RUTA SIN LIMITE

36
Los Cabos para austeros y aventureros Pag. 6 Hiking alternativa en tiempos dificiles Pag. 17 Kitesurf la religión del viento Pag. 14 Quetzalcoatl Pag. 10 Buque

description

EDICION 23

Transcript of RUTA SIN LIMITE

Page 1: RUTA SIN LIMITE

Los Cabospara austeros y aventureros Pag. 6

Hikingalternativa en tiempos dificiles Pag. 17

Kitesurfla religión del viento Pag. 14

Quetzalcoatl Pag. 10

Buque

Page 2: RUTA SIN LIMITE
Page 3: RUTA SIN LIMITE

EditorialTres factores que influyen para la temática de la edición número 23 de Ruta sin Límite.

Por un lado el cálido festejo que desea compartir ésta revista cumpliendo su quinto aniversario de nacimiento, es para todo el equipo de Ruta sin Límite un verdadero placer haber alcanzado un lustro de existencia, de constante trabajo

y pleno gozo, una infinidad de colaboradores, profesionales y amigos han hecho posible el éxito de esta editorial, incansables viajeros, visionarios fotógrafos, historiadores, biólogos, comunicólogos, diseñadores, arquitectos,

arqueólogos, artistas plásticos, antropólogos, destinos, paisajes, culturas, especies, conceptos, ideas, un universo de vivencias que hemos optado por compartir con el mas común y el mas exigente de nuestros lectores y patrocinadores.

Salud.

En segundo término, queremos destacar la excelente temporada que se abre paso en el año; primavera-verano, con ella y superando ya la semana santa caracterizada por el abarrotamiento desmedido de los destinos turísticos de

nuestro país, que tanto afectan a la conservación de áreas naturales, es posible disfrutar del buen clima, sol, vida y color que nos ofrecen la infinidad de parajes que a lo largo y ancho del territorio nacional podemos encontrar. La

renovación que implica esta temporada nos invita a innovar en temáticas de contenido.

Por último, sin cerrar los ojos ante la evidente situación económica en la que estamos inmersos una gran cantidad de individuos, que conformes o no, conscientes o no, formamos parte de un sistema económico global; Ruta sin Límite

propone hacer mérito a su nombre, abrir los horizontes del viajero, demostrar que no se necesita siempre de grandes recursos para disfrutar de entornos nuevos, de experiencias y lugares que disfrutar, por esto se buscaron algunos

artículos que ofrecen alternativas económicas para disfrutar de nuestro país, sin límite.

Festeja con nosotros, visita la nueva página de Ruta sin Límite.

Los Editores.

Page 4: RUTA SIN LIMITE

Contenidosedicion23

Los Cabospara austeros y aventureros Pag. 6

Hikingalternativa en tiempos dificiles Pag. 17

Kitesurfla religión del viento Pag. 14

Quetzalcoatl Pag. 10

Buque

Page 5: RUTA SIN LIMITE

Agradecemos la colaboración de todos los que participaron en esta

edición. Ruta sin Límite es una publicación bimestral, distribuida por

Sanborns, Oxxo y Extra. Editada por Ruta sin Limite, revista de turismo.

1ª Privada de Robledo 140, Col. Tequisquiapan. San Luís Potosí, S.L.P.

TEL. (444)813.3931. Número de certificado de derechos de autor:

032716414500-102. Distribuida por Editora Ruta sin Límite.

DERECHOS RESERVADOS. Todo el material de esta publicación no podrá

ser reproducido, en ninguna forma sin la autorización escrita de su

editor. Los puntos de vista de los artículos son responsabilidad exclusiva

de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del editor

responsable ni del personal que labora en Ruta sin Límite, revista de

turismo. Precio al público $20.00

Dirección GeneralLuisa Huerta Nájera

Director EditorialEduardo Gorab

Coordinación EditorialJaime Fernández

Diseño Grafico y Ediciónanaranja comunicación www.anaranja.com

Corrección de EstiloArnoldo Picazzo

FotografíasCDIRuta sin LímiteGorab + Picazzo

ColaboradoresLynnLuis Manuel PelayoRamón Moreno, INAH(Instituto Nacional de Antropología e Historia)CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas)YellowSabinoCarlos de la CruzJavier ÁlvarezLizett Huerta

ImpresiónImprenta Posadas

Distribuida porCITEM

Asesoría LegalMarcelo Ramírez

Directorio

Page 6: RUTA SIN LIMITE

Los Cabospara Austeros y Aventureros

El ya gastado tema de la crisis internacional, producto de la globalización, de los inestables mercados internacionales, de los inmobiliarios norteamericanos, de los chinos super-productores, de la política nefasta de Bush y toda esa larga historia de asuntos que muchos poco entendemos, han provocado, eso sí claramente perceptible para casi todos,

ciertas limitaciones en la familia mexicana, y por ende los viajes, que por lo general se consideran como actividad de lujo y sólo cuando sobra un poco de plata nos lanzamos a la playa, al balneario o a cualquier destino que cambie nuestro panorama y rutina diaria.

P.6 Rutas de México

Page 7: RUTA SIN LIMITE

C aro, es una de las primeras ideas que se viene a la cabeza al pensar en viajar a Los Cabos, esto definitivamente dependerá

del bolsillo de cada uno (no faltará el hijo de Fox que puede ir hasta en jet privado), pero en esta ocasión queremos hacer conciencia de la situación y concentrarnos en el medio de la población mexicana quienes en verdad son el motor de la economía nacional, el mexicano promedio, clase media, profesionista y chambeador que disfruta viajando por su país, cuando se puede.

No queremos con esto limitar a nadie, así que es importante mencionar que en Los Cabos se encuentran las cadenas de los mejores hoteles y excelentes servicios turísticos de toda índole para los más exigentes turistas que buscan invertir una buena cantidad de sus ahorros en vacaciones de muy alto nivel.

A los estados de la Baja California los podemos relacionar con la famosa Baja 1000, con el no menos conocido Hotel California, que llevaran a la fama los Eagles en los años 70 o, ya en última instancia, con las grandes mansiones de narcos. En realidad, Baja California Sur, es el estado menos poblado de la República Mexicana, con solo 600 mil habitantes, ofrece una imagen única de kilómetros y kilómetros despoblados, combinando el desierto, la montaña y el mar; una serie interminable de playas solitarias que proporcionan largos días de pacífico gozo; mucho turismo norteamericano (gringo y canadiense), y la magnífica oportunidad de visitar el mar de Cortés, nombrado por Jaques Costeau como “el acuario del mundo”.

Algo cierto es que este lugar no se encuentra tan lejos como parece y existe una amplia oferta para llegar a él; vuelos desde Guadalajara a muy bajos costos, y ferry desde Mazatlán o Topolobampo que te

lleva a La Paz y en los que puedes trepar tu carro; o irte de mochilero en un uno de carga acompañado de traileros en un ambiente distinto y especial. Puedes también, comprar un boleto de pasajero por un poco más (muy accesible aún) y viajar en la comodidad de un camarote. Cualquiera de las opciones ofrece pasar un momento en verdad agradable, al viajar toda la noche, del crepúsculo al amanecer, atravesando el delicioso mar de Cortés.

Con austeridad, y un poco de astucia, el paseo por este magnifico territorio del norte de México, puede convertirse en un viaje económico y singular. En estas páginas, compartimos contigo el recorrido realizado recientemente por el equipo de Ruta Sin Límite, una vuelta de alrededor de 250 kilómetros en torno al Trópico de Cáncer, desde Cabo San Lucas hasta La Paz; corto, barato, amplio en actividades y aventura.

Llegamos en vuelo a San José del Cabo, de inmediato rentamos un Jeep para podernos desplazar en tiempos propios y sin rumbo bien definido por un parte de la península; con el ansia de ver el mar, tomamos rumbo a Cabo San Lucas por la carretera de cuota, por la que no pasa mucho tiempo cuando se comienzan a ver las primeras olas del Pacífico y, por supuesto, la imagen más conocida de la zona, ese enorme par de riscos en medio del océano que hace las veces de arco natural. Después, las primeras postales de un centro turístico bien desarrollado, un destino que posee servicios de hotelería de variadas estrellas, aunque ciertamente predominan los de precios elevados enfocados en el turismo norteamericano. Como nuestros intereses de actividades y finanzas eran otros, nos limitamos a comer mariscos en un restaurante a la orilla del mar, el paisaje era enmarcado con

www.rutasinlimite.com P.7

Page 8: RUTA SIN LIMITE

cruceros de impresionantes dimensiones; después, hacer algunas compras en el mercado, andar un rato por la zona turística y dormir una noche por no dejar de dar una vuelta por este afamado destino. Por la mañana, de regreso a San José del Cabo, sólo de pasada, para conocer un poco sus tiendas y servicios turísticos, nos inquietaba salir a la brevedad a tomar la carretera transpeninsular # 1 rumbo a La Paz, que propone un trayecto agradablemente solitario hasta Las Cuevas. Nos hicimos de latas y otras provisiones para luego, antes de llegar a La Ribera, tomar una desviación por una terracería de 17 kilómetros, que nos llevó hasta Cabo Pulmo, poblado que alberga un Parque Marino Nacional de características incomparables al ser el único arrecife de coral vivo al oeste del continente americano. La distancia total desde el aeropuerto internacional de San José es de 63 km.

Nuestro arribo a Cabo Pulmo fue singular, a las 9 de la noche no había ni un alma en las calles de tierra del pueblo, no se veían palmeras, ni turistas, ni pescadores, ni nada; una verdadera paz, silencio y soledad nos recibieron en el sitio donde fue difícil encontrar un hostal abierto, así que decidimos acampar rodeados de un paisaje contrastante por las especies que ahí nos cobijaron, justo en el Trópico de Cáncer, entre mezquites, ocotillos, palo fierro y cactáceas, pero con el aire húmedo y las olas rompiendo a la vista, un semidesierto en el que habitan víboras de cascabel, geckos, iguanas, halcones peregrinos, calandrias, liebres negras y venados bura.

A las 7 de la mañana, un sol que mostraba ya su presencia y la gente que comenzaba a deambular por el pueblo, lugareños y turistas abandonaron su paz nocturna y dieron paso a la fluida actividad. Contactamos al dive master de la empresa de buceo que nos daría el servicio más tarde y, mientras preparaba el equipo, desayunamos ligero en una agradable terraza. Regresamos a la playa donde

nos esperaban ya con el equipo, nosotros llevábamos los básicos personales de buceo: wetsuit, snorkel, aletas, visor y chaleco. A bordo de una lancha de motor nos adentramos al mar en busca de arrecife, el capi, aplicando la técnica de las referencias físicas de los montes visibles, volteando hacia dos puntos cardinales y como por arte de magia dijo: aquí es.

Estábamos en los Brazos del Arrecife, un descenso no muy profundo, que nos permitió disfrutar de ese maravilloso mundo submarino que en verdad parece ajeno, impropio, otro ambiente, la tercera dimensión para desplazarse, la visibilidad, la inmensidad azul, las especies; todo cambia, viajas a otro mundo en solo una inmersión, a unos cuantos metros adentro. Nos tocó la suerte de ver pez globo, distintas especies de coral, caracol alacrán, un molusco llamado cono y después de media hora regresamos a la superficie para buscar otro arrecife. En Cabo Pulmo puedes practicar el buceo con tiburón ballena o tiburón tigre, una experiencia sólo para amantes de las emociones fuertes como Poncho, nuestro capi en este trayecto,

Corredos de los Cabos

Bahia San Lucas

Bahia San José del Cabo

Santa Rosa

San José del Cabo

Punta PalmillaCabo San Lucas

Palo Escopeta

Aeropuerto InternacionalLos Cabos

Punta Gorda

NCarretera

Transpeninsular

P.8 Rutas de México

Page 9: RUTA SIN LIMITE

un buzo experimentado que practica desde los 5 años esta actividad y por herencia de su padre, uno de los primeros buzos de la zona, nos comenta lo emocionante que puede ser alimentar a los tiburones directamente de su mano a las mandíbulas, sin jaula ni protección, un hobbie para pocos pero a disposición de quien lo busque.

En la segunda inmersión en El Islote, con un máximo de 18 metros de profundidad, pudimos ver un cardumen de 9 rayas de considerables dimensiones que pasaron a escasos 5 metros debajo de nosotros, además de cardúmenes numerosos de distintas especies, incluyendo unos cuantos peces erizo. A 2 kilómetros aproximadamente de este arrecife puedes bucear a 15 metros de profundidad en “El Colima”, un barco atunero hundido durante una tormenta hacia 1939.

Al regreso de nuestra expedición submarina, después de hacer un poco de kayak comimos en un excelente restaurante, unos económicos y deliciosos platillos de mar junto a las olas y un esqueleto de ballena que decora la playa. Participamos también en la liberación de tortugas, actividad de emociones encontradas al saber que sólo una de cada 100 llegará a su edad adulta; un momento emotivo para chicos y grandes el ver la imperiosa necesidad que las mueve a la mayor velocidad que sus patas les permiten, tomar el mas pequeño resquicio de agua que las empuje al océano y nadar y nadar y nadar, hasta encontrar su suerte.

Ya entrada la tarde y con el sol poniéndose, tomamos fotografías y a descansar en un modesto hostal pero con todas las comodidades. La mañana siguiente nos dirigimos a Los Frailes, otra ensenada cercana para snorkelear un rato y seguir nuestro camino hacia La Paz. Al medio día nos detuvimos en un lugar que alberga una importante colección de cactáceas. El Santuario de los Cactus es una reserva natural de 50 hectáreas, ubicada en el ejido de El Rosario, que incluye un parque de 6 hectáreas, muestra de la vida natural

característica de la zona desértica de La Paz. Es el sitio ideal para un acercamiento a este ecosistema, pues además de cactus se pueden observar otras plantas y animales y por los senderos se encuentran paneles con información de sus especies y sus interacciones. Como parte del ecosistema, el Santuario de los Cactus es un lugar frágil que requiere mucho respeto, por supuesto no se debe extraer plantas, hacer fogatas o fumar. Infinidad de especies pueden disfrutarse en este parque que alberga, por ejemplo, el cactus mas grande del planeta, el “cardón gigante columnar”, la especie emblemática de la península.

Las carreteras de Baja California Sur son muy agradables, los sutiles cambios de paisaje, el contraste de cactáceas, arena y mar, lo aislado que pareciera estar del mundo, la ausencia de chozas y gente en kilómetros y kilómetros, le otorga una atmósfera única y especial. Platicábamos que así debió ser el México de los abuelos, el de los 40´s, un territorio inmenso, poco poblado y de paisajes espectaculares, adoptamos esta imagen como un recuerdo ajeno de un país que ya no es, aquí en Baja California Sur, queda un recuerdo de ello, esperemos que dure. Después de unas horas llegamos a La Paz, capital del estado y muy buen destino para vacacionar; hoteles de todos precios y sitios tan interesantes como el Museo de Antropología, el Museo de Telecomunicaciones de México, el Museo de la Caricatura, La Catedral, diversas playas para la práctica del kayak, snorkeling, buceo y pesca; todo tipo de restaurantes y bares, y un malecón digno de recorrerse de principio a fin.

www.rutasinlimite.com P.9

Page 10: RUTA SIN LIMITE

QuetzalcoatlBuque

A dos años del hundimiento del buque Quetzalcóatl, sigue inexplorado a 33 metros de profundidad en la costas de Michoacán, esperando pacientemente exploradores para

convertirse en uno de los mejores pecios de México.

Rutas SubmarinasP.10

Page 11: RUTA SIN LIMITE

Caleta de Campos, Michoacán24 de Noviembre del 2006

La Armada de México hunde un buque tipo destructor llamado Quetzalcóatl, el cual es donado con el objetivo principal de formar un arrecife artificial, favoreciendo así la reproducción de varias especies de peces y desarrollar turísticamente el buceo recreativo en beneficio de los pescadores ribereños, además de proyectar la zona a nivel nacional e internacional. Aún hoy, son pocos los que han situado su posición y coordenadas exactas, además de no existir un plano completo y detallado del buque después de su hundimiento, del que previamente fueron retiradas varias partes importantes, como los fusiles y cañones de la cubierta, antenas, equipo electrónico y mecánico, por mencionar algunos.

Los Preparativos

El 19 de diciembre del 2008 partimos rumbo a Tecomán, Jalisco, para pasar la noche ahí y al día siguiente continuar nuestro camino hasta Caleta De campos, con el fin de realizar una exploración detallada del buque

El Quetzalcóatl. La logística estuvo a cargo de Océanos Expediciones y Buceo, centro especializado con sede en Guadalajara, y un grupo integrado por 4 buzos técnicos, Bryan Burns de Canadá, de Guadalajara Alfonso Trujillo y Alberto Ruiz, y quien escribe estas líneas de San Luis Potosí.

El objetivo principal además de la exploración en sí misma, consistía en obtener los siguientes datos relacionados con el pecio: profundidad máxima y mínima, longitud, ancho, posibilidades de penetración, estado general y fauna presente.

Esta clase de exploraciones requieren de mucho tiempo para programar las inmersiones, tanto la transportación segura del equipo como el llenado de los tanques con las mezclas

Alrededor del mundo se ha creado una considerable cantidad de arrecifes artificiales mediante el hundimiento de embarcaciones, mismas que son sujetas a un tratamiento de limpieza previa a la maniobra, en la que se elimina cualquier sustancia contaminante que pudiera afectar el medio ambiente marino.

¿Cómo funciona un arrecife artificial? Al igual que lo hiciera una roca en el fondo, el buque hundido provee de un sustrato duro que propicia la formación básica de seres invertebrados como el coral, las esponjas y las almejas, que además de obtener de este medio un ambiente ideal para su reproducción, representan el principio de la cadena alimenticia de una larga lista de especies, peces en su mayoría, que habitan en el arrecife.

Tiburones, pez vela, dorado y pargo, entre otras variedades ubicadas al final de la misma cadena, pueden ver aumentada su población en beneficio de actividades pesqueras o turísticas en las zonas donde se provocan arrecifes con estas características.

Michoacán

Caletade Campos

Arteaga

Tumbiscatío

AguilillaCoalcománChinicuilla

Aquila

Colima

LazaroCárdenas

Rio Balsas

Page 12: RUTA SIN LIMITE

apropiadas, reguladores especiales, arneses, alas, mangueras y una configuración adecuada y segura para el tipo de buceo; un botiquín muy completo, un desfibrilador, oxígeno 100%, y la realización de un plan de emergencia detallado que incluía todos los datos de hospitales cercanos, cámara hiperbárica y médicos de la zona.

El Descenso

El camino hacia nuestro destino principal fue una reconfortante experiencia visual, playas solitarias de aguas azules, de las que emergen formaciones rocosas e islotes, que invitan a llevar en la memoria las magníficas imágenes del Pacífico.

Al llegar a Caleta de Campos nos esperaban listos con la embarcación que nos llevaría hasta la posición del barco, necesitaríamos por lo menos tres horas más para revisar nuevamente todo y hacer los últimos ajustes a nuestro equipo. El recorrido desde la playa hasta el sitio donde está hundido el barco es de aproximadamente 20 minutos; al llegar, hacemos la última revisión y nos sumergimos dirigiéndonos a la supuesta ubicación del barco.

A los 15 metros la visibilidad no era la mejor y había bastante corriente. Al descender a los 18 metros comenzamos a ver la cubierta, la emoción es considerable – lo hemos encontrado – pensé, y me dirigí a recorrer la cubierta comenzando a babor (lado izquierdo de las embarcaciones) en dirección a la popa (parte trasera), con la intención de explorar la propela y registrar las condiciones generales del casco; me causaba enorme curiosidad saber si tenía algún golpe o perforación. La propela se encuentra a 33 metros de profundidad, la mitad está completamente hundida en la arena y estar ahí, voltear hacía arriba y darse cuenta de las enormes dimensiones del buque, le entrega total sentido a la exploración. Ahí en el fondo se pueden apreciar dos grandes estacas de acero a las que se han fijado cadenas que sujetan al Quetzalcóatl para evitar el deslizamiento a causa de las corrientes. Cadenas y barco se encuentran poblados casi en su totalidad por diversas especies coralinas.

Comencé mi ascenso dirigiéndome a la cubierta, que se encuentra casi en su totalidad a 22 metros de profundidad y en donde se concentra la mayor cantidad de peces entre sábalos, pargos, huachinangos y meros. Desde aquí se pueden realizar algunas penetraciones a salones y cabinas que rebozan de langostas, corales y ostras.Registramos la eslora (distancia de popa a proa) de 118 metros y la manga (altura del fondo hasta la cubierta) de 12.5 metros. Al

final de la inmersión y de regreso en nuestro bote, todo el equipo desbordaba alegría por el éxito del descenso, los objetivos logrados y los datos obtenidos para futuros exploradores.

Luis M Pelayo

Echinocactus Platyacantus ^

Echinocactus Platyacantus ^

Rutas SubmarinasP.12

Page 13: RUTA SIN LIMITE
Page 14: RUTA SIN LIMITE

Desde antiguas épocas las fuerzas de la naturzaleza han sido aprovechadas por el hombre. La potencia

del viento nos ha permitido convertirnos en grandes navegantes y exploradores de los mares; impulsados

por él, hemos creado magníficas formas de transporte, pero también pasatiempos y deportes por

demás interesantes.

E l windsurf es un de ellos, conocido también como tablavela o velerismo, en él se utiliza una gran tabla diseñada para la

navegación, equipada con una vela para ser impulsada por el viento. Este deporte, considerado dentro de los olímpicos en nuestros días, es el antecesor de la actividad extrema que más popularidad posee hoy por hoy en el mundo: el Kitesurf.

En esencia, ambos deportes comparten origen, una tabla y una vela que, mediante la combinación del natural elemento y la destreza humana, permiten deslizarse sobre el agua con aparente facilidad. En el kitesurf (también llamado kiteboard), la tabla y el papalote (que hace las veces de vela) están separados, a diferencia de su antecesor en donde ambas piezas van unidas, lo que permite alcanzar velocidades y alturas impresionantes, además la ligereza del equipo provee la posibilidad de realizar saltos y acrobacias imposibles en el primero. Verdaderamente espectacular, resulta observar a los kiteriders (como se denomina a los practicantes de este deporte), brincoteando en la superficie del mar, tal como si estuvieran en una patineta, jalándose de un enorme papalote suspendido en las alturas.

KitesurfLa religión del viento.

Rutas AlternasP.14

Page 15: RUTA SIN LIMITE

Una Breve Historia.En el año de 1977 se registró la primera patente de kitesurf, Gijsbertus Adrianus Panhuise da a cononcer su sistema de navegación sobre una tabla de surf arrastrada por paracaídas y se convierte para muchos en el padre del deporte. Diez años después, en 1987, se origina otro momento importante en la historia de este deporte, los hermanos Legaignoux se presentan en la Brest International Speed Week y realizan una demostración de navegación sobre una tabla de surf traccionados por un papalote.

El kitesurf se encuentra prácticamente saliendo del cascarón. 1996 es el año que marca un antes y un después: los Legaignoux llevan 15 años experimentando hasta que dan con el diseño tal como lo conocemos hoy. Lo que sigue es un boom, aparece en catálogos de marcas deportivas de deportes extremos y el efecto contagioso es imparable, cada vez más practicantes de windsurf se convierten a su religión hermana. La historia aún es breve y se intuye que lo mejor está por venir; cada vez más personas se unen a la práctica de este atractivo deporte extremo generando innovaciones en los trucos y las compañías que manufacturan el equipo se mantinen a la vanguardia en el desarrollo y diseño.

Es en los primeros años de este siglo que el kitesurf llega a México. Yucatán, es el mejor lugar de nuestro país para practicar deportes marítimo-eólicos, las condiciones de viento en la península son óptimas casi todo el año y este factor es plenamente aprovechado en la zona. Para muestra, no podemos dejar de mencionar que los más destacados windsurfistas olímpicos mexicanos son yucatecos, Pedro Pablo Silveira y David Mier y Terán.Para 2002 podían ya verse papalotes gigantes en las costas del norte de Yucatán, los kiteriders empezaban a apoderarse de las corrientes del aire y del mar. Eran principalmente jóvenes entre los 20 y los 25 años, entre ellos estaba Sergio Cabrera, mejor conocido como “El Watz” y Ángel Rojas “El Jaguar”, considerados por muchos como los pioneros, combinando el atractivo visual que naturalmente posee este deporte con el sentido casi religioso que sus practicantes presumen.

La Práctica del KitesurfPara poder realizar esta atractiva pero peligrosa actividad, es necesario considerar varios factores: el equipo, los conocimientos, el tiempo y las condiciones climáticas óptimas. En equipo nuevo se pueden gastar fácilmente alrededor de 17 mil pesos, además debe considerarse el pago por las primeras clases.

Este factor económico ha reservado la práctica a cierto sector, sin embargo, con la popularidad adquirida los precios serán cada vez más accesibles. Básicamente, habrá que hacerse de un papalote gigante (kite) fabricado con microfibras, muy parecidas a las que se utilizan para elaborar los paracaídas, que se sujeta por las líneas (cuerdas) y una barra, conformando el mecanismo de conducción. Un arnés, que el kiterider se ajusta al abdomen, cuenta con un gancho para sujetar las líneas. Finalmente, la tabla o board, para deslizarse en la superficie del mar, tal como se hace en el surf o en el waveboard. Los papalotes varían en medidas entre los 5 y los 20 metros. Los más pequeños son utilizados para lugares con condiciones de vientos potentes y, dependiendo de esto, las dimensiones se van ajustando; en Yucatán, por ejemplo, el promedio es de 10 metros aprovechando la generosidad de las corrientes que soplan entre los 18 y los 20 nudos.

Ropa especial, térmica y anatómica, que permita amplia movilidad para la realización de acrobacias, podría señalarse como el último de los elementos necesarios y pasar a considerar los conocimientos y el tiempo. Además de las cuestiones muy básicas respecto a desenvolverse en un entorno acuático, nadar y flotar perfectamente, las lecciones iniciales incluirán conocimientos relacionados con el comportamiento del viento y su terminilogía: turbonadas, rachas, nudos, inercia.

www.rutasinlimite.com P.15

Page 16: RUTA SIN LIMITE

Por definición, los deportes extremos conllevan una carga considerable de riesgo, el kitesurf no es la excepción. Una buena condición física, autodominio y mucha práctica, son ingredientes necesarios. Un consejo importante para los nuevos o inexpertos practicantes del kitesurf es, sin duda, nunca perder el respeto por el viento. Se puede aprender a controlarlo, claro, pero es necesario invertir bastante tiempo para lograrlo.

Definitivamente se necesita disponer de una enorme cantidad de horas para convertirse en un buen kiterider, el proceso de aprender a dominar el papalote y de lograr pararse en la tabla sobre el agua y deslizarse, es algo complejo; después, el aprender a desenvolverse en el mar y a utlizar las corrientes de aire para transportarse en todas direcciones; finalmente, los trucos, que son la parte donde la mayoría de practicantes invierte más horas, pues al igual que en la patineta (o skateboard), se pueden realizar suertes acrobáticas muy atractivas. Los kiteriders dicen ser adictos a esta extrema actividad, mientras realizan movimientos, saltos, caídas y piruetas, liberan grandes cantidades de adrenalina y endorfinas, lo que les provoca emociones y sensaciones únicas.

En Búsqueda del VientoLos kiteriders son verdaderos cazadores del viento: lo buscan, lo siguen, lo invocan. Éolo es su dios. Incluso, existen sitios web dedicados a informar de las condiciones de viento en las playas del mundo. Además de las costas de Yucatán, las de la Riviera Maya, Puerto Vallarta, Los Cabos y Oaxaca, son propicias para la práctica de este deporte en México. En el 2008 se llevó a cabo el, hasta ahora, único torneo internacional en Playa del Carmen, en el que Ángel Rojas “El Jaguar”, logró un tercer lugar para la representación mexicana en el evento.

Durante todo el año, en las más variadas latitudes, pueden observarse los papalotes de estos intrépidos exploradores; desde Tarifa, en el Sur de España (conocida como la capital europea de la disciplina), hasta las costas inglesas pasando por diversas playas

en Hawai, La Ciudad de Cabarete en República Dominicana o los famosos parajes cariocas de Bahia o Ipanema, en Brasil. Otros tantos destinos en África, Asia y Australia son visitados por los aficionados en diversas épocas del año, tornándolos en grandes viajeros y exploradores, cazadores del viento .

Deportes y AventuraP.16

Page 17: RUTA SIN LIMITE

HikingAlternativa en tiempos dificiles.

Siempre existen alternativas económicas para disfrutar de la vida, maneras de llenar, con pocas monedas, momentos de emoción y de buenos recuerdos; un buen libro, por ejemplo, nos permite transportarnos a mundos tan lejanos en tiempo y espacio, fantásticos, cotidianos e incluso intergalácticos.

En RUTA SIN LIMITE proponemos para todo público una alternativa muy sana, enriquecedora y económica para viajar: el hiking (también conocido como trekking y definido en español como caminata o excursionismo).

www.rutasinlimite.com P.17

Page 18: RUTA SIN LIMITE

En cada ciudad, en cada pueblo, hay siempre cerca un sendero que recorrer, un cerro que escalar, un caserío que visitar. Al alcance de todos, las caminatas por estos lugares son comprendidas en los términos más actuales de las actividades turísticas de bajo impacto: agroturismo, turismo rural, ecológico, cultural. Ofrecen la posibilidad de adquirir conocimientos históricos, naturales, culturales, gastronómicos, entre muchos otros, todo depende del ojo y la sensibilidad del buen viajero que puede encontrar hasta en un piedra algo para disfrutar.No se necesita mucha condición física, ni dinero, dependiendo de los alcances que se busquen, pero el hiking puede dejar en individuos de cualquier género, raza o edad, verdaderas experiencias de viaje.

Cualquier temporada, un paisaje de invierno o primavera, el que sea; cualquier hábitat, cualquier ecosistema, son nuestros, están ahí, esperando un día de campo, una convivencia con amigos, familiares y sobre todo, con nosotros mismos. El carácter aventurero del trekking consiste en transitar por geografías recónditas, en zonas aisladas en las que sólo es posible llegar andando. Por ello, la parte más atractiva de la caminata además de hacer ejercicio, es disfrutar de los parajes y paisajes que se atraviesan, descubriendo a menudo faunas, floras y culturas que se han mantenido vírgenes y salvajes a través del tiempo. Una de las características destacables de la caminata es el fuerte contacto con la naturaleza. Es importante por lo tanto, tener en mente siempre el concepto de armonía, del que tanto carecemos los seres humanos; respetar el entorno al que acudimos, no tirar basura de ningún tipo, evitar las fogatas y los vehículos de motor. Debemos recordar que un solo pie puesto en cualquier entorno natural implica ya un impacto al ambiente, vale la pena

considerar siempre la responsabilidad que tenemos al introducirnos en ellos.Conservarlos para heredarlos intactos debe ser una constante en la actitud humana. Es común escuchar a los padres o abuelos platicar de paisajes que recorrieron o animales que vieron en lugares que para nosotros son sólo asfalto y artificio, y donde no quedan restos siquiera de esas especies que nos resultan familiares cuando las vemos en fotografías o documentales. Hemos entonces heredado solo añoranzas, pedazos de paisajes, un legado en fracciones y recuerdos. Está en nuestras manos cortar ese proceso y recorrer los caminos con las generaciones posteriores.Las caminatas pueden ser contemplativas, interpretativas o didácticas, contemplan la realización de actividades como la observación de aves, reconocimiento de flora, fauna, geología, hidrología y astronomía. Las temáticas que pueden regir el evento pueden ser: históricas, culturales, arqueológicas, científicas e incluso religiosas, o simplemente de placer.Los recorridos de exploración son una de las actividades humanas más antiguas, en sentido estricto sólo necesitas un par de piernas para hacerlo, aunque algo de equipo puede ser de mucha utilidad y dependerá del lugar a donde te dirijas; factores como el clima, las características del terreno y el tiempo de caminata determinarán lo necesario para llevar contigo.

Te proponemos los siguientes como lista básica:

Mochila, ropa adecuada:camisa de manga larga, ligera

pantalón largo, ligerobotas de caminata

sombrero o gorrapañoleta.

Combustibleagua, bebidas hidratantes,

barras de granola, sándwiches, fruta.

Indispensablesnavaja, mapa, brújula,

botiquín básico, cuerdas, cerillos,cámara, linterna.

Para Sofisticadoswalkie talkie, reloj,

teléfono celular para emergencias, gps.

POR SI DECIDES ACAMPAR...Sleeping bag

Casa de campaña

Existe infinidad de equipo si deseas especializarte en este atractivo entretenimiento disponible en muchas tiendas del país y el extranjero, el Internet es una buena alternativa para adquirir todo tipo de productos.

Toda excursión, por sencilla que sea, requiere ser planeada para reducir al mínimo los problemas e incluso, los accidentes. Es sumamente importante considerar factores tales como las personas que asistirán y su respectiva condición física, el clima probable del lugar a visitar, el equipo mínimo indispensable tanto personal como colectivo y los conocimientos necesarios para realizar tal excursión, entre otros factores, como el tener un plan alternativo en caso de ser necesario.

A caminar pues, que los abstractos temas económicos globales no nos afecten para viajar. Llena la mochila de básicos utensilios y llena los pies de kilómetros, que lo demás llega solo.

Rutas AlternasP.18

Page 19: RUTA SIN LIMITE

Atisbo a laherencia

de un mundo tinto.

Aunque no existe una norma absoluta para clasificar los diferentes tipos de vinos, las más conocidas son la denominación utilizada en el Viejo Mundo2, que lista a los vinos según la región de la que proceden; este sistema dicta que el clima y tipo de suelo donde la vid ha crecido tienen la mayor contribución al carácter de la bebida y por lo tanto, bajo este sistema, los tipos de uva empleados en un vino pasan a tener menor importancia.

Por otro lado, en el Nuevo Mundo3 se da preferencia a denominar los vinos según el tipo de uva que se ha utilizado. Así, la diferencia entre los dos tipos de clasificaciones estriba en que el Nuevo Mundo, al estar menos restringido por la tradición vitivinícola Europea, ha preferido comercializar sus vinos como varietales4.

Aunque cada persona puede, obviamente, degustar los vinos a su manera, existen

Si bien el término "vino" se refiere al líquido resultante de la fermentación alcohólica, total o parcial del zumo de uvas (variedad vitis vinífera) sin adición de otras sustancias, existen otras bebidas que también llevan dicho rótulo, tal es el caso de los vinos fortificados, vinos espumosos e inclusive, los denominados vinos de frutas con una preparación semejante a la del vino tradicional.

Enología1 para principiantes

ciertos criterios a la hora de degustar y maridar vinos con ciertas ocasiones y platillos; se aconseja acompañar a las carnes blancas con vinos blancos y a las carnes rojas con vinos tintos de mucho cuerpo, ya que esto obedece a que las carnes de pescados y crustáceos al ser magras no dificultan la degustación de vinos de poco cuerpo como suelen ser los blancos.

1 La Enología es el conjunto de conocimientos (ciencia,

técnica y arte) relativos al vino y su producción.

2 Cuando se habla de vinos, el término “Viejo Mundo”

se refiere a Europa y parte de Asia Menor, donde los

vinos más conocidos son los procedentes de Francia,

Italia y España.

3 En enología, el término “Nuevo Mundo” hace

referencia, obviamente a América, pero en ocasiones

también se utiliza para referirse a lo que no forma parte

del “Viejo Mundo”, donde los países más reconocidos

son Chile, Argentina, EEEUU y México, en América; así

como Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia, en el resto

del mundo.

4 Un vino varietal es aquel elaborado con un solo tipo

de uva, o es una mezcla donde un tipo predomina sobre

los demás (de 75% a 90%, dependiendo del país).

P.19Ruta Gastronómica

Page 20: RUTA SIN LIMITE

Para apreciar un buen vino se considera contemplar el aroma, el color y la textura al beberlo. Por el olfato pueden percibirse tres tipos de aromas: los primarios que se diferencian entre sí por el tipo de vid5; los secundarios producidos por la fermentación y, más persistentes, los terciarios o “bouquet”6 que dependen de la crianza.

Visualmente pueden diferenciarse varias tonalidades, las cuales son más claras en vinos más jóvenes y más oscuras en vinos

más envejecidos, dependiendo del tipo de vino (blanco, rosado o tinto). Y por último, se paladean los sabores, considerando la dulzura, acidez, astringencia, así como el cuerpo, alcohol y variedad de uva. Asimismo existen otras consideraciones mucho más específicas identificadas por profesionales en el tema como: el tipo de uvas, la temperatura del vino, el tiempo de maduración, etc.

“En los últimos 15 años, nuestro país ha obtenido más de 350 premios y reconocimientos internacionales que avalan su calidad a nivel mundial”7; sin embargo, para muchos, la sola idea de que en nuestro país se produzca vino y sobre todo, de calidad, suena como una ilusión por demás ingenua, en virtud de que a México8 siempre se le ha considera esencialmente productor y consumidor de cerveza y tequila”.

Motivos como este, han impulsado la realización de catas y degustaciones de vinos a lo largo y ancho del país, que se han convertido en actividades de gran interés, para gente de todos los gustos: por ello, en San Luis Potosí, el Instituto de Estudios Superiores en Gastronomía hacen la más cordial invitación a su tercera Degustación de Vinos que este año lleva por título “Herencia de un Mundo Tinto”.

En este evento los asistentes tendrán la oportunidad de recorrer cuatro regiones vitivinícolas de suma importancia que son: Francia, España, Chile y México. A través

5 Donde las más frecuentes son, en el caso de los

blancos la cepa Chardonnay, y en el de los tintos las

cepas: Canbernet Sauvignon, Syrah, Tempranillo,

Garnacha y Pinot Noir.

6 Existe una distinción entre aroma y bouquet.

El aroma es un olor específico proveniente de la

variedad de uva empleada, mientras que el bouquet es

un olor característico de la forma de procesar el vino.

De esta forma, por ejemplo, dos vinos de la misma uva

poseen el mismo aroma, pero distinto bouquet (si se

han madurado de forma distinta).

7 Pilar Meré Coordinadora de Promoción del Comité del

Vino Mexicano, Asociación Nacional de Vitivinicultores.

8 En México las diferentes variedades de uva “vitis

vinífera” se cultivan en zonas de los estados de Baja

California, Sonora, Coahuila, Querétaro, Zacatecas

y Aguascalientes. Asimismo existen asociaciones

de productores como la Asociación Nacional de

Vitivinicultores, A.C.

de la degustación de dos vinos Europeos: JP Chenet del Sudeste de Francia (año por confirmar), y un Coupage de Cabernet Sauvignon y Syrah de Molinos Valdepeñas de España. Participan también, un Coupage de Cabernet Sauvignon y Syrah de Misión Santo Tomás de Baja California, México; además del Sendero de Concha y Toro elaborado en Chile.

El evento tendrá lugar el próximo 29 de Mayo a las 20:30 hrs. en el Salón para Eventos Sociales “La Herencia”, ubicado en Anillo Periférico Oriente número 134 en la ciudad de San Luís Potosí, S.L.P. donde se contará con la participación del enólogo Jean Casatñón, procedente de Bordeaux, Francia y los alumnos del 8º semestre del IESEG, que nos acompañarán en un viaje desde la Tradición Europea hasta las nuevas tendencias enológicas de nuestro continente en el que se deleitarán los sentidos y servirá como breviario cultural en el afán de alimentar nuestras inquietudes e impulsar la cultura del vino en México.

POR: Sr. Dorantes, en colaboración con el Instituto de Estudios Superiores en Gastronomía (IESG)

Ruta GastronómicaP.20

Page 21: RUTA SIN LIMITE
Page 22: RUTA SIN LIMITE

Jalisco. Descubre lo natural de las zonas indígenas.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indí-genas (CDI), a través de su Programa Turismo Alternativo en

Zonas Indígenas (PTAZI), te invita a descubrir: cultura, gastronomía, tradición y atractivos naturales de algunos centros ecoturísticos, apoyados en las zona indígena Huichol.

Estado de Jalisco: Centro Ecoturístico TateikieGrupo étnico: Huichol

Actividades / atractivosExcursiones y caminatas en los senderos naturales de la región huichola, recorridos a caballo o bicicleta de montaña, observación de flora y fauna, limpias espirituales, medicina tradicional, presenciar ritos y ceremonias, audición de grupos musicales Wixarika, venta y exposición de artesanía regional en el Centro de Arte Wixarika y presentación de relatos tradicionales.

Hoy toca

Deportes y AventuraP.22

Page 23: RUTA SIN LIMITE

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.Av. Cuauhtémoc #1473, 2do. Piso.Col. Sta. Cruz Atoyac. Delegación Benito JuárezC.P. 03310, México, D.F.91-83-21-00 Ext. 8522www.cdi.gob.mx/ecoturismo

ServiciosCuenta con cinco “carretones” familiares (casa tradicional huichola), 12 cabañas de abobe, zona de acampado, restaurante “Maye” de comida tradicional en comedor de adobe y palma.ContactoJuan Carrillo Carrillo Teléfono 01 (333) 95 80 322 / 01 (333) 49 85 794 E-mail: [email protected]; [email protected]

www.rutasinlimite.com P.23

Page 24: RUTA SIN LIMITE
Page 25: RUTA SIN LIMITE

www.rutasinlimite.com P.25

Page 26: RUTA SIN LIMITE

T an pronto como llegue el mes de abril, millones de personas atestiguarán del espectáculo de flores más grande del mundo, el

festival de los cerezos en flor en Japón.

Los cerezos en flor, o sakura, representan el símbolo más popular del Japón y están entretejidos en el espíritu nacional, tanto como la flor del cempasúchil durante la celebración del día de muertos lo está para nosotros los mexicanos.

A través de los siglos, innumerables odas se han escrito inspiradas en su belleza y simbolismo y aún hoy, sus suaves colores pastel inspiran a los japoneses, quienes los plasman en todo tipo de productos desde papel para envolver regalos hasta personajes de los dibujos animados. Cada año al comenzar la primavera, cuando los botones explotan de un día a otro y se convierten en flores sobre los árboles de cerezo, millones de personas abarrotaran los parques y otros lugares públicos en todo el país para admirar la belleza efímera de esta, la mas japonesa de las flores. El festival del Ohanami (literalmente: venerable admiración de las flores), es el primer gran evento del año, y es una tradición muy querida y respetada por todos. Personalmente disfruto ver los cerezos en flor en los cementerios, específicamente en el Cementerio de Aoyama, es menos concurrido y el acceso es gratuito, pero por supuesto que existen centenares de lugares donde se puede hacer ohanami en Tokio. En parque Ueno es uno de los favoritos de la gente, como también el parque Shinjuku, que cuenta con miles de árboles

para admirar. Otros lugares, como el parque Sumida, poseen riachuelos, puentes y templos, ideales para los que buscan escenas más pintorescas. La celebración congrega a millones de personas que tienden sus manteles bajo los árboles e inician sus picnics compartiendo sushi, teppanyakis, cerveza Sapporo y micrófonos para jugar al karaoke.

El momento exacto en que los cerezos florean depende de su ubicación y del clima, mientras más cálidos sean los días de abril,

más pronto se dará este magnífico espectáculo natural. Seguir de cerca el pronóstico del tiempo es un

pasatiempo nacional y tema de conversación en la inmensa mayoría de las familias

japonesas, que al final de cada invierno, están hambrientas de sakura…

Los cerezos en flor permanecen así entre una y dos semanas después de abrirse, e invitan a reflexionar en lo efímera que es la vida humana… Para la mayoría de los

japoneses comunes, muchos de los que conozco incluidos, los picnics

de la época de ohanami son una excusa para emborracharse con grandes

cantidades de sake y cerveza; los puestos de comida rápida japonesa estarán vendiendo a

toda capacidad y para cuando en la nación del sol naciente se haga la noche, los chistes que se contarán

entre amigos, tratarán de todo menos de las florecitas rosas sobre sus cabezas… En wikipedia refieren que esta tradición de admiración de las flores es algo que los japoneses adoptaron de la antigua China, cuando la corte real (con todo y concubinas) se sentaba bajo los ciruelos en flor y como dicen los gringos,

Japon

Festival de los Cerezos

Rutas del MundoP.26

Page 27: RUTA SIN LIMITE

le daban al “party”.... Así que es posible que los grandes zafarranchos públicos actuales en los parques del Japón sean solamente “una venerable continuación de una tradición muy, muy antigua, kimosabi.”

Resulta llamativo de este festival que nadie sabe en realidad cuantos días va a durar; es imposible pronosticar si una ráfaga de viento proveniente del océano Pacífico se llevara consigo las flores en un par de minutos, creando una lluvia de pétalos rosados y blancos por toda la calle. Lo único que podríamos hacer como observadores en tal caso, sería admirar el espectáculo, intentar atrapar con la mano algún sakura mientras vuela y seguir nuestro camino sobre una alfombra de suaves flores pensando: sayonara, y con un poco de suerte, hasta la próxima primavera.

Sergio Medrano Puga

Page 28: RUTA SIN LIMITE

Stenocereceus queretaroensis

Cultura EcológicaP.28

Page 29: RUTA SIN LIMITE

Yucas, huizaches, mezquites, lechuguillas, agaves, sotoles, gobernadora, nopales y una gran diversidad

de flora, adaptadas a condiciones de sequía, conforman la imagen que nos familiariza con el

desierto mexicano.

A escasos 20 kilómetros al sur de Matehuala, S.L.P., se encuentra el

trópico de cáncer, la franja donde están situados también la mayor parte de los desiertos del mundo, como el Sahara. Aunado a esto, la conformación geográfica que provocan las cadenas montañosas que atraviesan parte del territorio nacional conocidas como la Sierra Madre Oriental y la Occidental, enmarcan esta misma zona, provocando la retención de las nubes y la humedad, contribuyendo ampliamente a la zona desértica, conocida como el Desierto Chihuahuense, donde las precipitaciones son menores de 300mm anuales (a comparación de lugares como la zona Huasteca del estado donde la precipitación está arriba de 1200mm anuales).

La región de la sierra de catorce y sus piedemontes y planicies adyacentes, se localizan en el sector sudoriental de este desierto, los principales núcleos urbanos dentro de esta zona son Matehuala, Cedral, Villa de Guadalupe y Real de Catorce, que sobresalen por su gran diversidad en plantas del desierto, en especial por las 200 especies de la familia de los cactus con un alto rango de endemismo y con hábitats muy restringidos, además de ser uno de los grupos más amenazados del país, enlistadas en la norma oficial mexicana: NOM-059-SEMARNAT-2001.

Algunas de las plantas endémicas de esta zona son: el chaute de flor roja (Ariocarpus fissuratus ssp hintonii, biznaga de chilitos (Mammillaria pottsii), biznaga roja (Ferocactus pilosus), biznaga burra

La floradel altiplano potosino.

Agave Striata ^ Ariocarus Retusus ^

Coryphantha Radians ^

Ferocactus Histrix ^Echinocactus Platyacantus ^

www.rutasinlimite.com P.29

Page 30: RUTA SIN LIMITE

El peyote (Lophophora Williamsi), pieza fundamental de la cosmogonía huichol.

Visitar lugares como Guadalcázar ofrece oportunidad

de conocer el cambio de la vegetación en un tramos

muy cortos que van desde una vegetación de zona árida

(xerofita), pasando por plantas de porte mayor, hasta de dos

o tres metros, como plantas arbustivas, donde predominan

la Vara dulce (Eysenhardtia polystachya), Gavia (Fouquiera

splendens), y Sotol (Dasylirion palasiosi) entre otras, hasta

llegar a las zonas más altas, donde predominan los bosques

de encinos.

Lophophora Williamsi ^

(Echinocactus platyacanthus), Yucca decipiens, maguey de mezcal (Agave salmeana), mezquite (Prosopis laevigata, huizache (Acacia schaffneri), gobernadora Larrea tridentata, Guayule Partenium incanum.

Tras sucesivos decretos estatales fechados en 1994 y 2000, parte de esta área se encuentra bajo la categoría de Área Natural Protegida, llevando por nombre el de “Reserva Natural y Cultural de Wirikuta” que además de pretender la preservación de su ecosistema, contribuye al reconocimiento cultural del pueblo Huichol, que tiene como lugar sagrado a este desierto que alberga al peyote (Lophophora Williamsi), cacto con propiedades alucinógenas que ha sido para este pueblo, desde hace ya un par de milenios, pieza fundamental en su cosmogonía y motivo principal de una peregrinación anual desde sus natales sierras de Jalisco y Nayarit para la realización de diversas ceremonias a lo largo del trayecto.

Dar a conocer la riqueza de esta diversidad, siendo también pretexto para realizar múltiples formas de viajes de ecoturismo, es para RUTA SIN LIMITE nuestro medio para buscar una educación ambiental y, en consecuencia, una conciencia de la conservación. Por ello, no nos cansamos de recordar al lector la importancia de tomar todas las precauciones posibles para no dañar las zonas que se visitan, por supuesto esta prohibido recolectar o comprar especies en la zona.Visita el desierto del altiplano potosino, contribuye con el turismo rural, operadores, hoteles y guías turísticos pueden encontrarse en lugares como Matehuala, Cedral y Real de Catorce, conscientes de su riqueza natural y con una gran variedad de paquetes turísticos y educativos.

Echinocereus Enneacanthus ^ Echinocereus Pentalophus ^ Mammillaria Phantasma ^

Cultura EcológicaP.30

Page 31: RUTA SIN LIMITE

Thelocactus Hexaedrophorus ^ Stenocactus ^

En paisajes de suelos yesosos con

vegetación de pastizal (Bouteloua chasei)

podemos encontrar, como en el municipio de Vanegas, el perrito

del desierto y la lechuza pozera.

Quiote Agave Salmeana ^

Ardilla Silvestre ^

Las cactáceas están adaptadas a condiciones de sequía a través de sus estructuras, por ejemplo, las plantas que tienen tallos, se caracterizan por tener hojas muy pequeñas y de esta forma transpirar menos.

Los cactus, son plantas que pueden absorber gran cantidad de agua, las costillas que las conforman son como un acordeón, durante la sequía se comprime y en temporada de lluvias se expanden, llevando la humedad hacia la parte central de la planta, que es donde se almacena.

Además, tienen la capacidad de almacenar una gran cantidad de agua en forma de sustancia mucilaginosa (gelatinosa). Las plantas desérticas son resistentes a temperaturas muy bajas, incluso nevadas o temperaturas muy altas.

La flora de esta territorio ha sufrido alteraciones y degradaciones ligadas fundamentalmente al sobre pastoreo, a la extracción de leña y al avance de la frontera agrícola.

Alrededor de 31 especies están incluidas dentro de la lista de flora

amenazada; de ellas, 24 tienen preferencia por los matorrales

desérticos y 75% pertenecen al grupo de las cactáceas.

Page 32: RUTA SIN LIMITE

Cultura EcológicaP.32

Page 33: RUTA SIN LIMITE

www.rutasinlimite.com P.33

Page 34: RUTA SIN LIMITE
Page 35: RUTA SIN LIMITE
Page 36: RUTA SIN LIMITE

VISITAS INTRODUCTORIAS:Cada hora, sábados y domingos de 11:00 a 17:00 horas

EXPOSICIONES ESCULTÓRICAS

www.centrodelasartesslp.gob.mx

MARZO - JUNIO 2009

mAyOReS INfORmeS: Calzada de Guadalupe 705, Col. Julián Carrillo, tel. (444) 137.4100 ext. 5005