Rubricas

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLÓGICAS ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA CÁTEDRA: EVALUACION EDUCATIVA DOCENTE: LCDO. PATRICIO TOBAR TEMA: RUBRICAS Y DIARIO INTEGRANTES: DANILO GUAPULEMA, IRENE NARANJO SEMESTRE SEXTO “A” PERIODO: SEPTIEMBRE 2014 - FEBRERO 2015.

Transcript of Rubricas

Page 1: Rubricas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y

TECNOLÓGICAS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

CÁTEDRA:

EVALUACION EDUCATIVA

DOCENTE:

LCDO. PATRICIO TOBAR

TEMA:

RUBRICAS Y DIARIO

INTEGRANTES:

DANILO GUAPULEMA, IRENE NARANJO

SEMESTRE

SEXTO “A”

PERIODO:

SEPTIEMBRE 2014 - FEBRERO 2015.

Page 2: Rubricas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

ESCUELA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA

INTEGRANTES: Danilo Guapulema, Irene Naranjo

CATEDRA: Evaluación Educativa.

DOCENTE: Lcdo. Patricio Tobar.

SEMESTRE: Sexto

FECHA: Lunes 09 de Febrero del 2015

RÚBRICAS

Definición

Las rúbricas son guías precisas que valoran los aprendizajes y productos realizados.

Son tablas que desglosan los niveles de desempeño de los estudiantes en un aspecto

determinado, con criterios específicos sobre rendimiento. Indican el logro de los

objetivos curriculares y las expectativas de los docentes. Permiten que los estudiantes

identifiquen con claridad la relevancia de los contenidos y los objetivos de los trabajos

académicos establecidos.

Tipos de rúbrica

Las rúbricas pueden ser globales y analíticas.

La rúbrica global, comprehensiva u holística hace una valoración integrada del

desempeño del estudiante, sin determinar los componentes del proceso o tema evaluado.

Se trata de una valoración general con descriptores correspondientes a niveles de logro

sobre calidad, comprensión o dominio globales. Cada nivel se define claramente para

que los estudiantes identifiquen lo que significa.

La rúbrica holística demanda menor tiempo para calificar, pero la retroalimentación es

limitada. Es recomendable utilizar esta rúbrica cuando se desea un panorama general de

los logros, y una sola dimensión es suficiente para definir la calidad del producto.

La rúbrica analítica se utiliza para evaluar las partes del desempeño del estudiante,

desglosando sus componentes para obtener una calificación total. Puede utilizarse para

determinar el estado del desempeño, identificar fortalezas, debilidades, y para permitir

que los estudiantes conozcan lo que requieren para mejorar.

Page 3: Rubricas

La rúbrica presenta tres características clave:

• Criterios de evaluación. Son los factores que determinarán la calidad del trabajo de

un estudiante. También son conocidos como indicadores o guías. Reflejan los procesos

y contenidos que se juzgan de importancia.

• Definiciones de calidad. Proveen una explicación detallada de lo que el estudiante

debe realizar para demostrar sus niveles de eficiencia, para alcanzar un nivel

determinado de los objetivos. Estas definiciones deben proporcionar retroalimentación a

los estudiantes.

• Estrategias de puntuación. Se consideran cuatro niveles: desempeño ejemplar;

desempeño maduro; desempeño en desarrollo y desempeño incipiente.

Proceso para elaborar rúbricas:

El primer paso es determinar objetivos del aprendizaje.

1. Identificar los elementos o aspectos a valorar.

2. Definir descriptores, escalas de calificación y criterios

3. Determinar el peso de cada criterio.

4. Revisar la rúbrica diseñada y reflexionar sobre su impacto educativo.

Ventajas

• Se identifican claramente objetivos docentes, metas y pasos a seguir.

• Señala los criterios a medir para documentar el desempeño del estudiante.

• Cuantifica los niveles de logro a alcanzar.

• Se brinda retroalimentación luego de identificar áreas de oportunidad y fortalezas.

• Disminuyen la subjetividad de la evaluación.

• Permite autoevaluación y co-evaluación.

Desventajas

Requieren mucho tiempo para su elaboración.

Es necesaria la capacitación docente para su diseño y uso.

Page 4: Rubricas

RUBRICA ANALITICA DE DESEMPEÑO

ASPECTOS A

EVALUAR

BUENO

3 PUNTOS

REGULAR 2

PUNTOS

DEFICCEINTE

0 PUNTOS

C

O

N

O

C

M

I

E

N

T

O

Describe lo que es un gas Lo que corresponde al

conocimiento científico Un

gas estado de agregación de la materia que

no tiene ni forma ni

volumen propio

La definición presenta

antigüedades provocando

confusiones

La definición esta errada no

corresponde al concepto científico

Nombrar los componentes

del aire

Nombrar los

componentes: Nitrógeno, Oxigeno,

Dióxido de carbono, gases

nobles.

Nombra los

componentes del aire: Nitrógeno,

Oxigeno, dióxido de

carbono, gases nobles fallando en el

orden

Nombra

incorrectamente los componentes del aire.

H

A

B

I

L

I

D

AD

Describe situaciones en los que se presenta el estado de

agregación gaseoso

Describe situaciones

ambientales del estado de

agregación de forma clara y correcta

Describe de forma poco

clara situaciones

del estado gaseoso por confusión de

términos

Las situaciones que nombran no

corresponden al estado de

agregación gaseoso.

Representa por medio de un gráfico la cantidad de

los componentes del aire

Representa a través del

grafico correctamente la cantidad de

los componentes

del aire

El grafico se presenta poco

claro, ocasiona confusión se

necesita mejorar

El grafico que presenta los

componentes del aire están errados o no se presentan

dicho gráfico.

EL DIARIO

Page 5: Rubricas

El diario es un escrito personal en el que puede haber narrativa, descripción, relato de

hechos, incidentes, emociones, sentimientos, conflictos, observaciones, reacciones, interpretaciones, reflexiones, pensamientos, hipótesis y explicaciones, entre otros.

Puede estar lleno de apuntes rápidos, espontáneos, autocríticos.

Según varios autores:

PORLÁN (1987) el diario es "una herramienta para la reflexión significativa y vivencial de los enseñantes"

LATORRE (1996) lo define como "un instrumento de formación, que facilita la

implicación y desarrolla la introspeción, y de investigación, que desarrolla la

observación y la autoobservación recogiendo observaciones de diferente índole” TORRES (1986) considera que el diario no sólo es un elemento primordial para

conocer lo que sucede en las aulas, sino que también es un instrumento adecuado para la investigación del propio profesor.

PORLÁN y MARTÍN (1993) (citados por TRAVÉ (1996)) definen el diario como un "instrumento de análisis del pensamiento reflexivo de profesores tanto

en formación como en ejercicio".

Constituye un lugar desde donde se puede usar la escritura, fotos, mapas, dibujos, esquemas, etc. para:

Reflexionar y pensar por escrito sobre las experiencias vividas.

Documentar y sistematizar la experiencia. Realizar labores de experimentación, ya que que permite hacer comparaciones,

establecer relaciones entre las informaciones, establecer conclusiones y tomar

decisiones sobre los siguientes pasos de la experimentación.

Según PORLÁN (1987) los posibles objetivos del diario son:

Recoger información significativa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Acumular información histórica sobre el aula y el centro. Favorecer actitudes investigativas del profesor:

Descripción de sucesos.

Detección de problemas. Reflexión crítica:

Diseño de alternativas (hipótesis). Capacidad de observación, etc.

Además enumera los posibles objetivos del diario como estrategia para investigar en el

aula:

Racionalizar las impresiones generales. Acumular información histórica.

La utilización de los diarios en la formación del profesorado ha sido justificada por varios autores:

Page 6: Rubricas

YINGER (1988) (citado por DEL VILLAR (1994)) considera que el proceso de

escritura del diario:

Es activo y personal. Implica una reflexión sobre lo narrado y sobre la conducta docente.

Facilita la reconstrucción del proceso seguido. Permite la obtención de autoinformación reforzadora e informativa.

PORLÁN (1991) entiende que el proceso de escritura del diario permitirá:

Detectar problemas y explicitar las concepciones personales.

Cambiar concepciones. Transformar la práctica.

Tipos de diarios:

Diario personal: también llamado diario de vida. Es informal y en él se escribe acerca

de cómo se siente y piensa así como lo que sucede a diario en lo personal, el entorno de amistades, familiar, escolar o laboral.

Diario de viaje: en él se narra la experiencia personal para que la lean amigos y familiares o como un aporte a la comunidad de viajeros. Puede incluir información del

lugar visitado, datos útiles para quienes quieran ir a ese lugar, experiencias personales o anécdotas y fotos.

Diario escolar: es una hoja de registro de información que elabora el estudiante a

medida que avanza sobre los distintos temas del curso.

El diario como archivo de experiencias y método para documentar vivencias: tiene como objetivo conducir a la investigación. La técnica de este diario tiene aplicaciones

en el quehacer académico y puede ser un punto intermedio entre la experiencia y la reflexión, pues funciona como punto de enlace.

Diario de campo: puede ser un archivo para acumular la información que se va consiguiendo durante el transcurso del trabajo de campo, almacena datos, nombres,

mapas, planos y todas las referencias necesarias para seguir elaborando la propia información

Diario docente: El diario docente permite recoger observaciones de hechos

considerados relevantes para el docente y que contribuyen al conocimiento de la realidad del grupo de estudiantes, así como plasmar y reflexionar críticamente su propia actividad teórico-práctica.

Cómo se escribe un diario

Existen dos fases para la escritura del diario:

1. Fase de descripción: en la cual se registran las "impresiones que, como en una película, se nos quedan después de terminar o en el intervalo de una jornada.

Page 7: Rubricas

Descripción general de la clase: organización y distribución de la jornada.

Descripción pormenorizada de una o varias actividades. ¿Qué hace el profesor durante su desarrollo?

¿Qué hacen los estudiantes? Acontecimientos más significativos durante su desarrollo: tipos de conductas,

frases textuales (de profesores y estudiantes).

Descripción de conflictos (sí los hubo) entre los estudiantes y, entre los estudiantes y el profesor.

Dudas y contradicciones personales, reflexiones que surgen durante o después del desarrollo de las actividades.

2. Fase de descripción + análisis: Este análisis, proponen los autores que se puede

referir a problemas relacionados con la dinámica de clase, la metodología, la secuenciación y adecuación de objetivos y contenidos, la evaluación, etc.

BIBILOGRAFIA

http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/10_PEM_GATICA.PDF