Rumbo Alterno #4

8
Gobierno intenta reprimir la oposici n Sigue en pie de lucha Villas del Sol Amenazada la vida por el calentamiento global p gina 5 Xenofobia dirige acciones del gobierno p gina 4 p gina 6 Celebra el MAS su aniversario en Lares CON LA FUERZA p gina 7 El gobierno va a temblar con la Huelga General! (Fotos: Alvin Couto)

description

Gobierno intenta reprimir la oposición con la fuerza

Transcript of Rumbo Alterno #4

Page 1: Rumbo Alterno #4

Gobierno intenta reprimir la oposici— n

Sigue en pie de lucha Villas del Sol

Amenazada la vida por el

calentamiento global

p‡ gina 5

Xenofobia dirige

acciones del gobierno

p‡ gina 4

p‡ gina 6

Celebra el MAS su

aniversario en Lares

CON LA FUERZA

p‡ gina 7Á El gobierno va a temblar

con la Huelga General!

(Fot

os: A

lvin

Cout

o)

Page 2: Rumbo Alterno #4

A principios de este a– o, advertimos que el go-bierno de Fortuño intensificaría los ataques con-tra el pueblo trabajador. La prueba de esto no se hizo esperar: muy pronto se aprob— la ley 7 y la ley de las Ò alianzas pœ blico privadasÓ . La primera dejaría sin empleo a más de 30,000 trabajadores del sector pœ blico y con la segunda se intenta pri-vatizar lo que queda de dicho sector. A la vez se pretende eliminar otras conquistas de los trabaja-dores, como el pago doble por trabajar domingo. ¿Resultado neto? Más desempleo, más insegu-ridad en el empleo, caída del salario real (según aumentan los precios), peores condiciones de trabajo. Y todo estoÉ À para quŽ ? Para que las grandes empresas no tengan que pagar nada para salir de la crisis econ— mica que ellas han creado. Los sistemas de salud y de educaci— n se deterio-ran cada vez más. El gobierno dice que no tiene dinero. ¡Pero las grandes empresas sacan 30 mil millones de dólares en ganancia del país cada año! Y el gobierno de Fortu– o no se atreve tocar esa vaca sagrada. La raz— n es sencilla: este gobierno representa esos grandes intereses. Si alguien ne-cesitaba convencerse, durante las œ ltimas sema-nas hemos tenido un curso intensivo.

Las declaraciones de un funcionario tras otro demuestran el desprecio que sienten por la ma-yoría del pueblo. Basta recordar los comentarios de Jaime “Such is life” González indicando a los pobres que deben conformarse con su pobreza, o los de JosŽ Ò GarrapataÓ Madera tildando a las comunidades de “crápulas”. Por su lado, Evelyn Vázquez considera que las leyes de tránsito no le aplican. Ella y otros imprimen con fondos públicos boletines que tiene más fotos suyas que páginas.

Al comienzo del gobierno de Fortu– o tambiŽ n advertimos su conexi— n con grupos conservado-res religiosos que pretenden imponer sus ideas. Pretenden que todos nos sometamos a su con-cepto de moral. Vimos c— mo se le hizo la gue-rra a la nominada a la procuraduría de la mujer, precisamente porque no era del agrado de esos grupos. En los últimos días hemos visto el ridículo de prohibir en las escuelas obras de la literatura puertorrique– a e internacional porque alegada-mente son muy burdas y vulgares. ¿En que país

vive esta gente? Lo que quieren es acallar toda reflexión seria sobre la dura realidad de nuestro país. Pasando de lo grotesco a lo trágico: hemos visto cómo se lanza la policía contra la comunidad de Villas del Sol. Hemos visto a la Policía estatal y municipal provocar un motín en Río Piedras. Pre-tenden eliminar el derecho a la fianza y, para col-mo, preparan a la guardia nacional para reprimir las protestas del pueblo trabajador.

Estamos, en fin, ante un gobierno represivo, además de patronal. Un gobierno que nos des-precia y lo dice abiertamente. Para el pueblo tra-bajador la consigna es clara: si nos hacen la gue-rra tenemos que defendernos. Lleg— la hora de que las Ò garrapatasÓ se organicen. Nuestra fuer-za está en el número. Somos más que ellos. So-mos los que trabajamos. Somos los que creamos la riqueza de este país. Pero para convertirse en fuerza, nuestro nœ mero y nuestra presencia en todas partes necesitan organizarse. La organi-zaci— n y la acci— n coordinada es lo que convierte nuestro nœ mero en fuerza. Tenemos el ejemplo del 1ro de mayo y del 5 de junio: dos movilizacio-nes que estremecieron al gobierno patronal. Más recientemente, tenemos el ejemplo de dos paros exitosos en la UPR de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes y del Sindicato de Trabaja-dores. Tenemos el ejemplo de la resistencia de Villa de Sol, la reacción rápida de los estudiantes ante los abusos de la Policía y la pronta respuesta del País contra la censura en las escuelas. Ese es el modelo a seguir: la movilizaci— n en la calle para detener y revertir las políticas de este gobierno.

Existen diversos esfuerzos de coordinación como el Frente Amplio de Solidaridad y Lucha y la Coalici— n Todo Puerto Rico por Puerto Rico. Pueden existir diferencias entre algunos compo-nentes de una y otra. Pero los objetivos son los mismos: detener la ley 7, detener la privatizaci— n, defender el empleo y los salarios. Esa debe ser la base de la unidad y la colaboración. El objetivo inmediato está claro: preparar un paro nacional, el primero de los que sean necesarios para desem-bocar en una gran HUELGA GENERAL para revertir las políticas de este gobierno patronal. ¡Volvamos a la calle a retomar la ofensiva!

À QuŽ es el Movimiento

al Socialismo?El Movimiento al Socialismo (MAS) se fundó el 14 de septiembre del 2008, como resultado de la fusi— n de cuatro organizaciones socialistas, así como un grupo de compa– eros y compa– e-ras en su carácter individual, con el objetivo de unir esfuerzos para la for-mación de un nuevo proyecto político revolucionario que aspire a la toma del poder y a la transformaci— n social de nuestro País.

Para más información sobre el MAS, comuníquese al correo electrónico: [email protected] o visite www.masenlucha.org.

À QuŽ es Rumbo Alterno?Rumbo Alterno es el periódico oficial del MAS, a travŽ s del cual la organiza-ción publica sus posturas políticas y aporta al verdadero debate de ideas y propuestas con la informaci— n que los medios masivos capitalistas sue-len obviar en su cobertura. Su te-mática abarca todos las luchas que adelanten las metas del socialismo en Puerto Rico y el mundo incluyendo las sindicales, comunitarias, ambientales, estudiantiles e internacionales.

Junta EditorialNicole Díaz

Carlos Quir— sJoaquín Flores

Ricardo RodríguezCŽ sar Rosado

Hilton FernándezJilynnette Centeno

Antonio Rodríguez Banchs

Colaboradores en esta edici— n

Alvin CoutoMaría MirandaJosŽ C— rdova

Roberto Pastrana

Rumbo a la Huelga General

Comisi— n Pol’ ticaMovimiento al Socialismo

ENEMIGOS DEL PUEBLOÒ Cuando yo hablo de la comunidad de Cei-ba voy a distinguir a los 20,000 ciudadanos respetados del área y los ocho o diez líderes que yo voy a llamar aquí unas crápulas, ga-rrapatitas vividoras, porque ellos no repre-sentan a nadie.Ó

“Pues, ‘such is life’. No todo el mundo ha sido tan agraciado... no todo el mundo tiene dere-cho a eso. Sigan jugando a la Loto, a la Re-vancha, lo que sea, que quizá alguno de ust-edes se podrá comprar una lanchita de esas.” Refiriéndose al Proyecto Riviera del Caribe

Jaime GonzálezEx-director “Rivera del Caribe”

JosŽ Ò CheoÓ MaderaAsesor Ò Rivera del CaribeÓ

Page 3: Rumbo Alterno #4

P‡ gina 3RumboAlterno

Peligran las libertades civiles en Puerto Rico

Nicole M. Díaz GonzálezJuventud 23 de Septiembre

En pocos meses, el gobierno de Luis Fortuño ha recorrido el nefasto camino hacia un manda-to fascista, esto es, que impone su parecer a la fuerza pretendiendo que los ciudadanos obe-dezcan las ordenanzas de un grupo dictador y minoritario que no tiene los mejores intereses del pueblo entre sus prioridades.

Ya es más que evidente que las lealtades de esta administraci— n yacen en realidad con unos pocos, cuyo œ nico interŽ s es la acumulaci— n de más riquezas a costa de la pobreza del resto. Esto es más que obvio si se toman en cuenta las expresiones de sus funcionarios de confian-za, que entre otras cosas, han prometido el País a los ricos, se han burlado de los trabajadores pobres y han enviado a sus fuerzas represivas más intimidantes a repartir macanazos.

La administraci— n de Fortu– o se ha propuesto cumplir sus objetivos a toda costa aunque esto signifique atropellar a un pueblo entero, que vio caer la máscara de su gobernante. Fortuño y sus secuaces saben que están atacando al pue-blo y que Ž ste tiene tanto la capacidad como

las herramientas para defenderse. Este pueblo está de pie y en la calle haciendo valer su dere-cho a gobernar su vida y a manifestarse cuando el gobierno se hace de oídos sordos.

Los derechos de los que debe gozar cada ser humano representan un obstáculo para los planes de este gobierno. Es por esto que ha recurrido a su fuerza de choque para intentar reprimir los movimientos sociales que se for-talecen a medida que los ciudadanos se quitan la venda del conformismo y comienzan proce-sos de autogestión. Una comunidad como Vi-llas del Sol que ha encontrado una respuesta al grave problema de vivienda en Puerto Rico no cabe en los planes de Fortu– o. Tampoco puede tolerar que una juventud que ejerce el pensamiento crítico más allá de los portones de la universidad denuncie la corrupci— n y la bruta-lidad policíaca tan pronto la identifica.

Su violencia no se limita a la agresión física. Este gobierno se ha dedicado a abusar psicoló-gicamente de los ciudadanos usando alternati-vamente la intimidaci— n, el silencio, el sensacio-

Mientras crece la oposici— n a sus planes, el gobierno intenta imponer la pasividad y el conformismo a la mala, utilizando la fuerza de choque y violando los derechos humanos de los ciudadanos.

Un policía rocía con gas pimienta las caras de los residentes de Villas del Sol.

(Fot

os: A

lvin

Cout

o)

CIentos de j— venes respondieron al llamado del MAS a rechazar la brutalidad policiaca frente al Cuartel General.

nalismo y la humillaci— n pœ blica para degradar su autoestima, acabar con sus esperanzas y empujarlos a un estado de apatía con tal de no sufrir. Ejemplo de esto son los insultos y falsas acusaciones a líderes sindicales y comunitarios, los anuncios de despidos masivos seguidos por largos silencios sobre el tema, las amenazas cada vez que resurge la amenaza de una huel-ga y la aparente improvisaci— n que caracteriza a la administraci— n.

Sin embargo, la desesperanza y la apatía o la mera reacci— n desesperada no deben ser la res-puesta de aquellos que sue– an con un Puerto Rico más justo y democrático. Las propuestas para construir un nuevo país sobran pero de-ben comenzar con la plena participaci— n de los ciudadanos. Debemos hacernos escuchar por todos los medios posibles hasta que Fortu– o entienda que, en un país verdaderamente de-mocrático, el pueblo es el que manda; que la ley y el orden serán respetados cuando sean justos. Que aprenda ya que este pueblo no le teme y que debe ser Ž l quiŽ n le tema al pueblo.

El pasado 21 de agosto de 2009, la policía embisti— contra la juventud riopedrense. Gol-pes, macanazos, lanzamiento de gas pimienta y bombas lacrim— genas arrancaron la indigna-ci— n del pueblo. La intensa represi— n vivida por los estudiantes, unida a la de las comunidades pobres, el movimiento sindical, la comunidad LGBT y otros sectores, se abrieron como grie-tas ese 21 de agosto. La indignaci— n como lava refulgente ansiaba salir. Se palpaba el coraje exigiendo que todo temblara, que todo se es-tremeciera ante vil injusticia.

La respuesta no se hizo esperar, el movimien-to estudiantil fue la imprescindible llamarada. Desde el mismo 21 de agosto, denunciaron en

el Cuartel de la Policía en Río Piedras, los atro-pellos de esa madrugada. Con valentía y fiere-za, se enfrentaron a los gendarmes de la Ciu-dad Universitaria.

El martes 25 de agosto de 2009, el volcán seguía en erupción. A las cuatro de la tarde, en las inmediaciones del Cuartel General de la Po-licía se llevó a cabo una de las manifestaciones más combativas contra la brutalidad policiaca y la represi— n en los œ ltimos veinte a– os. Sobre 30 organizaciones, políticas, estudiantiles, co-munitarias, sindicales y cívicas, hicieron vibrar el Cuartel. La presencia del movimiento univer-sitario fue contundente. Su mensaje fue claro: no se amedrentarán ante las políticas fascistas

Ante la represión, ¡un volcán en erupción!César Rosado RamosRedacción Rumbo Alterno

de este o de cualquier gobierno; combatirán al unísono y con firmeza la brutalidad policiaca y cualquier forma de opresi— n.

Nuestro volcán continúa en erupción. El can-dor continuará: en la Universidad; junto al Mo-vimiento Sindical; junto a las luchas Feministas; junto a la comunidad LGBTT; en Las Gladiolas, en Villa Ca– ona, en Villas del Sol y en cada Pa-seo Caribe que pretendan construir; junto a los menos aventajados; ¡JUNTO AL PUEBLO!

¡La vivacidad de nuestra llama continuará con vehemencia hasta erigir un Puerto Rico verda-deramente democrático! ¡Nuestro ímpetu que-mará con ardor hasta ver construido un Mundo Nuevo! ¡NO NOS PARARÁN!

Page 4: Rumbo Alterno #4

P‡ gina 4 RumboAlterno

En el Barrio Ingenio de Toa Baja, el gobierno de turno ha desatado uno de los ataques más violentos de las pasadas dŽ cadas contra una comunidad. Se trata de Villas del Sol, cuyos terrenos alega el gobier-no son de la Autoridad de Tierras, pero desde hace dos dŽ cadas per-tenecen a numerosas familias quie-nes rescataron los terrenos baldíos para hacer de ellos su hogar ante la crisis de vivienda que hist— rica-mente ha azotado al País.

Ò La tierra es de quien la trabaja, de quien se nutre de ella, de quien la edifi ca para ayudar al sosteni-miento de la familia,Ó coinciden muchos residentes. Un total de 13 cuerdas da cobijo a 211 casas. El 56 por ciento de los residentes, que se se consideran a sí mismos como una gran familia, son domini-canos, el 46 por ciento son puerto-rriqueños y además conviven nor-teamericanos.

Desde su establecimiento en 1989 tras el paso de un huracán, esta comunidad se ha mantenido a fl ote viviendo en la precariedad. El Departamento de la Vivienda en repetidas ocasiones ha insistido en sacarlos del actual asentamiento. En el año 2000 consi-guió fondos de FEMA para relocalizar a la co-munidad debido a que alegadamente estaba en terrenos inundables. Con estos fondos, Vi-vienda construyó la Ur-banizaci— n Campanillas para mudar a la mayoría de las familias originales en el año 2002.

Sin embargo, el Departamento de Vivienda no resolvi— el proble-ma de vivienda ya que no se cons-truyeron unidades adicionales. La teoría de Vivienda fue la de des-vestir un santo para vestir otro y enriquecer a la industria de la cons-trucci— n. Se endeud— a cientos de familias en hipotecas y gastos que han sido impagables y, para el a– o 2007, más de un centenar de re-sidentes fueron acusados en Cam-panillas por el alegado hurto de luz.

Mientras tanto, muchas familias inmigrantes y de clases trabajado-

ras fueron rescatando las tierras abandonadas por los antiguos po-bladores. Los vecinos originales junto al nuevo grupo fueron con-solidando los lazos de amistad y solidaridad para constituir la comu-nidad combativa y solidaria que es hoy día.La violencia institucional

El Departamento de Vivienda ha desatado desde el 2007 una fe-roz y virulenta ofensiva contra los residentes de Villas del Sol. Fun-cionarios de la agencia durante la administración de Aníbal Acevedo Vilá continuamente han coaccio-nado, intimidado y violentado los derechos civiles y constituciona-les de centenares de familias. El gobierno de Luis Fortu– o s— lo ha recrudecido esa práctica.

Los residentes han sido someti-dos a insultos, vejaciones y humi-llaciones de toda índole. Las fami-lias dominicanas han sufrido la peor parte ya que el personal del Depar-tamento de la Vivienda acusaba para el año 2007 a las mujeres de prostitutas, a los hombres de va-gos y a todos ellos se les trataba

como indocumentados, cuando la inmensa mayoría de los residentes tienen visas de trabajo, son resi-dentes o ciudadanos americanos y son personas productivas. En no pocas ocasiones, se amenazaba a los residentes con traerles la Ò mi-gra para que les enviaran de nuevo en yolas para su país”.

Además, Vivienda en ese mismo a– o derrib— unas cuarenta resi-dencias con la ayuda del Munici-pio de Toa Baja, el cual prestó los “diggers” para derribar las frágiles estructuras, muchas aœ n con las

pertenencias y mascotas de los re-sidentes adentro.

Villas del Sol tambiŽ n ha sido continuamente amenazada por el Departamento de la Familia. El De-partamento ha enviado en repeti-das ocasiones trabajadores socia-les para fabricar casos de maltrato de menores. Con ello pretenden condicionar la no remoci— n de los menores con el abandono Ò volun-tarioÓ de la propiedad que habitan.

Recientemente, varios trabajadores sociales se reunieron con los ni-– os de Villas del Sol en la escuela primaria, ve-cina de la comunidad, para inquirir sobre la vida de Ž stos y conti-nuar intimidando a los padres para que huyan de sus residencias.

La brutalidad poli-ciaca se ha acentuado en los pasados meses. Vecinos y amigos de

la comunidad recientemente fue-ron víctimas de la policía tras ser macaneados y rociados con gas pi-mienta por tratar de mantener las calles de la comunidad lejos de la obstrucci— n de vallas de cemento. Las víctimas de estos atropellos han sido acusadas en los tribunales por obstrucci— n a la justicia. Hace dos a– os, cuarenta residentes fue-ron acusados de usurpaci— n pero todos estos casos se cayeron en los tribunales.

La Autoridad de Energía Eléctri-ca y la Autoridad de Acueductos

Villas del Sol:Comunidad en Resistencia

Alvin Couto de JesúsEspecial para Rumbo Alterno

y Alcantarillados suspendieron los servicios de luz y agua para la co-munidad en julio debido a que los residentes no tenían contadores legales. Sin embargo, vale aclarar que los vecinos llevan a– os recla-mando que se les trate como una comunidad y han exigido volunta-riamente que se les instalen conta-dores para poder pagar por los ser-vicios. Han solicitado en la alter-nativa poner contadores comunes que se cobrarían en las asambleas de la comunidad. Sin embargo, estas corporaciones se hacen de oídos sordos y mantienen castiga-da a la comunidad sin los servicios esenciales.

La Autoridad de Tierras inst— en el Tribunal de Primera Instancia de Bayamón un pleito de Desahucio en Precario contra cientos de per-sonas. Este pleito es de carácter sumario y está encaminado a lan-zar a los residentes de Villas del Sol a la calle en un par de meses. Las diversas controversias y defensas que tiene cada residente impiden que este caso se vea en un plei-to sumario ya que hay decenas de controversias que deben dilucidar-se en un pleito ordinario. Villas del Sol se respetaTodas estas adversidades no mi-

nan la confi anza de los residentes de la comunidad quienes insisten en quedarse en sus hogares. La militancia y organizaci— n de esta comunidad ha dado al traste con todas las controversias que le afectan en su cotidianeidad. Villas del Sol dice presente en piquetes de solidaridad, promueve activi-dades comunitarias y asiste a las diversas vistas en corte de forma masiva. Aunque a veces temen lo peor están dispuestos a sacrifi -carlo todo por una vivienda, la cual entienden que es su derecho fun-damental como seres humanos.

No temen reconocer que a los ricos los miden con otra vara. Y que el gobierno los trata distinto que a otras comunidades por su pobreza, color de piel y origen na-cional. Villas del Sol es un grave caso de violencia institucionaliza-da. Sin embargo, ayer, hoy y ma-ñana se continuará escuchando el coro Ò Villas del Sol se respetaÓ .

Los ni– os de Villas del Sol expresan su sentir du-rante la marcha en apoyp a su comunidad.

(Fot

o: A

lvin

Cout

o)

Cientos de personas de decenas de organizaciones se dieron cita a la marcha por las calles del VIejo San Juan hasta la Fortaleza.

(Fot

o: A

lvin

Cout

o)

Page 5: Rumbo Alterno #4

P‡ gina 5RumboAlterno

Las atrocidades cometidas por el gobierno de Puerto Rico en contra de la comunidad de Vi-llas del Sol ponen nuevamente al descubierto el racismo que salpica a todo nuestro sistema. El gobierno argumenta, para justifi car sus ac-ciones, que las personas que rescataron esos terrenos son en su mayoría inmigrantes domini-canos Ò ilegalesÓ . Con esta xenof— bica excusa, el gobierno de Puerto Rico pretende limpiarse la conciencia despuŽ s de agredir a toda una co-munidad, no s— lo con la fuerza de choque, sino también al cortarle los servicios más básicos como el agua y la electricidad. El abuso del gobierno en Villas del Sol debe indignar a toda la ciudadanía y su excusa xenofóbica nos debe alertar sobre las categorías de ciudadanos que se establecen para justifi car atropellos depen-diendo de la raza, gŽ nero, clase u origen de las personas. Sin duda, el gobierno de Puerto Rico se mantiene entre los gobiernos racistas que utilizan el lugar de origen de una persona para discriminar.

Ejemplos contundentes de políticas de otros gobiernos contra las personas inmigrantes lo son la inversión millonaria que hace Estados Unidos para levantar un muro en la frontera con MŽ xico. Con este muro, el gobierno intenta im-pedir (sin mucho Ž xito) que entren personas trabajadoras desde el país vecino. Otro gran ejemplo del racismo legalizado se consum— hace un a– o cuando la xenof— bica comunidad europea implementó la “Directiva del Retorno”, conocida como la “Directiva de la Vergüenza” porque viola los derechos humanos más bási-cos como el encarcelamiento de menores de 16 años. En tiempos de crisis, como el actual,

los gobiernos manipulan de muchas formas el malestar de la ciudadanía para dirigirlo contra sectores desaventajados de la sociedad. La estrategia xenof— bica ha sido utilizada hist— ri-camente para engañar a la población. En los úl-timos a– os, hemos visto como las leyes migra-torias de los países más desarrollados se han ido endureciendo con la excusa de la Ò guerra contra el terrorismo”. Después de los atenta-dos del 11 de septiembre de 2001, el gobierno de Estados Unidos aprovechó la tragedia para imponer el inhumano Ò Patriot ActÓ y volver a

Ningún ser humano es ilegalVanessa ContrerasComisión de Derechos Democráticos

permitir la tortura como un mecanismo legal para obtener informaci— n de los detenidos. Pa-recería ser que el lema de estos gobiernos es Ò todo lo de afuera es peligroso hasta que se demuestre lo contrarioÓ . Parece mentira que, mientras más se fl exibilizan las fronteras para la mercancía y los negocios, más se endurecen para las personas que están buscando una me-jor calidad de vida fuera de su país de origen.

Nos oponemos a las acciones del gobierno de Puerto Rico contra Villas del Sol y a su discur-so xenofóbico para justifi car sus acciones. Sin embargo, nos damos cuenta que no todas las personas extranjeras son tratadas con la misma vara. Aquellas que vienen con un fajo de bille-tes debajo del brazo y preparadas para privati-zar la isla son recibidas por el gobierno con los brazos abiertos, incluso para construir en zonas inundables. Todos fuimos testigos del caso de Paseo Caribe, en el que el desarrollador de ori-gen colombiano, Arturo Madero se sali— con la suya para construir sobre la zona marítimo te-rrestre. A diferencia de lo que ha pasado con la comunidad de Villas del Sol, donde se trata de criminalizar la pobreza y el trabajo digno, la Policía de Puerto Rico defendió la construcción de Paseo Caribe, la cual recibi— el amplio repu-dio de la ciudadanía, por afectar el patrimonio de Puerto Rico y nuestra costa, sin otro fi n que enriquecer a Madero y sus inversionistas. Son muchos los ejemplos, nacionales e internacio-nales que demuestran que, aunque toda per-sona inmigrante puede ser objeto de racismo, la xenofobia de los gobiernos se ensa– a contra las personas inmigrantes más desaventajadas y contra aquellas de la clase trabajadora.

(Fot

o: A

lvin

Cout

o)

“Boricua y dominicano, luchando a mano a mano” fue una de las consignas de la marcha convocada por el Frente Amplio de Solidaridad y Lucha.

En época en que los patronos en la empresa privada reducen sus plazas, eliminan derechos adquiri-dos y congelan los aumentos, los trabajadores de Suiza Dairy logra-ron llegar a acuerdos con el patro-no con aumentos de salarios todos los a– os de vigencia del convenio.

El 16 de enero de 2009, el Mo-vimiento Solidario Sindical (MSS) gan— abrumadoramente las elec-ciones sindicales contra el patro-no de Suiza Dairy. El 24 de mar-zo comenzaron las negociaciones entre las partes y, como era de esperarse, el patrono quiso quitar derechos, reducir benefi cios y no estaba dispuesto a dar aumentos en salarios. Con el discurso de Ò las cosas están malas”, “ya no se ven-de lo que se vendía antes” y “esto

está en crisis”, intentaba persuadir al comité negociador de la Unión a aceptar lo que ellos proponían.

Estratégicamente, el MSS co-menz— a repartir boletines en los portones para preparar a la matrí-cula para la lucha que se avecina-ba. En junio, se llevó a cabo un piquete histórico frente a las ofi ci-nas de Suiza Dairy y el patrono no tuvo otra alternativa que negociar de una manera responsable.

Uno de los artículos fuertes de la negociaci— n fue el Plan MŽ dico. Antes, la matrícula tenía COSVI y no pagaba nada. Cuando COSVI vendi— su cartera de clientes a MCS vino un aumento de 26% y fue en-tonces cuando el patrono emigr— a Triple S. Al fi nal, presentaron cuatro alternativas de cubierta a

los trabajadores y ellos decidie-ron cuál escoger. En una de las alternativas, el trabajador no pa-gaba nada aunque los deducibles eran altos, en otras pagaba cinco u once dólares y en la más costosa pagaba trece semanales. Una gran mayoría de trabajadores seleccio-nó las categorías de once y trece dólares semanales. Sólo un 10% seleccion— la de no pagar nada.

TambiŽ n se logr— mejorar signi-fi cativamente el lenguaje del Con-venio anterior dándole énfasis al artículo de Disciplina Progresiva. Todos los trabajadores de ventas, “merchandisers” y mecánicos de fl ota obtendrán aumentos anua-les. No se lograron los aumentos deseados pero se le arrebatará al patrono más dinero para el bolsillo

de los obreros. TambiŽ n se con-siguieron aumentos en dieta y en pago por uso de autom— vil (Ò car allowanceÓ ).

Las negociaciones fi nalizaron el 11 de agosto y el 16, luego de una asamblea de 3 horas de intenso debate, los trabajadores y traba-jadoras de Suiza Dairy ratifi caron su Convenio Colectivo. Ahora el MSS tiene la responsabilidad y la obligaci— n de llevar conciencia de clase a esta matrícula y comenzar a hacer un sindicalismo de lucha y militante.

Este ejemplo va en contra de toda tesis de la burguesía, ya que en tiempos de crisis los trabajado-res merecemos nuestros aumen-tos salariales y mantener los dere-chos adquiridos.

Trabajadores de Suiza Dairy logran convenio colectivoComisión Obrero Sindical

Page 6: Rumbo Alterno #4

P‡ gina 6 RumboAlterno

La conmemoraci— n del Grito de Lares siempre ha tenido un signi-ficado especial para los y las inde-pendentistas y socialistas en Puer-to Rico. Cada 23 de septiembre recordamos la Revoluci— n llevada a cabo en 1868 en el pueblo de igual nombre, organizada por el Dr. Ra-món Emeterio Betances, Segundo Ruiz Belvis, Charles Lacroix, entre otros. A la media noche del 23 de septiembre, armados de fusiles y machetes, a pie y a caballo los insurrectos entraron al pueblo de Lares a los gritos de, Ò Viva Puerto Rico LibreÓ y Ò Abajo Los Impues-tosÓ . Sin embargo, las exigencias revolucionarias eran más abarca-doras y fueron recogidas un a– o antes por Betances en su procla-ma de los Diez Mandamientos de los Hombres Libres: (1) abolici— n de la esclavitud, (2) derecho de votar todos los impuestos, (3) li-bertad de cultos, (4) libertad de palabra, (5) libertad de imprenta, (6) libertad de comercio, (7) de-recho de reunión, (8) derecho de poseer armas, (9) inviolabilidad del ciudadano y (10) derecho de elegir nuestras autoridades.

Es importante destacar que el li-derato revolucionario de la Ž poca veía la independencia de Puerto Rico como parte de la independen-cia de las Antillas y de las AmŽ ri-cas. Cuba, República Dominicana, Haití y Puerto Rico, se veían como una sola Patria. De ahí y bajo esa

concepci— n internacionalista sur-gi— en Nueva York la Secci— n Puer-to Rico del Partido Revolucionario Cubano, que fue dirigida por Eu-genio María de Hostos. Esto tam-biŽ n explica por quŽ el dominicano Máximo Gómez y el puertorriqueño Juan Rius Rivera fueron Generales del Ejército Revolucionario Cubano de la Ž poca, y por quŽ los restos de sobre mil puertorrique– os, quie-nes ofrecieron su vida en la luchas de independencia de Cuba, yacen en suelo cubano. La idea era ha-cer la Revoluci— n en Cuba y Puerto Rico; y preservar la independencia de Haití y República Dominicana.

Por otro lado, contrario a lo que muchas y muchos puedan pensar, son incontables las mujeres que apoyaron el Grito, que se integra-ban a las sociedades secretas o simpatizaban con la causa de la independencia. Muestra de esto fueron los arrestos de Mariana Bra-cetti y Obdulia Serrano en Lares; y de Francisca Brignoni, esclava li-berta que abogaba por la libertad de los esclavos, en el pueblo de Juana Díaz. (Dr. Francisco Mos-coso; Grito de Lares 1868; 2005-2009 Enciclopedia de Puerto Rico; Fundaci— n Puertorrique– a de las Humanidades).

Aunque los insurrectos pudieron ocupar Lares, el Grito fue sofocado debido, entre otras cosas, a que el gobierno de los espa– oles consi-guió que Buenaventura Báez, Pre-

El Grito de Lares y el Primer Aniversario del MASQue se escuche el grito del pueblo trabajador: ¡Huelga General!

César Rosado RamosRedacción Rumbo Alterno

sidente de República Dominicana, traicionara a Betances prohibiendo la salida de expedicionarios desde la hermana república; a que el go-bierno de Saint Thomas, a solicitud de España, ocupó un barco arma-do fondeado en sus costas que de-bía llegar a Puerto Rico; y a que la revuelta tuvo que ser adelantada unos seis días (estaba planificada para el 29 de septiembre) debido a la ocupaci— n de documentos com-prometedores por parte de las au-toridades coloniales. Sin embargo, como resultado directo del mismo, “el Gobierno de España, a partir de 1869, permitió la formación de al-gunos partidos políticos, la libertad de prensa y reuni— n (aunque bajo censura y con licencia), y se allan— el camino para la abolición defini-tiva de la esclavitud y del rŽ gimen jornalero precapitalista en 1873.” (Dr. Francisco Moscoso; ibíd.)

Para el Movimiento al Socialismo este 23 de septiembre tiene do-

ble significado. El 14 de septiem-bre de 2009, cumplimos un año de nuestra fundaci— n por lo que acudimos a Lares a conmemorar El Grito y celebrar nuestro primer aniversario. No es casualidad que nuestros y nuestras j— venes hayan tomado el nombre Juventud 23 de septiembre (J-23), se trata del reconocimiento a esa gesta glorio-sa. Por eso, su conmemoraci— n no puede ser en vano. Debe y tiene que ser un nuevo comienzo para las luchas reivindicadoras de justi-cia social y libertad. Esa indigna-ci— n que sentimos ante un gobier-no alejado de las grandes masas y en entrega total a la burguesía parasitaria y al capital extranjero, es un llamado al combate. Es un llamado a la unidad, la solidaridad y la hermandad entre los pueblos. Que se escuche el Grito del Pueblo Trabajador: ¡Huelga General!

Á Viva Puerto Rico Libre y Socia-lista!

En septiembre, el MAS celebra su primer año de existencia.

(Fot

o: A

lvin

Cout

o)

Nuevamente le ha sido negada evaluaci— n mŽ dica al prisionero político puer-torrique– o Avelino Gon-zález Claudio. La Sección de Enfermería de la Prisión MacDougall-Walker infor-m— que su œ ltima apelaci— n solicitando evaluaci— n mŽ -

dica fue denegada por la Junta Medica Carcela-ria. La Junta se reitera en su decisi— n de que él es “funcional” por lo que NO necesita ser evaluado por un neur— logo. Avelino fue tras-ladado a MacDougall-Walker desde la institu-ción Northern, el pasado martes 28 de julio de 2009. Ambas forman parte del Departamento de Correcci— n del estado de Connecticut.

Tras su encarcelaci— n, Avelino ha desarrolla-do movimiento involuntario progresivo, en las extremidades, marcadamente, en ambas ma-nos, y ya ha agotado todos los remedios ad-ministrativos limitados con los que cuentan los confinados.

Avelino González Claudio fue acusado en agosto de 1985 de ser parte del Comité Cen-tral y de la Comisión Política del entonces Par-tido Revolucionario de los Trabajadores Puer-torriqueños / Ejército Popular Boricua-Mache-teros (PRTP/EPB-Macheteros), y de haber par-ticipado en la planificación y autorización del operativo de recuperación de $7,117,000.00 de un depósito de la Wells Fargo en Hartford, Connecticut el 12 de septiembre de 1983. Permaneci— 22 a– os en el clandestinaje y fue

arrestado el 7 de febrero de 2008. En la pri-mera vista en la corte imperial tras su captura, Avelino reclam— su condici— n de luchador por la independencia y de Preso Político y exigió su derecho a ser juzgado en su patria, Puerto Rico.

El Movimiento al Socialismo (MAS) se solida-riza con los reclamos de nuestro compatriota Avelino González Claudio, al igual que con el Comité de amigos y familiares de este. El siste-ma carcelario estadounidense en pasadas ins-tancias, al igual que ahora, actœ a como verdugo de uno de los hijos de nuestra patria. El MAS no descansará hasta que la afrenta del gobierno de EE.UU. contra nuestro pueblo y pueblos her-manos sea erradicada, y nuestros prisioneros políticos vuelvan a casa. ¡Libertad para Avelino y los demás!

(Fot

o: S

umini

stra

da)

Niegan nuevamente evaluación médica a Avelino

Page 7: Rumbo Alterno #4

P‡ gina 7RumboAlterno

El calentamiento global respon-de al aumento de la concentraci— n de ciertas especies químicas que absorben la radiaci— n infrarroja que emite nuestro planeta. De hecho, sin este fen— meno, cono-cido como efecto de in-vernadero, la temperatu-ra del planeta sería en ex-tremo fría. La vida, como la conocemos ahora, no sería posible. No todos los gases de la atm— sfe-ra tienen la capacidad de absorber radiaci— n infra-rroja. El bióxido de car-bono es uno de los que sí lo hace.

La actividad industrial del siglo pasado ha pro-vocado un aumento cre-ciente de las emanacio-nes de bi— xido de carbo-no. Ello se debe funda-mentalmente a la quema de combustibles f— siles, primero carb— n y luego petr— leo. Combinado con ello, ha habido una reduc-ci— n de la capacidad de la naturaleza de usar ese gas. La desforestaci— n de gran-des extensiones de tierra cubier-tas de vegetaci— n, llevadas a cabo por desarrollos de distinta índole en mœ ltiples lugares del planeta, reduce la absorci— n del bi— xido de carbono que efectœ an las plantas mediante el proceso de fotosínte-sis. Por el contrario, la vegetaci— n que se tala se convierte en gene-rador de bi— xido de carbono por su descomposici— n.

vida misma. En el último medio si-glo, la temperatura ha aumentado un grado Fahrenheit (0.6oC). Esto puede que no suene como mucho, pero debemos recordar dos cosas importantes. En primer lugar, los

CALENTAMIENTO GLOBAL:Sus causas y sus implicaciones

José “Pepe” CórdovaEspecial para Rumbo Alterno

Un aumento de esta magnitud en la temperatura del planeta tendría repercusiones mortales. Aunque cambios de esta naturaleza van a producir disloques terribles en el equilibrio planetario que hacen

aumentos en temperatura. Hay dos implicaciones importantes e inmediatas de esto. Por un lado, se reduce la capacidad de asimi-laci— n del bi— xido de carbono y las plantas podrían convertirse en generadores netos del gas. Esto se conoce como una retroalimen-taci— n positiva en un ciclo. Por otro lado, la productividad de los productores primarios en nuestro sistema ecológico estaría en en-tredicho. La canasta de alimentos del planeta se reduciría producien-do hambre, guerras y desolaci— n.

Es necesario tomar medidas in-mediatas que amortigüen el efec-to de nuestra acci— n sobre el pla-neta. Los ambientalistas llevan a– os levantando la voz de alerta y, aunque se han tomado algunas medidas correctivas y se han esta-blecido acuerdos internacionales, la economía de mercado nos ha traído a donde estamos. Resulta muy difícil nadar contra la corrien-te de las fuerzas de la economía. Nadie puede combatir la l— gica de la necesidad de la productividad y la competitividad si no cuestiona la propia l— gica del sistema econ— -mico en que vivimos. En el próxi-mo artículo analizaremos por qué la l— gica de la producci— n capita-lista es contraria a la preservaci— n de nuestro espacio vital.

Luego de a– os de esfuerzos, sa-crificios y un sinnúmero de obstá-culos burocráticos superados, las mujeres del País cuentan hoy con una nueva clínica de servicios in-tegrados de planificación familiar – llamada Iella–, donde encontrarán desde mŽ todos anticonceptivos y preservativos hasta orientaci— n y procedimientos de interrupci— n voluntaria de embarazos.

Las nuevas instalaciones, ubica-das en una estructura donde se libraron hist— ricas batallas en de-fensa del derecho al aborto ante la movilizaci— n de fundamentalis-tas, fueron totalmente renovadas y, a finales de agosto, fueron inau-guradas ante el jœ bilo de diversas líderes feministas y activistas.

La clínica, propiedad de la or-ganización sin fines de lucro Pro Familia, fue catalogada como Ò modeloÓ a nivel mundial por la Ò International Planned Parentho-od FederationÓ , cuya presidenta, Jacqueline Sharpe, destac— en la ceremonia lo imprescindibles que son los servicios ofrecidos para la independencia, la equidad y la dig-nidad de las mujeres.

El centro está ubicado en el 1008, Calle 42SE, de la urbani-zaci— n Reparto Metropolitano, en San Juan (en la calle paralela a la Ave. Américo Miranda, detrás del Centro Comercial).

Para más información, puede ver el anuncio en la página 8.

Inauguran moderno centro de planificación familiar

muy difícil establecer prediccio-nes, nada más pensemos que los procesos fotosintŽ ticos comien-zan a reducirse severamente con

El resultado de todo este proce-so ha sido un aumento exponencial de las cantidades de bi— xido de carbono en la atm— sfera. Lo que había sido sido bueno para el equi-librio planetario, el efecto de in-vernadero, ha sido trastocado por el ser humano y ahora amenaza la

cambios climáticos no son homo-gŽ neos y, en segundo lugar, los crecimientos exponenciales son en extremo problemáticos (sobre esto hablaremos en otro artículo).

Por el momento, destacaremos que unas regiones pueden afec-tarse más que otras. De hecho, la temperatura de los polos parece afectarse más que el resto del pla-neta. El calentamiento excesivo de los polos trae todo tipo de pro-blemas. Por el momento, mencio-naremos uno: el derretimiento de las capas polares. Este fenómeno ya ha comenzado y se anticipa un aumento dramático en el nivel de los ocŽ anos si no se toman medi-das inmediatas. Con ello se ge-neraran millones de personas des-plazadas de zonas costeras que desaparecerán. Los estimados actuales colocan ese aumento en-tre 6 y 12 metros para el siglo en curso. Los mismos están funda-mentados en el aumento espera-do en la temperatura del planeta de unos 3 a 10 grados Fahrenheit (2 a 6 oC ).

Page 8: Rumbo Alterno #4

La crisis no es culpa del pueblo.

¡Que paguen los ricos!

P‡ gina 8 RumboAlterno

Hace algunos días fue publica-da en un peri— dico de circulaci— n general, una noticia que bien po-dría ser la trama de una película de terror mal titulada: Una mujer está embarazada... ¡de doce be-bés! Aunque todo resultó ser un fraude, me hel— la sangre la forma en que el diario intent— por todos los medios de pintarlo como una historia Ò bonitaÓ (con foto intrau-terina incluida). Era como ver la vida de abnegación y sacrifi cio de algunas de nuestras abuelas con-densada en nueve meses y glori-fi cada como un ejemplo a emular. Es el colmo de la obsesión con la maternidad promovida por los sectores fundamentalistas en la modernidad tardía, auxiliados por la alta tecnología y los medios de difusi— n masiva.

A diferencia de nuestras abue-las, sin embargo, la protagonista de esta historia buscaba precisa-

mente lo que decía haber obteni-do. La mujer había tenido abortos involuntarios anteriormente, por lo que se había sometido a trata-mientos de fertilidad. Segœ n nos informa el diario, su œ nico deseo era Ò abrazar a sus seis ni– os y seis niñas”. No eliminaría a ninguno de los fetos, sino que deseaba tener los doce de forma natural. Esto a pesar de que los doctores dijeron que, aunque no descartaban que puedieran nacer los doce, la pro-babilidad de que nacieran todos vi-vos era de 1%. Los médicos le in-cluso le plantearon que era posible que su vida estuviese en peligro.

Sin duda, la experiencia de la ma-ternidad varía de mujer en mujer. Para algunas, estando preparadas para tener hijos o no, ya sea eco-n— mica o mentalmente, es una gran alegría. Para otras, aún es-tando preparadas, la experiencia resulta difícil y las enfrenta con

Reflexión sobre la maternidadNahomi Galindo Malavé Feminista y activista de derechos humanosEspecial para Rumbo Alterno

decisiones difíciles. A las que to-man la difícil decisión de terminar su embarazo de forma segura y legal (opci— n con la que no conta-ron nuestras abuelas), a menudo se les proyecta como monstruos, asesinas, o como mínimo, malas mujeres.

Sin ánimo de ofender a quienes aœ n hoy eligen tener muchos hijos (despuŽ s de todo, de eso se tra-ta, de poder Ò elegirÓ ), debo admi-tir, sin embargo, que mucho más monstruosa y grotesca me parece la noticia de que una mujer tendrá doce hijos de golpe, y que esto se celebre. Cabría preguntarnos: ¿No es acaso irresponsable arriesgar su propia salud y vida, privando así de su madre a las criaturas que lanza-rá al mundo? ¿No es irresponsa-ble exponer de igual forma la salud y el bienestar de las que llegasen a nacer? À No contradice su de-seo de ser madre la posibilidad de

que tanto ella como muchas de las criaturas no sobrevivan el intento?

Todo este drama es una muestra del extremo al que ha llegado la obsesi— n con la maternidad que se ha vuelto hegem— nica en nuestra modernidad tardía globalizada. A pesar de que la protagonista es de Túnez, país ubicado en el noroes-te de África, el tema repercute en Puerto Rico. Es también un ejem-plo de c— mo los medios de comu-nicaci— n y otras instituciones con-tribuyen, conscientemente o no, a construir socialmente una imagen glorifi cada de la maternidad, a me-nudo de forma irresponsable. Las profundas contradicciones y limi-taciones de este discurso quedan reveladas, no obstante, cuando la maternidad se sobrepone, incluso, a la salud y vida (en el caso de los fetos, quizás vida potencial) de quienes están envueltos en ese proceso.

Luego de intensos cabildeos de parte de los empresarios para en-mendar la Ley de Cierre los do-mingos, parece ser que habrán de lograr su objetivo de reducir el salario a la clase trabajadora que labora ese día.

Lo primero que hacen las en-miendas propuestas es permi-tir que las empresas que tengan 25 o menos empleados no estŽ n obligadas a pagar tiempo doble. Ahora serán miles los trabajado-res que antes cobraban doble los domingos y ahora los patronos pagarán a tiempo sencillo.

Lo peor de la enmienda a la ley es que el ataque y la disminuci— n del salario están disfrazados de-trás de pagar los domingos a diez d— lares la hora. Antes un trabaja-dor que cobraba el mínimo la hora ($7.25 por hora) y trabajaba de once de la ma– ana a cinco de la tarde tenía derecho a que le pa-

garan doble esas seis horas. Por tanto, devengaba un total de 87 d— lares. Con la nueva ley, los comercios podrán abrir sus esta-blecimientos desde las once de la ma– ana hasta las ocho de la no-che para un total de nueve horas de ventas, tres más que las seis que las establecidas antes.

Si volvemos al salario del traba-jador, podemos notar que ahora el empleado estará realizando su trabajo por nueve horas (ocho de trabajo y una de almuerzo) para un total de ochenta d— lares, lo que signifi ca que cobrará $7 menos que antes cuando trabajaba s— lo seis horas. En pocas palabras, los trabajadores tendrán que laborar tres horas más los domingos pero recibirán menos salario por traba-jar ese día.

Uno de los argumentos que usan la Asociaci— n de Restaurantes de Puerto Rico (ASORE) y la organiza-

ción de Mercadeo Industrial y Dis-tribución de Alimentos (MIDA) es que derogando la Ley se crearán más empleos. Se trata de un ar-gumento totalmente falso y fuera de la realidad. Lo que la enmienda realmente hace es eliminar benefi -cios a los empleados y dejar cada vez más ganancias en los bolsillos de la clase rica del País.

Aunque por principios debemos luchar por menos horas de trabajo con la misma paga, aquí el proble-ma inmediato es la voracidad con que los patronos siguen apretando a la clase trabaja-dora en un sector privado con s— lo el 1% de trabajado-res organizados en sindicatos.

El signifi cado de esta desastrosa ley es que los trabajadores y las trabajadoras van a ganar menos trabajando mucho más. Detrás de esto también están los problemas sociales que esto trae como lo son las quiebras, el alto índice de suici-dios por situaciones econ— micas, los problemas conyugales y otros tantos que se pueden mencionar.

Enmiendas anti-obreras a la ley de cierreComisión Obrero Sindical