S2D7A Impacto de Una Refoma Integral en La Economiala Economia SRI -PARD-AIC 2013 (2)

11
1 SEMINARIO REGIONAL INTERAMERICANO DE CONTABILIDAD ICPARD-AIC 2013 Tema: Impacto de una Reforma Integral en la Economía Dominicana 27 de septiembre del 2013. Panelistas: Francisco A. Canahuate D. Samuel Alexis Rodríguez R. Remberto Díaz Núñez Damas y Caballeros: Sean nuestras primeras palabras en este evento para agradecer al ICPARD y a la AIC su generosa invitación como panelista del controversial tema que nos ocupa. De igual manera, al selecto y bien calificado auditorio que, con su presencia, da brillantez a esta actividad profesional. ESQUEMA A DESARROLLAR. PRIMERA PARTE 1. Introducción 2. Deslinde del tema 3. Reforma Fiscal Integral SEGUNDA PARTE 4. El gasto público a) Su monto anual presupuestado y ejecutado b) Su calidad y prioridad c) Su costo financiero TERCERA PARTE 5. Los ingresos fiscales a) Los ingresos tributarios b) El Producto Interno Bruto (PIB) c) Metodología aplicada 6. La presión tributaria global CUARTA PARTE 7. Reformas tributarias y su impacto social 8. La presión tributaria sectorial post reformas 9. Concentración del ingreso y distribución de la riqueza

description

TRIBUTACION REPUBLICA DOMINICANA

Transcript of S2D7A Impacto de Una Refoma Integral en La Economiala Economia SRI -PARD-AIC 2013 (2)

  • 1

    SEMINARIO REGIONAL INTERAMERICANO DE CONTABILIDAD ICPARD-AIC 2013

    Tema: Impacto de una Reforma Integral en la Economa Dominicana

    27 de septiembre del 2013.

    Panelistas: Francisco A. Canahuate D.

    Samuel Alexis Rodrguez R.

    Remberto Daz Nez

    Damas y Caballeros:

    Sean nuestras primeras palabras en este evento para agradecer al ICPARD y a la AIC su

    generosa invitacin como panelista del controversial tema que nos ocupa. De igual manera,

    al selecto y bien calificado auditorio que, con su presencia, da brillantez a esta actividad

    profesional.

    ESQUEMA A DESARROLLAR.

    PRIMERA PARTE

    1. Introduccin 2. Deslinde del tema 3. Reforma Fiscal Integral

    SEGUNDA PARTE

    4. El gasto pblico a) Su monto anual presupuestado y ejecutado b) Su calidad y prioridad c) Su costo financiero

    TERCERA PARTE

    5. Los ingresos fiscales a) Los ingresos tributarios b) El Producto Interno Bruto (PIB) c) Metodologa aplicada

    6. La presin tributaria global

    CUARTA PARTE

    7. Reformas tributarias y su impacto social 8. La presin tributaria sectorial post reformas 9. Concentracin del ingreso y distribucin de la riqueza

  • 2

    QUINTA PARTE

    10. La Administracin Tributaria y sus procedimientos 11. Evasin y control 12. Los derechos de los contribuyentes

    SEXTA PARTE

    13. Reflexiones finales 14. Recomendaciones.

    Desarrollo

    PRIMERA PARTE

    1. Introduccin

    Al recibir la comunicacin suscrita por los colegas Licenciados Pedro Matos V. y Felipe

    Montero, en su calidad de Presidente Nacional y Secretario General, respectivamente, de la

    Junta Directiva del Instituto de Contadores Pblicos Autorizados de la Repblica

    Dominicana (ICPARD), gremio que agrupa a todos los contadores pblicos autorizados que

    ejercen su profesin en el pas, junto a la Asociacin Interamericana de Contabilidad (AIC),

    con la invitacin a participar en el marco de este seminario denominado: El contador y Auditor Interamericano en Trminos Globales siendo su lema Hacia la Estandarizacin Global de la Profesin del Contador, me pregunt: Tengo algo que aportar en dicho evento integrado por especialistas en la materia?

    Aqu estamos. Al contar con su valiosa atencin esperamos no defraudar su confianza. La

    metodologa aplicada consiste en una breve exposicin general del tema que nos ocupa, los

    comentarios de los panelistas y una seccin de preguntas y respuestas.

    2. Deslinde del tema

    El tema asignado por las autoridades del ICPARD al presente panel es: Impacto de una Reforma integral en la Economa Dominicana. Su amplitud sugiere la idea de anlisis y evaluacin de todas las actividades productivas que realizan los agentes econmicos en

    todos los rdenes, tanto en el sector pblico como privado. Entendemos conveniente

    deslindar y limitar su alcance. En tal virtud, nos referiremos esencialmente al Impacto de

    una Reforma Fiscal Integral en la Economa Dominicana.

    3. Reforma Fiscal Integral

    En nuestra ms reciente obra titulada Impuestos y rebeliones al tratar este asunto en

    particular sealamos que: En atencin a los mltiples desequilibrios econmicos y sociales actuales, la informalidad en la economa y la cada en la presin tributaria, se necesita una

    reforma fiscal integral. En qu consiste sta? En propiciar la calidad, adecentar y priorizar el gasto pblico de conformidad con el inters nacional; y perfeccionar la

  • 3

    captacin de los ingresos a travs de un sistema tributario, cuyo eje central debe ser la

    sencillez, claridad y transparencia. Estamos transitando ese camino en la Repblica

    Dominicana?

    SEGUNDA PARTE

    4. El gasto pblico

    El Estado, entendido como la sociedad jurdicamente organizada, incurre en gastos

    corrientes e inversin de capital con el propsito de satisfacer las necesidades colectivas de

    la nacin; incluyendo la burocracia estatal, en consonancia con el presupuesto anual

    aprobado por el Congreso Nacional. En ese tenor, se recuerda que el presupuesto anual es

    el instrumento mediante el cual se calculan y asignan recursos pblicos, aportados

    mayormente por los contribuyentes, a los fines de cumplir con los objetivos y metas

    establecidos en los planes gubernamentales.

    a) Su monto anual presupuestado y ejecutado.

    El monto anual presupuestado depende del tamao de la economa y los planes de

    desarrollo en marcha; no obstante, el monto ejecutado no siempre coincide con el

    presupuestado. La razn es obvia, se proyectan ingresos y financiamiento que en la

    realidad no se obtienen en tal magnitud y surgen serios inconvenientes.

    b) Su calidad y prioridad

    La calidad del gasto debemos medirla en funcin de la utilidad de la obra realizada para la

    comunidad. En muchas ocasiones se produce un verdadero divorcio entre las aspiraciones

    del contribuyente, que es el mandante, y el Poder Ejecutivo, que es el mandatario, en el

    orden del cumplimiento de las prioridades nacionales. Lo ideal es que exista fidelidad y

    lealtad en el rol de cada ciudadano y de las autoridades pblicas en el desempeo de sus

    funciones oficiales.

    c) Su costo financiero

    Uno de los aspectos que genera desconfianza y controversia entre los contribuyentes y el

    Estado es el costo que se paga por las obras pblicas contratadas. En muchas ocasiones se

    critica el hecho de que obras similares tienen costos financieros marcadamente diferentes.

    Se estima, en tales casos la existencia, justificada o no, de sobrevaloracin en el pago para

    beneficiar deliberadamente a particulares y asociados en perjuicio del contribuyente. La

    situacin descrita obstaculiza el cobro oportuno de los ingresos tributarios por la

    resistencia que hacen los sujetos pasivos al pago de los tributos. Debemos procurar que el

    costo financiero de las obras pblicas se ajuste estrictamente al que justamente

    corresponde.

  • 4

    TERCERA PARTE

    5. Los ingresos fiscales

    Los ingresos fiscales son aquellos que percibe el sector pblico, por todo concepto, y que

    normalmente se consolidan en el presupuesto nacional, con los que se hace frente a los

    gastos del gobierno central y sus diferentes organismos. El Ministerio de Hacienda ofrece

    una amplia gama de informacin sobre el particular al cual invitamos su atencin.

    a) Los ingresos tributarios

    Los ingresos tributarios son la parte de los ingresos fiscales que percibe el sector pblico

    provenientes de los impuestos, tasas y contribuciones especiales. Todos los ingresos

    tributarios son fiscales, pero no todos los ingresos fiscales son tributarios.

    b) El Producto Interno Bruto (PIB)

    El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor monetario de los bienes y servicios producidos

    por una economa en un perodo determinado. A los fines de esta presentacin el perodo es

    anual. Tambin se lo denomina Producto Bruto Interno (PBI).

    c) Metodologa aplicada

    Existen tres mtodos tericos equivalentes de calcular el (PIB); stos son: Gasto, Ingreso y

    Valor Agregado.

    En el mtodo del gasto, el PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la

    compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economa, es decir, se

    excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y tambin los bienes y servicios

    importados.

    En el mtodo del ingreso el PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias

    de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. La diferencia entre el valor de la

    produccin de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos

    siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de

    beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el ITBIS. En este aspecto la

    informalidad en la economa tiene un impacto a ser considerado.

    En el mtodo del valor agregado el PIB es la suma de los valores agregados de las diversas

    etapas de produccin y en todos los sectores de la economa. Este es el que agrega una

    empresa en el proceso de produccin que resulta igual al valor de su produccin menos el

    valor de los bienes intermedios.

    Finalmente, su clculo se hace a valor nominal (corriente) o real tomando un ao base.

  • 5

    Si tenemos en cuenta que la produccin se mide en trminos monetarios, por esto, la

    inflacin puede hacer que la medida nominal del PIB sea mayor de un ao a otro y que sin

    embargo el PIB real no haya variado. Para solucionar este problema se calcula el PIB real

    deflactando el PIB nominal a travs de un ndice de precios, ms concretamente, se utiliza

    el deflactor del PIB, que es un ndice que incluye a todos los bienes producidos.

    Las razones anteriores explican las diferencias que pueden surgir en el clculo del PIB en el

    mismo perodo dentro del pas. Este asunto es de trascendental importancia para medir la

    presin tributaria.

    6. La presin tributaria global

    La presin tributaria no es un impuesto. Es el cociente que resulta de dividir el monto de las

    recaudaciones tributarias del ao entre el Producto Interno Bruto del mismo perodo. No

    toma en cuenta los ingresos parafiscales que pagan los contribuyentes.

    A modo de ejemplo veamos el siguiente cuadro comparativo de la evolucin de la presin

    tributaria durante el perodo 1991-2012. Para la elaboracin del indicado cuadro utilizamos

    las cifras oficiales del Banco Central del PIB a precios corrientes y tomando como base el

    ao 1991; y para los ingresos tributarios las cifras oficiales del Ministerio de Hacienda.

    Hacemos la aclaracin debido al hecho de que no siempre coinciden dichas cifras

    publicadas por distintas entidades gubernamentales y en ocasiones la propia entidad cambia

    la metodologa para el clculo y rectifica su propia informacin afectando la medicin de la

    presin tributaria anual. Es un aspecto a considerar en el anlisis del tema.

  • 6

    PRESIN TRIBUTARIA

    1991-2012

    (Millones de RD$)

    Aos

    PIB a Precios

    Corrientes

    Ingresos

    Tributarios

    Presin

    Tributaria %

    + 2

    puntos

    1991 123,426.0 9,579.70 7.76 9.76

    1992 144,063.3 15,700.20 10.90 12.90

    1993 162,205.1 18,146.90 11.19 13.19

    1994 182,840.3 18,490.50 10.11 10.15

    1995 211,024.6 22,425.10 10.63 12.63

    1996 233,833.3 24,250.40 10.37 12.37

    1997 274,423.9 32,178.70 11.73 13.73

    1998 311,282.8 36,561.60 11.75 13.75

    1999 343,745.3 41,372.90 12.04 14.04

    2000 388,301.9 48,309.80 12.44 14.44

    2001 415,520.9 57,372.00 13.90 15.90

    2002 463,624.3 63,356.90 13.67 15.67

    2003 617,988.9 74,248.20 12.02 14.02

    2004 909,036.8 117,298.40 12.90 14.90

    2005 1,020,002.0 149,636.90 14.67 16.67

    2006 1,189,801.9 177,883.50 14.95 16.95

    2007 1,364,210.3 217,964.80 15.98 17.98

    2008 1,576,162.8 236,166.10 14.98 16.98

    2009 1,678,762.6 220,373.40 13.12 15.12

    2010 1,901,896.7 243,942.60 12.83 14.83

    2011 2,119,301.8 273,132.40 12.89 14.89

    2012 2,316,783.7 312,064.30 13.47 15.47

    NOTA: Cifras preliminares sujetas a rectificacin.

    Hubo algunos aos que con otra metodologa en el clculo oficial del PIB la presin

    tributaria global alcanz el 18%. Con la actual el mximo es 16%, en el ao 2007, al

    aplicarse el NCF y otros cambios administrativos conjuntamente la amnista fiscal aprobada

    mediante la Ley No. 183-07.

    Esta parte ser comentada detalladamente por el Lic. Samuel Alexis Rodrguez.

  • 7

    CUARTA PARTE

    7. Reformas tributarias y su impacto social

    En esta materia existen dos grandes corrientes de opinin global. La primera, predominante

    an, que postula aumento de las tarifas existentes y la creacin constante de nuevos

    tributos, coexistiendo con las mltiples excepciones, exenciones y exoneraciones fiscales

    vigentes. La segunda, que ciertamente est en minora, que plantea con mayor razn y clara

    conciencia social y econmica, la reduccin de las alcuotas o tarifas existentes, la no

    creacin de nuevos tributos y el aumento de la base contributiva va la reduccin de las

    excepciones, exenciones, y exoneraciones fiscales, para distribuir equitativamente la carga

    individual y sectorial en el universo de los contribuyentes, estimular el consumo, elevar el

    nivel de vida de la poblacin, reducir la evasin fiscal, garantizar la formalidad y la

    transparencia en las actividades de los agentes econmicos para alcanzar y mantener el

    aumento constante de la presin tributaria.

    De ese modo, aumentaran sostenidamente las recaudaciones fiscales, el crecimiento

    econmico, la oferta de empleos formales y la competencia leal. Una poltica de esa

    naturaleza, sumada a la austeridad y prioridad en el gasto pblico y distribucin equitativa

    del mismo en toda la geografa nacional, como se est haciendo, garantiza la razonable

    disminucin del oneroso y creciente endeudamiento pblico interno y externo que nos

    oprime.

    Hemos sealado que el nfasis de las reformas debe ser la simplificacin del sistema y el

    control tributario enfocarse en los seis (6) impuestos ms productivos; es decir, el ITBIS; el

    Impuesto sobre la Renta; el Impuesto a las Importaciones; el Impuesto a los Combustibles;

    el Impuesto Selectivo al Consumo y el Impuesto a la Propiedad.

    Es tiempo de revisar y evaluar los resultados de las ms de ochenta (80) leyes aprobadas y

    promulgadas en nuestro pas durante el perodo 1991-2012 con incidencia directa en las

    recaudaciones. Esto sin considerar los mltiples reglamentos, resoluciones y normas

    generales dictadas por la administracin durante ese lapso. Entre otras leyes de reforma

    tributaria y su impacto en la sociedad citamos las cincuenta y nueve (59) siguientes:11-92;

    14-93; 6-95; 96-97; 150-97; 166-97; 24-98; 153-98; 203-98; 345-98; 486-98; 43-99; 80-99;

    84-99; 19-00; 146-00; 147-00; 11-01; 12-01; 28-01; 62-01; 158-01; 225-01; 140-02; 145-

    02; 1-04; 2-04; 3-04; 92-04; 288-04; 320-04; 236-05; 557-05; 29-06; 226-06; 227-06; 424-

    06; 494-06; 495-06; 4-07; 13-07; 57-07; 171-07; 172-07; 173-07; 175-07; 183-07; 392-07;

    479-08; 492-08; 179-09; 182-09; 108-10; 257-10; 31-11; 139-11; 189-11; 253-12; 309-12.

    8. La presin tributaria sectorial post reformas

    Las sucesivas reformas tributarias aprobadas en la Repblica Dominicana en los ltimos 22

    aos han logrado incrementar nominalmente las recaudaciones; no obstante, la presin

  • 8

    tributaria global se ha comportado con notables oscilaciones y reducciones, tal como se

    evidencia en las cifras oficiales que sometemos a vuestra consideracin. Mientras que para

    los asalariados y dems contribuyentes con ingresos fijos o sectores con muy baja

    rentabilidad en sus actividades la presin tributaria se coloca en aproximadamente el 40%

    anual. Esta realidad genera mltiples desequilibrios econmicos y sociales con escasa

    distribucin del ingreso y gran concentracin de la riqueza aumentando significativamente

    los niveles de pobreza en la poblacin. Este problema encierra una contradiccin que

    amerita su apropiada solucin va la poltica fiscal y salarial.

    9. Concentracin del ingreso y distribucin de la riqueza

    Los economistas, nacionales y extranjeros, insisten en la necesidad de atacar las causas que

    provocan la concentracin del ingreso e impiden una justa distribucin de la riqueza. Entre

    stas identifican claramente los altos niveles de excepciones, exenciones y exoneraciones

    fiscales concedidas a los grupos y sectores de mayor caudal econmico; coexistiendo con

    altas y mltiples alcuotas que percuten en los sectores con menor poder adquisitivo.

    Igualmente resulta insostenible la excesiva distancia entre el salario mnimo y el mximo,

    tanto en el sector pblico como privado. En Francia, por ejemplo, el salario mnimo

    mensual es de 1,430 euros y el de un Ministro, que era de 14,200, asciende a 9,940 euros

    actualmente. En nuestro pas la situacin es muy diferente. El salario mnimo mensual

    mayor es equivalente a 200 euros mientras que el del Ministro de Hacienda, nuestro

    muy apreciado amigo y colega Simn Lizardo, que no es el mayor equivale a 5,350 euros.

    No abogamos por la reduccin de los salarios altos, al contrario consideramos conveniente

    que el mnimo aumente para mejorar el poder adquisitivo y el nivel de vida de la poblacin

    en general. En Francia un Ministro gana 6 salarios mnimos. En nuestro pas para el caso

    del ejemplo el Ministro gana 26 salarios mnimos.

    Esta parte ser tratada detalladamente por el Lic. Remberto Daz Nez.

    QUINTA PARTE

    10. La Administracin Tributaria y sus procedimientos

    En la tributacin existen cuatro (4) reas de estudio que se entrelazan pero tienen marcadas

    diferencias entre s. Estas son: la Poltica Fiscal; el Derecho Tributario; la Tcnica

    Tributaria; y la Administracin Tributaria.

    La Administracin Tributaria, a la cual nos estamos refiriendo, recibe el texto legal

    debidamente aprobado por el Congreso Nacional y promulgado por el Poder Ejecutivo con

    el encargo de establecer los procedimientos y el control necesarios, para garantizar el

    cumplimiento cabal y oportuno de las obligaciones de los sujetos pasivos en el marco de la

    Constitucin de la Repblica y de la vigente legislacin sobre la materia. Es decir, sta no

  • 9

    legisla; pero est facultada para dictar normas generales, resoluciones y actos en el marco

    de su competencia.

    El artculo 6 de la Constitucin de la Repblica proclamada el 26 de enero del ao 2010,

    establece que: Todas las personas y los rganos que ejercen potestades pblicas estn

    sujetos a la Constitucin, norma suprema y fundamento del ordenamiento jurdico del

    Estado. Son nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolucin, reglamento o actos

    contrarios a esta Constitucin. Se hace imprescindible, pues, para todos conocer y

    respetar los derechos y cumplir los deberes constitucionales.

    11. Evasin y control

    En la Repblica Dominicana la Administracin Tributaria, integrada por las Direcciones

    Generales de Impuestos Internos y de Aduanas de conformidad con el artculo 30 del

    Cdigo Tributario, ha avanzado notablemente en el establecimiento de controles y planes

    tendentes a reducir los altos niveles de evasin generalizada que se evidencian en el

    mercado, principalmente informal, con el objetivo de incrementar las recaudaciones

    tributarias. La tecnologa aplicada en todos los rdenes, el establecimiento del Nmero de

    Comprobante Fiscal en los sistemas de facturacin de las empresas, con el decidido apoyo

    del ICPARD, la instalacin de Impresoras Fiscales y otros mecanismos persiguen lograr tan

    alto objetivo. Lo propio hace la Tesorera Nacional en su calidad de oficina recaudadora

    para la captacin de los ingresos fiscales de su competencia.

    Ese extraordinario esfuerzo, el cual reconocemos, con tangible resultado en el crecimiento

    nominal de los ingresos tributarios, por causas diversas, no ha sido suficiente para evitar la

    cada de la Presin Tributaria, tal como se demostr anteriormente.

    El error conceptual en el diseo de la poltica fiscal parece ser la causa principal del

    problema planteado. En este punto es justo y de rigor recordar tambin la vigencia de los

    diversos tratados de libre comercio y su impacto en las importaciones de materias primas,

    maquinarias industriales y equipos.

    12. Los derechos de los contribuyentes

    Estos estn claramente establecidos en la Constitucin de la Repblica, en el Cdigo

    Tributario, en el Cdigo Arancelario y dems disposiciones legales sobre la materia. No

    obstante, a modo de recordatorio, la Direccin General de Impuestos Internos public un

    declogo denominado Carta de Derechos de las y los Contribuyentes que por su naturaleza

    y fuente conviene reproducir.

    La indicada Carta dice: I. Usted tiene el derecho a recibir un trato corts y diligente

    por parte del personal de la DGII; II. Usted tiene el derecho a recibir informacin

    completa, precisa, clara y oportuna sobre cmo cumplir con sus obligaciones de

    acuerdo a su situacin tributaria; III. Usted tiene derecho a recibir informacin

  • 10

    oportuna sobre actuaciones que realice la DGII de las que usted sea parte; IV. Usted

    tiene el derecho de recibir informacin sobre cambios en la legislacin de manera

    oportuna; V. Usted tiene el derecho de hacer consultas a la DGII sobre casos

    particulares relacionados con la aplicacin de las leyes y normativas tributarias; VI.

    Usted tiene el derecho a la privacidad y confidencialidad de su informacin; VII.

    Usted tiene el derecho a una revisin formal y una reconsideracin posterior; VIII.

    Usted tiene derecho a denunciar el incumplimiento o fraude por parte de otro u otra

    contribuyente; IX. Usted tiene el derecho a ser representado o representada por una

    persona de su eleccin; X. Usted tiene derecho a conocer las informaciones sobre

    nuestro desempeo organizacional y ejecucin presupuestaria.

    En ese marco hay una tarea pendiente, que resultara de mucha utilidad para los

    contribuyentes, para la administracin y para los usuarios en general de la Pgina WEB de

    la DGII, la cual consiste en mantener actualizado en todo momento el texto legal que se

    modifica. De ese modo, se simplifica la bsqueda y el cumplimiento.

    13. Reflexiones finales

    La humanidad, desde la ms remota antigedad, ha venido experimentando distintos

    sistemas polticos y de gobierno. La fuente de sustento de los gobernantes es el trabajo

    productivo de los gobernados, en capacidad de hacerlo, con el objetivo de satisfacer las

    necesidades absolutas y relativas de la sociedad en su conjunto. De ah que el crecimiento y

    bienestar del contribuyente garantiza el xito sostenido del gobierno; en cambio, su

    ahogamiento con altos precios pblicos, incremento de alcuotas tributarias, creacin de

    nuevos impuestos, la informalidad entre los agentes econmicos, la baja calidad en la

    formacin de los recursos humanos, la reduccin del empleo formal, la inseguridad en

    todos los rdenes y consecuentemente la competencia desleal reducen significativamente

    las posibilidades de crecimiento econmico y conducen al fracaso del gobierno inclinado a

    preocupantes niveles de endeudamiento interno y externo.

    14. Recomendaciones

    En atencin a la realidad descrita precedentemente es necesario aumentar las recaudaciones

    fiscales y la presin tributaria cambiando el rumbo de la poltica fiscal seguida hasta la

    fecha. En tal virtud, es recomendable introducir una verdadera reforma fiscal integral. Por

    el lado del ingreso, el eje central debe ser la simplificacin del sistema tributario,

    eliminando tributos de escaso rendimiento que complican el cumplimiento tributario para

    los contribuyentes y limitan la posibilidad de mejorar el control en la administracin

    tributaria; reducir las alcuotas vigentes; reducir, las excepciones, exenciones y

    exoneraciones fiscales; evitar la prostitucin de reiteradas reformas tributarias que resultan

    contraproducentes, debido a que distraen los escasos recursos de la administracin

  • 11

    tributaria en la implementacin de nuevos sistemas de control y encarecen el costo

    tecnolgico y de personal para las empresas que constantemente estn sometidas a cambios

    en sus registros operacionales por razones estrictamente tributarias. Finalmente,

    consideramos que al aprobar un cambio en la legislacin tributaria el legislador debe

    contemplar un perodo razonable de tiempo para iniciar su aplicacin que permita a los

    contribuyentes adecuar sus procesos tecnolgicos para asimilar sin trauma las nuevas

    disposiciones.

    Muchas gracias.