RUDIN - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Marzo_2017.pdf · Temas:...

42

Transcript of RUDIN - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_Marzo_2017.pdf · Temas:...

RUDIN

Encuéntralo en la biblioteca con la clave: 891.783 09 TUR 2014 23 Autor: Iván S. Turguénev Imp / Ed.: Barcelona : Alba minus, 2014. Temas: Literatura rusa

Ociosos terratenientes y jóvenes de talento se dan cita en la casa de verano de la ilustre y rica viuda Daria Mijailovna. La llegada de uno de esos jóvenes suscita entre los asiduos una variada escala de reacciones que va del más absoluto desprecio a la más apasionada devoción. En medio de este clima tenso y contradictorio, captado desde una refinada distancia teatral, un espléndido retrato del hombre superfluo, del mediocre brillante, inspirada por el «Eugenio Oneguin» de Pushkin, y que acabaría convirtiéndose en un prototipo de la literatura rusa del siglo XIX.

UNA LETRA FEMENINA AZUL PÁLIDO

Encuéntralo en la biblioteca con la clave: 833.912 WER 2013 23

Autor: Franz Werfel Imp / Ed.: Barcelona : Anagrama, 2013. Temas: Novela austriaca

Viena, 1936. Una mañana, un alto funcionario del ministerio, casado con una bella y rica dama vienesa, abre una carta. Reconoce la letra azul pálido del sobre. Y esa caligrafía se hunde en su vida rutilante como la hoja de un cuchillo y la disloca de inmediato. En unas pocas líneas sumamente formales, la firmante solicita ayuda del poderoso funcionario para trasladar a una escuela vienesa a un muchacho alemán de dieciocho años. Sin embargo, para el destinatario, en esas líneas cifradas aflora un amor de muchos años, un amor enterrado con sumo cuidado. Y ese muchacho desconocido, ¿no será quizás un hijo ignorado? Las tremendas presiones a la hora de conjugar la propia vida con las exigencias de la sociedad han alejado a este hombre–al elegante, impecable y cortés Leónidas–de todos los elementos auténticos de su existencia, tanto de sus humildes orígenes como de aquella pasión inaceptable. Werfel consigue que confluyan el estudio psicológico y el análisis social de un modo perturbador, puro y preciso. Este libro se lee hoy como un amargo gesto de despedida de Viena y de toda la civilización centroeuropea.

EL HAMBRE

Encuéntralo en Biblioteca con la clave: 864.5 CAP 2014 23

Autor: Martín Caparrós Imp / Ed.: México: Planeta, 2014. Temas: Hambre, África.

No hay nada más frecuente, más constante, más presente en nuestras vidas que el hambre–y, al mismo tiempo, para la mayoría de nosotros, nada más lejos que el hambre verdadera. Para entenderlo, para contarlo, Martín Caparrós viajó por la India, Bangladesh, Níger, Kenia, Sudán, Madagascar, Argentina, Estados Unidos, España. Allí encontró a quienes, por distintas razones, sufren hambre. El Hambre está hecho de sus historias, y las historias de quienes trabajan en condiciones muy precarias para paliarla, y las de quienes especulan con los alimentos y hambrean a tanta gente. Caparrós intenta, sobre todo, descubrir los mecanismos que hacen que casi mil millones de personas no coman lo que necesitan. El Hambre es un libro incómodo y apasionado, una crónica que piensa y un ensayo que cuenta y un panfleto que denuncia el apremio de una vergüenza sostenida y busca formas de terminar con ella.

MARIQUITA Y ANTONIO

Disponible en PDF Autor: Juan Valera Juan Valera publica Mariquita y Antonio en 1861como novela por entregas. Esta obra recoge sus ideas fundamentales sobre la novela que debe reflejar la vida, pero de una manera idealizada y embellecida. Es realista porque rechaza los excesos de fantasía y sentimentalismo y porque escoge ambientes precisos, pero a la vez procura eliminar los aspectos penosos y crudos de la realidad. La diferencia con Galdós es evidente, ya que éste considera que la novela tiene que ser fiel reflejo de la realidad.

El testamento del fundador de Bimbo, Lorenzo Servitje: “Creo en Dios, la vida y el matrimonio”

Por: Javier Torres

Lorenzo Servitje murió el pasado 3 de febrero, a los 98 años, y lo hizo dejando un imperio empresarial, Bimbo, con el que dio trabajo a decenas de miles de personas en todo el mundo gracias a las 170 plantas presentes en 22 países de América, Asia y Europa.

Nieto de campesinos catalanes e hijo de un matrimonio de inmigrantes, Josefina Sendra y Juan Servitje, Lorenzo vino al mundo en la Ciudad de México en 1918.

Fue cocinero antes que fraile, pues comenzó a trabajar muy pronto, a los 16 años, en la pastelería ‘El Molino’ que su padre abrió en la capital mexicana. En 1945 se lanzó a la aventura y fundó junto a varios socios “Panificación Bimbo”, empresa dedicada a la fabricación de pan de molde.

Siete décadas después su indiscutible talento como empresario ha hecho posible que sus herederos se vayan a repartir una fortuna valorada en 4.200 millones de dólares. Hasta ahí el aspecto material.

En lo familiar dejó ocho hijos, 24 nietos y 48 bisnietos y un testamento que será recordado como el de un hombre que pasó por la vida siendo algo más que un empresario de éxito. Bajo el título de “En esto creo”, Lorenzo Servitje se despide así de la vida:

“Creo en Dios y en Jesucristo y en sus designios sobre mí y en la realidad del acontecimiento que le ha dado a mi vida sentido y trascendencia así como esperanza y felicidad.

Creo en el reconocimiento y el respeto que se deben a la eminente dignidad como persona que tienen todos los seres humanos.

Creo ser tradicional en muchos aspectos y de vanguardia en muchos otros.

Creo en la vida, el amor de los esposos y en el valor del matrimonio tanto para los hijos como para el resto de mis seres queridos y la sociedad en general, con todo lo que implica de comprensión y entrega.

Creo en el valor de los amigos y de saber que soy escuchado, que cuento con ellos y que necesito de esa amistad que hace más sólida y placentera la vida.

Creo que hay que procurar el bien de quienes trabajan con nosotros y en general con quienes convivimos: vecinos, compañeros en las organizaciones a las que pertenecemos y nuestros conciudadanos.

Creo en la economía de mercado, en la empresa que debe ser no sólo altamente productiva sino también plenamente humana y en el importante papel que tiene en la creación de riqueza, el crecimiento económico y el empleo.

Creo que debemos pugnar por nuestro desarrollo y crecimiento personal continuo con la convicción de quien no avanza retrocede.

Creo en el valor de una vida sencilla y en necesitar pocas cosas.

Creo que todos habemos de tener una tarea o misión que nos apasione y que reclame nuestra entrega por entero.

Creo en la democracia como la mejor forma de organización política de la sociedad y en la necesidad de fortalecerla.

Creo que hay que ser amable y en lo posible sonreír, tener alegría y buen humor.

Creo que no hay que perder nunca la calma ni la serenidad y que es posible en la mayoría de los casos resolver los problemas con ecuanimidad.

Creo, que en general hemos de procurar no hacer grandes disertaciones al hablar, ya que lo bueno breve es mejor.

Creo en el desarrollo del carácter y de la fuerza de voluntad, de ser puntual, de aprovechar el tiempo, del ahorro, de la cortesía, la dedicación al trabajo y adquirir otras buenas costumbres.

Creo en el valor de la cultura y en apreciar lo verdadero y lo bueno y también la belleza en todas sus manifestaciones, como la poesía, la danza y la música.

Creo en el respeto y la admiración del universo, de la naturaleza, el sol y las estrellas, los bosques, las selvas, las playas y los mares, las montañas, las nieves, las mañanas, los atardeceres, los animales y las flores.

Creo en la necesidad de tener participación social activa y comprometida y ocuparme no sólo de mis intereses personales sino también de los asuntos públicos y de la política.

Creo en un gobierno que logre la seguridad del país, la eficacia de la justicia, el crecimiento económico y el empleo, la educación de calidad y también la erradicación de la miseria y la reducción de la pobreza y la desigualdad social.

Creo en la posibilidad de conciliar los opuestos y que en su relación el mayor y menor, el primero debe hacer sólo lo necesario y el segundo lo más posible.

Creo, finalmente, que hay que tener una actitud positiva y optimista ante la vida y saberse despedir de ella y que no debemos dar demasiada importancia a nuestros problemas y defectos”.

EL ORO NEGRO DE LOS BANQUETES

Autor: Héctor Zagal

Hoy en día la sal y la pimienta son elementos indispensables de una mesa bien

puesta, salvo en los restaurantes de la Ciudad de México donde la ley prohíbe

ponerlos a menos que el cliente solicite el salero. Pero fuera de Chilangolandia,

hasta la fondita más rascuache ofrece sal y pimienta como condición sine qua non

del pipirrín. Paradójicamente, su omnipresencia las ha convertido en algo que ya

raya en la vulgaridad. ¿Nunca los regañaron en su casa diciéndoles que era de

“mala educación” ponerle demasiada sal y pimienta a la comida?

Pero hubo un tiempo en el que, excederse con la pimienta, hubiera sido propio de

un rey. Durante la Edad Media, la pimienta era tan cara que se solía usar como

moneda de intercambio. ¿Se imaginan que Wall Street cotizara en pimienta? ¿O

que la Reserva Federal de los EUA cambiara los lingotes de oro por contenedores

enormes de clavo y nuez moscada? ¿O al Banco de México atesorando toneladas

de canela? Bueno, algo parecido ocurría hace no muchos años. Para ser exactos,

hace cuatro siglos, nada más.

Y había razones para que, por ejemplo, la pimienta fuera tan cara: se importaba de

la lejana India. Se dice que la pimienta fue introducida en Europa por Alejandro

Magno y sus huestes. Los antiguos romanos parecen haber sido ya devotos de esta

especia en sus memorables banquetes caligulescos. Los europeos medievales le

habrán dado un uso poco menos refinado, pero igualmente caro. En la cocina de

los castillos, las carnes se condimentaban profusamente y se preparaban salsas

picantes y especiosas, antepasados de los filetes au poivre y, aunque ustedes no

lo crean, del mole poblano. Todo ello era comida de nobles. La pimienta, el oro

negro, nunca dejó de cotizarse a un alto precio.

Las cosas no pudieron haberse puesto económicamente peor, cuando

Constantinopla cayó en manos de los otomanos en 1453. Eso equivaldría a “ganar

el monopoly en veinte pasos”, como dice wikihow.

Fue la jugada perfecta. Los otomanos se hicieron del control de la venta de las

especias que, insisto, eran muy caras en su tiempo. Alguien más elegante que yo

diría que fue una jugada maestra de estrategia empresarial pues, no lo olvidemos,

los grandes negocios han ido de la mano de la política.

Para justificar el alza en los precios, los mercaderes otomanos hicieron correr la

leyenda de que en los árboles de la pimienta habitaban unas serpientes sumamente

venenosas. Para ahuyentarlas, contaban, había que provocar un incendio. La

pimienta, con el fuego, se volvía negra. Y el precio volaba por las nubes

Dada las circunstancias, la República de Venecia, patria de comerciantes, se avino

a negociar con los otomanos. Los venecianos se hicieron socios de los turcos y

monopolizaron el comercio de las especies en Europa. La actitud de los mercaderes

venecianos me recuerda a algunos constructores mexicanos que ya están

apuntándose a levantar el muro de Trump.

Con todo y sabor literario, la toma de Constantinopla sí que fue un jaque mate al

comercio europeo; el chistecito les duró 40 años. Pero las ganas de comer bien y,

obvio, la ambición pudieron más que un monopolio perfecto. Surgió un Deal Breaker

financiero inconmensurable: el descubrimiento de América. La corona de la gula y

la avaricia.

STEVE JOBS Y LAS TRES CARABELAS

Steve Jobs en 1492 quizá no hubiera inventado el iPhone; pero seguro que hubiera

puesto sus ojos en el Nuevo Mundo. Visión de negocios, le dicen. Cristóbal Colón

hizo lo propio; claro que el descubridor genovés era éticamente indefendible:

decapitaciones, violaciones, torturas y esclavización son algunas de sus gracias. Y

eso, por cierto, deja como una hermanita de la caridad al neurótico de Steve Jobs.

Pese a sus crímenes, Colón era indiscutiblemente un genio. En clases de

innovación y empresa no sólo deberíamos hablar de Henry Ford, Bill Gates y Steve

Jobs. También deberíamos fijarnos en Cristóbal Colón. Este navegante los supera.

Les diré por qué.

No hablo solamente de su mérito histórico. Además de todo, Colón tuvo la suficiente

inteligencia para reconocer una crisis de mercado (el monopolio turco-veneciano) y

dio con la solución perfecta: crear nuevas rutas. Colón se proponía descubrir una

nueva ruta a las Indias, para conseguir especias como la pimienta. Accidentalmente

descubrió un nuevo continente. Aunque los otomanos tenían indiscutiblemente la

mejor mano; y aun así, Colón y la corona española les remontaron el partido.

INTERLUDIO GASTRONÓMICO

El término “especia” nos es, por supuesto, un concepto científico, pero podríamos

describirla como semillas y cortezas aromáticas que se usan para condimentar.

Pimienta negra, canela, nuez moscada cumplen con esta descripción. Sin embargo,

el clavo de olor, no es sino el botón seco de su flor. ¿Pero quién le negaría al clavo

el nombre de “especia”? Actualmente, estos condimentos siguen produciéndose en

Indonesia, la India, Sri Lanka y otros países cálidos de oriente.

Emparentadas con las especias están las hierbas aromáticas, que tampoco cantan

mal las rancheras. La importancia de las hierbas de olor se refleja en el habla. La

palabra “orégano” significa en griego: “adorno de las montañas”. “Romero”, que

parece un nombre muy poco poético, viene del latín ros marinus, que significa “rocío

del mar”. La poesía, aunque sea involuntariamente, suele volcarse en lo importante.

No es exagerado decir que la historia de las especias se parece mucho a la de la

humanidad. Comer –y comer bien– ha tenido su juego en la historia. Hay quien

afirma que cocinar es lo que nos diferencia de los animales. Creo que no les falta

algo de razón; la gastronomía va de la mano de la historia del comercio y del

desarrollo tecnológico de una civilización.

Al parecer, los egipcios, fueron pioneros en la comercialización de las especies,

porque se utilizaban en el proceso de momificación. Los fenicios, luego los griegos

y finalmente los romanos continuaron esta tradición durante la antigüedad.

Sentarse a la mesa puede ser un motivo para convivir con la historia. Las especias,

que ahora no solemos valorar, porque ya están al alcance de cualquiera, son esos

personajes anónimos que en un platillo nos recuerdan las historias de nuestros

descubrimientos, tropezones económicos e ingenios comerciales. Pero dejemos la

mesa y regresemos al mundo de los negocios.

ENTREPENEUR RENACENTISTA

Y pues sí, en una escena digna de Dragon’s Den, Cristóbal Colón se paseó por las

cortes europeas para proponer lo que llamaríamos un “modelo de negocio”. En

aquella época, ese proceso se llamaba “busca de patronazgo”. Pero era

exactamente lo mismo que lo que hacemos hoy: buscar a alguien obscenamente

rico que se pueda dar el lujo de invertir en negocios disparatados pero muy

lucrativos, para hacerlos aún más ricos.

Colón se plantó primero frente a Juan II, rey de Portugal, quien consultó con sus

cosmógrafos si la empresa era viable. Para desgracia de Portugal, que pudo

haberse convertido en uno de los imperios más grandes y poderosos de la historia,

el rey desechó la propuesta. Nada tonto, cuentan que Juan II envió una nave espía

detrás de Colón, en su viaje a América; pero le perdieron la vista.

Los reinos de Castilla y Aragón, cuya “fusión empresarial” puede contarse como una

de las más exitosas en la historia, no dejaron pasar la oportunidad, en cambio. Pero

antes se hicieron del rogar, porque las consecuencias políticas y económicas de

dicha inversión eran muy riesgosas.

Colón, para subsistir, se dedicó entre tanto a vender mapas. Castilla y Aragón, por

otra parte, tenía muy pocos recursos, después de haber reconquistado Granada. El

proyecto estaba a punto de zozobrar.

Pero Castilla y Aragón, al final, lograron recaudar entre sus millonarios los

maravedíes necesarios para dicha “empresa”, de donde por cierto viene el sentido

original de formar una empresa. Un negocio es una aventura incierta, donde el

riesgo pero también la inteligencia se conjugan, para dar sus mejores frutos

económicos y, cómo no, gastronómicos…

Bibliografía

Zagal, H. (23/03/17). El oro negro de los banquetes. ITSMO, 1, 5.

CÓMO EDUCAR EN LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE

Autor: Isabel Parés Gutiérrez

En la sociedad del siglo XXI no bastará con saber, sino con ejercer competencias

intrapersonales e interpersonales que permitan seguir aprendiendo y trabajar en

equipo.

Las dos figuras esenciales de cualquier experiencia de aprendizaje exitosa son el

que aprende (educando) y el que enseña (educador); pero, en el contexto de una

escuela exitosa, existe una tercera figura: un líder con visión, habilidades y amplio

entendimiento sobre el ambiente de aprendizaje en su institución educativa.

Las instituciones educativas se encuentran en una constante búsqueda para

mejorar su oferta, de tal forma que los padres de familia estén satisfechos con los

métodos educativos y resultados académicos que sus hijos tengan. Aquí empieza

una de las grandes batallas que confunden la práctica educativa actual.

Es sabido por todos que la nueva generación tiene características muy peculiares

en cuanto a su proceso pensante, acceso tecnológico e impulsividad por el resultado

inmediato. Esto provoca que se hayan buscado nuevos métodos que permitan, por

un lado, tener claridad en los estándares mínimos de aprendizaje para todos y, por

otro, satisfacer los intereses particulares que motiven el aprendizaje crítico y

reflexivo de cada persona, basándose en sus propias capacidades y potencial.

Hoy en día, las organizaciones han tenido que modificar sus perfiles laborales, dado

que el profesionista millennial –nacido entre 1981 y el año 2000– tiene aspiraciones

personales y profesionales distintas a las de su anterior generación, la Generación

X. Si se consideran modelos educativos para millennials, una de sus características

esenciales es que exigen la personalización, no quieren ser como el resto y, por

tanto, esperan que las organizaciones sean las que se adapten a sus necesidades

(Gutiérrez-Rubí).

Se puede decir que estamos en una etapa de transición en la que, ya superada la

sociedad de la información, se está migrando de una sociedad del conocimiento a

una sociedad del aprendizaje. Parafraseando a la profesora de la Universidad de

Stanford, Carol Dweck, ésta es una sociedad en la que es más importante basarse

en el proceso, en el “todavía no” (not yet), que en el resultado (now); justo porque,

en el pasado, se ha dado mucha importancia a los estándares basados en

resultados y conocimientos adquiridos, más que en procesos en los que el

aprendizaje es visto como un ciclo en sinergia constante; en el que el now es menos

importante que el not yet.

Por ello, el currículum escolar debe construirse para formar a los profesionales que

se guían por sus propios intereses y buscan tener un alto nivel de dominio en

determinada área de experiencia (retando su not yet); dentro de un mundo que Sir

Ken Robinson define como que exige creatividad y pensamiento interdisciplinario.

¿Conocimiento o aprendizaje?

Mucho se ha hablado en los últimos años sobre cambios de paradigma educativo

en todos los niveles –familiar, escolar y laboral, principalmente– volcando la

atención hacia el que aprende, hacia el educando –hijo, estudiante y empleado o

colaborador–. Este cambio se ha dado bajo el paraguas de la sociedad del

conocimiento y al parecer está migrando hacia la sociedad del aprendizaje, en la

que el conocimiento es accesible a todos pero lo que hace diferenciarse a una

persona de otra, es la capacidad de aprendizaje y la aplicación del mismo en

situaciones cotidianas. En la sociedad del conocimiento se ha ponderado el

potencial cognitivo de la persona; en cambio, en la sociedad del aprendizaje, se

valora la capacidad de interconectar el dominio cognitivo con el interpersonal y el

intrapersonal. Ésta es la base de la que parten las competencias para el siglo XXI,

cuyo enfoque perfila el desarrollo de conocimiento transferible para la vida y el

trabajo.

Si bien es cierto que la escuela, durante muchos años, premió el uso de la memoria

y, en las últimas décadas, se ha ocupado de generar procesos de razonamiento que

sustituyan el mero nivel memorístico, hoy en día lo importante es que el alumno,

como centro del proceso, sea capaz de aprender por sí mismo, compartir su

aprendizaje, aprender de los demás y de esta manera construir una “sociedad que

aprende” de manera colectiva y reflexiva.

Para dar respuesta a la necesidad de formación en competencias para el siglo XXI,

hace falta generar modelos educativos que promuevan estrategias personalizadas,

superando así la época en la que se buscaba la estandarización del conocimiento.

Actualmente lo importante es formar hijos y alumnos que sean los líderes del

mañana, con capacidad de generar perspectivas de “aprendizaje profundo” (deeper

learning) para la vida y el trabajo.

Aprendizaje profundo hace referencia al proceso por el cual la persona es capaz de

tomar lo que ha aprendido en un momento determinado y aplicarlo a nuevas

situaciones, por medio de transferencias de aprendizaje (Pellegrino et Hilton). Por

medio del aprendizaje profundo, que generalmente implica aprendizaje colaborativo

e interacciones con otros miembros de la comunidad, la persona desarrolla un nivel

de experto en un área de dominio determinada. En esta etapa se entiende que la

estandarización educativa es tan sólo una base de la cual partir para desarrollar, de

manera personalizada, las competencias que se requieren en el siglo XXI.

En la actualidad se revaloran los principios de educación personalizada que varios

pedagogos como García Hoz planteaban como necesarios desde hace ya varias

décadas y que, en muchas ocasiones se consideraban utópicos y lejanos a la

realidad educativa. Hoy por hoy,

un modelo educativo que no vincule el desarrollo de competencias en sus tres

niveles de dominio –cognitivo, intrapersonal e interpersonal– con metodologías y

estrategias que favorezcan la personalización del proceso de aprendizaje, no será

capaz de responder al perfil de los estudiantes ni al que la sociedad actual está

exigiendo.

Si escalamos nuestra mirada, podemos ver que países como Finlandia y Singapur

han desarrollado su sistema educativo considerando maximizar el potencial de cada

uno de los estudiantes, visto como individuo, con un proceso propio. En lo que

difieren ampliamente, es en la manera de hacerlo, pues Singapur desarrolló un

modelo sistémico y coherente en el que se concatenan la práctica educativa, las

políticas y la preparación de maestros bajo un objetivo común. Los países asiáticos

como Singapur, Corea del Norte y China, han mejorado su rendimiento educativo,

“empoderando” al profesor con autonomía en el aula, pero a su vez exagerando en

el tiempo dedicado al estudio –si se considera un balance de vida equilibrado:

personal, familiar y escolar–, por lo que los efectos a largo plazo se consideran

inciertos.

Por otro lado, el sistema educativo en Finlandia, comenzó a trabajar en su mejora

educativa desde los años 70, sin estar en la búsqueda por encabezar ningún tipo

de ranking, sino impulsando el trabajo conjunto entre la familia y la escuela, dando

a cada alumno la posibilidad de aprender a su propio ritmo, dentro de un colectivo

en el que la ayuda mutua sea la base para el éxito escolar y por ende mejora social.

Esto, además de la excelencia formativa que tienen los profesores finlandeses –

10,000 horas de práctica para considerarse profesionales– y el prestigio social que

tiene dicha profesión.

A diferencia de los países asiáticos, Finlandia ha reducido las horas del profesor

frente a grupo; menos horas de clase, menos tareas escolares y más tiempo para

jugar y convivir en familia. Ha preferido la colaboración en lugar de la competencia,

la personalización en lugar de la estandarización, la equidad en lugar de la

selectividad escolar, la educación pública a la privada, la pedagogía a la tecnología.

Es decir, da más importancia al desarrollo personal integral de alto potencial, que a

la generación masiva de estudiantes destacados.

Para concluir, cabe señalar que existen diversos métodos educativos y estrategias

didácticas que una escuela puede adaptar, pero la pieza clave es un modelo

educativo firmemente cimentado en raíces antropológicas que permita desarrollar

un sistema curricular activo y personal, para desarrollar integralmente a sus

estudiantes en los tres ámbitos esenciales: cognitivo, intrapersonal e interpersonal,

de manera balanceada y coherente.

Bibliografía

Chung, C. et F. Reimers. (2016) What Students Really Need to Thrive in the 21st Century.

Leading Voices on Today´s Topics. Insights: Estados Unidos de América.

Dweck, C. (2014). The Power of believing that you can improve. TedTalk Video. Ted.com

Gutiérrez-Rubí, Antoni. Forbes México. Diciembre 22, 2014. Sección negocios.

Forbes.com.mx

Pellegrino, J. et Hiltom, M. Education for Life and Work: Developing Transferable Knowledge

and Skills in the 21st Century. The National Academies Press: Estados Unidos de América.

Robinson, Ken et L. Aronica. (2016). Creative Schools: the Grassroots Revolution That´s

Transforming Education. Viking: Estados Unidos de América.

Sahlberg, P. (2012). Finnish Lessons: What can the World Learn from Educational Change

in Finland? CIMO: Finlandia.

LECCIONES DE UN CEO: STEVE JOBS

Autor: Jorge Iván Gómez Osorio

La vida y obra del fundador de Apple, en lo personal y para con su empresa, arrojan

importantes lecciones sobre el trabajo de un CEO y sacan a la luz importantes áreas

de oportunidad para las compañías iberoamericanas.

El objetivo de este artículo es llevar a cabo una reflexión sobre el liderazgo

estratégico de Steve Jobs. Para lograrlo nos basaremos en los tres roles clásicos

de un CEO o director general que describió Kenneth Andrews, pionero de la

estrategia empresarial en Harvard (Andrews, 1971).

Vale la pena señalar que Steve Jobs, como todo directivo, era un líder con virtudes

y defectos. Su defecto más sobresaliente era su temperamento colérico, explosivo

y déspota. Este artículo tiene como finalidad ahondar en aquellas habilidades de

Jobs como CEO que lo llevaron a convertir a Apple en una de las empresas más

reconocidas del mundo.

STEVE JOBS COMO ARQUITECTO DEL PROPÓSITO

La visión de Jobs era simple, sencilla y se entendía en pocas palabras. En los años

80 Jobs soñaba con que en cada hogar hubiera un computador, en una época en

la que los computadores personales estaban reservados para las grandes

corporaciones.

Pues bien, la visión que tenía Jobs consistía en lograr la intersección entre el arte y

la tecnología. Este concepto fue el común denominador de todos sus productos. En

adelante, todas sus decisiones pasaban por el prisma de estos dos imperativos

frente a cada producto que diseñaban.

Jobs llegó a la primera visión del computador personal gracias a su amigo de la

infancia, Steve Wozniak. La primera vez que vio el invento de Wozniak, lo convenció

para que lo vendieran y formaran la empresa Apple, porque la idea original de su

socio era simplemente un computador con los códigos abiertos para todas las

personas del mundo de la informática.

La visión del iPod fue gracias a su fascinación por Bob Dylan y los Beatles, así como

su admiración por la compañía Sony, inventora del Walkman. Al unir ambas

pasiones fue surgiendo la idea de un reproductor de música en el que se pudieran

oír más de 1,000 canciones.

La vida de Jobs nos ayuda a entender cómo surge la estrategia. Quizás la lección

más importante es que un CEO va construyendo la visión de una manera dinámica

y la va contrastando con la realidad y con lo que pasa en sus equipos y en el resto

de empresas. Esta idea se resume en una metáfora de Emerson: “el río va

construyendo sus propios márgenes”. Por esta razón, la visión, la estrategia y los

modelos de negocios –como lo confirma nuestra experiencia en INALDE– no

pueden ser ni estáticos ni teóricos, por el contrario, deben estar bien asentados en

la realidad y en el sentido común.

COMO LÍDER DE APPLE

Un CEO, además, debe ser líder de la organización; es decir, debe ser la persona

encargada de movilizarla, lo cual implica generar compromiso, lograr la motivación

de las personas y, sobre todo, ser capaz de construir una cultura basada en la

confianza y el trabajo en equipo. A continuación, veremos los atributos más

destacados de Jobs como líder, por tal motivo agruparemos estos atributos en tres:

el método de trabajo, la cultura en la organización y el estilo de liderazgo.

1. Método de trabajo

Jobs creía en las reuniones permanentes cara a cara, mismas que se

caracterizaban por no ser formales, con orden del día y cuadros estadísticos, sino

que, por el contrario, eran abiertas e informales para generar ideas y discutir sobre

los productos de una manera groseramente franca, dado que esa era la cultura de

la organización.

Paradójicamente, en una organización volcada a la tecnología como Apple, Jobs

creía que era sencillo “caer en la tentación de creer que las ideas pueden

desarrollarse a través de mensajes de correo electrónico”, lo cual para él era una

locura (Isaacson 2012: 541).

El mecanismo habitual de trabajo de Jobs era la conversación estratégica que

llevaba a cabo, cuando se trataba de temas serios, a través de paseos caminando

o convocaba a unos retiros de dos días en los que invitaba a los 100 directivos más

destacados para hablar sobre el futuro de la empresa y los nuevos productos.

A Jobs le gustaba jugar el papel de profesor de escuela de negocios, porque

mediante un tablero y una serie de preguntas empezaba a moderar la discusión

sobre los asuntos más fundamentales, lo cual generaba explosiones de creatividad

y cuestionamiento de los paradigmas de la empresa y fruto de esta dinámica surgían

nuevas ideas para la compañía. De igual modo, para profundizar las discusiones y

alentar la creatividad prohibió las presentaciones de los productos en Power Point.

A este respecto, Jobs decía que “detestaba que la gente recurriera a las

presentaciones de diapositivas en lugar de pensar” (Isaacson 2012: 425).

2. Cultura en la organización

Jobs logró crear una cultura de colaboración entre las diversas áreas funcionales.

Por ejemplo, en su lógica tanto los diseñadores como los ingenieros debían trabajar

juntos y lograr que se consiguiera la intersección entre el arte (la belleza) y la técnica

y la tecnología (lo funcional).

Una de las razones que explican por qué Apple le ganó la carrera a Sony en la

invención del iPod fue que en este tipo de compañías grandes, las áreas y los

departamentos tenían enormes problemas de comunicación, lo cual volvía lentas y

conflictivas sus relaciones. Mientras, en Apple, era el mismo Jobs quien sentaba a

las áreas a trabajar juntas.

3. El estilo de liderazgo

El mayor atributo de Jobs como CEO de Apple fue su obsesión por las cosas

pequeñas y su sentido de perfección del trabajo bien hecho. Detestaba las

chapuzas, las cosas mal hechas y a medias.

El gobierno de las organizaciones requiere no solamente de productos de gran

calidad, sino unas dinámicas internas de trabajo que sustenten la creación de

grandes productos. Por tal motivo, este artículo busca que reflexionemos sobre

nuestro método de trabajo, nuestra cultura de colaboración y nuestro estilo de

liderazgo porque, en última instancia, el gobierno de las organizaciones requiere

que los líderes –los CEO– tengan muy en cuenta las cosas pequeñas. ¡Así no se

vean!

EL LIDERAZGO PERSONAL

Steve Jobs es uno de los empresarios y directivos más controvertidos de nuestra

época, al punto que sus biógrafos señalan su carácter irascible y su trato

irrespetuoso con sus más cercanos colaboradores. Pese a estas debilidades,

destacaremos los rasgos positivos como líder personal.

Los objetivos de las empresas son, en parte, una proyección de las metas

personales del líder y, sobre todo, un reflejo de su carácter (Andrews, 1978). Sería

una insensatez desligar la estrategia de las organizaciones de las expectativas,

intereses y deseos de sus directivos. Por tal razón, veremos los roles de Jobs como

líder personal.

Rol #1. Como seleccionador de talento

La mayor obsesión de Steve Jobs era contar con jugadores de primera división en

sus equipos de trabajo. Le importaba poco cuando colaboradores cercanos cuyo,

compromiso y capacidad era baja o promedio, abandonaban la empresa. Como

CEO, su primer función era la de asegurarse que su equipo fuera excelente.

Rol #2. Como motivador

El rasgo más característico de Jobs era que no soñaba con encabezar el listado de

los multimillonarios del planeta. De hecho, su visión de la empresa era transformar

la sociedad mediante la creación de grandes productos. Quería una empresa que

durase, se reinventase y que representase unos valores para las generaciones; era

crítico de los emprendedores cuya obsesión era crear compañías para volverse

ricos. Por el contrario, la verdadera motivación que logró transmitir a sus

colaboradores fue la pasión por crear productos geniales.

Rol #3. Como capitán de equipo

Jobs descubrió que el pilar de su éxito se basaba en el desarrollo de equipos de

trabajo y consideraba que en Apple y en Pixar trabajaba con la gente de mayor

talento del planeta y eso lo llevaba a entender que su trabajo era un deporte en

equipo. No era un gran trabajador personal, sino un trabajador asociativo,

colaborativo, generador de discusiones y debates al interior de la empresa, porque

sabía que la creatividad y las ideas geniales surgían de las reuniones espontáneas

y las discusiones aleatorias.

Rol # 4. Como estadista

Quizá por su cercanía con la muerte, Jobs tenía clara la importancia de la sucesión

y el traspaso de poderes en Apple. Tenía una visión muy clara sobre los CEO que

no planeaban la sucesión en sus compañías. Este problema lo llamaba el síndrome

de los países tercermundistas, en el que sus líderes no eran capaces de hacer

transiciones ni preparar a sus sucesores.

CONCLUSIÓN

Steve Jobs será un personaje enigmático con quien podremos estar de acuerdo o

no. Sin duda, uno de los más reconocidos lunares en su gestión directiva fue su

temperamento explosivo y el trato irrespetuoso. Sin embargo, pasarán lo años y,

con el tiempo, no podremos desconocer el inmenso legado que dejó este directivo.

Sobra decir que las luces y sombras de Jobs nos dejan, sobre todo, grandes

lecciones para reconocer los principales roles de un CEO.

Bibliografía

Andrews, Kenneth R. (1971) (1980), The concept of corporate strategy, Richard

Irving, Illinois.

Andrews, Kenneth R. (1977), El concepto de estrategia de la empresa, Eunsa,

Pamplona.

Escrivá de Balaguer, Josemaría (1939) (2012), Camino, Rialp, Pamplona.

Isaacson, Walter (2012), Steve Jobs, Debate, Bogotá.

Montgomery, Cynthia A. (2012), The estrategist, Harper Collins, New York.

SUITS

TNT SERIES

Cablevisión Monterrey: 242 | Izzi: 242 | Star Tv: 222 | Sky: 221 | Megacable: 111 | Axtel TV: 909 | Gigacable: 402 | Totalplay: 266 | Cablecom: 97 | Dish: 410 | Telecable: 86 | Cablemás: 242

Horario: Lunes, martes, miércoles, viernes y sábado 14:00 hrs

Mike Ross, un joven con una mente brillante pero lleno de conflictos, se topa por error con la entrevista de trabajo de Harvey Specter, un abogado en ascenso que busca un abogado joven para contratar. Harto de graduados de Harvard sin personalidad, se arriesga por Mike que ni siquiera es abogado. Mike y Harvey son hombres de acción, dos outsiders seguidores de situaciones extremas en las que juegan su propio juego siempre al límite.

JUNIOR MASTER CHEF MÉXICO

AZTECA 13

Maxcom: 113 | Cablevisión Monterrey: 113 | Izzi: 113 | Star Tv: 113 | Star Network: 113 | Sky: 113 | Cable Plus: 18 | Megacable: 213 | Gigacable: 103 | Cablecom: 113 | Dish: 113 | Telecable: 12 | Cablemás: 113

Horario: Domingos 21:00 hrs.

Los niños, de entre 8 y 12 años de edad, juegan para convertirse en el mejor cocinero infantil del país. Veinticuatro aspirantes son elegidos para una audición.6 En las audiciones, los participantes están divididos en tres grupos. Un grupo prepara platos de mariscos, otro prepara platos de pasta, y un tercer grupo prepara platos de postre para presentar a los jueces.7 Doce de los participantes se convierten en concursantes para la siguiente ronda.

Después de la ronda de audición, dos concursantes son enviados a casa en cada episodio. El ganador recibe un premio de 100.000 dólares y el trofeo MasterChef Junior.

The Lego Batman Movie 

Director: Chris McKay Año: 2016 Género: Animación para jóvenes Sinopsis: Tres años después del éxito de La lego película, Warner traslada su humor gamberro e iconoclasta al universo de Batman en su versión Lego. En concreto, describe la perplejidad del solitario Hombre-Murciélago de Gotham en sus nuevas responsabilidades paternales hacia Robin, paralela a la irritación del malvado Joker, que prepara desde el psiquiátrico de Arkham una brutal venganza, después de que Batman le despreciara como enemigo.

Ya el diseño y animación digital de los populares muñecos y piezas plásticas depara muchos golpes de humor divertidos, que completan el despliegue de ironía, parodia y sarcasmo de Batman en sus pensamientos y monólogos —muchos de ellos

cinéfilos—, que constituyen sin duda lo mejor del guion, también en su reivindicación de la amistad y la solidaridad frente al individualismo. Sin embargo, el filme resulta más caótico, acumulativo y estridente que su antecesor, y también un punto más frívolo, sobre todo en sus encriptadas bromas sexuales, que a veces tontean con la ideología de género.

Un hombre llamado Ove

Director: Hannes HolmA Año: 2017 Género: Drama Sinopsis: Deliciosa película sueca que consiguió dos nominaciones a los Oscar, como film extranjero y por el maquillaje. Tiene la virtud de romper el saque: no la ves venir, o no del todo. Sigue a Ove, que vive solo en una urbanización y gruñe todo el tiempo. Viudo reciente, visita con frecuencia la tumba de su esposa, a la que cuenta las novedades de su anodina vida, y sus deseos de reunirse con ella. Cuando le echan del trabajo, por jubilación anticipada, parece carecer de razones para seguir

viviendo. Parece. Pues quizá Ove sea mejor persona de lo que imaginamos, sobre todo por su autoconocimiento, una sabiduría nada desdeñable.

El director sueco Hannes Holm es conocido por su saga de películas sobre la familia Andersson, comedias amables pero con una idiosincrasia localista en exceso. Aquí, los valores presentes son universales, sin renunciar a un punto de vista escandinavo, al adaptar una novela de Fredrik Backman. El carácter sueco queda bien plasmado en Ove, un hombre que, a pesar de su difícil personalidad, tiene sólidos principios: el cumplimiento del deber y las leyes no se discuten, algo que a ciertas mentalidades mediterráneas puede hacer sonreír con ironía, pero de lo que convendría que tomáramos nota.

El gran mérito de Holm, autor además del guion, es desplegar su historia con equilibrio, y dosificando cierta intriga con flash-backs del pasado de Ove. De modo que no se cae en excesos típicos de la comedia negra en las intentonas suicidas de Ove, ni en el histrionismo tentador al mostrarle malhumorado –qué gran trabajo hace Rolf Lassgård en su versión anciana–; y se esquiva el sentimentalismo blandito al tejer la historia romántica o las acciones altruistas. Lo que hay es una preciosa historia, muy humana, que invita a aceptar la vida como viene, desde el principio hasta el final, y así ser auténticos protagonistas de la propia existencia, lo que pasa por convivir con los demás, sin juzgarles, y prestándoles pequeños o grandes servicios sin darse importancia.

MENTE INDOMABLE

Encuéntralo en la biblioteca con la clave: 791.436 53 MEN 1997 23

Imp / Ed.: México : Dolby Digital, 1997.

Descripción: 1 disco óptico de computadora (126 min.) : sonoro, digital, estereo, color. ; 4 3/4 plg.

Sinopsis: Las paradojas de la vida llevan a un tipo con una inteligencia y un pensamiento matemático extraordinarios a trabajar como encargado de limpieza en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Eso es lo más cerca que este joven ha estado de sus sueños. Sin embargo, su talento natural puede llevarlo al éxito, si y sólo si, consigue abrir su mente y su corazón a las personas que él mismo se ha puesto en el camino: sus amigos, su novia, un profesor universitario y un psiquiatra extraordinario. No se trata de ceder; sino de dominar el propio espíritu.

HURACÁN

Encuéntralo en la biblioteca con la clave: PEL 796.83 HUR 2012 23

Imp / Ed.: México: Dolby Digital, 2012.

Descripción: 1 videodisco (146 min) : son., col. ; 4 3/4 plg.

Sinopsis: Película basada en la historia real del boxeador negro Rubin "Huracán" Carter, que fue a dar con sus huesos en la cárcel por un crimen que no cometió. El film mezcla con acierto dos historias que terminan cruzándose: por un lado la del boxeador, al que da vida un estupendo Denzel Washington, justo candidato al Oscar por su interpretación; por el otro, la de un adolescente negro que pese a su humilde condición goza de una beca para sus estudios, y que descubre casualmente las memorias de Huracán, escritas en la cárcel, donde habla de su vida e inocencia.

OCTOBER SKY

Encuéntralo en la biblioteca con la siguiente clave: PEL 152.4 CIE 2003

Imp / Ed.: México, D. F. : Universal Studios, 2003.

Descripción: 1 videodisco (102 min.) col., son. ; 4 3/4 plg.

Sinopsis: Cielo de octubre es una cinta basada de nuevo en hechos reales, está ocasión en la vida de Homer Hickerman (Jake Gyllenhaal) un muchacho estudiante de bachillerato en un pueblo minero norteamericano en la década de los 50’s. Este chico es normal, como cualquier otro muchacho del pueblo. Su padre (Chris Cooper) trabaja en la mina de carbón que sustenta económicamente a todo el pueblo y a la que eventualmente sus hijos entrarían a trabajar (cualquier parecido con Los Juegos del Hambre es, creo yo, pura coincidencia… o quizás no). La mamá de Homer (Natalie Canerday) es una amorosa ama de casa y su hermano (Scott Miles) es la estrella del equipo de fútbol de la escuela.

La vida en el pueblo de Homer, Coalwood, es muy normal y no pasa gran cosa hasta una noche de Octubre. Esa noche especial, una fría noche de 1957, ocurrió un evento curioso en el cielo de Coalwood: ¡Una estrella a travesó el cielo! Pero claro, no es una estrella en realidad sino el Sputnik 1 el primer satélite artificial de la historia. Homer se maravilla por el evento y su imaginación se echa a volar y como toda imaginación que se presuma de ser sana termina germinando un sueño: participar en la carrera espacial construyendo cohetes.

Exposición MARGEN-BORDE-ORILLA:

Un siglo de creación independiente

Precio: gratuito 

Horario: Martes a viernes de 10:00 AM a 6:00 PM,

Sábado de 12:00 PM a 4:00 PM.

Lugar: (Galería Páramo) Av. Hidalgo 1228, Col. Americana.

Descripción:

La exposición presenta nueve extraordinarios artistas mexicanos, modernos y contemporáneos, que produjeron obras desde el año 1912 al presente. Un centenar de composiciones, ejecutadas en técnicas y medios diversos, incluyendo fotografía, filme, escultura, dibujo y pintura

ORQUESTA FILARMÓNICA DE JALISCO: Cuentos Bíblicos

Precio: de $150 a $280

Lugar: PALCCO

Fecha: 24 marzo 20:30 hrs

Descripción:

La Orquesta Filarmónica de Jalisco regresa a PALCCO con un programa dedicado al Antiguo Testamento: cuentos bíblicos.

4TO FESTIVAL DEL TEQUILA: regalo de México para el mundo

Precio: $120

Lugar: Plaza del Bicentenario, Zapopan, JAL

Fecha: 25 y 26 de marzo

Descripción:  

Como un reconocimiento al Tequila por su importancia en la historia y la cultura mexicana, la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, te invita al 4º Festival del Tequila.

En un sensacional ambiente de fiesta, encontrarás más de 200 marcas de Tequila, música, exposiciones artísticas, gastronomía y catas de Tequila.

TALLER DE ILUSTRACIÓN LITERARIA

Precio: gratuito

Horario: Todos los miércoles de 3 a 5 pm

Lugar: Aula G13

Descripción:

El taller impartido por la artista Lilian Puig, te llevará a desarrollar tus capacidades de interpretación literaria para poderlos plasmar en forma de ilustración.

TALLERES UP

Precio: consultar en el Dpto. de Arte y Cultura

Lugar: Poliforum UP

Fecha: Los horarios varían dependiendo del taller

Descripción:  

Disfruta de los diversos talleres que ofrece la universidad, desde ballet, danza, capoeira, guitarra, canto, hasta actuación, diálogos up y piano.

Gastronomía mexicana: Oaxaca

Cuando visites Oaxaca, saborea el sazón de un pueblo que mantiene viva su

exquisita costumbre culinaria. Llegar a Oaxaca significa entrar a un mundo

extraordinario de sabores, aromas y texturas.

Dicen que “quien va a Oaxaca y no come mole, nunca fue”… y es que puedes

degustar sus 7 tipos de mole: el famoso mole negro hecho con los chiles llamados

chilhuacles, el coloradito, de color rojo y sabor dulce; el estofado almendrado,

elaborado con almendras, aceitunas y alcaparras; el mole verde, que debe su color

a las hierbas olorosas que lo componen; el amarillo, creado con chiles amarillos; el

colorado, con sus frutas frescas incorporadas a una ligera salsa de mole o el

chichilo, de exótico sabor debido a la tortilla quemada con que se cocina.

Disfruta también todas las posibilidades del maíz: aquí se pueden degustar las

memelas, que son tortillas creadas con 4 tipos de maíces de diferentes regiones.

Prueba los molotes, que son elaborados con masa, rellenos con puré de papa y

chorizo o plátano. Y si tu apetito es enorme, busca el mercado 20 de noviembre, en

la esquina de Aldama y Miguel Cabrera, y disfruta las famosas tlayudas, que son

unas suculentas tortillas gigantes de maíz hechas a mano y calentadas en comal,

preparadas con pollo, cecina, chorizo, y servidas con lechuga picada, quesillo,

frijoles, salsa picante y hasta con chapulines.

Para beber, prueba el Tejate (bebida fría de cacao molido licuado en agua de maíz),

las aguas frescas de piña, horchata de melón, guanábana con almendra,

chilacayota, zapote, tuna, guanabana, ciruela, sandía, y chicozapote. O en las

mañanas, el chocolate oaxaqueño con agua o leche acompañado de un pan de nata

te harán despertar de muy buen humor.

De postre, prueba una deliciosa nieve de pétalos de rosa servida en el jardín del

templo de la Soledad; un rico buñuelo, o una deliciosa rebanada de pastel de elote

con un rico champurrado.

Pinturas universales

The birth of day 

Joan Miró , Barcelona, España.

Artículo cultural

NO SE VIVE DE LA POESÍA, SE VIVE POR ELLA

La poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación

de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación. La poesía

contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la

forma en que usamos las palabras y las cosas, y nuestros modos de percibir e

interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas y a su gramática

singular, el lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre

las culturas.

La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue

aprobada por la UNESCO durante su 30º periodo de sesiones, que se celebró en

París en 1999.

De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es

apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar la oportunidad

a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus

comunidades respectivas.

Por otra parte, este Día tiene como propósito promover la enseñanza de la poesía;

fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos; apoyar a las pequeñas

editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación

para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión

que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y

reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás

manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.

Fuente:

ONU. (2012). Día Mundial de la Poesía 21 de marzo. 21/03/2017, de United Nations Sitio web:

http://www.un.org/es/events/poetryday/