Sábado Santo

17
SÁBADO SANTO El sábado santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su pasión y muerte, y se abstiene del sacrificio de la misa, permaneciendo por ello desnudo el altar hasta que, después de la solemne vigilia o de la expectación nocturna de la resurrección, pueda alegrarse con gozos pascuales, de cuya abundancia va a vivir durante cincuenta días. Esta nota introductoria del misal explica el espíritu del día. No debemos dar paso a una alegría anticipada, porque la celebración pascual todavía no ha comenzado. Es un día de serena expectación, de preparación orante para la resurrección. Permanece todavía el dolor, aunque no tenga la misma intensidad del día anterior. Los cristianos de los primeros siglos ayunaban tan estrictamente como el viernes santo, porque éste era el tiempo en que Cristo, el esposo, les había sido quitado (Mt 2,19-21). Si podemos pasar este día en oración y recogida espera, nuestro tiempo será empleado del modo más idóneo. Los salmos elegidos para la liturgia de las horas rezuman confianza y expectación. Parece como si el mismo Cristo los estuviese recitando. El salmo 4 contiene este versículo: "En paz me acuesto y en seguida me duermo", que se aplica a Cristo en la tumba esperando confiadamente la resurrección. También en el salmo 15 tenemos una maravillosa expresión de esperanza: "No me entregarás a la muerte ni dejarás a tu fiel conocer la corrupción. Me enseñarás el sendero de la vida, me saciarás de gozo en tu presencia, de alegría perpetua a tu derecha". La lectura de la Biblia (Heb 4,1-13) nos habla del descanso sabático preparado para el pueblo de Dios después de las fatigas de esta vida. De ella se desprende esta conclusión: "Un tiempo de descanso queda todavía para el pueblo de Dios, pues el que entra en su descanso descansa él también de sus tareas, como Dios de las suyas". Todos participamos del misterio del sábado santo; san Pablo nos lo recuerda: "Fuimos, pues, sepultados juntamente con él por el bautismo en la muerte, para que, como Cristo fue resucitado de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros caminemos en nueva vida" (Rom 6,4). En la Iglesia primitiva, el simbolismo del bautismo como sepultura con Cristo resultaba mucho más claro que en tiempos más recientes. Los catecúmenos adultos descendían realmente a la pila bautismal, que, en su aspecto, no era muy diferente de una tumba. Descendían a las aguas, como signo de muerte y sepultura, y salían significando la resurrección.

description

aportes para una comprensión del sábado santo

Transcript of Sábado Santo

SBADO SANTOEl sbado santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Seor, meditando su pasin ymuerte, y se abstiene del sacrifcio de la misa, permaneciendo por ello desnudo el altarhasta que, despus de la solemne vigilia o de la epectacin nocturna de la resurreccin,pueda alegrarse con go!os pascuales, de cuya abundancia va a vivir durante cincuentad"as#Esta nota introductoria del misal eplica el esp"ritu del d"a# $o debemos dar paso a unaalegr"a anticipada, porque la celebracin pascual todav"a no ha comen!ado# Es un d"a deserenaepectacin,depreparacinoranteparalaresurreccin# %ermanecetodav"aeldolor, aunquenotengalamismaintensidaddel d"aanterior# &os cristianos delosprimeros siglos ayunaban tan estrictamente como elviernes santo, porque ste era eltiempo en que 'risto, el esposo, les hab"a sido quitado ()t *,+,-*+.#Si podemos pasar este d"a en oracin y recogida espera, nuestro tiempo ser empleadodel modo ms idneo# &os salmos elegidos para la liturgia de las horas re!uman confan!a y epectacin# %arececomo si el mismo 'risto los estuviese recitando# El salmo / contiene este vers"culo0 1Enpa! me acuesto y en seguida me duermo1, que se aplica a 'risto en la tumba esperandoconfadamente la resurreccin# 2ambin en el salmo +3 tenemos una maravillosaepresin de esperan!a0 1$o me entregars a la muerte ni dejars a tu fel conocer lacorrupcin# )e ensears el sendero de la vida, me saciars de go!o en tu presencia, dealegr"a perpetua a tu derecha1#&a lectura de la 4iblia (5eb /,+-+6. nos habla del descanso sabtico preparado para elpueblo de 7ios despus de las 8atigas de esta vida# 7e ella se desprende esta conclusin019n tiempo de descanso queda todav"a para el pueblo de 7ios, pues el que entra en sudescanso descansa l tambin de sus tareas, como 7ios de las suyas1#2odos participamos delmisterio delsbado santo: san %ablo nos lo recuerda0 1;uimos,pues, sepultados juntamente con l por el bautismo en la muerte, para que, como 'risto8ue resucitado de entre los muertos por la gloria del %adre, as" tambin nosotroscaminemos en nueva vida1 (rgico, yla vigilia pascual est en el cora!n de la semana santa#B%or ques tanimportantelavigiliapascualC B%or qulaIglesiainsisteparaquetomemos parte en la prolongada liturgia que tiene lugar auna hora tan intempestivaC?qu", en el cora!ndela pascua,celebramos el misteriodela redencin delhombre#Seg>n la defnicin de Ddo 'asel, la pascua cristiana es 1la festa de la redencin humanamediante la muerte y resurreccin del Seor1#En esta ocasin la Iglesia celebra como un todo y en toda su amplitud los varios aspectosde la obra de la redencin# )ediante nuestra unin con 'risto por la 8e y el bautismo,nosotros mismos somos asociados "ntimamente con 'risto muerto y resucitado#'elebrando el misterio pascual de 'risto, la Iglesia celebra su propio paso de la muerte ala vida#La pascua juda. Esta festa, la ms cristiana de todas las festas, tiene sus ra"ces en el?ntiguo 2estamento, de modo que para comprenderla hemos de considerar previamentela pascua jud"a#&a pascua jud"a se celebraba el +/ delmes de primavera de nisn, yconmemoraba la liberacin de los israelitas de su vida de opresin y esclavitud en Egipto#Era la festa de la redencin, de la liberacin# &a sangre delcordero, que marcaba lasjambas de las puertas, resaltaba su carcter redentor: porque el ngel destructor pasabade largo ante las casas preservadas por la sangre del cordero#En esta festa se conmemoraban todas las maravillas que 7ios hab"a hecho en el cursode la historia0 la liberacin de la mano de los enemigos, la entrega de la alian!a en elmonteSina", los portentos del odoylaentradaenlatierraprometida# 2ambinconmemorabanel 1nacimiento1 del pueblode7ios# 7eser unaminor"aoprimidaenEgipto, pas a ser un pueblo, una nacin, 1la propiedad misma de 7ios1#&a pascua era el gran acontecimiento en Israel# Su conmemoracin en el 8estival anual depascua era la gran festa del pueblo jud"o# Su celebracin no era slo conmemoracin deloquehab"atenidolugarentiemposremotos, sinounmemorial atravsdel cual elacontecimiento pasado se hac"a realidad presente, y quienes lo celebraban se sent"animplicados y hechos part"cipes de la eperiencia de sus antepasados# Incluso en nuestrosd"aslosjud"ospiadososcelebranlapascuaconunintensosentidodeparticipacinpersonal que resulta evidente si se tienen en cuenta las palabras de su ritual0 1$o slo anuestros antepasados redimi de Egipto el ?lt"simo (bendito sea., sino que nos redimitambin a nosotros con ellos1#Lapascuacristiana. El hechodequeEes>ssu8rierasupasinysesometiesealamuerte por nosotros en los d"as de la pascua jud"a no 8ue mera casualidad# ;orma partedel designio de 7ios y de su pedagog"a# En su sacrifcio en la cru!, 'risto aparece como lareali!acin de la antigua pascua# En la epresin de san %ablo, 1'risto, nuestra pascua,ha sido inmolado1 (+ 'or 3,F.#Entre los escritores del $uevo 2estamento, san Euan es el que tiene especial cuidado demostrar la correspondencia entre los acontecimientos de la pascua jud"a y los misteriosde la vida de 'risto# $os hace ver, por ejemplo, cmo 'risto reali!a los principales tiposdel Godo# Gl es el nuevo )oiss, que conduce a su pueblo a la libertad, lo alimenta con elnuevo man que es la eucarist"a y le da a beber de la 8uente de aguas vivas# Gl es laserpiente de bronce, y todos los que lo miran con 8e se salvan# Gl es la lu! que brill enlas tinieblas, una lu! ms per8ecta que la que gu"o a los israelitas a travs del desierto# Glesel verdaderocorderopascual#Ensupasodeestemundoal %adre, atravsdelamuerte, 'risto libera a todos los hombres del pecado#&apascuacristianaeslaverdaderafestapascual quecelebrael misteriopascual de'risto y de su Iglesia# Es una festa de redencin que la Iglesia celebra principalmente enla vigilia pascual# En ella celebramos la victoria de 'risto sobre el pecado y la muerte,victoria que abre a los hombres una nueva vida en 7ios# ? travs de nuestra participacinen su muerte y resurreccin, conseguimos el acceso al reino de la lu! y la libertad#La celebracin de la vigilia. &a vigilia se divide en cuatro partes0 celebracin e lalu!" li#urgia e la palabra" celebracin bau#is$al % eucaris#&a pascual'Celebracin de la luz. El tema de la lu! est constantemente presente en la liturgia depascua# Es altamente signifcativo que la vigilia comience con la bendicin del 8uego yencendiendo el cirio pascual# &o ideal es iniciar la celebracin 8uera de la iglesia, en8rentedel prtico, donde se habr encendido previamente una hoguera# El pueblo se re>ne enc"rculo alrededor del 8uego#Pascua es un nuevo comienzo del mundo; ste es elsimbolismo del fuego nuevo y la nueva luz.El rito del 8uego es precristiano, pero ha sido asumido en la liturgia de la Iglesia por suricosimbolismo# %or si acasoquedaranvestigios paganos enel ritual, las palabrasintroductorias del sacerdote se encargan de disiparlos05ermanos0 En esta noche santa, en que nuestro Seor Eesucristo ha pasado de la muertea la vida, la Iglesia invita a todos sus hijos, diseminados por el mundo, a que se re>nanparavelar enoracin# Si recordamosas" lapascuadel Seor, oyendosupalabraycelebrando sus misterios, podremos esperar tener parte en su triun8o sobre la muerte yvivir con l siempre en 7ios#Se bendice el 8uego nuevo, en el que se encener( el ciri)# 7esde ahora la atencin sedirigir al cirio precisamente, un cirio grande y hermoso que" uran#e #)) el #ie$p)pascual" ser( s&$b)l) e Cris#)#? fn de que cumpla bien su papel simblico, debeestar marcado seg>n la tradicin medieval# En primer lugar, el sacerdote graba una cru!#&uegotra!alaletragriega alfa por encimadelacru!yla omega por debajo# Son lasletras primera y >ltima del al8abeto griego# 1Ao soy el al8a y la omega, el primero y el>ltimo1, dice el ?pocalipsis (**,+6.#Entre los bra!os de la cru! se colocan las ci8ras correspondientes alao en curso: porejemplo, *H+3# Esto signifca que 'risto es el 1menos de recibir el sacramento del bautismo#&a parte fnalde la lectura vuelve sobre eltema de la alian!a# En adelante la ley delSeor ser obedecida no slo literalmente, sino con el cora!n# Esto se debe a que 7iosmismo trans8ormar el cora!n humano, hacindolo capa! de dar una respuestagenerosa# 7e esta manera se establece entre 7ios y el hombre una relacin ms "ntimaque la del parentesco humano# Es la verdadera relacin de alian!a epresada en estaspalabras que se repiten en la 4iblia como un estribillo0 1Nosotros seris mi pueblo y yoser vuestro 7ios1#&a oracin que sigue a la sptima lectura puede considerarse como un resumen de todaslas lecturas del?ntiguo 2estamento# Se puede elegir entre dos# &a primera epresa elruego de que 7ios lleve a cabo y complete la obra de la redencin hace tantocomen!ada: esunruegoporlarenovacindelaIglesiaydetodalahumanidad# &asegunda 8rmula pide una comprensin ms pro8unda del amor que motiv el misteriopascual#El "Gloria" de pascua. ? veces ocurre que al fnal de un largo viaje nos sorprende el hechode haber llegado a nuestro destino# &a misma impresin se puede eperimentar en lanoche delsbado santo# &a transicin entre la pro8ec"a veterotestamentaria y elplenoesplendor pascual es repentina y casi imperceptible# 7espus de las siete lecturas consus responsoriales y oraciones, se encienden las velas para la misa# $o hay ruptura en lasecuencia, sino una suave transicin desde las tinieblas a la lu!# &a espera ha terminado,ha llegado pascua#El celebranteentonael Gloria, esealegrehimnoenprosaquehemosheredadodelaantig@edad y que se recita o se canta en todas las misas 8estivas, ecepto en cuaresma#2radicionalmente est asociado con pascua de una manera particular, porque, seg>n lacostumbre romana, slo pod"a ser cantado o recitado por los sacerdotes ordinarios en lamisa de la vigilia# El Gloria epresa alaban!a, adoracin y s>plica humilde# %ara real!ar lanota go!osa, se pueden tocar las campanas de la iglesia, proclamando as" a lo lejos yampliamente la buena nueva de la resurreccin#Sigue la oracin colecta de la misa, en la que pedimos la gracia delesp"ritu flialy larenovacin, para que, as"renovados, podamos, entregarnos plenamente al servicio delSeor#&a primera lectura del $uevo 2estamento es de la carta de san %ablo a los menos que van a ser recibidos en el seno de la Iglesia,los pecadores que han vuelto a la gracia, el pueblo entero de 7ios, renovado durante ladisciplina cuaresmal, todos pueden hacer propias las palabras del salmo que la tradicinaplica a 'risto en su resurreccin0 1&a diestra del Seor es poderosa, la diestra del Seores ecelsa# $o he de morir: vivir para contar las ha!aas del Seor1#El evangelio de la resurreccin. &a palabra evangelio signifca buena nueva# A, en e8ecto,el evangelio es la buena nueva de la salvacin# El evangelio de la resurreccin que se leeen la noche de pascua es el ms alegre de todo el ao#En elleccionario actualleemos elevangelio de la resurreccin seg>n san )ateo en elciclo ?, el de san )arcos en el ciclo 4 y elde san &ucas en elciclo '# &a resurreccinseg>n san Euan se lee en la misa del d"a#'on ra!n la Iglesia ha encontrado lugar para cada uno de los evangelios# 'ada uno delos autores sagrados describeloocurridoasumanera# %eroel mensajecentral essiempre el mismo#San)ateonoscuentaqueel ngel dijoalasmujeres0 1AasquebuscisaEes>selcrucifcado# $o est aqu"0 ha resucitado, como hab"a dicho1# En el evangelio de )arcos,unjovenvestidodeblancodicealastresmujeres0 1B4uscisaEes>s$a!areno, elcrucifcadoC $o est aqu"# 5a resucitado1# &ucas nos habla de dos jvenes con vestidurasluminosas que preguntan0 1B%or qu buscis entre los muertos al que viveC $o est aqu"#5a resucitado1#&oqueinteresaanuestra8eesel hechodelaresurreccin, nolosdetallesquelarodearon# $osotroscreemosypro8esamosque'ristoresucitdeentrelosmuertoseldomingo de pascua# En eso consiste el verdadero n>cleo de nuestra 8e cristiana#&os evangelistas, y 'risto a travs de ellos, nos hablan en la liturgia de pascua# &a Iglesiadeja que los evangelios hablen por s" mismos, sin adornos nicalifcaciones# A la mejordisposicin para o"r y benefciarse de las lecturas lit>rgicas es permanecer atentos a ellascon 8e sencilla y con prontitud para obedecer su mensaje#El evangeliodelaresurreccin(seade)ateo, de)arcos, de&ucasodeEuan.esunmensaje para aqu" y ahora# %uede que nos suene 8amiliar: pero Bpodemos acaso creerque hemos comprendido el misterio del que nos hablanC Es un reto a nuestra 8e, que nosinduce a reJeionar seriamente acerca de los 8undamentos mismos de nuestra religincristiana#&a resurreccin no es mero acontecimiento histrico: es una realidad siempre presente,que a8ecta a la vida de cada uno de nosotros: ha cambiado el curso de la historia y puedetrans8ormar nuestras vidas#!a liturgia "autismal. &a celebracin del misterio pascual en la solemne vigiliaproporciona elmarco ms adecuado para administrar elbautismo# 7esde elsiglo II, elbautismo de los catec>menos adultos estuvo ligado a la pascua: incluso cuando en elsiglo NI desapareci el catecumenado de adultos, la Iglesia de sen8ormadepalomaenel Eordn, esinvocadoahoraparaquesantifquelapilabautismal# El aguaesel elementomaterial medianteel cual, porelpoder del Esp"ritu Santo, el hombre es purifcado del pecado y del vicio y engendrado anueva vida# &a pila bautismal es a la ve! la tumba en que somos sepultados al pecado yel seno materno del cual renacemos como hijos de 7ios#El papel del Esp"rituSantoenlasantifcacindel aguaes evocadopoderosamentemediante el rito de la triple inmersin del cirio pascual en la pila, diciendo0 12e pedimos,Seor, queel poder del Esp"rituSanto, por tu5ijo, desciendasobre el aguadeesta8uente1# El cirio se mantiene en la pila hasta terminar la bendicin#5a llegado el momento del bautismo# Es deseable que haya algunos candidatos, ya seanniosoadultos# Serbauti!adosenestanocheespecial signifcaparticipardemanerasingular en la celebracin del misterio pascual# El paso de la muerte a la vida simboli!adoy reali!ado por el bautismo coincide con la celebracin lit>rgica de ese mismo misterio#?continuacin senos da a todos laoportunidad de renovar y consolidar nuestrocompromiso bautismal# Es uno de los momentos cumbre de la celebracin pascual, parael que ven"amos preparndonos a lo largo de toda la cuaresma#2odos los presentes seponenenpieconsus velas encendidas y, ainvitacindelsacerdote, renuevan su pro8esin de 8e bautismal# En primer lugar renuncian a Satans, asus obras y a sus promesas engaosas# &uego pro8esan su 8e en los art"culos del 'redo#Este rito de renovacin 8ortalece la unin de la comunidad# 2odos nosotros0 sacerdotes,religiososyseglares, estamosunidosenlapro8esindeunamisma8e: 8ormamoselpueblo de 7ios: somos los feles de 7ios, es decir, el pueblo establecido en la pro8esinde la 8e bautismal#2odoesto8uemuysencilloennuestropropiobautismo# &ospadrinosprometieronpornosotros# %ero hacer nuestra esa 8e y vivirla como adultos no es cosa 8cil# $uestra 8epuede ser sometida a difcultades de toda "ndole, mas tambin se nos da la gracia depoder decir, convencidos0 1Aocreo1# &agraciadelapascuaeslagraciadeuna8ereencontrada# $osolamentepro8esamos esa8e, sinoquenoscomprometemosavivirseg>n ella: lo cual signifca renunciar a todo lo que es contrario a nuestra vida en 'risto#7espus de concluir con una oracin, el sacerdote asperja al pueblo con el agua bendita,recordndole una ve! ms elbautismo# 7urante la aspersin puede cantarse un cantobautismal#!a liturgia eucar#stica. &a liturgia eucar"stica comien!a de la 8orma acostumbrada con lapresentacin de los dones# 9na r>brica recomienda que los dones sean llevados al altarpor los nuevos bauti!ados, los cuales reciben honor especial por tratarse de la misa de suprimera comunin#&a eucarist"a completa la obra divina comen!ada en nosotros por el bautismo# Eunto conlaconfrmacin, integralainiciacincristiana# ?nosotrostocacooperarconlagraciadivina para llevar este proceso a plena madure!# 'on una conducta moral inspirada en elevangelio y sostenidos por los sacramentos, debemos 1hacernos lo que somos1, esto es,crecer hasta la plena reali!acin de nuestro status de hijos adoptivos de 7ios# Esta ideade plenitud se recuerda en la oracin sobre las o8rendas0 1Oue este misterio pascual denuestra redencin lleve a per8eccin el misterio salv"fco que has comen!ado ennosotros1#El signifcadoparticular delamisaycomunindepascuaseepresaenel primerpre8acio0Es nuestro deber y salvacin glorifcarte siempre, Seor: pero ms que nunca en estanocheenque'risto, nuestrapascua, hasidoinmolado# %orquel es el verdadero'ordero que quit el pecado del mundo: muriendo destruy nuestra muerte y resucitandorestaur la vida#&a misma nota pascual se percibe en el antiguo canon romano (plegaria eucar"stica I.,que tiene inserciones propias para esta festa# 'omien!a as"0 1