA -25 0,1 -9ARAÑONES -25 0,1 -9CAPRINO PARA SÁCRIFICIO 16 0,0 -22 0,1 -8LECHE Y PROD. LACIEOS -8 0,0 -3CAPR[NO PARA VIDA -5 0,0 -2AGUAMINERAL 35 0,1 I 0,0 3 0 IOTROS PROD. (ACEI'CES) 3 0,0 IALFALFA 14 0,0 5

PIELESDECONEIO 20 0,0 7PIELES DE VACUNO I50 0,3 36 0,0 24 13 8OTROS PROD. (PAPELERAS) 38 0,0 13VACUNO PARA VIDA -81 0,4 46 0,0 16

LANA 60 O,I 63 0,1 105 22 37OVlNO PARA VIDA 75 O,t 26TRI00 -758 3,4 90 0,1 32P[ELESDEOVINO 726 1,6 91 0,1 13 34 5POLLITAS PUESTA 4 0,0 I16 O,l 2.900 41 1.019

OTROS PROD. ALI. AMMAL 163 0,1 51GIRASOL 182 0,2 64DESPIE7ADA DE POLLOS 191 0,2 61

OTROS LICORES -347 1,6 275 0,2 97OTROS PROD. DE MADERA 280 0,2 98CONSERVAS DE BACALAO 296 0,3 104

BOLLERIA, PASTELERIA 1.435 3,2 297 0,3 21 104 1HUEVOS 159 0,4 308 0,3 194 108 68POSTRES 320 0,3 112CANALESDECONEIO TI 0.2 370 0,3 481 130 169VARIOS (CARMCAS) 440 0,4 I55OVINO PARA SACRIFlCIO 536 1,2 513 OS 101 201 38PATATA DE CONSUMO 4I9 0.9 591 0^ 142 2I0 50OTROS PROD. PAN, BOLLERIA 599 0,5 210OTROS PROD. (SEMOLAS) 660 0,6 232MAIZ -123 3.2 769 0,7 270HARINA DE MAIZ ^4 0,7 282QUESOS DE OVEIA 229 0^ 1.004 0,9 438 353 154VINOS 1329 3,0 1362 1,2 102 418 36

235

Cuadro IV.l.

(Continuación)

1978 I9gg PRECIOS CONST.PRODUCTOS (1978-100)

VAL. ABS % VAL ABS % INDICE VAL. ABS INDICE

PORCINO PARA VIDA 921 2,1 1.379 1,2 149 484 52PROD. CARMCOS COCIDOS 1.424 1,2 500OTROS PRODUCrOS LAC7EOS 1.457 1,2 512CERVEZA -572 2,6 1.464 1,3 514VACUNOPARASACRIFICIO 607 1,4 1.654 1,4 272 581 96HARINA DE TRIGO 1.263 2,8 2.046 1,7 162 719 57

QUESODEVACA 980 2,2 2.370 2,0 242 832 85CANALES DE POLLO 576 1,3 2.841 2,4 493 998 173FIAMBRES 3.002 2,6 1.054PACHARAN 3.080 2,6 1.082PRODUC7'OS DE MADERA 3.096 2,6 1.081MADERA ASERRADA 1.622 3,6 3.103 2,7 191 1.090 67MALTA 3.475 3,0 1.221MARGARINAS 114 1,6 3.988 3,4 559 1.40I 196

TRANSF. DE FRUTAS -10 0,0 4.124 3,5 1.449HORTALIZASCONGELADAS 4.823 4,1 1.694

YOGOURT 1.953 4,4 4.917 4,2 252 1.727 88PORC[NO PARA SACRIFICIO 1.383 3,1 5.085 4,3 368 1.186 129P[ENSOS COMPUESTOS 3.OR9 6,9 8.886 7,6 288 3.121 101SALA7AN DE BACALAO 1.200 2,7 10.687 9,1 891 3.754 313PROD. CARI^ICOS CURADOS 1.148 2,6 11.084 9,5 966 3.893 339TRANSF. DE HORTALIZAS 10.698 23,8 22.857 19,5 214 8.028 75

SALDO 22.536 80.285 356 28.200 125

TOTAL SALDOS POSITIVOS 44.896 716.934 100,0 260 41.071 91TOTAL SALDOS NEGATIVOS -22.360 -36.649 100,0 164 -12.871 58

A) Productos deficitarios en ambos años.

B) Productos superavitarios en ambos años.

C) Productos deficitarios en 1978 y superavitazios en 1988.

D) Productos superavitarios en 1978 y deficitarios en 1988.

E) Nuevos productos deficitarios en 1988.

F) Nuevos productos superavitarios en 1988.

? 3 (,

Los productos tipo E y F no son necesariamente nuevos,sino que también pretenden recoger las posibles lagunas deinformación observadas en 1978. Con objeto de no hacer exce-sivamente prolija la relación de los distintos tipos de productos,tomaremos como criterio que el valor de los saldos sea igual osuperior a 200 millones de pesetas en 1978.

Los productos tiQo A son los siguientes:

- Otros inputs de las industrias de alimentación animal.- Carne despiezada de porcino.- Bacalao.- Madera en rollo.- Hortalizas frescas.- Aceite de oliva.- Azúcar..- Canales de vacuno.- Aceite vegetal.

Este conjunto de productos tienen un déficit en 1978 de9.729 millones de pesetas, el 41,9°Io de los saldos negativos endicho año. En 1988 alcanzan la cifra de 25.222 millones yrepresentan el 68,8% de los saldos negativos. Deflactando estamagnitud con el deflactor implícito del P.I.B., empleado en elcuadro, se obtiene un déficit en pesetas de 1978 de 8.880 millo-nes. De ello se desprende que las industrias de primera y segun-da transformación han reducido ligeramente su demanda exte-

rior de inputs en térnŭnos reales.

Los productos tipo B son los sig_uientes:

- Bollería y pastelería.- Ovino para sacrificio.- Patata de consumo.- Quesos de oveja.

237

- Vinos.- Porcino para vida.- Vacuno para sacrificio.- Harina de trigo.- Quesos de vaca.- Canales de pollo.- Madera aserrada.- Margarinas.- Yogurt.- Porcino para sacrificio.- Piensos compuestos.- Salazón de bacalao.- Productos cárnicos curados.- Transformados de hortalizas.

Los productos y grupos de productos tipo B, alcanzan unsuperávit en 1978 de 30.108 millones de pesetas, e167% de lossaldos positivos totales. En 1988 estos mismos productos pre-sentan un superávit de 84.730 millones de pesetas, el 72,4% delos saldos positivos totales de dicho año. En pesetas de 1978ello supone 29.834 millones, con lo cual, las ventas de los prin-cipales productos de las industrias de primera y segunda trans-formación se han mantenido en térnŭnos reales.

De la contrastación entre los productos tipo A y B, se dedu-ce que las ventas de productos al exterior de la región incorpo-ran una parte muy importante de compras de fuera. Este hecho,que se detecta en ambos años aunque con mayor nitidez en1988, pone de manifiesto la incapacidad del mercado regionalde ofertar a su industria los inputs que precisa. Ello se debe,entre otras posibles causas, al pequeño tamaño de la economíaagroalimentaria regional, lo cual propicia su carácter abierto alexterior.

Los productos tipo C son los siguientes:

- Trigo.- Maíz.

238

- Cerveza.- Otros licores.

Su déficit conjunto en 1978 se eleva a 2.400 millones, el10,7% del total. Diez años más tarde presentan un superávit de2.598 millones, el 2,2% del saldo positivo total. Una parteimportante de este superávit se debe a la instalación en Nava-rra, con posterioridad a 1978, de una fábrica de cervezas. Tam-bién debe tenerse en cuenta que los cereales, en lo que se refie-re a sus saldos, tienen un comportamiento bastante irregularque puede estar originado por la inestabilidad de su oferta y porla coyuntura del mercado.

Los productos tipo D son la leche de vaca, la cebada y lascanales de porcino. En 1978 registran un superávit de 6.008millones, el 13,4% del saldo positivo total. En 1988 se observaun déficit de 1.729 millones, e14,7% del saldo ñegativo conjunto.

Los productos tipo E, es decir, los que sólo se conoce susaldo negativo superior a 200 millones en 1988, son lossiguientes:

- Pasta de papel.- Madera para triturar.- Otras maderas.- Espumosos, cavas, etc.- Otros inputs industrias de licores.- Conejo para sacrificio.- Quesos mezcla.- Inputs varios de industrias cárnicas.- Otros inputs industrias pan, bollería y pasteleria.- Alcohol.

El conjunto de estos grupos de productos presenta un défi-cit de 8.633 millones, el 23,5% de los saldos negativos totales.El hecho de que aparezcan en 1988 y no diez años antes, se

239

debe a la distinta cobertura de ambas balanzas. Circunstancia,que de haberse tenido en cuenta en 1988 hubiese provocado,con seguridad, un descenso del saldo positivo. Ello explica quela comparación entre ambos saldos globales deba hacerse conprecaución.

Los productos ti^o F, es decir, que sólo se conoce su saldopositivo superior a 200 millones en 1988, son los siguientes:

Hortalizas congeladas.Malta.Productos transformados de madera.Pacharán.Fiambres.Otros productos lácteos.Productos cárnicos cocidos.Harina de maíz.Otros productos harineras (sémolas, etc.).Otros productos industrias pan, bollería, pastelería.Varios industrias cárnicas.Postres.Conservas de bacalao.Otros productos de madera.

Estos grupos de productos muestran un superávit de 23.157millones, el 19,8% del total. Del mismo modo que en el casoanterior, su ausencia se debe a la distinta cobertura de ambasBalanzas. En otros casos puede atribuirse a la instalación deestablecimientos que comercian con nuevos productos, comopor ejemplo, las hortalizas congeladas y la malta.

Una manera de comparar los saldos globales de ambasBalanzas, podría hacerse eliminando previamente el impactoque los productos tipo E y F tienen en el saldo de 1988. Conello se prescinde de los que hemos denominado "nuevos", aun-que algunos no lo sean en realidad. Hecha esta operación se

240

obtiene un superávit en 1988 de 65.761 millones, equivalentesa 23.155 millones de pesetas de 1978. Por tanto, el "superávitcomercial compazable" de 1978 habría crecido un 2,7% en tér-minos reales en el período en estudio.

Sin embargo, observando el cuadro N 1, el superávit totalde 1988 en pesetas de 1978 es de 28.200 millones. ^Cómopuede explicarse, entonces, la diferencia?. La diferencia seexplica, al mazgen de los productos de escasa cuantía no teni-dos en cuenta, por el impacto de los productos tipo E y F.Concretamente, el saldo entre ambos arroja un superávit de14.524 millones, equivalentes a 5.114 millones en pesetas de1978. Esta última cantidad representa el 90% del aumento delsuperávit real global experimentado durante la década de estu-dio.

De ello puede deducirse que la mayor parte de la mejora dela Balanza comercial de 1988 se debe a la incorporación denuevos productos, bien porque se han instalado nuevas indus-trias, o bien porque las existentes han lanzado al mercado unanueva gama de productos. Un ejemplo de los primero lo tene-mos en las nuevas actividades de fabricación de cerveza ymalta, y en la instalación de algunas congeladoras. Respecto alsegundo caso, las industrias de productos cárnicos y lácteos hansido particularmente innovadoras al lanzar al mercado unagama de productos mucho más amplia.

Un tercer elemento explicativo se encuentra en la diferentecobertura de ambas Balanzas, y sobre todo, en las industrias desegunda transformación de la madera, cuyo superávit se recogeen 1988 y no se contempla diez años atrás. Por último, cabedestacar el caso de un producto "antiguo" como el pachazán,que a mediados de los ochenta comenzó con gran empuje sucomercialización en el resto de España. Dado el monopolioproductivo de Navarra, el pachazán contribuye de forma signifi-cativa al superávit comercial de 1988.

En resumen, a pesar de las diferencias que existen entreambas Balanzas que dificultan su comparación, los aspectos

241

más destacables registrados durante el período de estudio sonlos siguientes:

1) La Balanza comercial agraria y agroindustrial de Nava-rra ha mejorado apreciablemente entre 1978 y 1988.

2) Los principales productos deficitarios y superavitariosde 1978 han mantenido su comportamiento diez añosmás tarde.

3) El pequeño tamaño de la economía regional explica elcarácter abierto de los sectores industriales del sistemaagroalimentario navarro. Apertura que se manifiesta enunos flujos comerciales de compras y ventas que hanmostrado un crecimiento sostenido.

4) El mayor crecimiento de las ventas explica el aumentodel saldo. Este mayor incremento se debe, en granparte, a los productos que hemos denominado "nue-vos".

5) Una idea global a retener sería, que el comportamientodel sistema agroalimentario navarro en su conjuntopuede ser calificado como "relativamente dinámico", sinos atenemos al resultado de sus transacciones comer-ciales. Obviamente, esta calificación puede admitirmatices en el momento que se analice el sistema deforma desagregada.

242

Capítulo V

ANALISIS DEL COMPLEJODE PRODUCCION DE CEREALES

El complejo de producción de cereales es el más ampliodentro del sistema agroalimentario navarro, ya que afecta atodos sus agentes y engloba a un gran número de productos.

Las actividades económicas encuadradas en este complejoson las siguientes:

1) Cultivo de cereales, CNAE 011.2) Fabricación de productos de molinería, CNAE 417.

243

3) Elaboración de pan, bollería, pastelería y galletas,CNAE 419.

4) Industrias del cacao, chocolate y confitería, CNAE421.

5) Fabricación de productos para la alimentación animal,CNAE 422.

6) Elaboración de productos alimenticios diversos, CNAE423.

7) Fabricación de malta y cerveza, CNAE 427.8) Comercio al por mayor de materias primas agrícolas,

CNAE 611.1.9) Mayoristas de productos alimenticios, bebidas y tabaco

(sin predominio), CNAE 611.8.

Los productos incluídos en este complejo van desde los queno han sufrido ninguna transformación, como los cereales,hasta los que han tenido una o más transformaciones, como laharina y el pan, bollería y pastelería.

Asimismo, este complejo agroalimentario está integradopor dos grupos de productos. El primero se refiere a los elabo-rados por las industrias situadas "hacia atrás" del sector agrarioy tienen como destino la alimentación animal. El otro grupoestá integrado por los establecimientos situados "hacia adelan-te" que elaboran productos para la alimentación humana.

Debido a la gran cantidad de transformados de cereales, seha decidido no incluir algunos productos obtenidos de la trans-formación de la cebada, esto es, malta y cerveza. La unidad demedición física empleada ha sido la tonelada, a excepción delos outputs de segunda transformación. En este caso, dado sunivel de heterogeneidad, se ha decidido estudiar los flujos úni-camente en valores monetarios.

V.1. LA DISTRIBUCION DE LOS CEREALES

A diferencia de otros productos agrarios, los cereales sonutilizados tanto para la alimentación animal, en piensos com-

244