Sabina Spielrein

download Sabina Spielrein

of 9

Transcript of Sabina Spielrein

  • Nos proponemos exponer la vida de Sabina Spielrein, psiquiatra y psicoa-nalista de principios del siglo XX, cuya biografa es interesante por dos moti-vos: primero porque su contacto con ambas disciplinas fue como paciente psi-quitrica grave. Estuvo ingresada en el hospital Burghlzli, en Zrich, a cargodel entonces psiquiatra de la institucin Carl Gustav Jung y han aparecidorecientemente los documentos de la historia clnica traducida al ingls. Elsegundo motivo se refiere al contexto histrico y cientfico en el que desarrollsu obra: durante el primer tercio del siglo XX, importante en la historia de lapsiquiatra por ser el momento en que apareci el concepto de esquizofreniableuleriano, se desarrollaron las teoras del psicoanlisis, entonces una disci-plina naciente, surgieron las primeras Asociaciones Psicoanalticas en Europa yaparecieron los primeros textos de psicologa infantil y sobre el desarrollo delnio, todo ello aspectos en los que colabor Sabina Spielrein en mayor o menormedida.

    Breve resea de su infancia

    Sabina Spielrein naci en Rostov el 7 de Noviembre de 1885. Fue la hijamayor de un matrimonio judo de clase social alta que tendra cuatro hijos ms.A los cinco aos comenz sus estudios interna en Varsovia, y a los ocho volvia Rostov a continuarlos en su ciudad natal (1). La describen como una nia dif-cil, castigada frecuentemente, con un inters sexual muy precoz y nada reprimi-do (2), una imaginacin desbordante (3) y una inteligencia precoz (4). Obtuvounos resultados acadmicos brillantes durante su etapa de formacin y era pol-glota (3).

    Su padre era comerciante y su madre odontloga (2). En la descripcin queJung refleja en la historia clnica de Sabina Spielrein sobre ellos los define a

    RESUMEN: El tratamiento psicoanaltico de lahisteria y el nacimiento de la psicologa infantila travs de la biografa de la psiquiatra rusaSabina Spielrein.PALABRAS CLAVE: Sabina Spielrein, hospitalBurghlzli, psicoanlisis, psicologa infantil.

    SUMMARY: The psychoanalytic treatment ofhysteria and the birth of children psychologythrough biography of the Russian psychiatristSabina Spielrein. KEY WORDS: Sabina Spielrein, BurghlzliHospital, psychoanalysis, childs psychology.

    Marina Fuentes Barco, Beln Martnez Alonso, Sergio Pieiro Garcay Tiburcio Angosto Saura

    Biografa de Sabina Spielrein (1885-1942):una historia de los primeros aos del psicoanlisis

    Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2008, vol. XXVIII, n. 101, pp. 109-117, ISSN 0211-5735.

  • ciadas. A los diecisis aos la clnica cambia y su estado empeor: presentaba con-tinuos cambios de humor de la risa al llanto, comportamiento impulsivo, fugas sinobjeto, actings parasuicidas (3). Ella, en comentarios posteriores de su diario,recuerda la muerte de su hermana como uno de los desencadenantes de su em-peoramiento (8). Primero estuvo ingresada en dos clnicas suizas; en una de ellasle dieron como tratamiento electrochoques, para acabar ingresando en agosto de1904 en Burghlzli, Zrich, hasta Junio de 1905 (3; 5).

    Burghlzli fue el centro de hospitalizacin psiquitrica para pacientes conpatologa aguda de la ciudad de Zrich desde 1870. Exista otro centro en las afue-ras de Zrich para pacientes crnicos, irrecuperables (4; 10). Burghlzli era uncentro de 400 camas, a pesar de que, de forma habitual, tena mucho mayor nme-ro de pacientes ingresados. Estaba asociado a la Universidad de Zrich. Su lema,desde el diseo de la clnica por parte de Wilhelm Griesinger, era: Las enferme-dades de la mente son enfermedades del cerebro. Pero a pesar que esto podrasuponer un concepto de la psiquiatra poco permeable a las teoras psicoanalticas,lo cierto es que existi un inters por la ciencia en ciernes que era por aquel enton-ces la teora psicoanaltica. Este inters se ve reflejado en los trabajos de Forel conla hipnosis y la sugestin y la creacin de una revista en 1892 sobre este tema, laRevista de Hipnotismo y Terapia de Sugestin, la adopcin por Bleuler del origenpsicgeno de los sntomas secundarios de la Demencia Precoz (teoriz que los sn-tomas secundarios eran representaciones de deseos inconscientes, y un mecanis-mo de defensa del yo ante la enfermedad) y los trabajos sobre asociaciones ver-bales que llevaron a cabo Jung y Riklin en el centro, en los que participara SabinaSpielrein, en un primer momento cuando estaba ingresada y posteriormente comoestudiante de medicina (4).

    La evolucin de Sabina Spielrein durante el ingreso en Burghlzli tuvo alti-bajos: present conductas negativistas, mutismo, agresividad e irritabilidad ycomportamiento provocador con el personal del centro. Tambin se reflejan osci-laciones frecuentes de su estado de nimo, ansiedad y sensaciones de desperso-nalizacin (4). La historia clnica refleja perfectamente las dificultades de sumanejo en el hospital. Los cambios de humor se exacerbaban cuando reciba noti-cias de su familia, visitas o cartas, que suponan por lo general un empeoramien-to en la evolucin. Tambin empeoraba cuando Jung, su psiquiatra, se ausentabadel centro y deba asumir su asistencia Bleuler (parece que conseguir una buenaalianza teraputica con ella fue un proceso complicado y lento). Tena pesadillasen forma de asaltos de personas o sombras, durante la noche y en cama, que leprovocaban miedo y sensacin de suciedad (5). Pero finalmente la mejora fue talque, ingresada todava, en abril de 1905 se matricul en la facultad de medicinade Zrich con la idea de ser psiquiatra, y se incorpor como ayudante en los tra-bajos de Jung y Riklin (3; 8).

    Biografa de Sabina Spielrein (1885-1942) 111 (111)HISTORIA DE LA PSIQUIATRA

    ambos como histricos: el padre es nervioso, colrico, utiliza con frecuencia loscastigos fsicos (5) y a veces con una connotacin vejatoria y humillante (4), esmanipulador, tirnico e insultante. En la historia clnica se relata un episodio en elque el hombre amenaza con el suicidio cuando su hija Sabina, con diecisis aos,le refiere ideas de independencia (quiere conocer otras personas fuera de la fami-lia), ejemplar para hacernos una idea de su forma de ser y la relacin que mantie-ne con su familia (4). Su madre est descrita por Jung como agitada, con compor-tamiento infantil. Es una mujer seductora, que parece comportarse con su hijacomo una rival en ocasiones (1). Por otro lado sus tres hermanos (tuvo una cuartahermana que muri a los seis aos, cuando Sabina Spielrein tena diecisis) sonnerviosos y somatizadores, a juicio de Jung (sufran tics, molestias gstricas) (5).Los tres fueron hombres inteligentes, de formacin universitaria, e incluso uno deellos colabor con Sabina Spielrein en uno de sus trabajos publicados. Seran fusi-lados en distintos momentos de la dcada de los treinta por el gobierno estalinista(6). La relacin de los padres con sus cuatro hijos est definida en la historia cl-nica de Sabina Spielrein como tumultuosa y sadomasoquista (7).

    La enfermedad: el contacto con el psicoanlisis

    La informacin sobre la enfermedad de Sabina Spielrein proviene funda-mentalmente de los archivos del hospital Burghlzli, del diario de SabinaSpielrein, que aparece publicado ntegramente en el libro de Aldo Carotenuto (8)y de una carta de Jung a Freud exponindole el caso. Adems Jung present estecaso clnico en el I Congreso de Psiquiatra y Neurologa en msterdam en 1907,como reflejo de la teora freudiana de la histeria (8).

    Sabina Spielrein comenz a presentar sntomas de un trastorno mental a laedad de cuatro aos. En ese momento su comportamiento consista en retener lasheces, a veces durante dos semanas, ocluyendo en ocasiones el ano con el taln.Este comportamiento le provocaba un placer evidente y lo manifestaba en pblico(8). Asimismo entre el tercer y el cuarto ao de vida le impresion un castigo cor-poral, una paliza que le inflingi su padre a su hermano. ste estaba desnudo ySabina Spielrein al verlo pens, de forma intrusiva, que ella haba defecado en lamano de su padre. A los siete aos cambi la conducta relativa a la defecacin porla masturbacin compulsiva (8), manifestando ideas obsesivas de ndole sexualque tenan como desencadenante todo lo relacionado con la comida y con los cas-tigos corporales o las situaciones violentas, sobre todo si provenan de su padre.Lleg a no poder comer en pblico y cuando la golpeaban o golpeaban a sus her-manos deba masturbarse (9). Hasta este momento lo llamativo en su historia sonlas conductas compulsivas y las ideas intrusivas, y los temas a los que estn aso-

    (110) 110 M. Fuentes Barco, B. Martnez Alonso, S. Pieiro Garca y T. Angosto SauraHISTORIA DE LA PSIQUIATRA

  • ciadas. A los diecisis aos la clnica cambia y su estado empeor: presentaba con-tinuos cambios de humor de la risa al llanto, comportamiento impulsivo, fugas sinobjeto, actings parasuicidas (3). Ella, en comentarios posteriores de su diario,recuerda la muerte de su hermana como uno de los desencadenantes de su em-peoramiento (8). Primero estuvo ingresada en dos clnicas suizas; en una de ellasle dieron como tratamiento electrochoques, para acabar ingresando en agosto de1904 en Burghlzli, Zrich, hasta Junio de 1905 (3; 5).

    Burghlzli fue el centro de hospitalizacin psiquitrica para pacientes conpatologa aguda de la ciudad de Zrich desde 1870. Exista otro centro en las afue-ras de Zrich para pacientes crnicos, irrecuperables (4; 10). Burghlzli era uncentro de 400 camas, a pesar de que, de forma habitual, tena mucho mayor nme-ro de pacientes ingresados. Estaba asociado a la Universidad de Zrich. Su lema,desde el diseo de la clnica por parte de Wilhelm Griesinger, era: Las enferme-dades de la mente son enfermedades del cerebro. Pero a pesar que esto podrasuponer un concepto de la psiquiatra poco permeable a las teoras psicoanalticas,lo cierto es que existi un inters por la ciencia en ciernes que era por aquel enton-ces la teora psicoanaltica. Este inters se ve reflejado en los trabajos de Forel conla hipnosis y la sugestin y la creacin de una revista en 1892 sobre este tema, laRevista de Hipnotismo y Terapia de Sugestin, la adopcin por Bleuler del origenpsicgeno de los sntomas secundarios de la Demencia Precoz (teoriz que los sn-tomas secundarios eran representaciones de deseos inconscientes, y un mecanis-mo de defensa del yo ante la enfermedad) y los trabajos sobre asociaciones ver-bales que llevaron a cabo Jung y Riklin en el centro, en los que participara SabinaSpielrein, en un primer momento cuando estaba ingresada y posteriormente comoestudiante de medicina (4).

    La evolucin de Sabina Spielrein durante el ingreso en Burghlzli tuvo alti-bajos: present conductas negativistas, mutismo, agresividad e irritabilidad ycomportamiento provocador con el personal del centro. Tambin se reflejan osci-laciones frecuentes de su estado de nimo, ansiedad y sensaciones de desperso-nalizacin (4). La historia clnica refleja perfectamente las dificultades de sumanejo en el hospital. Los cambios de humor se exacerbaban cuando reciba noti-cias de su familia, visitas o cartas, que suponan por lo general un empeoramien-to en la evolucin. Tambin empeoraba cuando Jung, su psiquiatra, se ausentabadel centro y deba asumir su asistencia Bleuler (parece que conseguir una buenaalianza teraputica con ella fue un proceso complicado y lento). Tena pesadillasen forma de asaltos de personas o sombras, durante la noche y en cama, que leprovocaban miedo y sensacin de suciedad (5). Pero finalmente la mejora fue talque, ingresada todava, en abril de 1905 se matricul en la facultad de medicinade Zrich con la idea de ser psiquiatra, y se incorpor como ayudante en los tra-bajos de Jung y Riklin (3; 8).

    Biografa de Sabina Spielrein (1885-1942) 111 (111)HISTORIA DE LA PSIQUIATRA

    ambos como histricos: el padre es nervioso, colrico, utiliza con frecuencia loscastigos fsicos (5) y a veces con una connotacin vejatoria y humillante (4), esmanipulador, tirnico e insultante. En la historia clnica se relata un episodio en elque el hombre amenaza con el suicidio cuando su hija Sabina, con diecisis aos,le refiere ideas de independencia (quiere conocer otras personas fuera de la fami-lia), ejemplar para hacernos una idea de su forma de ser y la relacin que mantie-ne con su familia (4). Su madre est descrita por Jung como agitada, con compor-tamiento infantil. Es una mujer seductora, que parece comportarse con su hijacomo una rival en ocasiones (1). Por otro lado sus tres hermanos (tuvo una cuartahermana que muri a los seis aos, cuando Sabina Spielrein tena diecisis) sonnerviosos y somatizadores, a juicio de Jung (sufran tics, molestias gstricas) (5).Los tres fueron hombres inteligentes, de formacin universitaria, e incluso uno deellos colabor con Sabina Spielrein en uno de sus trabajos publicados. Seran fusi-lados en distintos momentos de la dcada de los treinta por el gobierno estalinista(6). La relacin de los padres con sus cuatro hijos est definida en la historia cl-nica de Sabina Spielrein como tumultuosa y sadomasoquista (7).

    La enfermedad: el contacto con el psicoanlisis

    La informacin sobre la enfermedad de Sabina Spielrein proviene funda-mentalmente de los archivos del hospital Burghlzli, del diario de SabinaSpielrein, que aparece publicado ntegramente en el libro de Aldo Carotenuto (8)y de una carta de Jung a Freud exponindole el caso. Adems Jung present estecaso clnico en el I Congreso de Psiquiatra y Neurologa en msterdam en 1907,como reflejo de la teora freudiana de la histeria (8).

    Sabina Spielrein comenz a presentar sntomas de un trastorno mental a laedad de cuatro aos. En ese momento su comportamiento consista en retener lasheces, a veces durante dos semanas, ocluyendo en ocasiones el ano con el taln.Este comportamiento le provocaba un placer evidente y lo manifestaba en pblico(8). Asimismo entre el tercer y el cuarto ao de vida le impresion un castigo cor-poral, una paliza que le inflingi su padre a su hermano. ste estaba desnudo ySabina Spielrein al verlo pens, de forma intrusiva, que ella haba defecado en lamano de su padre. A los siete aos cambi la conducta relativa a la defecacin porla masturbacin compulsiva (8), manifestando ideas obsesivas de ndole sexualque tenan como desencadenante todo lo relacionado con la comida y con los cas-tigos corporales o las situaciones violentas, sobre todo si provenan de su padre.Lleg a no poder comer en pblico y cuando la golpeaban o golpeaban a sus her-manos deba masturbarse (9). Hasta este momento lo llamativo en su historia sonlas conductas compulsivas y las ideas intrusivas, y los temas a los que estn aso-

    (110) 110 M. Fuentes Barco, B. Martnez Alonso, S. Pieiro Garca y T. Angosto SauraHISTORIA DE LA PSIQUIATRA

  • En segundo lugar porque supuso para Jung el inicio de una relacin personalcon Freud, desde el momento en que aqul le relat el caso de Sabina Spielrein, enoctubre de 1906, solicitndole algo parecido a una supervisin (8; 13). Freud man-tuvo contacto con Jung y con la propia Sabina Spielrein, que le escribi por prime-ra vez en el momento en que la relacin amorosa existente entre ella y Jung fue dedominio pblico. La postura de Freud al principio, ante la relacin entre ambos y surepercusin, fue la justificacin de la conducta de Jung y la solicitud a SabinaSpielrein de que reprimiese sus sentimientos hacia Jung. La relacin que Freudquera mantener con Jung en ese momento era especial: lo consideraba el sucesorque hara posible por un lado la expansin del psicoanlisis fuera del mbito judo(6) y, por otro, la continuacin de su trabajo aplicando las teoras psicoanalticas enel campo de las psicosis, como l hasta el momento haba hecho con las neurosis,dada la experiencia de Jung adquirida en Burghlzli con Bleuler (12).

    Pero al mismo tiempo, y en tercer lugar, muchos autores creen que la rela-cin entre Jung y Sabina Spielrein tambin fue el motivo de la ruptura entre losdos; Jung y Freud, argumentando que la dificultad de Jung para conceder un papelprincipal a la sexualidad en la etiologa de las neurosis provena de sus dificulta-des personales para manejarla en el contexto analtico, y que la relacin entre Jungy Sabina Spielrein es un ejemplo de esta dificultad, como tambin ocurrira poste-riormente con Toni Wolf (8; 13). Tambin sabemos que en 1913, cuando la ruptu-ra entre Jung y Freud era obvia, Freud escribi que la opinin que le mereca elcomportamiento de Jung hacia Sabina Spielrein haba cambiado, desde esa postu-ra previa justificadora a definirlo como detestable (8; 12).

    En cuarto lugar, Freud, tras el conocimiento de este caso y ya en el verano de1909, pretenda escribir una serie de tcnicas y reglas sobre la prctica del psicoa-nlisis para sus discpulos ms cercanos. En la correspondencia que mantiene conJung respecto a su relacin con Sabina Spielrein, utiliza por primera vez el trminocontratransferencia, exhortndole a aprender de las dificultades para desplazar sussentimientos (12). En el II Congreso Internacional de Psicoanlisis en 1910, enNremberg, estructur sus ideas sobre este aspecto de la tcnica psicoanalticahablando de la necesidad de dominar y analizar sus propios sentimientos por partedel analista, y la de realizar el anlisis en abstinencia por parte del analizado (13; 14).

    La carrera profesional de Sabina Spielrein

    La carrera profesional de Sabina Spielrein comenz ligada a la escuela deZrich representada por Bleuler y Jung. Recordemos que comenz a trabajar enlos experimentos sobre asociaciones verbales cuando estaba ingresada enBurghlzli, y que continuara estos trabajos mientras estudiaba en la Facultad de

    Biografa de Sabina Spielrein (1885-1942) 113 (113)HISTORIA DE LA PSIQUIATRA

    Sabina Spielrein fue la primera paciente tratada por Jung con el mtodo ana-ltico. Entrecomillamos el mtodo analtico debido a que fue en verdad un trata-miento heterodoxo, aplicado en un momento en que la tcnica psicoanaltica dis-taba mucho de estar consensuada y depurada. Consisti en un alejamiento radicalde su familia de origen, hasta el punto de impedir el que uno de sus hermanos estu-diase en Zrich, un manejo del personal sustentador, tranquilizador, previniendolos acting-outs y hacindola sentir aceptada y autosuficiente y tcnicas sugestivas,capaces de reforzar su super ego (7).

    El diagnstico reflejado en su historia clnica tras la entrevista de ingreso yal alta fue el mismo: histeria. Jung escribe en su historia clnica que desde la infan-cia se reconocen en la paciente comportamientos histricos. Incluso en la entre-vista del ingreso, en plena crisis de agitacin y alternancia de risas y llanto, des-cribe miradas seductoras (4). Contextualizando un poco el diagnstico deSabina Spielrein, recordemos que en su primera definicin de la histeria, en 1895,Freud escribe que los sntomas estn especficamente vinculados a traumas deseduccin o sexuales y que a partir de 1897 considerara en cambio su etiologacomo debida a eventos puramente psquicos (7). Jung por su parte considera en1906 la histeria como una condicin morbosa en la que los afectos son extremis-tas y hacen al sujeto vctima de ellos (7). Algunos autores consideran en cambioque es posible que el diagnstico fuese verdaderamente un trastorno por estrspostraumtico secundario a abusos sexuales, y que las pesadillas parecen revivis-cencias de esos abusos (4). Sea cual sea el diagnstico ilustran parcialmente la per-sonalidad de Sabina Spielrein dos frases, una sacada de su diario: ningn dolorme es demasiado insufrible y ningn sacrificio demasiado grande como paraimpedirme cumplir con mi destino sagrado(2) y aquella con la que la describiFreud, como perteneciente al tipo salvadora o sacrificada (11).

    Ya de alta hospitalaria y estudiante de medicina en la Universidad de Zrichcon muy buenos resultados acadmicos, continu siendo paciente ambulatoria deJung hasta 1909 (10).

    La importancia de la relacin entre la paciente y su psicoanalista

    La relacin entre Sabina Spielrein y Jung, entre 1904 y 1909, es importantepara la historia del psicoanlisis por varios motivos. En primer lugar si fue la primerapaciente tratada por Jung con el mtodo analtico, adems la relacin entre ambospas de ser la de mdico-paciente a ser una relacin amorosa, y es la primera vezque esto ocurre de forma documentada (12). Al menos fue as desde principios de1908 hasta Marzo de 1909, en que la relacin se hizo pblica y Sabina Spielrein dejde ser paciente en anlisis de Jung. Tambin, en marzo de 1909, Jung presenta larenuncia al cargo que ocupaba como psiquiatra del hospital Burghlzli (8).

    (112) 112 M. Fuentes Barco, B. Martnez Alonso, S. Pieiro Garca y T. Angosto SauraHISTORIA DE LA PSIQUIATRA

  • En segundo lugar porque supuso para Jung el inicio de una relacin personalcon Freud, desde el momento en que aqul le relat el caso de Sabina Spielrein, enoctubre de 1906, solicitndole algo parecido a una supervisin (8; 13). Freud man-tuvo contacto con Jung y con la propia Sabina Spielrein, que le escribi por prime-ra vez en el momento en que la relacin amorosa existente entre ella y Jung fue dedominio pblico. La postura de Freud al principio, ante la relacin entre ambos y surepercusin, fue la justificacin de la conducta de Jung y la solicitud a SabinaSpielrein de que reprimiese sus sentimientos hacia Jung. La relacin que Freudquera mantener con Jung en ese momento era especial: lo consideraba el sucesorque hara posible por un lado la expansin del psicoanlisis fuera del mbito judo(6) y, por otro, la continuacin de su trabajo aplicando las teoras psicoanalticas enel campo de las psicosis, como l hasta el momento haba hecho con las neurosis,dada la experiencia de Jung adquirida en Burghlzli con Bleuler (12).

    Pero al mismo tiempo, y en tercer lugar, muchos autores creen que la rela-cin entre Jung y Sabina Spielrein tambin fue el motivo de la ruptura entre losdos; Jung y Freud, argumentando que la dificultad de Jung para conceder un papelprincipal a la sexualidad en la etiologa de las neurosis provena de sus dificulta-des personales para manejarla en el contexto analtico, y que la relacin entre Jungy Sabina Spielrein es un ejemplo de esta dificultad, como tambin ocurrira poste-riormente con Toni Wolf (8; 13). Tambin sabemos que en 1913, cuando la ruptu-ra entre Jung y Freud era obvia, Freud escribi que la opinin que le mereca elcomportamiento de Jung hacia Sabina Spielrein haba cambiado, desde esa postu-ra previa justificadora a definirlo como detestable (8; 12).

    En cuarto lugar, Freud, tras el conocimiento de este caso y ya en el verano de1909, pretenda escribir una serie de tcnicas y reglas sobre la prctica del psicoa-nlisis para sus discpulos ms cercanos. En la correspondencia que mantiene conJung respecto a su relacin con Sabina Spielrein, utiliza por primera vez el trminocontratransferencia, exhortndole a aprender de las dificultades para desplazar sussentimientos (12). En el II Congreso Internacional de Psicoanlisis en 1910, enNremberg, estructur sus ideas sobre este aspecto de la tcnica psicoanalticahablando de la necesidad de dominar y analizar sus propios sentimientos por partedel analista, y la de realizar el anlisis en abstinencia por parte del analizado (13; 14).

    La carrera profesional de Sabina Spielrein

    La carrera profesional de Sabina Spielrein comenz ligada a la escuela deZrich representada por Bleuler y Jung. Recordemos que comenz a trabajar enlos experimentos sobre asociaciones verbales cuando estaba ingresada enBurghlzli, y que continuara estos trabajos mientras estudiaba en la Facultad de

    Biografa de Sabina Spielrein (1885-1942) 113 (113)HISTORIA DE LA PSIQUIATRA

    Sabina Spielrein fue la primera paciente tratada por Jung con el mtodo ana-ltico. Entrecomillamos el mtodo analtico debido a que fue en verdad un trata-miento heterodoxo, aplicado en un momento en que la tcnica psicoanaltica dis-taba mucho de estar consensuada y depurada. Consisti en un alejamiento radicalde su familia de origen, hasta el punto de impedir el que uno de sus hermanos estu-diase en Zrich, un manejo del personal sustentador, tranquilizador, previniendolos acting-outs y hacindola sentir aceptada y autosuficiente y tcnicas sugestivas,capaces de reforzar su super ego (7).

    El diagnstico reflejado en su historia clnica tras la entrevista de ingreso yal alta fue el mismo: histeria. Jung escribe en su historia clnica que desde la infan-cia se reconocen en la paciente comportamientos histricos. Incluso en la entre-vista del ingreso, en plena crisis de agitacin y alternancia de risas y llanto, des-cribe miradas seductoras (4). Contextualizando un poco el diagnstico deSabina Spielrein, recordemos que en su primera definicin de la histeria, en 1895,Freud escribe que los sntomas estn especficamente vinculados a traumas deseduccin o sexuales y que a partir de 1897 considerara en cambio su etiologacomo debida a eventos puramente psquicos (7). Jung por su parte considera en1906 la histeria como una condicin morbosa en la que los afectos son extremis-tas y hacen al sujeto vctima de ellos (7). Algunos autores consideran en cambioque es posible que el diagnstico fuese verdaderamente un trastorno por estrspostraumtico secundario a abusos sexuales, y que las pesadillas parecen revivis-cencias de esos abusos (4). Sea cual sea el diagnstico ilustran parcialmente la per-sonalidad de Sabina Spielrein dos frases, una sacada de su diario: ningn dolorme es demasiado insufrible y ningn sacrificio demasiado grande como paraimpedirme cumplir con mi destino sagrado(2) y aquella con la que la describiFreud, como perteneciente al tipo salvadora o sacrificada (11).

    Ya de alta hospitalaria y estudiante de medicina en la Universidad de Zrichcon muy buenos resultados acadmicos, continu siendo paciente ambulatoria deJung hasta 1909 (10).

    La importancia de la relacin entre la paciente y su psicoanalista

    La relacin entre Sabina Spielrein y Jung, entre 1904 y 1909, es importantepara la historia del psicoanlisis por varios motivos. En primer lugar si fue la primerapaciente tratada por Jung con el mtodo analtico, adems la relacin entre ambospas de ser la de mdico-paciente a ser una relacin amorosa, y es la primera vezque esto ocurre de forma documentada (12). Al menos fue as desde principios de1908 hasta Marzo de 1909, en que la relacin se hizo pblica y Sabina Spielrein dejde ser paciente en anlisis de Jung. Tambin, en marzo de 1909, Jung presenta larenuncia al cargo que ocupaba como psiquiatra del hospital Burghlzli (8).

    (112) 112 M. Fuentes Barco, B. Martnez Alonso, S. Pieiro Garca y T. Angosto SauraHISTORIA DE LA PSIQUIATRA

  • cie por encima del yo individual. Por eso el instinto sexual, conservador de la espe-cie, actuara contra el yo, y ste vive tal instinto como una amenaza. Por ello la repre-sin acta sobre la sexualidad especficamente (3). En este artculo es (de todos lostrabajos sobre Sabina Spielrein) donde ms extensamente se comentan sus obras.

    A partir de aqu comenz un periplo por distintas capitales europeas practi-cando el psicoanlisis y publicando artculos sobre psicologa infantil, que centrsus investigaciones desde 1912 (13). En Berln, en 1912, se cas con PaulScheftel, con el que tuvo dos hijas, Renata y Eva, y del que se separ en 1915 (11).

    Desde 1912 hasta 1926, ao de su vuelta a Rostov, vivi y trabaj en Berln,Munich, Lausana, Ginebra y Mosc (1). En Berln perteneci a la AsociacinPsicoanaltica (3). En Ginebra organiz la Sociedad Psicoanaltica de la ciudad (11)y fue profesora de psicoanlisis en el Instituto Rosseau, siendo analista deClaparede, Charles Odier, Charles Bally y Jean Piaget. Con estos dos ltimos publi-c trabajos en comn (13). En Mosc trabaj con Vera Schmidt, Vigotzky y Luria(13). Le ofrecieron una ctedra en la Universidad de Mosc y la direccin de unaclnica psicoanaltica infantil (13). Una parte importante de su vida, la que abarcadesde el traslado de Viena hasta poco antes de su muerte, la dedic a la investiga-cin y la asistencia infantil. Sobre todo escribi sobre el desarrollo temprano en elnio, y especialmente sobre el desarrollo del lenguaje, registrando las observacio-nes de su primera hija, Renata, y comparndolas con las de otros escritores. Llega conclusiones, como el concepto del lenguaje como una capacidad innata, aunquenecesitada de estmulos para desarrollarse, que encontraremos en las obras de otrosautores en fechas posteriores. Sabina Spielrein escribi durante toda su carrera untotal de 29 publicaciones sobre psicologa infantil, lingstica y desarrollo del len-guaje y mantuvo una correspondencia fluida con Jung y Freud (8).

    Dado que el psicoanlisis no segua las directrices del gobierno bolchevique,en 1929 aparecieron fuertes restricciones a la prctica analtica y se disuelve laSociedad Psicoanaltica de Mosc. Acab por prohibirse su prctica en 1936 porparte del gobierno estalinista de la Unin Sovitica (13). Sabina Spielrein se tras-lad a Rostov en 1926, dedicndose a la constitucin y direccin de un hogar paralactantes y nios (13). Se pierde su pista en 1937, pues a partir de esa fecha noacude a ningn congreso ni publica ningn trabajo. En 1942 fue fusilada en laSinagoga de Rostov por soldados alemanes del ejercito nazi, del frente del este,durante la Segunda Guerra Mundial (1).

    Conclusiones

    Sabina Spielrein, por su historia personal y por su produccin cientfica, esun personaje de importancia en la historia del psicoanlisis, que, como ejemplo de

    Biografa de Sabina Spielrein (1885-1942) 115 (115)HISTORIA DE LA PSIQUIATRA

    medicina de Zrich. En 1911 se licenci con la lectura de su tesis El contenidopsicolgico de un caso de esquizofrenia, bajo la direccin de Bleuler y en colabora-cin con Jung. En este trabajo Sabina Spielrein utiliza los experimentos sobre aso-ciaciones verbales para descifrar el lenguaje desorganizado y delirante de unapaciente con esquizofrenia, comparando los mecanismos del pensamiento de lapaciente con la mitologa (8). Este trabajo tiene adems la particularidad de queconstituye el primer texto acadmico en que se utiliza por primera vez el trminoesquizofrenia (15). Muchos autores, entre otros Carotenuto y Bettelheim consideranque durante sus aos en Zrich la relacin con Jung fue lo que indujo a ste a estruc-turar las teoras de nimus-nima (que sostiene la existencia de una parte del incons-ciente del hombre que personifica la naturaleza femenina y de una naturaleza mas-culina en el inconsciente de la mujer) y la Sombra (que se refiere a la existencia enel inconsciente de una personalidad oculta, reprimida y que suele tener un valor infe-rior y culpable. Esta personalidad parcial es el resultado de la represin de las cua-lidades que conceptuamos como inaceptables y no queremos reconocer en nosotrosmismos), con Sabina Spielrein en calidad de colaboradora, inspiradora o coautora,como reconoci Jung en una carta y aparece en los diarios de ella (2; 8).

    Desde octubre de 1911 a marzo de 1912 vive en Viena, donde tom contactopersonal con Freud, al que ya conoca por la correspondencia mantenida al final desu relacin amorosa con Jung. Ingresa en la Asociacin Psicoanaltica vienesa y leeen ella su segundo trabajo ms importante; La destruccin como causa del naci-miento, ante Otto Rank, Vctor Tausk, Wilhem Stekel, Paul Federn, Hanns Sachs yel propio Freud a finales de noviembre de 1911. Este trabajo de Sabina Spielrein,que se publicara un ao despus, para algunos autores constituye el germen de loque posteriormente ser la pulsin de muerte freudiana. El mismo Freud recono-ce, en una nota al pie de pgina de su libro, Ms all del principio de placer, dondeexpone su teora sobre la pulsin de muerte, la anticipacin que tuvo Sabina en susideas (3; 13). En este texto S. Spielrein desarrolla la teora de que en el propio ins-tinto de conservacin, que se pone de manifiesto en el deseo sexual, existe una ten-dencia, o instinto de destruccin. Hace una revisin sobre el conflicto fundamentaldel psiquismo entre las pulsiones sexuales y las pulsiones de autoconservacin, paraproponer el conflicto entre la vida y la muerte (13). Pero no todos los autores estnde acuerdo en que este trabajo sobre la pulsin de muerte sea un predecesor de lasteoras freudianas: en un artculo de Vallejo Orellana y Snchez-Barranco Ruiz sobreSabina Spielrein explican que desde su punto de vista el trabajo de Sabina Spielreinsera ms bien una teora sobre la represin: el instinto sexual estara enfrentado conel instinto de conservacin. El instinto de conservacin tiene como objetivo mante-ner la individualidad del yo frente a cambios no deseados, mientras que el incons-ciente, sobre el que Sabina Spielrein tiene una concepcin colectiva y no individualcomo discpula de Jung que fue, tendra como objetivo la conservacin de la espe-

    (114) 114 M. Fuentes Barco, B. Martnez Alonso, S. Pieiro Garca y T. Angosto SauraHISTORIA DE LA PSIQUIATRA

  • cie por encima del yo individual. Por eso el instinto sexual, conservador de la espe-cie, actuara contra el yo, y ste vive tal instinto como una amenaza. Por ello la repre-sin acta sobre la sexualidad especficamente (3). En este artculo es (de todos lostrabajos sobre Sabina Spielrein) donde ms extensamente se comentan sus obras.

    A partir de aqu comenz un periplo por distintas capitales europeas practi-cando el psicoanlisis y publicando artculos sobre psicologa infantil, que centrsus investigaciones desde 1912 (13). En Berln, en 1912, se cas con PaulScheftel, con el que tuvo dos hijas, Renata y Eva, y del que se separ en 1915 (11).

    Desde 1912 hasta 1926, ao de su vuelta a Rostov, vivi y trabaj en Berln,Munich, Lausana, Ginebra y Mosc (1). En Berln perteneci a la AsociacinPsicoanaltica (3). En Ginebra organiz la Sociedad Psicoanaltica de la ciudad (11)y fue profesora de psicoanlisis en el Instituto Rosseau, siendo analista deClaparede, Charles Odier, Charles Bally y Jean Piaget. Con estos dos ltimos publi-c trabajos en comn (13). En Mosc trabaj con Vera Schmidt, Vigotzky y Luria(13). Le ofrecieron una ctedra en la Universidad de Mosc y la direccin de unaclnica psicoanaltica infantil (13). Una parte importante de su vida, la que abarcadesde el traslado de Viena hasta poco antes de su muerte, la dedic a la investiga-cin y la asistencia infantil. Sobre todo escribi sobre el desarrollo temprano en elnio, y especialmente sobre el desarrollo del lenguaje, registrando las observacio-nes de su primera hija, Renata, y comparndolas con las de otros escritores. Llega conclusiones, como el concepto del lenguaje como una capacidad innata, aunquenecesitada de estmulos para desarrollarse, que encontraremos en las obras de otrosautores en fechas posteriores. Sabina Spielrein escribi durante toda su carrera untotal de 29 publicaciones sobre psicologa infantil, lingstica y desarrollo del len-guaje y mantuvo una correspondencia fluida con Jung y Freud (8).

    Dado que el psicoanlisis no segua las directrices del gobierno bolchevique,en 1929 aparecieron fuertes restricciones a la prctica analtica y se disuelve laSociedad Psicoanaltica de Mosc. Acab por prohibirse su prctica en 1936 porparte del gobierno estalinista de la Unin Sovitica (13). Sabina Spielrein se tras-lad a Rostov en 1926, dedicndose a la constitucin y direccin de un hogar paralactantes y nios (13). Se pierde su pista en 1937, pues a partir de esa fecha noacude a ningn congreso ni publica ningn trabajo. En 1942 fue fusilada en laSinagoga de Rostov por soldados alemanes del ejercito nazi, del frente del este,durante la Segunda Guerra Mundial (1).

    Conclusiones

    Sabina Spielrein, por su historia personal y por su produccin cientfica, esun personaje de importancia en la historia del psicoanlisis, que, como ejemplo de

    Biografa de Sabina Spielrein (1885-1942) 115 (115)HISTORIA DE LA PSIQUIATRA

    medicina de Zrich. En 1911 se licenci con la lectura de su tesis El contenidopsicolgico de un caso de esquizofrenia, bajo la direccin de Bleuler y en colabora-cin con Jung. En este trabajo Sabina Spielrein utiliza los experimentos sobre aso-ciaciones verbales para descifrar el lenguaje desorganizado y delirante de unapaciente con esquizofrenia, comparando los mecanismos del pensamiento de lapaciente con la mitologa (8). Este trabajo tiene adems la particularidad de queconstituye el primer texto acadmico en que se utiliza por primera vez el trminoesquizofrenia (15). Muchos autores, entre otros Carotenuto y Bettelheim consideranque durante sus aos en Zrich la relacin con Jung fue lo que indujo a ste a estruc-turar las teoras de nimus-nima (que sostiene la existencia de una parte del incons-ciente del hombre que personifica la naturaleza femenina y de una naturaleza mas-culina en el inconsciente de la mujer) y la Sombra (que se refiere a la existencia enel inconsciente de una personalidad oculta, reprimida y que suele tener un valor infe-rior y culpable. Esta personalidad parcial es el resultado de la represin de las cua-lidades que conceptuamos como inaceptables y no queremos reconocer en nosotrosmismos), con Sabina Spielrein en calidad de colaboradora, inspiradora o coautora,como reconoci Jung en una carta y aparece en los diarios de ella (2; 8).

    Desde octubre de 1911 a marzo de 1912 vive en Viena, donde tom contactopersonal con Freud, al que ya conoca por la correspondencia mantenida al final desu relacin amorosa con Jung. Ingresa en la Asociacin Psicoanaltica vienesa y leeen ella su segundo trabajo ms importante; La destruccin como causa del naci-miento, ante Otto Rank, Vctor Tausk, Wilhem Stekel, Paul Federn, Hanns Sachs yel propio Freud a finales de noviembre de 1911. Este trabajo de Sabina Spielrein,que se publicara un ao despus, para algunos autores constituye el germen de loque posteriormente ser la pulsin de muerte freudiana. El mismo Freud recono-ce, en una nota al pie de pgina de su libro, Ms all del principio de placer, dondeexpone su teora sobre la pulsin de muerte, la anticipacin que tuvo Sabina en susideas (3; 13). En este texto S. Spielrein desarrolla la teora de que en el propio ins-tinto de conservacin, que se pone de manifiesto en el deseo sexual, existe una ten-dencia, o instinto de destruccin. Hace una revisin sobre el conflicto fundamentaldel psiquismo entre las pulsiones sexuales y las pulsiones de autoconservacin, paraproponer el conflicto entre la vida y la muerte (13). Pero no todos los autores estnde acuerdo en que este trabajo sobre la pulsin de muerte sea un predecesor de lasteoras freudianas: en un artculo de Vallejo Orellana y Snchez-Barranco Ruiz sobreSabina Spielrein explican que desde su punto de vista el trabajo de Sabina Spielreinsera ms bien una teora sobre la represin: el instinto sexual estara enfrentado conel instinto de conservacin. El instinto de conservacin tiene como objetivo mante-ner la individualidad del yo frente a cambios no deseados, mientras que el incons-ciente, sobre el que Sabina Spielrein tiene una concepcin colectiva y no individualcomo discpula de Jung que fue, tendra como objetivo la conservacin de la espe-

    (114) 114 M. Fuentes Barco, B. Martnez Alonso, S. Pieiro Garca y T. Angosto SauraHISTORIA DE LA PSIQUIATRA

  • (10) MINDER, B., A Document Jung to Freud 1905: a Report on Sabina Spielrein, J. Anal.Psychol., 2001, 46, pp. 67-72.

    (11) CIFALI, M., Sabina Spielrein, Woman Psychoanalyst: Another Picture, J. Anal.Psychol., 2001, 46, pp. 129-138.

    (12) MARCOS-TURNBULL, R., Diez francos la consulta, http://www.mecayoelveinte.com/anteriores/pdf/10-rodolfo%20Marcos.pdf.

    (13) GARCA VILA, A., Un art amatoria: la historia de Sabina Spielrein en los avatares de latransferencia, Textura, 2006, 1, pp. 107-126. http://www.textura.clinicaanemos.net/textura-01pdf.

    (14) VARTULI, M. A., Un beso o diez francos, Revista Internacional de Psicologa, 2002, 1,enero-junio, http://www.espaol.geocities.com/aguilera99/volumen2.htm.

    (15) GARRAB, J., Sabina Spielrein: el nacimiento de la esquizofrenia (1906-1912), SaludMental, 1996, 4, pp. 43-51.

    Los artculos referenciados como los nmeros 4, 5, 7, 9 y 10, adems de incluirse en la revistacitada, aparecen compilados en COVINGTON, C.; WHARTON, B. (eds.), Sabina Spielrein: ForgottenPioneer of Psychoanalysis, Nueva York, Brunner-Routledge, 2003, donde aparece la historia clnicade Sabina Spielrein traducida al ingls de los documentos originales del Hospital Burghlzli.

    ** Marina Fuentes Barco; Beln Martnez Alonso; Sergio Pieiro Garca. Servicio de Psiquiatrade Vigo; Tiburcio Angosto Saura, jefe de Servicio de Psiquiatra de Vigo. Organizador de lasJornadas de Clsicos en Psiquiatra. Vigo.

    ** Correspondencia: Marina Fuentes Barco. Servicio de Psiquiatra del Complejo HospitalarioUniversitario de Vigo. Hospital Nicols Pea. Calle Camelias, n 109. 36211. Vigo: [email protected]

    ** Fecha de recepcin: 24-V-2007 (aceptado el 10-IX-2007).

    Biografa de Sabina Spielrein (1885-1942) 117 (117)HISTORIA DE LA PSIQUIATRA

    un olvido generalizado, las biografas y memorias de Jung y Freud respectiva-mente no reconocieron (15). Por su historia personal es la primera paciente a laque Jung trata con el mtodo psicoanaltico cuando ste empezaba. Ella es el moti-vo del primer acercamiento personal entre Jung y Freud y posiblemente tambinen mayor o menor medida el motivo personal de su ruptura.

    Su caso es tambin uno de los primeros encontronazos documentados con las di-ficultades transferenciales y uno de los motivos que lleva a Freud a la publicacin delos mtodos del anlisis (12) para ayudar a los analistas a resolver esas dificultades.

    Respecto a su obra, se trata de una de las primeras autoras psicoanalticas (3).Est involucrada como inspiradora o coautora en las teoras jungianas de nima-ni-mus y la Sombra (8). Publica el primer trabajo acadmico en que se utiliza el neo-logismo esquizofrenia y uno de los primeros trabajos de la escuela de Zrich enadoptar la unin entre psicologa y esquizofrenia (15). Con sus obras se convierte enuna pionera en el desarrollo de la psicologa infantil y es la primera autora en vin-cular las teoras freudianas con el lenguaje (11). Esto a pesar de ser recordada prin-cipalmente por su relacin amorosa con Jung, las indiscreciones cometidas por stey su posicin en la relacin entre Jung y Freud. Fue famosa ms por la asociacinde su nombre con el de ambos que por su propio mrito (11).

    BIBLIOGRAFA

    (1) ALNAES, K., La verdadera historia de Sabina Spielrein, Madrid, Siruela, 2004.(2) VOLNOVICH, J. C., Sabina Spielrein: expropiacin intelectual en la historia del psicoan-

    lisis, 2002, http://psicomundo.com/foros/genero/sabina.htm.(3) VALLEJO ORELLANA, R.; SNCHEZ-BARRANCO RUIZ, A., Sabina Spielrein, la primera

    mujer que enriqueci la teora psicoanaltica, Revista de la AEN, 2003, 85, pp. 107-122.(4) GRAF-NOLD, A., The Zrich Scholl of Psychiatry in Theory and Practice. Sabina

    Spielreins Treatment at the Burghlzli Clinic in Zrich, J. Anal. Psychol., 2001, 46, pp. 73-104.(5) STEFFENS, D.; WHARTON, B., Burghlzli Hospital Records of Sabina Spielrein, J. Anal.

    Psychol., 2001, 46, pp. 15-42.(6) GEZ, B., La mujer que invent la pulsin de muerte, Fundacin Descartes 2004,

    http://www.descartes.org.ar/modulos-cuerpo-lamujer.htm.(7) COVIGTON, C., Comments on the Burghlzli Hospital Records of Sabina Spielrein,

    J. Anal. Psychol., 2001, 46, pp. 105-116.(8) CAROTENUTO, A., Una secreta simetra. Sabina Spielrein entre Freud y Jung, Barcelona,

    Gedisa, 1984.(9) MINDER, B., Sabina Spielrein. Jungs Patient at the Burghlzli, J. Anal. Psychol., 2001,

    46, pp. 43-66.

    (116) 116 M. Fuentes Barco, B. Martnez Alonso, S. Pieiro Garca y T. Angosto SauraHISTORIA DE LA PSIQUIATRA

  • (10) MINDER, B., A Document Jung to Freud 1905: a Report on Sabina Spielrein, J. Anal.Psychol., 2001, 46, pp. 67-72.

    (11) CIFALI, M., Sabina Spielrein, Woman Psychoanalyst: Another Picture, J. Anal.Psychol., 2001, 46, pp. 129-138.

    (12) MARCOS-TURNBULL, R., Diez francos la consulta, http://www.mecayoelveinte.com/anteriores/pdf/10-rodolfo%20Marcos.pdf.

    (13) GARCA VILA, A., Un art amatoria: la historia de Sabina Spielrein en los avatares de latransferencia, Textura, 2006, 1, pp. 107-126. http://www.textura.clinicaanemos.net/textura-01pdf.

    (14) VARTULI, M. A., Un beso o diez francos, Revista Internacional de Psicologa, 2002, 1,enero-junio, http://www.espaol.geocities.com/aguilera99/volumen2.htm.

    (15) GARRAB, J., Sabina Spielrein: el nacimiento de la esquizofrenia (1906-1912), SaludMental, 1996, 4, pp. 43-51.

    Los artculos referenciados como los nmeros 4, 5, 7, 9 y 10, adems de incluirse en la revistacitada, aparecen compilados en COVINGTON, C.; WHARTON, B. (eds.), Sabina Spielrein: ForgottenPioneer of Psychoanalysis, Nueva York, Brunner-Routledge, 2003, donde aparece la historia clnicade Sabina Spielrein traducida al ingls de los documentos originales del Hospital Burghlzli.

    ** Marina Fuentes Barco; Beln Martnez Alonso; Sergio Pieiro Garca. Servicio de Psiquiatrade Vigo; Tiburcio Angosto Saura, jefe de Servicio de Psiquiatra de Vigo. Organizador de lasJornadas de Clsicos en Psiquiatra. Vigo.

    ** Correspondencia: Marina Fuentes Barco. Servicio de Psiquiatra del Complejo HospitalarioUniversitario de Vigo. Hospital Nicols Pea. Calle Camelias, n 109. 36211. Vigo: [email protected]

    ** Fecha de recepcin: 24-V-2007 (aceptado el 10-IX-2007).

    Biografa de Sabina Spielrein (1885-1942) 117 (117)HISTORIA DE LA PSIQUIATRA

    un olvido generalizado, las biografas y memorias de Jung y Freud respectiva-mente no reconocieron (15). Por su historia personal es la primera paciente a laque Jung trata con el mtodo psicoanaltico cuando ste empezaba. Ella es el moti-vo del primer acercamiento personal entre Jung y Freud y posiblemente tambinen mayor o menor medida el motivo personal de su ruptura.

    Su caso es tambin uno de los primeros encontronazos documentados con las di-ficultades transferenciales y uno de los motivos que lleva a Freud a la publicacin delos mtodos del anlisis (12) para ayudar a los analistas a resolver esas dificultades.

    Respecto a su obra, se trata de una de las primeras autoras psicoanalticas (3).Est involucrada como inspiradora o coautora en las teoras jungianas de nima-ni-mus y la Sombra (8). Publica el primer trabajo acadmico en que se utiliza el neo-logismo esquizofrenia y uno de los primeros trabajos de la escuela de Zrich enadoptar la unin entre psicologa y esquizofrenia (15). Con sus obras se convierte enuna pionera en el desarrollo de la psicologa infantil y es la primera autora en vin-cular las teoras freudianas con el lenguaje (11). Esto a pesar de ser recordada prin-cipalmente por su relacin amorosa con Jung, las indiscreciones cometidas por stey su posicin en la relacin entre Jung y Freud. Fue famosa ms por la asociacinde su nombre con el de ambos que por su propio mrito (11).

    BIBLIOGRAFA

    (1) ALNAES, K., La verdadera historia de Sabina Spielrein, Madrid, Siruela, 2004.(2) VOLNOVICH, J. C., Sabina Spielrein: expropiacin intelectual en la historia del psicoan-

    lisis, 2002, http://psicomundo.com/foros/genero/sabina.htm.(3) VALLEJO ORELLANA, R.; SNCHEZ-BARRANCO RUIZ, A., Sabina Spielrein, la primera

    mujer que enriqueci la teora psicoanaltica, Revista de la AEN, 2003, 85, pp. 107-122.(4) GRAF-NOLD, A., The Zrich Scholl of Psychiatry in Theory and Practice. Sabina

    Spielreins Treatment at the Burghlzli Clinic in Zrich, J. Anal. Psychol., 2001, 46, pp. 73-104.(5) STEFFENS, D.; WHARTON, B., Burghlzli Hospital Records of Sabina Spielrein, J. Anal.

    Psychol., 2001, 46, pp. 15-42.(6) GEZ, B., La mujer que invent la pulsin de muerte, Fundacin Descartes 2004,

    http://www.descartes.org.ar/modulos-cuerpo-lamujer.htm.(7) COVIGTON, C., Comments on the Burghlzli Hospital Records of Sabina Spielrein,

    J. Anal. Psychol., 2001, 46, pp. 105-116.(8) CAROTENUTO, A., Una secreta simetra. Sabina Spielrein entre Freud y Jung, Barcelona,

    Gedisa, 1984.(9) MINDER, B., Sabina Spielrein. Jungs Patient at the Burghlzli, J. Anal. Psychol., 2001,

    46, pp. 43-66.

    (116) 116 M. Fuentes Barco, B. Martnez Alonso, S. Pieiro Garca y T. Angosto SauraHISTORIA DE LA PSIQUIATRA

    Dv28n1a07pDv28n1a07n