RUIZ Y GONZALEZ DE LINARES nuevo Director de...

21
D. ERNESTO RUIZ Y GONZALEZ DE LINARES nuevo Director de la institución Fernán -González Los achaques físicos de diverso orden e intensi- dad, que en los últimos tiempos venían minando la salud de nuestro ilustre y querido Director, D. Ismael Garcia Rámila, si bien dejando incólume la robustez de su mente, despertaron en él naturales deseos de tranquilidad y descanso, por lo que en varias ocasio- nes mostró su decisión, cariñosamente rechazada siempre por nosotros, de renunciar a su cargo de Di- rector de la Institución Fernán-González, respecto a la cual, según se sabe, era alma de su existencia, vigía constante de su rumbo y celoso guardador de sus esen- cias y de sus fueros. Al fin, aquella decisión hubo de hacerse irrevocable, por cuya causa, aunque con do- lor de todos, le fue ace ptada la renuncia, designándose para ocupar la vacante, por absoluta unanimidad aca- démica, Director de nuestra Academia al Ilmo. señor D. Ernesto Ruiz y González de Linares, no sin que este acuerdo se acompañase de otro, también unánime, por el que el señor García Rámila quedó nombrado, a per- petuidad, Director Honorario de la Institución. Ló- gico, pues, resulta ahora que para conocimiento, diga- mos oficial, de los lectores de este Boletín, dediquemos unas palabras a la personalidad de nuestro nuevo Director, cuyas múltiples facetas ofrecen rasgos alta- mente interesantes. Hombre de acción, de pensamiento, de cultura y de gobierno, la eto peya de D. Ernesto Ruiz y González de Linares habría de abarcar trazos fundamentales de esas cuatro direcciones derivados. Una relación sin-

Transcript of RUIZ Y GONZALEZ DE LINARES nuevo Director de...

Page 1: RUIZ Y GONZALEZ DE LINARES nuevo Director de lariubu.ubu.es/bitstream/10259.4/1881/1/0211-8998_n183_diverso.pdf · cantil por la Escuela Superior de Comercio de Madrid. ... la plenitud

D. ERNESTO RUIZ Y GONZALEZ DE LINARESnuevo Director de la institución Fernán -González

Los achaques físicos de diverso orden e intensi-dad, que en los últimos tiempos venían minando lasalud de nuestro ilustre y querido Director, D. IsmaelGarcia Rámila, si bien dejando incólume la robustezde su mente, despertaron en él naturales deseos detranquilidad y descanso, por lo que en varias ocasio-nes mostró su decisión, cariñosamente rechazadasiempre por nosotros, de renunciar a su cargo de Di-rector de la Institución Fernán-González, respecto ala cual, según se sabe, era alma de su existencia, vigíaconstante de su rumbo y celoso guardador de sus esen-cias y de sus fueros. Al fin, aquella decisión hubo dehacerse irrevocable, por cuya causa, aunque con do-lor de todos, le fue aceptada la renuncia, designándosepara ocupar la vacante, por absoluta unanimidad aca-démica, Director de nuestra Academia al Ilmo. señorD. Ernesto Ruiz y González de Linares, no sin que esteacuerdo se acompañase de otro, también unánime, porel que el señor García Rámila quedó nombrado, a per-petuidad, Director Honorario de la Institución. Ló-gico, pues, resulta ahora que para conocimiento, diga-mos oficial, de los lectores de este Boletín, dediquemosunas palabras a la personalidad de nuestro nuevoDirector, cuyas múltiples facetas ofrecen rasgos alta-mente interesantes.

Hombre de acción, de pensamiento, de cultura yde gobierno, la etopeya de D. Ernesto Ruiz y Gonzálezde Linares habría de abarcar trazos fundamentales deesas cuatro direcciones derivados. Una relación sin-

Page 2: RUIZ Y GONZALEZ DE LINARES nuevo Director de lariubu.ubu.es/bitstream/10259.4/1881/1/0211-8998_n183_diverso.pdf · cantil por la Escuela Superior de Comercio de Madrid. ... la plenitud

tética de sus principales títulos, méritos, servicios ycualidades ayudará a la comprensión íntegra de loque su figura representa en la vida social, oficial, in-telectual y profesional de Burgos y, aún por encimade este reducido pero entrañable ámbito, en organis-mos nacionales e internacionales con los cuales se re-laciona. Todo ello justificó un día su ingreso en estaInstitución, y otro día su nombramiento de Vicedi-rector de la misma. Elevado ya, como se ha dicho,al asiento directorial, resulta oportuno consignar aquí,siquiera a grandes rasgos, las apuntaciones básicascon que la sólida personalidad del señor Ruiz y Gon-zález de Linares pueda quedar configurada.

Licenciado en Derecho con nota de sobresalientepor la Universidad de Salamanca e Intendente Mer-cantil por la Escuela Superior de Comercio de Madrid.Catedrático Numerario por oposición directa de Eco-nomía Política y Derecho Mercantil de Escuelas deComercio y número uno de su convocatoria. Profesorde Teoría Económica del Centro de Estudios Univer-sitarios de Madrid, nombrado en virtud de concursode méritos e igualmente con el número primero. Vi-cedirector de la Escuela Profesional de Comercio deSalamanca. Director de la Escuela Profesional de Co-mercio de Burgos, hoy Escuela Universitaria de Es-tudios Empresariales, cargo en el que continúa conla dignidad, autoridad y eficacia que nadie ignora.Está además en posesión de las siguientes condecora-ciones: Cruz y Encomienda de Alfonso X el Sabio;Cruz distinguida de La clase de la Orden de San Rai-mundo de Periafort y Medalla de Oro de la AsociaciónInternacional de Francisco Suárez.

Aparte estos títulos y cargos oficiales, desempeñavarios de carácter empresarial y presta otros relevan-tes servicios relacionados con su eminente capacita-ción científica y su especialización de economista yfinanciero en Sociedades, Juntas y Consejos, entre losque destaca el de Consejero Regional de la CompañíaTelefónica Nacional de España; Censor Oficial deCuentas afecto a la Zona de Valladolid; Miembro de

ij

Page 3: RUIZ Y GONZALEZ DE LINARES nuevo Director de lariubu.ubu.es/bitstream/10259.4/1881/1/0211-8998_n183_diverso.pdf · cantil por la Escuela Superior de Comercio de Madrid. ... la plenitud

«1/Unión Européenne de Experts Comptables, Econo-migues et Financiers» con sede en París; indepen-dientemente de lo cual debe citarse, por su especialsignificado y máximo interés, la condición de trata-dista y publicista de alto rango, acreditada con lamultitud de artículos, monografías y ensayos, sobrediversidad de asuntos en revistas y periódicos de quees colaborador asiduo y eficaz, tanto de Burgos comode algunas provincias (Madrid entre ellas), y aún ex-tranjeras, pues domina a la perfección los idiomasinglés y francés. Como publicación culminante entrelas suyas hay que citar el «Curso de Economía Polí-tica», tomo en cuarto, de 568 páginas, que lleva ago-tadas siete ediciones y de la que se han realizado va-rias exportaciones a Hispanoamérica.

Pero no paran aquí las cosas en cuanto a su con-dición de escritor incumbe. Sus escapadas, menos fre-cuentes de lo que fuera de desear, al puro campo dela literatura, le acreditan de escritor sensible al valory a la belleza de los libros de esta especie, cuyo exa-men efectúa, cuando a ello se pone, como comenta-rista de gran sentido crítico y certera visión analiza-dora. Maneja además, en este cometido, tanto en susescritos literarios como en los científicos, una prosalírica y pasional, a veces; metódica, cauta, reposadaen otras, y siempre elegante y profunda, que se plie-ga como a la mano el guante, como el anillo aldedo, a la naturaleza y las intenciones del asuntoque la motiva. Resumidas todas estas cualidades,todas estas funciones, aptitudes, aspectos y trabajosen una sola definición, aplicable a D. Ernesto Ruiz yG. de Linares, bien podríamos equipararle a uno deaquellos humanistas, estudioso, razonador y eclécti-co, del Siglo de Oro, o a un aplicado amigo de lasabiduría, idealista, disconforme y renovador, del «delas luces».

Así diseñada la figura del nuevo Director de nues-tra Institución, es bien seguro que de él puede es-perarse una actuación seria y meritoria. Con diferen-te estilo acaso, mas con idéntica adhesión a los prin-cipios que esta Academia representa y que con tanto

Page 4: RUIZ Y GONZALEZ DE LINARES nuevo Director de lariubu.ubu.es/bitstream/10259.4/1881/1/0211-8998_n183_diverso.pdf · cantil por la Escuela Superior de Comercio de Madrid. ... la plenitud

acierto, vigilancia y entusiasta entrega practicó du-rante sus arios de gobierno el anterior Director señorGarcía Rämila, no cabe duda que el actual sabrá daral suyo el sentido más conveniente. Ha alcanzado donErnesto Ruiz y González de Linares, nuestro amigo yDirector, la plenitud de su tiempo y de su obra. Es-peremos, confiados, que entre los empeños viejos ynuevos, oficiales y privados a que su inteligente ac-tividad siga entregándose sea el del bien y prosperi-dad de la «Institución Fernán González», AcademiaBurgense de Historia y Bellas Artes, uno de los quele inspiren más preocupada y amorosa solicitud.

JULIAN LIZONDO GASCUEÑAAcadémico Numerario

v

Page 5: RUIZ Y GONZALEZ DE LINARES nuevo Director de lariubu.ubu.es/bitstream/10259.4/1881/1/0211-8998_n183_diverso.pdf · cantil por la Escuela Superior de Comercio de Madrid. ... la plenitud
Page 6: RUIZ Y GONZALEZ DE LINARES nuevo Director de lariubu.ubu.es/bitstream/10259.4/1881/1/0211-8998_n183_diverso.pdf · cantil por la Escuela Superior de Comercio de Madrid. ... la plenitud

-4

Page 7: RUIZ Y GONZALEZ DE LINARES nuevo Director de lariubu.ubu.es/bitstream/10259.4/1881/1/0211-8998_n183_diverso.pdf · cantil por la Escuela Superior de Comercio de Madrid. ... la plenitud

.41

Page 8: RUIZ Y GONZALEZ DE LINARES nuevo Director de lariubu.ubu.es/bitstream/10259.4/1881/1/0211-8998_n183_diverso.pdf · cantil por la Escuela Superior de Comercio de Madrid. ... la plenitud

BIBLIOGRAFIA

CANTERA BURGOS, FRANCISCO,y CARRETE PARRONDO, CAR-LOS.—"Las Juderías Medievalesen la Provincia de Guadalajara".De "Selard". XXXIV. 36 pági-nas. 1974.

Como continuación de sus sepa-ratas anteriores, publicadas en la re-vista «S efar d», número XXXIII(ario 1973), recibimos últimamentela tercera dedicada a este mismo es-tudio, todas las tres debidas a laerudición indiscutible y documental(acabadísima y pormenorizada) dedon Francisco Cantera Burgos y donCarlos Carrete Parrondo, ambos denombre bien conocido en estas no-bles lides del espíritu.

El últimamente llegado hasta nos-otros, con el asentamiento número31, dedica su estudio a la aljama ju-día de la capital alcarreña, o sea ala ciudad de Guadalajara, cuya his-toria documentada se inicia con suconquista del poder de los árabespor Alvar Fáñez Minaya primo delCid, en el reinado de Alfonso VI deCastilla. Los eruditos autores de es-te estudio tan cuidado y cuajado de

citas históricas como todos los su-yos, dedican, minuciosamente su fe-cunda actuación a demostrar la fal-sedad de las afirmaciones del eru-dito académico don Juan CatalinaGarcía López, el cual historiador conligereza impropia del conocimientode su tierra natal, sentó la desdicha-da afirmación de «que ni judíos nimudéjares han dejado huellas de suexistencia en la mayor parte de losPueblos en donde vivían, como sirepugnase a la historia nacional elconservar memoria de aquellas gen-tes extrañas y acaso dañinas».

A demostrar hasta qué grado es

incierta la tal afirmación, dedicanlos señores Cantera Burgos y Carre-te Parondo el breve estudio que es-tamos comentando, probando converdadera y sólida erudición, basadasiempre en documento auténtico, laexistencia de allamas judías en lacapital alcarreíia, aseveraciones quedemuestran de modo irrebatible lamultiplicidad de asentamientos ju-díos en la precitada ciudad, afirma-ciones que se cimentan en profusiónde notas documentales (sobrepasan

Page 9: RUIZ Y GONZALEZ DE LINARES nuevo Director de lariubu.ubu.es/bitstream/10259.4/1881/1/0211-8998_n183_diverso.pdf · cantil por la Escuela Superior de Comercio de Madrid. ... la plenitud

384

las 125), extraídas en todo momen-to de documento veraz y pertinente.

Como el seguir a tan documen-tados obreros de la investigaciónhistórica sería labor larga y difícil,por la innumerable cita que de lu-gares y de personas se sacan a lacuriosidad pública nos limitamos aasentar la afirmación de que tan en-jundioso estudio se extiende, desdeel año 1091 hasta el momento de laexpulsión judía en el reinado de losReyes Católicos.

Para demostrar con pruebas feha-cientes la falsedad de la aseveracióndel académico señor Catalina y Gar-cía López, insertan los autores en elcolofón nombres de poblados de lacitada provincia que son aún cono-cidos con topónimos de su origenjudío, pudiéndose citar entre otroslos siguientes: «Cerro de los Ju-díos», no lejos de Cifuentes; «CerroJudío», en Campillo de Dueñas;«Fuente de los Judíos», en el lími-te de Trijueque con Zorita; «Val-dejudíos»; «Loma de Valdejudíos»;«Arroyo de Valdejudíos»; «Barran-co de Valdejudíos», y «Camino deValdeiudíos», en tierras de CincoVillas, al noroeste de Guadalajara yen tierras de Viana, Jadraque y Bai-des. Finalmente, citan también aCastil de Judíos entre Atienza, Gua-dalaja, Marchamalo y Molina deAragón, todas las cuales citas vienena corroborar de manera fehacienteel arraigo que los asentamientos ju-díos tuvieron durante la Edad Me-dia en tierras alcarreñas.

En la imposibilidad de dar cabida

en estas breves líneas, una idea Je-tallada de tan curiosa y erudita se-parata, remitimos al curioso lectorhasta aquellas cultas páginas, don-de con cuidadoso detalle se pesan,miden y aquilatan cuantas conclu-siones se emiten por los historia-dores que como los señoras CanteraBurgos y Carrete Parrondo, handemostrado, hasta la saciedad, sermuy experimentados timoneles entodo lo que hace referencia a la Es-paña judía.

Un cordial parabién para tan ilus-tres como eruditos escritores.

I. G. R.

* * *

NUMERO EXTRAORDINARIO DELA REVISTA DE POESIA

"ALAMO"

Para rememorar, cumplidamente,la grata efeméride de la primera dé-cada de su aparición, ante el públicoculto, la revista de poesía salmanti-na «Alamo», ha lanzado al mercadodel libro, un número verdaderamen-te extraordinario, no ya sólo por labelleza plástica de su edición, sino,ante todo, por la enjundia espiritualcon que más de un centenar de poe-tas entonan un ditirambo al amor ya la vida, eternas e inextinguiblesfuentes de inspiración poética.

Como timonel de esta lograda em-presa se destaca nuestro fraternalamigo y compañero de AcademiaJuan Ruiz Peña, el cual, en 1964., en

Page 10: RUIZ Y GONZALEZ DE LINARES nuevo Director de lariubu.ubu.es/bitstream/10259.4/1881/1/0211-8998_n183_diverso.pdf · cantil por la Escuela Superior de Comercio de Madrid. ... la plenitud

385

grata colaboración con Otro granpoeta salmantino, J osé LedesmaCriado, llevaron a término feliz ladifíicl empresa de dar a la luz pú-blica la hoy ya famosa revista depoesía «Alamo».

El propio Juan Ruiz Peña, nosdice en su lograda «Introducción»,que tanto él como Ledesma Criado,cofundadores de la revista dedicaronmuchas horas del vivir cotidiano aesta empresa, no fácil, con entrega,vocación y pasión absolutas.

Entre la multitud de más de uncentenar de poetas, unos ya egregios,y todos inspirados, sobresalen, en-cabezando, en estricta justicia laenumeración, las firmas consagradasde Jorge Guillén, Vicente Aleixande,Gerardo Diego, Guillermo Díaz Pla-ja, Manuel Alcántara y FedericoMuelas, recientemente, por desgra-cia extinto. En pos de ellos, toda unapléyade de yates, entona con inspi-radas cadencias su lograda canciónal amar, al sufrir y al pensar, fuen-tes perennes de eterna poesía.

Indocto, en absoluto, en mi deam-bular por las sendas poéticas, y porotra parte, abrumado por el núme-ro y calidad de las firmas que hon-ran este fascículo, me limito tan sóloprimero, a dar fe de su salida alpúblico; segundo, a loar, como enjusticia se merecen a los muchos yexcelentes poetas que la honran consus firmas, y finalmente a enviar, mientusista y cordial felicitación alilustre poeta, tan querido en estaInstitución, Juan Ruiz Peña, autorseguramente tan destacado como la-

borioso en la hermosa tarea de en-trojar el cúmulo de bellezas que enel número 50 de «Alaino» se vierten,afirman y autentican.

Ismael G. RAM/LA

* * *

Como fruto logrado y mancomúnde la indiscutible maestría en loscampos de la Arqueología, de nues-tros distinguidos amigos don CésarLiz Callejo, don Lázaro de CastroGarcía y don José Luis Uribarri An-gulo, todos los tres de bien ganadonombre, en estas honrosas lides cul-turales y cuyos nombres honraronya, en más de una ocasión, las pa-ginas de nuestro Boletín corporati-vo, acaba de ver la luz como sepa-rata de la revista «Ampurias», edi-tada por el Instituto de Prehistoriay Arqueología, que ve la pública luzen Barcelona, merced al honrosomecenazgo de aquella Corporación,un interesantísimo Estudio, integra-do por 24 páginas completadas yexornadas con profusión de graba-dos; estudio cuyo título es como si-gue: «Un yacimiento romano en elBah> Arlanzón. Villavieja de Muño».

El interesante trabajo, que breve-mente queremos comentar, apareceintegrado por siete capítulos, cuyostítulos sucesivos son como se sigue:

1.—La generalidad y situación delyacimiento.

2.—Antecedentes y circunstanciasde su posición.

3.—La historia.

Page 11: RUIZ Y GONZALEZ DE LINARES nuevo Director de lariubu.ubu.es/bitstream/10259.4/1881/1/0211-8998_n183_diverso.pdf · cantil por la Escuela Superior de Comercio de Madrid. ... la plenitud

386

4.—E1 núcleo prerromano.5.—Hallazgos correspondientes a

época prerromana.6.—Carta arqueológica del bajo

Arlanzón.7.—Conclusiones.

El primer capítulo o de genera-lidades se limita a situar el yacimien-to objeto de su estudio, en la villade Villavieja de Muiiä, milenario po-blado que se encuentra sito, aguasabajo de Burgos a 28 kilómetros dela desembocadura de dicho río. Elyacimiento está enclavado en la la-dera del cerro del mismo nombre.Villavieja de Muii6 dista de la ca-pital 22 kilómetros.

El segundo capítulo, marca bre-vemente el episodio del descubri-miento del yacimiento; presentandocomo protagonistas de la honrosaencomienda al médico titular deQuintanilla Somufiö, don José Anto-nio Portillo Braceras y el párrocode la misma localidad don PedroMartínez. El inicio del hallazgo fueel encuentro por el segundo de losprecitados señores de una monedaromana. Sabedor el señor Liz de estehallazgo, lo puso en conocimientodel señor Lázaro de Castro, quiensolicitó y obtuvo la colaboración delgrupo espeleológico de nuestra Ex-celentísima Diputación capitaneadopor nuestro compañero de Academiaseñor Uribarri Angulo. Todos conloable empeño, pusieron manos a laobra y la luz se hizo en la historiadel yacimiento.

El tercer capítulo habla del yaci-miento bajo el punto de vista de su

historia. En este orden de cosas co-mienzan su relato, sentando la afir-mación de carecer de argumentosJara afirmar la existencia del pobla-do y de su poblamiento en fechaanterior a la del hierro céltico afir-mando, asimismo, el hecho de queen la época prerromana, un pueblocelta se asentaba en el gran colla-do que hoy lleva el nombre de Mu-fió. Elogia cumplidamente la fertili-dad de estas tierras, habla de la fun-dación romana de la ciudad de Mu-ñó, así como también del papel deesta comarca en el largo correr delas monarquías del medievo y de laimportancia que siempre concedie-ron los monarcas castellanos al fa-moso castillo de Muñó, que ya en laedad moderna, sería regalía del Con-cejo Burgense.

El capítulo cuarto, estudia amplia-mente el núcleo prerromano deta-llando extensamente los restos de ce-rámica que allí se han encontrado,de la cual establecen dos grupos, asaber:

1.0 — «Cerámica basta, cocida a

fuego reductor y fabricada a mano.

2.° — Cerámica fina cocida a fue-

go oxidante y fabricada a torno.

En este capítulo estudian amplia-

mente la pieza arqueológica «vasotrípode», ya descrito por el señorLázaro García en el núm. 178 denuestro Boletín corporativo. Termi-nan este estudio, sentando la afirma-ción de la posibilidad de situar unalínea cultural Arlanzón-Palenzuela-Cuéllar, como localidades que loca-

Page 12: RUIZ Y GONZALEZ DE LINARES nuevo Director de lariubu.ubu.es/bitstream/10259.4/1881/1/0211-8998_n183_diverso.pdf · cantil por la Escuela Superior de Comercio de Madrid. ... la plenitud

387

'izan la extensión de esta importantepieza arqueológica.

El capítulo quinto, titulado «Ha-llazgos correspondientes a la épocaromana», es lógicamente el más am-plio y minuciosamente tratado porlos tres eruditos autores. En él apa-recen estudiados los numerosos res-tos excavados como son lápidas té-gulas e imbrices, cerámica, hallaz-gos monetarios, y otros variados res-tos, aparecidos en esta época. Losautores adveran y autentican susasertos con verdadera profusión defotograbados.

Como esta nota bibliográfica varesultando va un poco amplia, ce-rramos el relato, con la afirmaciónde que los dos Altimos capítulos ti-tulados «Carta arqueológica del ba-jo Arlanzón» y «Conclusiones», ennada desmerecen del texto docu-mentado y amplio del trabajo. quese cierra con un pormenorizado«Mapa de las vías romanas en lazona del balo Arlanzón».

En suma, que los señores Liz, Cas-

tro García y Uribarri han consegui-do realzar con su autorizado estudioel pequeño milagro de que lo quehasta ahora calificaban con frasefeliz de desierto de la Arqueología,se haya convertido en zona fértil depróximos hallazgos.

Por tan enjundiosa publicación.un bien ganado parabién para loseruditos autores y un lógico deseo

de que caminando por la senda em-prendida, sean descubridores de nue-vos yacimientos.

I. G. R.

JUDERIAS MEDIEVALESLEONESAS

La pluma infatigable y erudicióncopiosa del profesor Cantera Bur-gos, en todo lo referente al estudiode la Juderías medievales, continúarindiendo óptimos y siempre docu-mentados frutos. El ultimo que nosofrece es un estudio topográficocompleto que titula «Juderías Me-dievales Leonesas», separata de «Ar-chivos Leoneses», níun. 55-56, 1974,pág. 85 a 155, más 3 planos.

Comienza el maestro Cantera sutrabajo. sentando la afirmación—que después va probando docu-mentalmente—, de nue la casi trein-

tena de aljamas y asentamientos he-breos que presenta y estudia, corres-ponde en general. a las diócesis me-dievales de Astorga y de León, y uncorto nAmero a la de Palencia: pun-tualizando también como la mayorparte de estas agru paciones, se ha-llaban sitas en la mitad meridionalde la provincia leonesa a lo largo delas grandes vías de comunicacióndel medievo, heredadas, en granparte. de las calzadas romanas yrutas jacobeas.

Hasta 26 juderías, nombradas pororden alfabético, orden que comien-

za en «Alija» . «Ciniga», y acaba en

«Villaverde o Valverde de Arcayos»,son estudiadas con la competenciae imparcialidad características enel ilustre medievalista que es donFrancisco Cantera, quien unas ve-ces —las más— con argumentos

Page 13: RUIZ Y GONZALEZ DE LINARES nuevo Director de lariubu.ubu.es/bitstream/10259.4/1881/1/0211-8998_n183_diverso.pdf · cantil por la Escuela Superior de Comercio de Madrid. ... la plenitud

388

propios, y otras confirmando o re-batiendo, con pruebas convincen-tes, opiniones ajenas, ha logradoconstruir un cuadro de conjuntoveraz y convincente, afirmándoseuna vez más, como conocedor ma-gistral de todo lo atailante a la razajudía, en el pasado correr de la edadmedia.

Como el intento de trazar un de-tallado estudio de conjunto de las26 Juderías comprendidas en el ma-gistral trabajo que estudiamos se-ría labor ardua y pesada, capaz tan

sólo de ser llevada a buen fin porun especialista, bien difícil de ha-llar, renunciamos a esta magistralencomienda, limitando tan sólo es-ta breve glosa a dar noticia de ladocta aportación del querido paisa-no y compafiero de Academia, in-cansable como abeja diligente y so-lícita, en libar la miel de la sapien-cia que se esconde en los viejos di-plomas. Y ahora a esperar compla-cidos la nueva publicación del maes-tro Cantera.

I. C. R.

Page 14: RUIZ Y GONZALEZ DE LINARES nuevo Director de lariubu.ubu.es/bitstream/10259.4/1881/1/0211-8998_n183_diverso.pdf · cantil por la Escuela Superior de Comercio de Madrid. ... la plenitud

INSTITUCION FERNÁN GONZÁLEZACADEMIA BURGENSE DE HISTORIA Y BELLAS ARTES

VIDA DE NUESTRA INSTITUCION

Solemne apertura del Curso en Salas de los Infantes

Salas de los Infantes, por la feliz recordación de su Milenario, ha go-

zado durante este año de un bello relieve en la vida de nuestra Provincia e,incluso, fuera de ella. La Institución «Fernán González», sintiendo al uní-sono con todos los burgaleses, eligió a la pequeña y cordial capital serranacomo estrado para su apertura académica. Y se daba la circunstancia deque el comienzo de nuestra marcha anual era el descanso definitivo en laconmemoración milenaria. La jornada tuvo fundamentalmente un sentidoreligioso y científico, en domingo, 27 de octubre.

SOLEMNE ACTO RELIGIOSO

A las doce del mediodía y en la iglesia de Santa María los miembros dela Institución asistieron a una misa concelebrada por el párroco arciprestede Salas de los Infantes, don Bernardo García Revilla, y los presbíteros yacadémicos Fray Valentin de la Cruz y don José Luis Reoyo, corriendo lapredicación a cargo del arcipreste y actuando en la parte musical el coro

parroquial.Presidió el gobernador civil de la provincia y jefe provincial del Mo-

vimiento, señor Gay Ruidíaz, con el alcalde y diputado de Salas, señor RuizMolinero, miembros de la Corporación municipal, director de la Institución

«Fernán González», señor Ruiz y González de Linares y académicos; procu.

Page 15: RUIZ Y GONZALEZ DE LINARES nuevo Director de lariubu.ubu.es/bitstream/10259.4/1881/1/0211-8998_n183_diverso.pdf · cantil por la Escuela Superior de Comercio de Madrid. ... la plenitud

390

rador en Cortes y vice-rector de la Universidad Complutense, señor Pérez yPérez; obispo titular de Gomfi, monseñor Arroyo; Fray Justo Pérez de Ur-bel, académico de honor y abad benedictino; coronel Lerga, que representa-ba a la autoridad militar, siendo de señalar también la presencia del coronelauditor, señor Suárez de la Dehesa, y otras personalidades.

Después de la Misa, el clero celebrante ofició en la exposición de SuDivina Majestad, estación, «Veni, Creator Spiritus», bendición y reserva.

BRILLANTE ACTO ACADEMICO

Después, las autoridades, Academia en Corporación e invitados se di-rigiron al teatro-cine Gran Casino, donde tuvo lugar la solemne sesión deapertura del nuevo curso. Abrió la sesión el gobernador civil, que posterior-mente se ausentaría del acto, por tener que trasladarse a la capital por im-perativos de su cargo.

En primer término, el académico secretario perpetuo de la Institución,don Pedro Sanz Abad, dio lectura a la memoria del pasado curso y en laque se consignan las actividades y acontecimientos de la Academia, entreellos el cese, a petición propia, de don Ismael García-Rämila que desde elaño 1966 venía ocupando el cargo de Director; renuncia que fue aceptadael 25 de septiembre último, siendo elegido Director honorario de la Insti-tución y eligiéndose como nuevo Director a don Ernesto Ruiz y González deLinares y vicedirector a don José María Codón Fernández.

Seguidamente, el Director de la Academia concedió el uso de la palabraal señor Codón que hizo la presentación de su compañero fray Valentín dela Cruz, el cual desarrolló el tema: Reflexiones críticas en torno al Fuero deSalas.

Comenzó agradeciendo a la Institución y la ciudad de Salas la oportu-nidad de explayar conceptos fundamentales en torno al motivo que ha pro-vocado esta conmemoración milenaria, el Fuero, otorgado por el conde Gar-cía Fernández en 10 de julio del 974.

Expuso luego las dificultades que entraña un estudio del Fuero a lasque dividió en extrínsecas e intrínsecas. Las primeras se refieren al mal es-tado de conservación del pergamino, con líneas ilegibles, y a impericia delescribano Alfonso, que lo copió en Valladolid, en 20 de noviembre de 1351.Dificultades intrínsecas son las interpolaciones y mutaciones realizadas en eltranscurso del tiempo. Para discernirlas propone el conferenciante un estu-dio comparativo con otros ordenamientos jurídicos.

Fray Valentin abordó después el tema de las aproximaciones al Fuero,para lo que hizo un meticuloso y sintético estudio del momento político den.

Page 16: RUIZ Y GONZALEZ DE LINARES nuevo Director de lariubu.ubu.es/bitstream/10259.4/1881/1/0211-8998_n183_diverso.pdf · cantil por la Escuela Superior de Comercio de Madrid. ... la plenitud

391

tro de la geografía y de la cronología. Sin embargo de lo riguroso e impor-tancia histórica de lo dicho, el conferenciante se planteó luego dos de losmás graves problemas del Fuero de Salas. El primero, el de los diez y sietefirmantes. El religioso académico buscaba probar la autenticidad del Fueropor la realidad de los personajes que lo suscriben, algo que no se pudo ni

falsificar ni inventar. Y aquí fue donde Fray Valentín hizo un verdadero

alarde de sus conocimientos históricos del siglo X, porque fue presentandouno por uno a los personajes, sólo por espacio de ocho aííos, en más de

veinte documentos en los que también firman. Una labor de paciencia y deexigencia investigadora que, a pesar de su tecnicismo, el público siguió lleno

de silencio y admiración.El segundo punto fundamental se refirió al sentido democrático del

Fuero. Fue algo lleno de actualidad y que exigió del conferenciante un pro-fundo estudio del Fuero Juzgo. Previamente hizo una comparación con el

Fuero de Castrojeriz, también en recuerdo milenario, y que tiene un sentido

social y político distintos. Para el ilustre académico el Fuero de Salas esuno de los más limpios exponentes de la democracia de la Castilla condal:lo probó por la ausencia de personalismos y por la presencia de unas san-ciones no degradantes de la persona delincuente.

Fue una lección auténticamente académica, pero al mismo tiempo, llena

de un llano decir y de referencias simpáticas, resultando un acto de alta ins-trucción y de amena cordialidad, que el público, que llenaba totalmente el

salón, agradeció con calurosos aplausos.

Finalmente el Director de la Institución, don Ernesto Ruiz y Gonzálezde Linares manifestó que esta apertura tenía una significación especial por-que la Academia había querido asociarse a las gozosas fiestas conmemora-tivas del glorioso Milenario de Salas y de su Fuero, monumento Jurídico dela Historia del Derecho castellano, haciendo notar que la Institución teníacomo norma tradicional el alternar por distintos lugares de la geografía bur-

galesa en la apertura de sus cursos. El seííor Ruiz y González de Linares

comentó algunos de los aspectos de la Memoria académica y expresó su sa-tisfacción por encontrarse en Salas donde con tanto afectos había sido re-cibida la Academia por los vecinos. En su discurso el Director de la doctaAcademia expresó su nostalgia por la ausencia, debido a su delicado estado

de salud, de don Ismael García Rämila, hombre de profunda vocación in-

vestigadora, desarrollada a lo largo do su vida con sacrificios, desinterés,abnegación y renunciamiento, lo que demostraba, además, un gran amor alas cosas de Burgos. Calurosos aplausos acogieron la intervención del Direc-

tor de la Academia.Posteriormente autoridades y académicos se reunieron en un almuerzo,

concluido el cual asistieron a la ceremonia de apertura de una valiosa ex-

Page 17: RUIZ Y GONZALEZ DE LINARES nuevo Director de lariubu.ubu.es/bitstream/10259.4/1881/1/0211-8998_n183_diverso.pdf · cantil por la Escuela Superior de Comercio de Madrid. ... la plenitud

392

posición escultórica, obra del artista Alonso Salas, abierta en el salón pa-rroquial y patrocinada por el Ayuntamiento.

("Diario de Burgos", 29 de octubre de 1974).

CONFERENCIA DE D. JULIAN LIZONDO.—Crónica y criticaen torno al libro «Voces desde la orilla»

Nuestro insigne compañero don Julián Lizondo Gascueiía volvió a ocu-par la cátedra de la Academia en el pasado 16 de diciembre. Don Julián,veterano de la perfecta dicción, rico en observaciones y agudo al expz esar-las, reverdeció los indudables laureles de su palabra. El tema de la presenteocasión se enmarcaba en el libro de Bernardo Cuesta Beltrán «Voces desdela orilla», que prestaba una excelente ocasión para una interesante crítica ypara una amena crónica.

«Voces desde la orilla» es Premio «Fernán González» que, como es sa-bido, patrocina nuestro Académico de Honor Conrado Blanco Plaza y otor-ga anualmente nuestra Institución, dentro de un sistema rotativo de Histo-ria, Ensayo y Poesía. En 1974 correspondió al tema poético y el galardónrecayó en Bernardo Cuesta Belträn por el libro mencionado.

El señor Lizondo mantuvo en todo momento su tono de buen decir.Comenzó el conferenciante con un poético exordio en el que justificó lasupuesta actitud de la Institución «Fernán González» por haber soslayadode su seno a los poetas, haciendo historia de los intentos, unos realizadosy otros no, que algunos miembros de la Academia hicieron para que laPoesía se acercara a la Institución.

Glosó la habilidad de Cuesta Beltrán para relacionar poetas y ríos. «Noes posible negar que el tema a cuyo son se hizo la convocatoria del Premio«Fernán González de Poesía», 1974, pecaba de vaguedad, ambigüedad e in-determinación en su enunciado. Pedir, sin más, un libro que tratase «poé-ticamente» de los ríos de España era dejar en libertad absoluta de enten-dimiento e interpretación la iniciativa de los posibles concursantes que, des-cartado según era lógico, todo sentido geográfico o descriptivo, habrían debuscar otros rumbos de mayor substancia ideológica a su inspiración. Estásentado, ¡vive Dios! que Bernardo Cuesta supo elegir para la suya —tanpoderosa y consciente— el mejor de los caminos»...

Estudió seguidamente el libro citado y pasó seguidamente, con la maes-tría conocida en el señor Lizondo, a recitar parte de los poemas que inte-gran la obra premiada por la Academia en este ario. Este autentico recital

Page 18: RUIZ Y GONZALEZ DE LINARES nuevo Director de lariubu.ubu.es/bitstream/10259.4/1881/1/0211-8998_n183_diverso.pdf · cantil por la Escuela Superior de Comercio de Madrid. ... la plenitud

393

de poemas, realizado con el magnífico buen decir de don Julián, arrancóen varias ocasiones aplausos del auditorio.

Por último hizo unas consideraciones sobre lo que es «Voces desde la

orilla», añadiendo, porque lo creyó necesario, su aportación personal y crí-tica a esta obra que merece, según sus propias palabras, algo más que losplácemes que ya habrán recibido, sin duda, el libro y el autor. Pidió atodos que tomaran los juicios expuestos como un homenaje a Cuesta Bel-trán y a su obra, homenaje que el señor Lizondo hizo extensivo a todoslos poetas, periodistas, novelistas y escritores en general que, desde Burgos,dejan oir sus voces porque tienen algo que decir y porque, en definitiva, to-dos luchan por un afán de perfeccionamiento, altamente prometedor para elquehacer futuro.

Tuvo unas bellas palabras de despedida, tras las cuales el público letributó un caluroso aplauso que luego se prolongaría en felicitaciones per-

sonales.

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS CLÁSICOS

Con asistencia de cerca de novecientos congresistas tuvo lugar en Ma-drid del 2 al 6 de septiembre, organizado por la Federación de Asociacionesde Estudios Clásicos (F. I. E. C.).

En el acto de apertura, presidido por Marcel Durry, Presidente de F. I.E. C., a quien acompañaban el Director General de Universidades y el Di-rector General de Ordenación Educativa con el Presidente del Congreso Ma-nuel Fernández Galiano y otras autoridades, el «auditorium» del Palacio deCongresos y Exposiciones se hallaba abarrotado de público, que escuchó consumo interés las intervenciones de Mr. Durry, de Fernández Galiano, de Lasso

de la Vega, de Alain Michel y de Juliette Ernst.En la misma tarde del día 2 comenzaron las sesiones de trabajo en el

edificio B de Filosofía y Letras de la Complutense.Al tema general «Resistencia y asimilación a la cultura antigua en el

mundo mediterráneo» fueron presentadas 42 ponencias, que estudiaron losmás diversos aspectos de la penetración de la cultura clásica en los paísesdel sur de Europa. Citemos algunos títulos y autores: Luis Michelena: «Len-guas indígenas y lengua clásica en Hispania», Martín Almagro Bosch: «Re-

sistencia y asimilación de elementos culturales del Mediterráneo oriental enla Iberia prerromana», Eugenio Manni: «Resistenza cd assimilazione deiSiculi alla cultura greca», Natalio Fernández Marcos: «Interpretaciones he-lenísticas al pasado de Israel», Moclecliai Gichon (Tel-Aviv): «The War of

Page 19: RUIZ Y GONZALEZ DE LINARES nuevo Director de lariubu.ubu.es/bitstream/10259.4/1881/1/0211-8998_n183_diverso.pdf · cantil por la Escuela Superior de Comercio de Madrid. ... la plenitud

394

Bar Kochba, Last Climax of the Confrontation between Judaisme and Hele-nisme», Jürgen Dieninger (Berlín): «Der politische Widerstand der Griechengegen Rom in Unteritalien und Sizilien, Irina Kruglikova (Moskva): «LesGrecs et les Indigènes au bord septentrional de la mer Noire», Martín Rui-pérez: «El sustrato lingüístico pregriego»...

Por el interés que despertó, por la claridad y sencillez con que fue ex-puesta y porque atañe a nuestra provincia, queremos resaltar la ponenciadel Doctor don Pedro de Palol: «Un ejemplo de coexistencia económica in-dígena y romana en Clunia: el alfarero de los pájaros y liebres».

El infatigable e inteligente descubridor de la ciudad de Clunia nos dioa conocer un aspecto interesantísimo del intercambio cultural entre elemen-tos romanos e indígenas en la misma.

En Clunia —dijo-- existen dos ciudades, no superpuestas, sino sepa-radas: una celtibérica y otra romana. Existió allí una alfarería local de ca-racteres ibéricos, pero adaptada al gusto romano, que distribuía sus produc-tos por todos los centros romanos de la Península. El alfarero de Cluniaconserva los tipos tradicionales ibéricos, parecidos a los de Numancia, peroposteriores al 133 a. J. C., y emplea motivos ornamentales de tipo local: lospálaros de la región, gallos en actitud agresiva, truchas, pero a veces ladecoración lleva también metopas, propias de la «terra sigillata» y dibujosde aspas cruzadas.

Varias diapositivas ilustraron a los oyentes sobre las vasijas, de barroblanco, encontradas en la ciudad.

Junto al tema general, otros dos puntos fueron tratados en el Congre-so: la Conmemoración del XXIV centenario del nacimiento de Platón y elhomenaje a Luis Vives. Respecto al primero de estos temas, fueron inte-resantes las ponencias de Hermann Gunder (Freiburg), y de Evangelos A.Moutsopoulos (Athenai): «Le caractère dialectique de Pidée d'áme du mondechez Platon».

Acerca de Luis Vives dio una lección magistral D. Pedro Sáinz Rodrí-guez: «Vives y el pensamiento español».

Hubo también interesantes intervenciones sobre tema libre, pero sobretodo, acapararon la atención de gran número de congresistas los coloquiosy discusiones en los que se plantearon y discutieron diferentes puntos devista sobre los temas expuestos.

Para los amigos de las estadísticas hemos de consignar que hubo con-gresistas de los cinco continentes y de 30 países, aunque predominaron, comoera lógico, los europeos.

Los representantes del Japón fueron 5 y 5 también los de Israel, 3 losde la República de Corea, 34 de Inglaterra, 47 de Estados Unidos, 36 de laRepública Federal Alemana y 6 de la Oriental y 15 de la U. R. S. S.

Page 20: RUIZ Y GONZALEZ DE LINARES nuevo Director de lariubu.ubu.es/bitstream/10259.4/1881/1/0211-8998_n183_diverso.pdf · cantil por la Escuela Superior de Comercio de Madrid. ... la plenitud

395

Como puede advertirse por estas cifras, el estudio de la cultura greco-latina no interesa exclusivamente a los países latinos, sino muy especialmen-te a los anglo-sajones y germanos.

Estuvieron representadas en el Congreso 84 Instituciones culturales de

todo el mundo: 3 griegas, 1 rusa, 1 rumana, 3 belgas, 6 alemanas, 9 esta-dounidenses, 1 australiana, 5 francesas, 10 inglesas, 1 canadiense, 2 de Israely 1 de los Balcanes, de Italia, de Malta y de Chile. Las restantes eran espa-ñolas y, entre ellas, la Institución «Fermín González» de Burgos.

Era sumamente interesante ver por los pasillos de la Facultad de Filo-sofía y Letras el ir y venir de numerosos congresistas, que leían con curio-sidad los tarjetones que cada cual llevaba colgado de la solapa hasta encon-trar al compañero ideal de un país remoto con quien quizá habían intercam-biado comunicaciones o con quien querían discutir puntos de vista dispareso coincidentes sobre una interpretación de Platón; sobre la fecha de la roma-nización de la meseta norte de Hispania o de la fundación de Lyon.

Hemos de resaltar la organización de los actos, del alojamiento, de lostransportes, de las presidencia y secretarías general y de mesa, etcétera.

El acto de clausura tuvo lugar en el «auditoriurn» del Ministerio de In-

formación y Turismo. Los discursos estuvieron a cargo de los Presidentesentrante y saliente de la F.I.E.C. y del Sr. Fernández Galiano, que lo fue delCongreso. Dedicó éste sus palabras a resumir las conclusiones, a resaltar elespíritu de trabajo y de convivencia de cuantos en el mundo están consa-grados a la noble y ardua tarea de estudiar y difundir los valores funda-mentales de la cultura clásica, base de la civilización occidental y cristianay a agradecer todas las colaboraciones oficiales y no oficiales, que habíanhecho posible la preparación y la celebración del Congreso. En este capítulotuvo una mención muy especial para la Excma. Diputación Provincial deBurgos, que con celo y generosidad está subvencionando las excavaciones quese vienen efectuando en Clunia, merced a las cuales se va conociendo el

grado de romanización de las tierras castellanas.

El día 6 se organizaron excursiones para visitar varios descubrimientosromanos en la Península. A Clunia llegó un grupo en el que tomaban parteirlandeses, ingleses, un alemán y varios jóvenes catedráticos españoles.

En la casa-residencia, levantada por la Diputación, nos esperaba un re-presentante de la misma y el Director don Pedro de Palol.

Hizo éste una breve historia de las excavaciones y, sobre el terreno, fuemostrando el trazado de la ciudad, las partes descubiertas en las distintascampañas, el foro, el «cardo», el templo, las casas, los mosaicos, el pequeñomuseo... Contestó amablemente a las distintas preguntas de los visitantes yexplicó lo que significó la ciudad romana en la provincia tarraconense. Des-

Page 21: RUIZ Y GONZALEZ DE LINARES nuevo Director de lariubu.ubu.es/bitstream/10259.4/1881/1/0211-8998_n183_diverso.pdf · cantil por la Escuela Superior de Comercio de Madrid. ... la plenitud

396

pués de visitar las ruinas del teatro, nos acogió en la residencia. Interesan-tísima la exposición de cerámica, la biblioteca, las salas de trabajo.

A la vuelta oímos repetidos comentarios sumamente elogiosos de ex-tranjeros y de españoles. En muy pocos centros de excavaciones puede con-tarse con la organización del trabajo y con los medios para realizarlo conque se cuenta en Clunia.

PEDRO SANZ