SABER PENSAR Y INTERVENIR

13

Click here to load reader

description

Sobre la base de una historia de la investigación participativa en sus diferentes momentos de la constitución y las propuestas relativas a los cambios en el conocimiento, en opinión de varios autores, el texto es presentar y discutir los prospectos supuestos teóricos y metodológicos de la investigación. Busca también discutir la investigación participativa como una acción que abre la posibilidad de interconexión entre la investigación y la extensión en la universidad que viven. Comprender la necesidad de la convivencia en la investigación como un observador que se hace dependiente, produce una red de conversaciones que constituye el campo científico explicativo, que se toma para entender las posibilidades de ejercer la función de búsqueda y las implicaciones éticas. Por lo tanto, es posible que puede surgir la investigación participativa como algo para permanecer por un largo tiempo, al proponer un enfoque metodológico de la acción capaz de sostener el trabajo más allá de la propia investigación.

Transcript of SABER PENSAR Y INTERVENIR

Page 1: SABER PENSAR Y INTERVENIR

Revista de Enseñanza de la Ciencia 1

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

SABER PENSAR Y INTERVENIR

Carlyle Rosemond Santos Freire *

[email protected]

RESUMEN

Sobre la base de una historia de la investigación participativa en sus diferentes

momentos de la constitución y las propuestas relativas a los cambios en el

conocimiento, en opinión de varios autores, el texto es presentar y discutir los

prospectos supuestos teóricos y metodológicos de la investigación. Busca

también discutir la investigación participativa como una acción que abre la

posibilidad de interconexión entre la investigación y la extensión en la

universidad que viven. Comprender la necesidad de la convivencia en la

investigación como un observador que se hace dependiente, produce una red

de conversaciones que constituye el campo científico explicativo, que se toma

para entender las posibilidades de ejercer la función de búsqueda y las

implicaciones éticas. Por lo tanto, es posible que puede surgir la investigación

participativa como algo para permanecer por un largo tiempo, al proponer un

enfoque metodológico de la acción capaz de sostener el trabajo más allá de la

propia investigación.

Palabras claves: Búsqueda. Participación. Intervención. Ética.

___________________

* Profesor de Danza y la Metodología de la Investigación Científica, Postgrado en Danza por UFAL, Postgrado en

Metodología de la Enseñanza del Arte por Facinter, Rouscely, Master en Ciencias de la Educación de la UNASUR.

Page 2: SABER PENSAR Y INTERVENIR

Revista de Enseñanza de la Ciencia 2

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

1. INTRODUCCIÓN

Buscar, cómo pensar y saber cómo intervenir, puede ser considerado

un problema para muchos estudiantes que se inician en el campo de la

investigación, sobre todo en la investigación participativa.

Es importante entender lo que significa cada término antes de continuar

lo que será cubierto. Según Ferreira (2001), la búsqueda es llegar a ser

educados acerca de la nada y de estudio, pero su acto. El término

conocimiento es mucho más amplio, y puede ser uno que tiene el

conocimiento, hasta ahora, sin duda, entender, percibir e incluso predecir. El

acto de pensar es la de formar las ideas en la mente, pensar, suponer e incluso

juzgar. Intervenir es simplemente interfiriendo durante su participación es tomar

parte en algo o alguien. Dejando las entradas de la inmortal Aurélio Buarque de

Holanda, se puede llegar a la esencia de esta investigación sería el título:

buscar información, al participar en la situación, la comprensión y la realización

de los hechos para pensar o juzgar interferencia. Por supuesto, cualquier

persona podría crear su propia comprensión del tema, pero esta idea inicial

será el punto de partida para lo que va a ser estudiada.

Mientras que el acto de búsqueda está asociada a la observación y

recogida de datos, se puede decir que saber pensar se despliega un horizonte

doble combinado, donde por un lado se requiere habilidad y la otra habilidad

metodológica, política. Si "intervenir" no es más que interferir, a continuación,

cómo intervenir sin la manipulación de los datos que deben recogerse?

Es importante entender que la investigación participativa necesita cierto

grado de familiaridad y confianza entre el investigador y el investigado, y no

sucede durante la noche.

Estas cuestiones se explican por varios investigadores sobre el

artículo, a través de una revisión de la literatura y cómo se debe alcanzar sus

metas en la comprensión de esta investigación. El gran problema sigue siendo

la academia, que a pesar de la carga sin cesar en su discurso, no es capaz de

Page 3: SABER PENSAR Y INTERVENIR

Revista de Enseñanza de la Ciencia 3

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

formar a los estudiantes en la investigación, y esto, a su vez, no reciben el

incentivo adecuado para buscar y que a menudo se da por vencido Búsqueda

de una extensión, convirtiéndola en una moneda de cambio con el profesor.

No hay que olvidar que el método científico, en su caso sin la debida

crítica, impide que el conocimiento y la sabiduría popular, que es la puesta en

común de esta realidad. Este enfoque lleva a varias consecuencias en la

participación conjunta para el cambio social que, a su vez, pasa a través de la

investigación participativa.

Cualquiera que presente propuestas, es importante que el investigador

puede buscar participar e intervenir cuando sea necesario, con la debida

conciencia y el conocimiento para saber en unos momentos que ponderan la

misma.

2. La investigación participativa

Las diferentes intenciones metodológicas que abarcan el concepto de

participación siguen encontrando una gran controversia en la literatura

brasileña, creando dificultades para su comprensión. Algunos autores

consideran que la participación de la investigadora como la Investigación

Participativa (PP), otros como la investigación-acción (PA), y también hay una

tercera línea, Investigación-Intervención (PI).

Oliveira y Oliveira (1985) no dejan claro en su trabajo si son iguales,

similares o diferentes, según los autores, el desarrollo de una metodología

participativa, es necesario cambiar la posición del investigador y el investigado,

ya que son coautores del caso como un todo. Consideran un proceso continuo

que ocurre en el curso de la vida cotidiana, que transforma los acontecimientos

sujetos y la demanda de las prácticas y las relaciones entre los participantes.

Además, es posible encontrar hipótesis de Investigación Participativa y

sin una distinción entre las diferentes formas de trabajo de campo, en donde el

mismo si dicen que las estrategias de investigación.

Page 4: SABER PENSAR Y INTERVENIR

Revista de Enseñanza de la Ciencia 4

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

Otro claro ejemplo es la obra de Thiollent, que presenta una distinción

entre la Investigación y la investigación-acción, ella afirma que la AP es una

forma de PP, pero no todos los PP PA son:

"El PP se ocupa principalmente de la función del

investigador dentro de la situación investigada y llegó a

problematizar la relación investigador / investigado con el fin de

establecer la confianza y otras condiciones favorables a una

mejor información de captura. Sin embargo, los partidarios del

PP no centraron sus preocupaciones acerca de la relación entre

la investigación y la acción en la situación considerada. Es

precisamente este tipo de relación que se destaca

específicamente en las diversas concepciones de la AP. La

Autoridad Palestina no es sólo el PP es un tipo de investigación

se centró en la cuestión de la acción "(Thiollent, 1987, p. 83).

¿Qué es lo que el autor quiere explicar? Es que, sea o no para

desarrollar un determinado momento, en la Investigación participativa es

esencial que el conocimiento producido está siempre al alcance de todos, para

servir como una herramienta y aumentar la calidad de vida. Así, es posible

considerar que la investigación participativa constituye una metodología con los

supuestos generales de la investigación, con la participación de diferentes

modos de acciones de investigación y priorización de objetivos.

En este último caso, de acuerdo con Rocha (2001), La investigación-

intervención consiste en una tendencia de la Investigación Participativa que

investiga la vida de las comunidades en su diversidad cualitativa, en el

supuesto de una intervención de carácter social analíticamente, en sustitución

del "aprender a convertir" por "volviéndose a cumplir", abordado por Coimbra

(1995).

Independientemente del término utilizado, todos estos ejemplos, de una

manera u otra, llegar a ser un tipo de investigación donde el investigador

participa directamente y, voluntariamente o no, interfiere en la vida cotidiana de

una comunidad.

Page 5: SABER PENSAR Y INTERVENIR

Revista de Enseñanza de la Ciencia 5

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

3. INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Si existe una discrepancia entre los autores y la Investigación

Participativa, es fácil comprender la dificultad de estudiante universitario que

trabaja en la investigación en general. La dificultad aumenta porque las

instituciones de más alto nivel con el discurso de "enseñanza-investigación-

extensión para distinguir la universidad de otras instituciones sociales a

comprometerse de forma simultánea con la formación, con la producción y

difusión del conocimiento, un discurso marcado por las dicotomías .

Estas dicotomías se experimentan en el momento de las trayectorias

profesionales son independientes de académicos; donde se convierten en

disciplinas teóricas requisitos previos para las asignaturas prácticas; cuando se

le llama investigación básica lleva a un valor diferente de la investigación

aplicada; o, en la investigación y la extensión obligatoria sin una formación

adecuada es necesario, incentivos y / o financiación para ponerlas en práctica.

Hay casos en que, en el proceso de enseñanza, hay una distinción

entre lo que es una de investigación y extensión, y, a menudo se considera la

Investigación participativa, erróneamente, como la extensión universitaria.

En el momento de la búsqueda se adoptó como un acto de

comprensión y delimitación de las áreas de la subjetividad que existe la

posibilidad de que sus efectos pueden extenderse más allá de los límites de la

investigación en su sentido más estricto. Todavía hay un deseo de encontrar

cómo las actividades de investigación pueden mejorar otras formas de

conocimiento, tanto en el ámbito académico y profesional.

Mucho tiempo se creyó que la investigación académica, como su

nombre lo indica, debe ser a nivel universitario, de hecho, la investigación

debería y debe comenzar en los primeros grados de la escuela primaria. Lo

bueno es que los autores y los profesores pueden decir que esto sucede desde

Page 6: SABER PENSAR Y INTERVENIR

Revista de Enseñanza de la Ciencia 6

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

hace muchos años, pero lo que realmente sucede son las encuestas cerradas,

donde se conoce casi en su totalidad, el resultado final antes de que siquiera

haya ocurrido.

Esto es porque el maestro no sugiere cómo es la investigación, dijo,

¿qué quieres el estudiante?, lo que limita el estudiante a las preguntas

básicas.

En Portugal, en Oporto, algunas escuelas de educación infantil

utilizando una metodología creada por el Movimiento de la Escuela Moderna -

MEM, establecida en el país en los años 60 y ha funcionado desde los años 80.

Esta metodología permite que los niños tienen el reto de desarrollar la

investigación a partir de un pequeño script creado por el profesor, en el que el

mismo, no dicta las acciones, pero sugiere estudiantes de diversas maneras, lo

que aumenta las posibilidades de que los resultados para los dos bien y para

mal, lo que establece un objetivo de la investigación académica, no todos los

resultados son positivos.

Sería un camino por recorrer para ser el maestro se convirtió en un

educador, el abandono de los programas, la creación de oportunidades y dejar

de ser un facilitador fácil de asumir el papel de la resolución de problemas.

Pero, como si cuestionar algo malo le puede exponer la necesidad y formas de

búsqueda. La situación actual muestra que el maestro no debe enseñar como

un mentor y, a menudo desorienta. Este problema recurrente hace que

nuestros estudiantes no son capaces de saber qué hacer sobre el acto de

buscar, y que se agrava cuando se tiene que salir al campo.

Mientras que la escuela no cambia, lo mejor que puede hacer es seguir

haciendo misiones en la búsqueda de un cambio.

Page 7: SABER PENSAR Y INTERVENIR

Revista de Enseñanza de la Ciencia 7

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

4. VIVIR PARA INTERVENIR

Independientemente de lo que una investigación participativa, acción o

intervención o si son todos iguales, la cuestión hoy no es "¿qué es", sino "cómo

funciona". Con ese pensamiento es más fácil de buscar explicaciones para

entender la vida y cómo puede ella dar lugar a modos cognitivos y emocionales

observables, preguntas esenciales cuando se trata de la Investigación

participativa. Tienes que pensar bien antes de intervenir en una investigación

alguna y se utiliza el contenido.

Es diferente cuando un investigador, en el papel de observador se

pregunta por qué un evento o cuando la duda viene de cómo funciona este

evento. Según Maturana (2001), en el primer caso, el observador busca una

justificación, una fundación o principio explicativo que describe el evento,

proporcionando una relación generalmente lineal de causalidad. Así, cuando un

niño no puede aprender el plan de estudios de la escuela, las justificaciones a

menudo producen una lista de las "causas" que generarían ese individuo

"consecuencia" de no aprender.

En el segundo caso, si se genera la pregunta "¿qué tipo de experiencia

se produce en la escuela que es capaz de producir niños que no aprenden?",

Busca construir un mecanismo que se puso en funcionamiento produce el

fenómeno que se pretende explicar. Maraschin (1997) considera que no

debería ser una lista de posibles causas de sus probabilidades casuales, pero

la comprensión de cómo vivir en una escuela, la forma de establecer las

relaciones, la forma de organizar una experiencia vital que construye formas de

vivir, de sentir, pensar de tal o cual tipo. Hay interés en una causalidad lineal,

pero el anillo de causalidad, es decir, la comprensión de una forma de vida, sus

múltiples y heterogéneas formas de la formación y la recurrencia de su

producción.

Los actos de observar y explicar los resultados de las trayectorias

tienen experiencia en diversas áreas y se derivan de la interacción cognitiva en

una comunidad de observadores (en cursos académicos, por ejemplo).

Page 8: SABER PENSAR Y INTERVENIR

Revista de Enseñanza de la Ciencia 8

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

El acto de explicar, ya sean producidos en el campo de la ciencia o en

la vida cotidiana, según algunos autores, una refundición de conocimiento de la

lengua y da coherencia a la posibilidad del conocimiento mismo. Esta condición

funciona al mismo tiempo, como un límite, y la posibilidad. Por lo tanto la

explicación como fundamentales para validar algo no resulta otro hecho,

independientemente de las formas de explicar. Puede ser confuso para algunos

entender estos términos, pero en pocas palabras, es simplemente incapaz de

crear posibilidades y combinaciones de palabras en cada momento lo que tiene

que usarlos.

Maturana (2001) afirma que la explicación no es necesario emplear

como referencia el criterio de validación para cualquier cosa fuera de su propia

red de conversaciones, que es la coherencia del conocimiento del dominio.

Pero lo que sería el campo del conocimiento? El dominio del

conocimiento es un dominio que coordina las acciones en la praxis de vivir

dentro de una comunidad de observadores y / o, bien, los investigadores

hipótesis cognitiva "Yo sé" debe entenderse como el resultado de una

intervención en un dominio de coordinaciones de acciones y en el que se

observan al observador.

¿Y como un dominio explicativo está constituida? Maturana (2001)

sugiere que un dominio explicativo consiste en las conexiones de los

conocimientos compartidos por aquellos que los reciben como verdadero

escuchar. Así, el autor se convierte, de cualquier manera, un operador reflexiva

en el campo de la acción colectiva, lo que puede dar como resultado la

producción de un punto discordante en esta red de conversaciones.

Para concluir este tema, hay un punto que se discute mucho hoy, y que

merece una atención especial, la inclusión. La relación negativa construido con

las personas con discapacidad a través de los siglos, tanto en Brasil como en el

mundo, siempre hay una dificultad para el investigador para trabajar. En primer

lugar la desconfianza y se les llama "portadores", no consiguen nada, que

tienen; En segundo lugar, ¿por qué no son "especiales" y no necesitan

aislamiento, son personas que merecen el mismo trato que todos los demás.

Page 9: SABER PENSAR Y INTERVENIR

Revista de Enseñanza de la Ciencia 9

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

Esto resultó en la construcción de una barrera entre dos grupos, y cuando se

trata de vivir para intervenir también si se alcanza un punto crítico, no sólo para

la investigación pero para el aprendizaje en general. Es importante entender

que no es un método para trabajar con discapacitados, o frente a la

investigación, la menor educación, se necesita un conocimiento y una

confianza para que el proceso se puede construir.

Así, por un investigador de intervenir sin comprometer su investigación,

debe vivir y mantener una buena relación con la comunidad elegida. Así, la

investigación fluirá sin tener el desgaste que ocurre el investigador que

participa en la investigación.

5. BUSQUEDA UNA ACCIÓN COMO ÉTICA Y CREATIVIDAD

Actualmente hay un gran debate acerca de la búsqueda y de intervenir,

pero si podemos aceptar que el acto de buscar, además de ser producto es, al

mismo tiempo, lo que hace que un dominio del conocimiento, estas zonas será

válido sin una explicación previa de una referencia externa. Esto implica que

llamamos ética, ya que es importante preguntarse: ¿Cómo creó a nosotros

mismos como observadores?.

La respuesta consiste en dos factores; la explicación de todo lo que

puede generar conocimientos que se consideran válidas para una comunidad

en particular y la producción de elementos susceptibles de ser conocidos por la

comunidad. Es importante ver a la investigación, tanto en carácter creativo y

ético, lo que explica el acto deja de tener simplemente la función de encontrar

respuestas o revelar algo, sino de establecer una crítica a explicativo plausible

a una comunidad de observadores, como sugiere Maturana (1997).

Y a medida que el autor analiza, esta actividad implica tomar

decisiones que explican, sean o no cônscias, y estas mismas opciones pueden

ser decisiones punible tanto estético y ético.

Page 10: SABER PENSAR Y INTERVENIR

Revista de Enseñanza de la Ciencia 10

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

Toda la investigación se considera un autor, y lo mismo es también un

trabajo que implica la independencia y la responsabilidad de lo que se crea.

Cada acto de búsqueda ya es, de alguna manera, una intervención con temas

de diseño, elementos, información y historias de vida.

Por tanto, debemos recurrir al concepto de ética con el fin de entender

mejor lo que se está discutiendo. Lo que se sabe es que la ética está vinculada

al sentido moral y conciencia, es más que un conjunto de reglas y una simple

subordinación a estas normas. Según Satre (1978), la ética es la residencia, el

modo de los valores del mundo y de actualización y entorno aduanero viviente.

Esto significa que la ética implica las opciones de creación de hábitats

humanos y modos de vida y de evaluarlos. La ética, en este punto de vista, es

inseparable de la cuestión de la elección.

Jean-Paul Sartre (1978) afirma, además, que los hombres son seres en

condiciones, obligados a desafiar al mundo y otros, y que, de actuar, de elegir

lo que son. La elección, en el sentido de que el autor, inventar y motiva el valor

que proviene de la elección en sí misma.

Al mismo tiempo, Chaui (2000) explica que la selección desafía la

conciencia, ya que requiere la resolución sobre qué hacer para justificar ante

los demás y nosotros mismos acerca de las razones de la decisión y la

responsabilidad de sus consecuencias.

Chaui (2000) nos dice que la ética es hipotéticamente autonomía y así

es como se toma la autonomía de las reacciones auto, deseos y sentimientos,

debatir con los demás y consigo mismo sobre el significado de los valores y la

concesión usted mismo los códigos de conducta.

Es importante destacar que la autonomía establece una relación

dualidad entre el problema y la acción de los interrogatorios, con las variables

establecidas en un tiempo y lugar, sin necesidad de someter o subordinar sus

acciones a los mismos. Por lo tanto, tres características de un individuo

autónomo se pueden citar: la responsabilidad de sus acciones, el interés de

Page 11: SABER PENSAR Y INTERVENIR

Revista de Enseñanza de la Ciencia 11

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

evaluar sus propias intenciones y el abandono de la violencia tanto contra sí

mismos ya los demás.

Recuerde que todos los reglamentos, códigos, principios y leyes son

esenciales para la vida en sociedad, la reducción de la violencia, el control y la

asignación de límites de forma permanente violencia. Dentro de este debate

con la ética de la investigación, debe ser considerado un problema importante,

ya que sería para evitar que los reglamentos, principios, leyes y códigos de

conducta durante la encuesta son un amplificador para escapar de la

responsabilidad, la consideración y evaluación de la asignatura la ética de

construcción independientes. Otro punto importante, la consideración expuesta

solicitante es cómo educar a los investigadores en el espíritu de la actividad

ética.

De acuerdo con el Chaui enseñanza (2000), hay una o más

respuestas, ya sea simple o compleja, cierta o aproximada a lo que se acaba

cubierto. Ética, para el autor, es un conocimiento puramente práctico, que se

caracteriza por las decisiones y alternativas sobre lo que es posible y depende

de lo que el anhelo de la humanidad, donde los ingredientes son los valores y

no los eventos.

Por lo tanto, hablar de la ética no es más que la auto-cuestionamiento

de todo lo que está a tu alrededor. Pinheiro (2008 apud Maraschin, 2004) lleva

a la siguiente pregunta:

Condiciones constructivas de su "tema de investigación" implica no

sólo una cuestión técnica la búsqueda, sino también, y de nuevo, las

implicaciones - ética y política - de esa acción.

Otro lazo necessário es la propuesta, que produce el deseo de

centrarse en la búsqueda. Voy a buscar el consentimiento del sujeto de mi

investigación porque pienso que eso puede ser una co-responsabilidad de

participar en una investigación-experiencia explicación constituyente de una

posible nueva historia. Este mecanismo garantiza una "salvaguardia", una

protección individual investigado, o incluso en un grado mayor, el motor de

búsqueda. (Pinheiro 2008, p.25 citado Maraschin, 2004).

Page 12: SABER PENSAR Y INTERVENIR

Revista de Enseñanza de la Ciencia 12

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

Después de todo lo que fue expuesto, la respuesta correcta a buscar,

¿Participar e intervenir con la ética y la responsabilidad ahora? Sólo la

investigación responderá, y el primer paso es ponerlo en marcha.

6. Consideraciones Finales

Es posible que la investigación participativa puede surgir como algo

para quedarse por un largo tiempo, al proponer un enfoque metodológico de la

acción capaz de sostener el trabajo más allá de la investigación en sí misma,

sin importar el área de la educación que desea buscar o cuál será el foco de la

comunidad investigadora.

Para que esto sea una realidad, es necesario que las universidades

empiezan a formar a los profesores para la investigación, que, en general, sólo

existe en el discurso, y los estudiantes terminan de realizar búsquedas

parciales o manipulados.

El hecho es que vivimos en una sociedad donde las relaciones se

basan principalmente en la manipulación, y que la verdad puede ser sólo la una

a la que todos tenemos que escuchar y no lo que se debe presentar. ¿Qué

sería de los límites de la ética en la investigación si hay una necesidad de

intervenir, y puede? La respuesta depende siempre del investigador.

7. REFERENCIAS

AXT, M.; Maraschin, C. Auto-evaluación: Narrativas autopoética operativos categorías de conocimiento. Gramado (RS): ANPEPP, 1998.

______. Inseparabilidad La práctica pedagógica en el pensamiento, en el conocimiento de la subjetividad. Educación y Realidad, Porto Alegre, v. 22 n. 1, 1997.

Page 13: SABER PENSAR Y INTERVENIR

Revista de Enseñanza de la Ciencia 13

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

EDGE, Orlando F. Aspectos teóricos del participante en la investigación: consideraciones sobre el significado y el papel de la ciencia en la participación popular. En: Brandão, Carlos R. (Ed.). Concursante Buscar. Sao Paulo: Brasiliense, 1984, p. 42-62.

Brandão, C. R. (Ed.). Repensar participante en la investigación. Sao Paulo: Brasiliense, 1999.

Chaui, M. Invitación a la Filosofía. Sao Paulo: Editora Ática, 2000.

Coimbra, CMB Los Caminos de La Passade y Análisis Institucional: Una empresa Posible. Revista de la Facultad de Psicología de la UFF, vol. 7, N º 1, 1995, p. 52-80.

FERREIRA, A.B.H. Aurelio Siglo XXI Mini: Mini Diccionario de la lengua Inglés. 4 ª Ed. Río de Janeiro: Nueva Frontera, 2001.

Maturana, HR Cognición, la Ciencia y la vida cotidiana. Org Cristina Magro y Víctor Paredes. Belo Horizonte: UFMG Ed, 2001.

OLIVEIRA, M. D.; OLIVEIRA, RD Acción Social y la Investigación Educativa: conocer la realidad para convertirla poder. En C. R. Brandão (ed.), participante en la investigación. Sao Paulo: Brasiliense, 1985, pp 83-95.

Pinheiro, FPHA The Art and Play Interfaces y su función con la Psicología Comunitaria: Un Estudio de procesos de mediación simbólica. Tesis de Maestría. Fortaleza: UFC 2008.

ROCHA, ML Formación y Práctica Docente: Implicaciones para la Investigación-Intervención. En: IM Maciel (ed.), Psicología y Educación: New Directions in Education. Río de Janeiro: la Ciencia Moderna, 2001, pp. 175-191.

SARTRE, J. P. El existencialismo es un humanismo. Sao Paulo: abril de 1978.

Thiollent, M. Notas Para el debate sobre la investigación-acción. En: CR Brandão (Ed.), Participante Rethinking Research, 3 ª ed. Sao Paulo: Brasiliense, 1987, pp 82-103.