RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO...RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO La muralla tiene mucha importancia...

21

Transcript of RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO...RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO La muralla tiene mucha importancia...

Page 1: RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO...RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO La muralla tiene mucha importancia dentro de la ciudad islámica, no sólo por su carácter defensivo, sino también por
Page 2: RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO...RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO La muralla tiene mucha importancia dentro de la ciudad islámica, no sólo por su carácter defensivo, sino también por

RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO

La muralla tiene mucha importancia dentro de la ciudad islámica,

no sólo por su carácter defensivo, sino también por las puertas por

las que se accede al interior de la ciudad y que se sitúan a lo largo

de toda su extensión. Las puertas constituyen, de este modo un

nexo de unión entre el interior y el exterior de la medina. Se

cerraban de noche, quedando, de este modo, incomunicada la

ciudad con el exterior. Además, cumplían una función fiscal, pues

era en ellas donde se cobraban los impuestos correspondientes a

las mercancías que entraban y salían de la ciudad.

Concretamente, en Al-Madinat-Kunka había tres puertas

principales que daban acceso a la ciudad: la Bad - Al Huete, en la

parte oeste de la ciudad; la Bad - Al Balansiya (Puerta de Valencia),

en la parte este; y la de la Sierra (del Castillo), que daría acceso a la

fortaleza árabe por la parte norte. Pero a lo largo del recorrido de la

muralla de la ciudad se encontraban algunos portillos o postigos

que serían utilizados por la población para salir a las huertas y a

otros diferentes espacios situados extramuros de la medina.

Page 3: RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO...RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO La muralla tiene mucha importancia dentro de la ciudad islámica, no sólo por su carácter defensivo, sino también por

RUTA 1- Paradas: 1: Vista General

2: Puente sobre Wadi Shukr

3: Bad - Al Huete (Puerta de Huete)

4: Alrededores de la Bad - Al Huete

5: Al-Buhayra

6: Puerta del Postigo

7: Bad - Al Balansiya (Puerta de Valencia)

8: Acceso al Wadi Shaqr (Río Huécar)

9: Acceso al Molino

10: Acceso a las Huertas

11: Muralla de la Hoz del Huécar

12: Bad – Al Jabal (Puerta de la Sierra)

13: Puerta de acceso a la Coracha

14: Baños o Hamman

15: Postigo del Alcázar

16: Bad Al-Jaraz

Page 4: RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO...RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO La muralla tiene mucha importancia dentro de la ciudad islámica, no sólo por su carácter defensivo, sino también por

1- VISTA GENERAL

Las tropas supieron aprovechar uno de los mejores

emplazamientos defensivos de la serranía conquense para la

fundación de un nuevo asentamiento humano: la zona situada entre

las Hoces del río Huécar ( Wadi Shaqr) y Júcar (Wadi Shukr).

Es aquí donde deciden crear una ciudad-fortaleza, para controlar

el territorio entre el centro y el levante peninsular ante el

repoblamiento de toda la Meseta superior a fines del siglo IX.

Por las condiciones del terreno la zona daba al espacio un

carácter inexpugnable y de indudable ventaja ante posibles

atacantes.

Así pues, en torno a los siglos X-XI tiene lugar la fundación de Al-Madinat-Kunka.

Esta pequeña ciudad contaba con todos los elementos

arquitectónicos básicos de cualquier ciudad islámica, entre los que

destacaban el Alcázar y el Castillo. Pero también podíamos hallar

entre ellos la Mezquita Mayor, el mercado o zoco, baños y, por

supuesto, las viviendas de sus habitantes. Protegía este conjunto ya

plenamente urbano una cerca o muralla defensiva que contaba con

diferentes puertas.

Page 5: RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO...RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO La muralla tiene mucha importancia dentro de la ciudad islámica, no sólo por su carácter defensivo, sino también por

2 - PUENTE SOBRE WADI SHUKR (RÍO JÚCAR)

Las fuentes documentales hacen pensar que existiría un gran

puente de entrada en la parte baja de la ciudad, sobre el río Júcar,

que contaría con dos fuertes torreones para su defensa, uno dirigido

hacia el oeste y otro hacia la al-buhayra y río Huécar. Entre estas

fuentes encontramos la del cronista del sultán Abu-Yacub-Yusuf,

Sabih-A-Sala, quien hace referencia a este puente que daba

entrada a la ciudad: “…Se entra a la ciudad por una gran puente,

flanqueada en sus dos extremos por dos fuertes torreones

protectores, sobre ambos ríos, en jurisdicción de la ciudad…”.

Este gran puente facilitaría el acceso a la medina a todas aquellas

personas que vinieran de Toledo y comunicaría la ciudad con uno

de los núcleos poblacionales más importantes de la Kora de Santaver, con Huete.

Page 6: RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO...RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO La muralla tiene mucha importancia dentro de la ciudad islámica, no sólo por su carácter defensivo, sino también por

3 - BAD – Al HUETE (PUERTA DE HUETE)

Considerada como el principal acceso a la ciudad, se situaría

cerca del actual Puente de la Trinidad. Concretamente, al comienzo

de lo que hoy se conoce como calle de San Juan. Flanqueada por

dos grandes torres, estaba orientada al suroeste. De esta puerta

partía el camino hacia Huete.

Algunas fuentes afirman la existencia de otra puerta sobre el

Júcar, la de la Buharda, que debía de ser bastante importante,

puesto que contaba al menos con una torre, arrebatada por el Júcar

en una crecida. Probablemente, esta torre estaría relacionada con

el gran puente de acceso a la ciudad en época islámica, y

supondría un primer elemento defensivo para cortar el paso a la

gran puerta de Huete.

Page 7: RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO...RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO La muralla tiene mucha importancia dentro de la ciudad islámica, no sólo por su carácter defensivo, sino también por

4 - ALREDEDORES DE BAD - AL HUETE, MOLINOS

En el mundo islámico no solamente se utilizó el agua para regar

los cultivos, o para la construcción de sus jardines con fuentes, sino

que se empleó también como fuente de energía para el

funcionamiento de los molinos hidráulicos que servían para distintos

usos, entre los cuales se encontraba el de moler el grano de trigo.

Y de ese modo sucedía en Kunka. Existían diversos molinos

harineros alrededor de una de las puertas de acceso a la ciudad y

en la confluencia de los ríos Júcar y Huécar. Así lo certifican las

fuentes cristianas inmediatas a la conquista de Cuenca (1177) por

el rey Alfonso VIII. Hablan de los molinos que se encontraban en la

zona situada entre el gran puente de acceso a la ciudad y la

albufera: “…los molinos situados en la presa debajo del puente, en

el río Júcar…”.

Pero, aparte de estos molinos harineros, existirían también

molinos bataneros. No podemos olvidar que la batanadura era uno

de los pasos más importantes en el tratamiento de los paños. Y

que, por tanto, serían imprescindibles en una ciudad donde

despuntaba una notable industria textil, tal como lo certifican las

fuentes medievales. En concreto, Al-Idrisi comenta ya en el siglo

XII: “los tapices de lana que se hacen allí son de excelente

calidad…”.

Page 8: RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO...RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO La muralla tiene mucha importancia dentro de la ciudad islámica, no sólo por su carácter defensivo, sino también por

El agua en la cultura islámica: La cultura islámica dominó la tecnología del agua, sacándole el máximo partido a sus recursos hidráulicos. Así, por medio de diferentes técnicas convertían en fértiles sus tierras, aumentando no sólo la calidad de vida del campesinado, sino el valor de la tierra. De estas explotaciones se obtenían diferentes cultivos: los productos básicos de la dieta cotidiana, como eran el cereal, olivo y vid, y otros muchos importados de Oriente. Además, la artesanía y el comercio propiciaron el cultivo de variedades no alimenticias de primera necesidad: especias, plantas para la extracción de tintes, moreras destinadas a producir gusanos de seda. La captación de acuíferos tuvo una gran importancia en el mundo islámico por la necesidad de mover con energía hidráulica los numerosos ingenios aplicados a la industria. Dentro de estas innovaciones destacan las norias, con las cuales se podía bombear el agua desde las cuencas fluviales hasta acequias situadas a mayor altura que aquéllas.

Page 9: RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO...RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO La muralla tiene mucha importancia dentro de la ciudad islámica, no sólo por su carácter defensivo, sino también por

5 - ALBUHAYRA

La descripción de este lugar es la que hace, ya en plena fase de

la Reconquista de la serranía conquense, el historiador que

acompañó al sultán almohade Abu-Yucub-Yusuf cuando éste

consigue romper el cerco que los cristianos habían mantenido

durante varios meses:

“…fortísimo baluarte para las vicisitudes de los tiempos. La

envuelve, por la parte occidental, el río Júcar con bordes

escarpados y precipicios que impiden el acceso a ella; y por la parte

oriental, corre otro río, en iguales condiciones para la

inexpugnabilidad de la plaza; ambos vierten sus aguas en una gran

buhayra o lago que provee de agua a sus habitantes, y que está

contigua a la muralla…”.

Este lago artificial se formaba en la zona donde se represaban o

estancaban las aguas del río Huécar antes de su desembocadura

en el Júcar, mediante una zuda o azud situada en las inmediaciones

de la puerta de Bad – Al Huete.

Page 10: RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO...RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO La muralla tiene mucha importancia dentro de la ciudad islámica, no sólo por su carácter defensivo, sino también por

6 - PUERTA DEL POSTIGO

Esta pequeña puerta, no principal de la medina, permitiría a los

vecinos poder salir a la zona de las huertas que se situarían en el

exterior de la muralla, concretamente entre el muro de la cerca que

defendía la ciudad y la al-buhayra que inundaba esta zona.

Page 11: RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO...RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO La muralla tiene mucha importancia dentro de la ciudad islámica, no sólo por su carácter defensivo, sino también por

7 - BAD – AL BALANSIYA Esta puerta daría acceso al camino que comunicaría con la kora

fronteriza de Santaver, la de Balansiya, así como con la población

de Cannet.

Situada en el sector oriental de la muralla, junto a la al-buhayra,

esta puerta se hallaba junto a un puente sobre el Huécar. Y en sus

proximidades se encontrarían en la Edad Media diferentes edificios

y construcciones dedicadas a la industria textil de la ciudad. Entre

todas ellas, destacarían algunos molinos bataneros sitos en lo que

hoy se conoce como Puerta de Valencia y en las inmediaciones del

río Huécar y del barrio popular de los Tiradores.

En estas construcciones se desarrollarían las distintas fases del

proceso textil. Así, tras el lavado de la lana en el río, los batidores

pasaban a sacudirla para que la posterior carda e hilado fuera más

fácil. A continuación, se pasaría a los telares manuales y de ahí al

batanado de los paños en los diferentes molinos bataneros.

Estos molinos se caracterizaban por poseer una rueda hidráulica

de paletas y un eje de levas y mazos de madera que golpeaban las

diferentes piezas textiles.

Page 12: RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO...RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO La muralla tiene mucha importancia dentro de la ciudad islámica, no sólo por su carácter defensivo, sino también por

Industria Textil: El espacio dedicado a esta actividad artesanal se encontraba cerca de uno de los accesos más importantes de la medina, la puerta de Valencia, en las inmediaciones del río Huécar, entre otros motivos, porque para el desarrollo de esta actividad era necesario situarse en zonas cercanas a fuentes de agua. Los productos que se obtenían en esta industria textil tenían un gran reconocimiento y prestigio en el resto del mundo hispano-musulmán. El geógrafo Al-Idrisi, que a comienzos del siglo XII nos describe la ciudad nos habla ya del prestigio de los productos textiles de Kunka:”… Los tapices de lana que allí se hacen son de excelente calidad”.

Page 13: RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO...RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO La muralla tiene mucha importancia dentro de la ciudad islámica, no sólo por su carácter defensivo, sino también por

8 - ACCESO AL WADI SHAQR (HUÉCAR)

La muralla se adapta a la orografía del terreno cimentándose en la

mayor parte del tramo sobre la propia roca que transcurre paralela

al curso del río Huécar.

A lo largo de este recorrido, encontramos diferentes roturas en la

cerca que permitían salir directamente al exterior. Entre estos

accesos quizá pudieron existir tres, que en época cristiana se

consolidarían como postigos.

Esta salida permitiría acceder a la población directamente a las

huertas, molinos, al río, etc., situados en las proximidades de la

cerca.

Page 14: RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO...RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO La muralla tiene mucha importancia dentro de la ciudad islámica, no sólo por su carácter defensivo, sino también por

9 - ACCESO AL MOLINO

Si continuamos recorriendo la muralla por la Hoz del Huécar,

hallamos otra pequeña abertura, que podría ser la que en época

cristiana se conocerá como Postigo de San Martín, caracterizada

por poseer una fuerte pendiente.

Desde esta rotura en la muralla se podría acceder al molino de

agua que se situaba junto al río Wadi Shaqr.

Page 15: RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO...RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO La muralla tiene mucha importancia dentro de la ciudad islámica, no sólo por su carácter defensivo, sino también por

10 - ACCESO A LAS HUERTAS

A lo largo del trazado de la muralla se abrían aperturas que

permitían el acceso al recinto urbano. Ocurre que muchas de ellas

se consideraban postigos o incluso postiguillos por su reducido

tamaño. Tal es el caso de ésta que posiblemente en época cristiana

se llamara de Santa María. Apertura situada cerca de la Mezquita

Mayor, la cual haría posible el acceso de los vecinos al río y a las

pequeñas huertas situadas en la Hoz del Huécar.

Page 16: RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO...RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO La muralla tiene mucha importancia dentro de la ciudad islámica, no sólo por su carácter defensivo, sino también por

11 - HUERTAS, ESPACIOS DE CULTIVO

Alrededor de las defensas de la ciudad, la población tenía

diferentes espacios dedicados al cultivo. Las características

huertas se situaban en las hoces. Se trataba de huertas

periurbanas de cultivo intensivo, donde se obtendrían diferentes

productos, distribuidos, posteriormente, en el mercado local.

Pero en el ámbito económico nos encontramos otros espacios

productivos muy importantes para la población: lugares de

almacenamiento; campos de cultivo extensivo, situados en la zona

de la albacara y en las proximidades de la ciudad; explotaciones

forestales de los montes próximos a la medina; jardines domésticos,

etc.

Page 17: RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO...RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO La muralla tiene mucha importancia dentro de la ciudad islámica, no sólo por su carácter defensivo, sino también por

12 - BAD – AL JABAL (PUERTA DE LA SIERRA)

El sistema defensivo por esta parte de la ciudad estaba

constituido por una gran torre de planta rectangular asentada en el

punto más alto del recorrido de las murallas, que alcanzaría una

altura interior de unos diez metros aproximadamente y que tendría

dieciséis de largo por siete de ancho. En su interior quedaría un

espacio rectangular dividido en distintas plantas por forjados de

vigas de madera.

De esta torre central partía la muralla hacia el sur y hacia el norte,

flanqueada, en esta última dirección, por tres torres macizas, de

altura superior al resto de la muralla.

Entre la torre principal y la torre inmediata se encontraba la

PUERTA de entrada al recinto amurallado, con dos hojas protegidas

por chapas de hierro, con un arco en forma de herradura que

alcanzaba unos dos metros de altura.

Page 18: RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO...RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO La muralla tiene mucha importancia dentro de la ciudad islámica, no sólo por su carácter defensivo, sino también por

13 - POSTIGO DE ACCESO A LA CORACHA

Las corachas eran fortificaciones pensadas para asegurar el

abastecimiento de agua de las plazas fuertes. Así, conectaban la

zona de la medina defendida por sus altas murallas con algún

caudal de agua cercano. Además, muchas de ellas, se levantaban

sólo ante la posibilidad de un ataque o asedio.

Sahib-Al-Sala habla de una puerta en la hoz del Júcar que daría

acceso a esta construcción:

“Este foso tiene escalones construidos bajo tierra, por los cuales se

baja al río, para la provisión de agua y para moler los alimentos en

los molinos que hay sobre el río y se vuelve por los escalones con

seguridad. Sobre el parapeto que hay encima del foso, se levanta

un gran torreón, de construcción primitiva, y en la parte inferior de

los escalones, junto al agua del río, hay una puerta guarnecida con

chapas de hierro que es considerada como la dueña exclusiva de la

alcazaba”.

Page 19: RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO...RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO La muralla tiene mucha importancia dentro de la ciudad islámica, no sólo por su carácter defensivo, sino también por

14 - BAÑOS O HAMMAN Los baños o hamman se suelen hallar en las zonas bajas de la

población, para facilitar la traída del agua, y solían ser algo

subterráneos para evitar la pérdida de calor. En el caso de Kunka

los baños se situarían cerca del río Júcar, en la zona más baja de la

medina.

El baño es para los musulmanes un medio de regeneración total,

física y espiritual. Lo utilizaban siguiendo unas normas

consuetudinarias: las reglas u ordenanzas más antiguas

conservadas hacen alusión a que no se debía dejar pasar a mujeres

“enfermas o paridas” ni a “hombre sin calzones”. Para el musulmán,

el uso del baño, además de tener un fin higiénico, supone el

cumplimiento de un precepto religioso, el de la purificación del

cuerpo para prepararse a la oración, por lo que los baños se

ubicaban en las proximidades de las mezquitas siempre que lo

permitieran los manantiales de agua. Pero también se instalaban en

barrios residenciales, en lugares de tránsito o cerca de los accesos

a la población, para cubrir las necesidades de viajeros y

campesinos.

El baño en sí comprendía una sala fría, otra templada y otra

caliente. Generalmente, sus techos abovedados tenían lucernas en

forma de estrella cubiertas por vidrios de colores que podían abrirse

o cerrarse. Unas conducciones interiores de arcilla caldeaban las

paredes con el agua procedente de la caldera.

Page 20: RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO...RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO La muralla tiene mucha importancia dentro de la ciudad islámica, no sólo por su carácter defensivo, sino también por

15 - POSTIGO DEL ALCÁZAR

Este postigo es uno de los accesos al Alcázar. Sería una

pequeña puerta, de uso restringido para los habitantes de este

lugar. Por ella se podría tener acceso a los baños o hamman y a las

aguas del río Júcar, permitiendo, de este modo, que ese espacio

tuviera aún mayor independencia del resto de la medina.

Page 21: RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO...RUTA 1 – A VISTA DE PÁJARO La muralla tiene mucha importancia dentro de la ciudad islámica, no sólo por su carácter defensivo, sino también por

16 - BAD- AL JARAZ

Puerta que podemos hacer coincidir con la actual de San Juan,

aunque la que se conserva en el presente corresponde al siglo XIV.

Por esta puerta, según cuenta la leyenda, consiguieron entrar en

la ciudad las tropas del rey cristiano Alfonso VIII, tras engañar al

viejo y ciego guardián. Contando con la ayuda del pastor que da

nombre a la leyenda, Martín Alhaja, y vestidos con pieles de ovejas,

los soldados cristianos atravesaron, de esa forma, las defensas de

la inexpugnable ciudad musulmana para comenzar la reconquista

de Cuenca.