Sajnin- Montoneros, El Mito de Sus 12 Fundadores

11

Click here to load reader

description

Resumen del libro de Lucas Lanusse "Montoneros"

Transcript of Sajnin- Montoneros, El Mito de Sus 12 Fundadores

Page 1: Sajnin- Montoneros, El Mito de Sus 12 Fundadores

Sajnin Romina-ISDF N°45-EDI Historia de cuarto año-Resumen: Montoneros “ El Mito de los 12 fundadores”, de Lucas Lanusse

“Montoneros, El mito de sus 12 fundadores”.

Autor: Lucas Lanusse

En la Introducción de su libro, Lucas Lanusse, se pregunta ¿por qué un joven de clase media de dieciocho años de edad, ayuda a los pobres en una villa miseria, y a los veintitrés se convertía en guerrillero?, ¿qué fines perseguían, que estaban dispuestos a matar o morir?

En la primera parte de su libro, analizará a través de su recorrido por el período de proscripción del peronismo, a partir del derrocamiento de Perón, la inestabilidad política que ello provocó, una escena política ficticia, ilegítima que abrió una puja de fuerzas corporativas (burguesía agraria pampeana, y la burguesía industrial), las alianzas se tejían, según circunstancias económicas, con lo que respecta a la balanza de pagos.

Juan Carlos Pontantiero habla de una “crisis de hegemonía”, por la incapacidad del sector predominante de la economía, para proyectar en la sociedad un orden político, que lo exprese legítimamente, y lo reproduzca.

Quienes fundaron Montoneros, en 1955 tenían diez años de edad en promedio, lo cual vivieron durante su adolescencia y juventud escenarios de; Golpes de Estado, gobiernos militares, atentados, levantamientos cívico- militares, fusilamientos, proscripción , movilizaciones populares, huelgas con toma de rehenes y guerrilla rural. Siendo difícil disociar de la experiencia política nacional, la atracción que ejerció en los jóvenes de clases medias, la acción insurreccional y el precepto de que el poder nace del fusil.

Samuel Amaral, define una crisis abierta con el derrocamiento de Perón, como una” crisis de legitimidad”, debido a sus actores políticos principales: partidos políticos, Iglesia, Fuerzas Armadas, no le reconocían legitimidad a Perón y al peronismo.

Los orígenes del Peronismo Revolucionario, y la Resistencia Peronista.

El surgimiento de Montoneros, y de su poderosa tendencia revolucionaria, dentro del peronismo de los años setenta, fue consecuencia de una década atrás , la existencia de una corriente de izquierda dentro del movimiento conducido por Perón.

El germen del Peronismo Revolucionario, se lo suele situar en el período de la “Resistencia”, ocurrido entre 1956 y 1960, caracterizado por prácticas combativas de la militancia peronista.

1

Page 2: Sajnin- Montoneros, El Mito de Sus 12 Fundadores

Sajnin Romina-ISDF N°45-EDI Historia de cuarto año-Resumen: Montoneros “ El Mito de los 12 fundadores”, de Lucas Lanusse

Pedro Eugenio Aramburu (1955 – 1958) quien padeció la primera ofensiva popular, que se las puede vincular con las numerosas medidas de gobierno, para terminar con el movimiento liderado por Perón: la prohibición de cualquier propaganda peronista, la desaparición del cadáver de Eva Perón y los fusilamientos de 1956, tras un frustrado levantamiento cívico- militar, llevado a cabo por el General Juan José Valle y otros peronistas

John William Cooke, tras la cárcel y luego el exilio en 1960 emigra a Cuba, desde allí organizará reclutamientos de activistas argentinos, para emprendimientos guerrilleros, (ARP) Acción Revolucionaria Peronista. Sus escritos ganaron importancia, en los grupos radicalizados y juveniles, sectores de la izquierda revolucionaria. La Revolución Cubana de 1959, les proveyó el modelo de socialismo, que implicaba interpretar la” tercera posición” proclamada por Perón.

Cooke observaba las luchas anticoloniales del y revolucionarias de los años sesenta, percibiendo los cambios que se vendrían en el continente.

De la mano con el marxismo, se expandía en el país el antiimperialismo, recogiendo una ola mundial que partía de los movimientos de descolonización de la posguerra y que preveía la inminente crisis de los imperios.

Así, la Revolución Cubana, abría un espacio de comunicación entre marxistas y nacionalistas su lucha antiimperialista fue determinante, para el nacimiento de Montoneros y la guerrilla argentina, entre fines de la década de 1960 y comienzos de la de 1970. Sólo la Revolución traería la regeneración social, permitiendo edificar otro mundo, el del pueblo liberado y el hombre nuevo.

Carlos Altamirano, sintetiza muy bien el llamado “juego político de Perón”, para el autor, desde que el líder se instaló en el exilio, maniobró para impedir la consolidación de cualquier régimen, civil o militar, que se estableciera contra él o sin él. Delegando su representación en diferentes voceros.

Otra fuente ideológica que comienza a surgir en el peronismo revolucionario es el “Catolicismo Renovador”, casi todos los jóvenes que durante 1970 confluyeron en la organización Montoneros, provenían del campo reformador de la Iglesia Católica. Fue en el contexto del Concilio Vaticano II y en los años inmediatamente posteriores que desarrollaron su primera militancia, al principio solo social y religiosa.

Para el movimiento reformador, la iglesia estaba ausente del mundo contemporáneo, abordaban temas referidos a la descristianización de la clase obrera y la urgencia de una ecuánime distribución internacional de los recursos, siendo que la clase dominante generaría una pobreza estructural.

El Cristianismo de esta manera encaraba una lucha, contra “el pecado social”, que genera injusticia social y pobreza.

2

Page 3: Sajnin- Montoneros, El Mito de Sus 12 Fundadores

Sajnin Romina-ISDF N°45-EDI Historia de cuarto año-Resumen: Montoneros “ El Mito de los 12 fundadores”, de Lucas Lanusse

El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer mundo (MSTM), proponían experiencias sociales innovadoras, dirigido a sectores populares, su mayor referente de esta “conversión”, el cura Carlos Mugica. Junto con numerosos laicos de ideas similares, asumieron en aquel tiempo la identidad peronista, a partir del compromiso con los pobres, en la Argentina la mayoría de los pobres era peronista. Estos hombres aspiraban a configurar una sociedad socialista, en la que todos los hombres tengan acceso real y efectivo, a los bienes materiales y culturales.

En 1966 se produce el golpe de estado de Onganía, con ello se anula la actividad política, se intervienen las universidades, se cierran los ingenios y fábricas, favoreciendo éste gobierno a los capitales internacionales. En 1969 estalla el descontento obrero sumado las tenciones civiles, aliándose en una ola de protestas, sociales generalizadas, cuyo punto más elevado sería el “Cordobazo”, una verdadera revuelta popular de obreros, estudiantes y vecinos, que los días 29 y 30, tomaron la ciudad de Córdoba haciéndose presente el ejército para poner orden. A raíz de dichas puebladas surgirían las experiencias más extremas en cuanto al cuestionamiento del orden político, económico y social: el sindicalismo clasista y la guerrilla. Los representantes más influyentes del clasismo en sus orígenes, fueron los sindicatos de las plantas de Fiat en Córdoba: SITRAC y SITRAM, controlados por el empleador, los trabajadores se revelaron y dieron comienzo a un experimento de democracia en el lugar de trabajo.

El ejemplo de SITRAS y SITRAM, repercutió con fuerza en el movimiento obrero cordobés durante la segunda mitad de 1970; la toma de ejecutivos como rehenes, las huelgas de hambre, tácticas drásticas de las que no había testimonio en el movimiento obrero desde la Resistencia peronista.

El Cordobazo constituyó “el principio del fin” de Onganía, y el secuestro de Aramburu. Los sectores más lúcidos de las Fuerzas Armadas, percibieron que debían aislar a las corrientes revolucionarias desactivando la amplia oposición hacia el gobierno, proceso que conllevaría a una apertura política y no podían desconocer al referente político que significaba Perón, y la necesidad de frenar el avance del comunismo.

Grupo Fundador: Comando Camilo Torres de Buenos Aires.

Este grupo sería el de mayor protagonismo en la conformación y nacimiento de Montoneros.

Carlos Mugica, provenía de una familia de clase alta, que vivía en zona norte, se ordena como sacerdote en 1959.Ante la caída de Perón, a los pocos días vivió un hecho que lo haría cambiar su concepción política para siempre, cuando ingresa a un humilde conventillo, con cuyos habitantes trabajaba hacía unos años, leyó en una de sus paredes de ingreso, escrito con tiza: “Sin Perón, no hay Patria ni Dios. Abajo los cuervos”, expresión esta última que hacía referencia a los sacerdotes y su negra sotana. El segundo golpe lo recibió al darse cuenta de que la gente del conventillo estaba triste, su mundo se derrumbó. Se dedicó a trabajar de asesor de la Juventud Estudiantil

3

Page 4: Sajnin- Montoneros, El Mito de Sus 12 Fundadores

Sajnin Romina-ISDF N°45-EDI Historia de cuarto año-Resumen: Montoneros “ El Mito de los 12 fundadores”, de Lucas Lanusse

Católica, en el prestigioso Colegio Nacional Buenos Aires, Mugica transmitía a sus estudiantes su convicción, de que siguiendo el ejemplo de Cristo, el compromiso de un verdadero cristiano debía ser con los pobres. Entre sus estudiantes se encontraban; Fernando Abal Medina, Carlos Gustavo Ramus y Mario Eduardo Firmenich, estos tres jóvenes de clase media trabaron un importante vínculo entre sí, a través de la amistad y de una militancia cristiana compartida. El padre Mugica les repetía que el hambre y la pobreza no iban a terminar porque sí, que la burguesía no iba dejar sus privilegios porque si, si nadie los obligaba, hablaba de una revolución pero no espiritual sino política, quizás tenía que ser violenta, porque la violencia de arriba engendraba la violencia de abajo.

Camilo Torres fue un cura guerrillero de Colombia y la noticia de su muerte causó conmoción.

Mientras se organizaba la revista “Cristianismo y Revolución”, estos jóvenes militantes estaban cada vez más convencidos de que un verdadero cristiano debía identificarse con los pobres, habían asumido la identidad peronista. Así es como organizaron el Comando Camilo Torres, del cual participaban; Abal Medina, Ramus, Firmenich y Arrostito. A mediados de 1967 el comando estaba compuesto por treinta militantes, casi todos de veinticinco años de edad, se dividían en células de tres niveles distintos: un nivel de superficie, un nivel intermedio y el nivel militar.

Algunos miembros del comando militaban en villas miseria del gran Buenos Aires y otros en las universidades, con la idea de que esos espacios servían como medio de reclutar cuadros para la organización, por otra parte producían materiales para la discusión, volanteadas, actos relámpagos, la edición y distribución de Cristianismo y Revolución. Sin embargo el grupo de debate se separó de del padre Mugica y otros militantes, los cuatro jóvenes continuaron su militancia en el Comando Camilo Torres.

Entre diciembre del 69 y mayo del 70, el Grupo Fundador, el Grupo Sabino, el Grupo Santa Fe y el Grupo Córdoba, llevaban a cabo un proceso de fusión, unificado en una única organización político-militar. Su deseo era formar una organización a nivel nacional, ninguno de ellos convino en integrar las FAP, en sí porque buscaban una autonomía que las FAP, no permitía.

A partir de su unificación, la actividad armada en 1970 de los grupos fue autónoma pero con fines comunes.

La Organización Político- Militar. Nace Montoneros.

En los meses que fueron de diciembre de 1969 a mayo de 1970 el Grupo Fundador, el Grupo Sabino, el Grupo Córdoba y el Grupo Santa Fe se encontraron embarcados en un proceso de

4

Page 5: Sajnin- Montoneros, El Mito de Sus 12 Fundadores

Sajnin Romina-ISDF N°45-EDI Historia de cuarto año-Resumen: Montoneros “ El Mito de los 12 fundadores”, de Lucas Lanusse

unificación de una única organización político-militar, su deseo era que tuviera un alcance a nivel nacional. La característica común en todos ellos, era su militancia previa en ámbitos del cristianismo revolucionario, cuyas raíces pueden rastrearse a comienzos de la década de 1960, y sobre todo a partir del golpe de Onganía, radicalizándose más aceleradamente.

En definitiva todos los grupos originales habían formado parte de una amplia red social y política, con la cual aún estaban vinculados. El mundo católico todavía conservaba un lugar central en las redes, símbolo de ello son el cura Elvio Alberione al que recurre el Grupo Fundador tras el tiroteo en La Calera, para que los esconda cuando robaron la sucursal del Banco de la Provincia, en complicidad de la célula porteña y cordobesa.

Las relaciones entre diferentes grupos a comienzos de 1970, regía el principio de Compartimentación. Cada cual conocía los datos absolutamente indispensables para coordinar las actividades, pero nada más. Los contactos eran solo entre jefes, y se utilizaban nombres de guerra, el objetivo principal era que la caída de un militante no provocara la caída en cadena de otros, ni que se descubriera los pocos departamentos seguros con los cuales contaban, tampoco los lugares donde se escondían los armamentos.

El secuestro de Aramburu

En los primeros meses de 1970, el grupo fundador ya había decidido el nombre de “Montoneros” para la nueva organización, valorando la vinculación de esta denominación con la historia argentina. En mayo, el grupo se encontraba en la etapa final de la planificación del operativo que lanzaría públicamente este nombre: el secuestro y ejecución del Teniente General (RE) Pedro Eugenio Aramburu, ex presidente de la República durante el gobierno de la Revolución Libertadora. Era como un acto de justicia popular por las medidas de Aramburu en contra del peronismo, particularmente los fusilamientos de junio de 1956, la represión del peronismo, la difamación de Eva y Perón, la anulación de las conquistas sociales que había instalado el peronismo. Los guerrilleros tenía también la intención de extraer información al general, para hallar el cadáver de Eva Perón.

Se corrían rumores de un golpe planeado por Aramburu con distintas versiones, una de ellas era que sería llevado a cabo en coordinación con Perón y Frondizi, idea que adquirió fuerza a finales de 1969, lo cierto es que un golpe llevado a cabo por el ex presidente, entorpecía los planes de los montoneros, ellos no querían que el peronismo se integre pacíficamente a los designios de las clases dominantes, y que la dicotomía peronismo-antiperonismo, debía exacerbarse al máximo.

5

Page 6: Sajnin- Montoneros, El Mito de Sus 12 Fundadores

Sajnin Romina-ISDF N°45-EDI Historia de cuarto año-Resumen: Montoneros “ El Mito de los 12 fundadores”, de Lucas Lanusse

La fecha elegida para la presentación pública de Montoneros fue el viernes 29 de mayo de 1970, Dia del Ejercito y primer aniversario del Cordobazo. La noche anterior, Abal Medina llamó al departamento de Aramburu con un pretexto cualquiera y comprobó que el ex presidente se encontraba allí. A la mañana siguiente ocho montoneros partieron en dos vehículos hacia el domicilio del general, Abal Medina y Maza, vestidos con uniforme de oficiales del ejército, ingresaron al edificio de Montevideo 1053, subieron al octavo piso y tocaron el timbre en el departamento “A”. Los atendió la esposa de Aramburu, y cuando apareció el ex presidente, conversaron unos pocos minutos, hasta que Abal Medina le dijo: “Mi general, usted viene con nosotros”. Si se resistía lo mataban ahí mismo, pero no fue necesario, lo trasladaron hacia “La Celma”, una estancia propiedad de la familia Ramus, a unos trescientos cincuenta kilómetros de la Capital Federal. Abal Medina, Firmenich y un tercer montonero le hicieron un “juicio revolucionario”. Estaba acusado del fusilamiento y la difamación de Valle y otros peronistas en 1956, de haber robado el cadáver de Eva Perón y de estar planeando un golpe contra Onganía con la idea de integrar pacíficamente al peronismo a los designios de las clases dominantes. Fue condenado a muerte y Fernando Abal Medina lo mató de cuatro disparos.

En los comunicados los Montoneros se presentaban como “una unión de hombres y mujeres profundamente argentinos y peronistas, dispuestos a pelear con las armas en la mano por La toma del poder para Perón y para su pueblo y la construcción de una Argentina Justa, Libre y Soberana”, y aclaraban: “nuestra doctrina es la doctrina justicialista, de inspiración cristiana y nacional”. Anunciaron darle “cristiana sepultura” a los restos de Aramburu o pedían “Que Dios, Nuestro Señor, se apiade de su alma”.

El 30 de junio de 1970 informaba La Nación “sin noticias sobre el secuestro de Aramburu”. Al día siguiente, se produjo la toma de la localidad cordobesa de La Calera. El operativo se llevó a cabo sólo con la participación de miembros de Célula Cordobesa del Grupo Fundador. Unos 25 guerrilleros identificas con brazaletes de la bandera nacional con la inscripción “Montoneros”, durante una hora se apoderaron de la central telefónica, la sucursal Banco de Córdoba, la comisaría y el correo y la Municipalidad. Se llevaron documentos, armas y dinero. Dejaron pintadas con las consignas “Montoneros” y “Perón o Muerte”.

Mientras se dispersaban por la ciudad de Córdoba, comenzaron los problemas. Un auto se averío, hirieron a algunos que fueron a una casa barrio de Los Naranjos, donde estaban los jefes y allí hirieron a Emilio Maza e Ignacio Vélez. Allí también identificaron una máquina de escribir con la que se habían hecho los comunicados por Aramburu, empezaron a tener indicios y pruebas de personas y grupos que estaban operando.

Dos días después muere Emilio Maza y la esposa de Aramburu lo reconoce como uno de los secuestradores. A mediados de julio, las principales ciudades del país eran inundadas por carteles que pedían la captura de Gustavo Ramus, Fernando Abal Medina, Mario Firmenich, Carlos Capuano, Norma Arrostito por el secuestro de Aramburu. El 16 de julio en localidad santafesina de

6

Page 7: Sajnin- Montoneros, El Mito de Sus 12 Fundadores

Sajnin Romina-ISDF N°45-EDI Historia de cuarto año-Resumen: Montoneros “ El Mito de los 12 fundadores”, de Lucas Lanusse

Timote, encontraron el cadáver de Pedro Eugenio Aramburu. También detectaron la vinculación con el Grupo Sabino.

Consideraciones Finales

El Grupo Fundador de Montoneros, protagonista del operativo Aramburu, era relativamente pequeño y para el momento del secuestro del ex presidente hacía tiempo que se había desvinculado de los frentes de masas. Esta circunstancia y el hecho de que las obras de investigación acerca de la organización armada no hayan buceado en su período fundacional, probablemente sean las causas de que el mito de los doce haya subsistido a lo largo de los años. El autor demuestra que tal mito, es una versión inadecuada en la presente investigación, donde puede verse que Montoneros, eran bastante más que una docena. Puesto que cada uno de los grupos originales era el producto de la unión de diferentes experiencia militares, a su vez varios grupos mantenían contactos orgánicos por lo menos desde 1968, y la etapa final de integración de todos ellos en una única organización comenzó en los primeros meses de 1970.

A pesar de que la historia de la formación de Montoneros puede ser analizada como un largo proceso iniciado en los primeros años de la década de 1960, lo cierto es que el año 1970 aparece claramente como una bisagra entre dos etapas diferentes: a partir de allí se integran los grupos aislados en una especie de federación, Montoneros, vinculada al Movimiento Peronista.

7