Rubinshtein - O Ser e a Consciência [Espanhol]

download Rubinshtein - O Ser e a Consciência [Espanhol]

of 436

Transcript of Rubinshtein - O Ser e a Consciência [Espanhol]

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    1/435

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    2/435

    EL SER Y LA CONCIENCIA

    Y

    EL PENSAMIENTO Y LOS CAMINOS DE SU INVESTIGACION

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    3/435

    ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA U.R.S.S.

    INSTITUTO DE FILOSOFIA

    E L S E R Y L A C O N C I E N C I AY

    EL PENSAMIENTO Y LOS CAMINOSDE SU INVESTIGACION

    per

    S. L. RUBINSTEIN

    Traduccin- directa del ruso por

    AUGUSTO VIDAL ROGET

    EDITORIAL GRIJ ALBO, S. A.Mx i co , D. F., 1963 '

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    4/435

    BYTIE I SOZNANIE

    Esta edicin ha sido hecha en virtud de contrato celebrado en fecha 1 de noviembrede 1962 con Ediciones Pueblos Unidos, S. A., Montevideo (Uruguay), con la

    autorizacin de Mezhdunarodnaja Kniga, de Mosc.

    (C) 1963 por Editorial Crijalbo, S. A., avenida

    Granjas, 82, Mxico, 16, D. F.

    SECUNDA ED IC ION EN ESPAOL

    (primera dentro de la coleccinCiencias Econmicas y Socialesde la Editorial Grijalbo, S. A.)

    Reservados todos los derechos.Este libro no puede ser reproducido, ea todo o en parte, en forma alguna,

    sin permiso.

    I M P R E S O E N M E X I C O

    P R I N T E D I N M E X I CO

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    5/435

    INDICE GENERAL DE

    EL SER Y LA CONCIENCIA

    No t a del AUTOR .................................................................................................................. VII

    CAPITULO I

    Los f e n me n o s p s q u i c o s y el m u n d o ma t e r i a l ............................................... 1

    Planteamiento del problema ............................................................................... 1

    CAPITULO I I

    L a a c t i v i da d p s q u i c a y i .a r ea l i d ad o b j e t i v a . E l pr o b l e ma del c o n o c i -

    MENTO .......................................................................................................................... 27

    1. Teora del reflejo ............................................................................................ 272. E l carcter ideal de lo psquico ................................................................. 36

    3. E l carcter subjetivo de lo psquico.........................................................

    484. E l proceso del conocimiento. La percepcin comoconocimiento sensorial del mundo ...............................- 63

    5. El pensamiento como cognicin ................................................................. 97

    CAPITULO I I I

    L a a c t i v i d a d p s q u i c a y ei . c e r e br o . E l pr o b l e ma de i.a d e t e r mi n a c i n de

    LOS FENMENOS PSIQUICOS ................................................................................... 160

    1. La teora, del reflejo ........................................................................................ 1602. La actividad psquica como actividad refleja del cerebro .................. 1793. Correlacin entre lo psquico y lo nervioso en la actividad refleja

    del cerebro...................................................................................................... 2024. La determinacin de los fenmenos psquicos ......................................... 2085. Papel de los fenmenos psquicos enla determinacinde la conducta. 221

    CAPITULO IV

    A c t i v i da d p s q u i c a y pr oimeiiades p s q u i c a s dei . h o mb r e ................................. 23(

    1. La actividad psquica y la conciencia del hombre ................................. 23f

    a ) El proceso, la actividad, como forma bsica de existencia de lopsquico ........................................................................................................ 23(

    b ) Procesos y formaciones psquicas ................................................ 24

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    6/435

    c ) Los procesos psquico? y la regulacin de la actividad del individuo ........................................... 244

    d ) L a conciencia ............................................................................................... 252

    2. Propiedades y aptitudes psquicas del hombre .......................................... 2673. E l hombre: el problema de la persona en psicologa .............................. 284

    4. Conclusiones..........................

    i............................................................ 293/ '

    INDICE GENERAL DE

    EL PENSAMIENTO Y LOS CAMINOS DE SU INVESTIGACION

    No t a pr e l i mi n a r .................................. i ............................................................................. 301

    CAP ITULO I

    E l. PRINCIPIO DEL DETERM1NISMO Y LA TEORA PSICOLGICADEL PENSAR ______ 303

    CAP ITULO I I

    Nat u r a l eza y e l e me n t o s del pen sa mie n t o ............................................................. 318

    CAP ITULO I I I

    Ob j e t i v o f u n d a me n t a l y m t odo de l a i n v e s t i g a c i n ps ic o l g i c a del pe n

    s a mi e n t o ..............................................................................................

    CAP ITULO IV

    El. a n l i si s a t r av s de l a s n t e si s y su papel en l a so l u c i n de l o s pr o

    b l e ma s......................................................................................................................

    366

    CAP ITULO V

    La g e n er a l i za c i n de r e l a ci o n es . Dependenc ia df. i.a g e n er a l i za c i n r es

    pe c t o ai . a n l i s i s y a l a a bs t r a c c i n ............................................................. 387

    CAPITULO VI

    El. pr oce so del r a zo n a mi e n t o .......................................................................................... 400

    Co n c l u s i n ............................................................................................................................... 406

    A p n d i ce : E l pr oce so del pensar en l a o b r a de c r e ac i n ci e n t f i c a 413

    I nd ice t e m t i c o ..................................................................................................................... 415

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    7/435

    E l s er y l a co n ci en c i a es una obra que est consagrada a uno delos problemas ms importantes de la filosofa: a la naturaleza de lo psquico, de la conciencia en su relacin con el ser, con el mundo material.Se examinan en la obra algunas cuestiones fundamentales de la teoradel conocimiento como son los problemas concernientes a lo ideal y a lomaterial, a lo subjetivo y a lo objetivo, etc. Para solucionar varios problemas bsicos planteados en el trabajo, partimos de la concepcin materialista dialctica del determinismo.

    La lt ima parte de El se r y l a con c ien c ia est ded icada a l os p r o blem as ter i cos de la p sicologa, en par t icular a l os qu e tratan d la

    psicologa de la personal idad.

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    8/435

    CAPITULO I

    P l a n t e a m i e n t o d e l p r o b l e m a .

    El pensamiento humano, insaciable en su curiosidad, se aplica con

    creciente fervor y xito al estudio del Universo, adquiere nuevos conocimientos acerca del mundo material infinito tanto en la esfera delmacrocosmo como en la del microcosmo; elucida la estructura del tomoy la de los astros; paso a paso, va resolviendo los problemas que la naturaleza le plantea sin cesar. Movido por su curiosidad de saber, el hombreno poda dejar de dirigirse a s mismo para meditar en torno al problemade las relaciones que existen entre el pensamiento y la naturaleza, entre loespiritual y lo material, problema bsico de la filosofa. La divisoriaentre idealismo y materialismo principales corrientes en pugna dentro

    de la filosofa nos viene dada, precisamente, por la manera distinta deresolver dicho problema. Es obvia la importancia terica de la cuestin.

    Ahora bien, los grandes problemas tericos, planteados en su justotrmino y bien comprendidos, son, a la vez, problemas de extraordinariatrascendencia prctica. Ver como es debido los problemas tericos importantes significa verlos en su conexin con los problemas esencialesde la vida.

    El problema relativo al nexo que existe entre lo psquico y lo material,a la dependencia en que se encuentra lo psquico en relacin con elmundo material, comprende no slo la cuestin que trata de la cognos-cibi l idad de los procesos psquicos, sino, adems, la que se refiere a sidichos procesos pueden ser or ien tad os o no. Segn se conciba la dependencia de determinados procesos psquicos respecto a las condicionesobjetivas en que se producen, se emplearn unos mtodos u otros en laeducacin del individuo, en la formacin y transformacin de su psicologa. Los problemas que se refieren al conocimiento del mundo, si seplantean en sus justos trminos, quedan relacionados, en ltimo trmino,

    con los que tratan de la transformacin revolucionaria del mismo-As como dos lneas que diverjan de modo insignificante en su puntode partida se van separando ms, entre s, cuanto ms se apartan de dichopunto, una pequea desviacin del ramino justo en el terreno de la teoraaumenta indefectiblemente a medida que nos adentramos en la esferaprctica de la vida partiendo de los problemas tericos iniciales. Ladefensa de la lnea justa en los prol lemas tericos esenciales constituye,

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    9/435

    pues, una cuestin no ya de honestidad cientfica, sino, en ltimo trmino,de responsabilidad moral y poltica por el destino del hombre. Con esteespritu enfocaron el estudio de los problemas tericos bsicos los fundadores del marxismo. Esta es la nica actitud que cabe respecto a talesproblemas. De otro modo, ni siquiera vale la pena abordarlos.

    Los fenmenos psquicos, como los de cualquier otra naturaleza, estnrelacionados con todos los fenmenos de la vida, con los distintos aspectosy propiedades del mundo material. En sus diversas relaciones, se manifiestan con cualidades distintas: ya como actividad nerviosa superiorrefleja, ya como lo ideal en contraposicin a lo material o como lo sub

    jetivo en oposicin a lo objetivo. Para llegar al conocimiento cabal yjusto de la naturaleza de lo psquico, no hay que partir de su concepcinabstracta y general, unilateral, atenindonos a la calidad en que lo psquico aparece en una cualquiera de sus relaciones (por ejemplo: como lo

    ideal en oposicin a lo material o como lo subjetivo en oposicin a lo objetivo), sino que es necesario emprender el estudio concreto de los fenmenos psquicos, es preciso verlos segn sus nexos esenciales, sean inmediatos o mediatos, es indispensable poner de manifiesto sus distintas caractersticas y relacionarlas entre s de acuerdo con la lgica objetiva de losenlaces y vnculos en que cada una de dichas caractersticas se presenta.Tal es el punto de partida de una autntica investigacin cientfica, elnico que puede permitirnos superar los diferentes puntos de vista, arbitrarios en su unilateralidad.

    Los fenmenos psquicos ya por su origen aparecen, ante todo, vinculados al cerebro, pues surgen y existen nicamente como funcin o actividad de este ltimo. Lo psquico encuentra su forma primaria de existencia en un proceso, en una actividad que es, precisamente, actividadcerebral. El investigar la naturaleza de los fenmenos psquicos tiene porobjeto o por lo menos como uno de los objetos esenciales el estudiode la relacin que existe entre los fenmenos psquicos y el cerebro. Elproblema estriba no en ver si existe o no dicha relacin, pues su existencia est fuera de toda duda, sino en descubrir cm o es, de qu modo la

    actividad psquica est relacionada con el cerebro, cules son ;los rasgosdiferenciales de dicha actividad- Al intentar resolver este problema resultaque es insoluble si a la vez no se descubre cul es la r elacin de los fen-menos psqu icos con el mundo ext er i or .

    La actividad psquica es una actividad cerebral que constituye, a lavez, un reflejo y un conocimiento del mundo. Todo fenmeno psquicoparticipa siempre de ambas cualidades. Se trata de dos problemas diferentes e incluso aparentemente de distinta naturaleza. Uno es de carctergnoseolgico, y se refiere al valor cognoscitivo de los fenmenos psquicos

    en funcin de la realidad objetiva. El otro pertenece a la esfera de. lasciencias naturales y concierne a la vinculacin de lo psquico con el cerebro. Los dos problemas se condicionan entre s de tal modo, que si seresuelve uno de ellos en determinado sentido, el otro problema ha deresolverse forzosamente en un sentido que depende con todo rigor de esaprimera solucin, y no es posible resolverlo de otro modo.

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    10/435

    No es preciso separar y contraponer estos dos problemas, es decir:la relacin de lo psquico con el cerebro y su relacin con el mundo exterior. Ello es imposible ante todo por el hecho de que la actividad psquica es una Actividad cerebral que se verifica en funcin del mundoexterior y respondiendo a la accin que ste ejerce sobre el cerebro.-De

    ah que si se comprende de manefa justa la relacin de lo psquico conel cerebro, se comprende asimismo de modo justo su relacin con elmundo exterior y slo comprendiendo debidamente la relacin de lopsquico con ste es posible llegar a la comprensin cabal, correcta,de su relacin con el cerebro.1

    Afirmar que la actividad psquica es una actividad cerebral en funcindel mundo exterior, en respuesta a la accin que ste ejerce sobre elcerebro, significa, en ltima instancia, afirmar que es una actividadrefleja.

    La tesis de que lo psquico constituye una actividad o una funcindel cerebro y es, al mismo tiempo, reflejo de la realidad objetiva, implicaen cierto modo concebir de manera necesaria y en calidad de premisa^la actividad psquica como actividad refleja. La actividad psquica constituye una funcin del cerebro y un reflejo del mundo exterior, porquela propia actividad cerebral es una actividad refleja condicionada por laaccin de dicho mundo- La actividad psquica puede ser un reflejo delmundo nica y exclusivamente porque ella misma posee carcter reflejo,porque los fenmenos psquicos, en su propio origen, se hallan determinados por la accin de objetos de los cuales son, en virtud de este mismchecho, un reflejo.

    Afirmar que lo psquico es funcin del cerebro no puede significar,ni significa, que sea una actividad determinada por completo interiormente y que parta del cerebro, de su estructura celular. No bien se conciben los fenmenos psquicos como tal actividad del cerebro o de losrganos de los sentidos, dichos fenmenos pasan a ser considerados, denuevo, inevitablemente, como expresin del estado en que se halla el rgano correspondiente (receptor o cerebro) y en consecuencia pierden suvalor cognoscitivo respecto al mundo; en el mejor de los casos, se transforman en signo convencional de los objetos. La concepcin de lo psquicocomo actividad que arranca del cerobro lleva a la fuerza como nosensea la historia al idealismo fisiolgico. El valor cognoscitivo de losfenmenos psquicos respecto al mundo exterior como realidad objetiva,se conserva slo si dichos fenmenos se conciben no como actividadin ic ia l del cerebro determinada exclusivamente desde el interior de dichorgano, sino como una actividad que es ya una respuesta a la influencia

    1 As*, por ejemplo, el concebir la sensacin en calidad de experiencia haciendocaso omiso del ser de las cosas posicin idealista lleva inevitablemente, envirtud de la lgica interna de esta concepcin, a separar sensacin y cerebro. Lalucha de Avenarius contra la introyeccin est dictada por su posicin gnoseol-gica. Para poder concebir la sensacin, la conciencia, en calidad de experienciaen lugar del ser objetivo, es necesario separarlas, antes, del sujeto de la actividadcerebral.

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    11/435

    que el mundo exterior ejerce sobre el cerebro. El cerebro es slo elr ganode la actividad psquica, pero no su fuente. La fuente de esta actividades el mundo que acta sobre el cerebro. La conexin de los fenmenospsquicos con el mundo exterior aparece, pues, cuando se examina la que

    existe entre los fenmenos psquicos y el cerebro, y la relacin gnoseol-gica de dichos fenmenos respecto al mundo objetivo.Empezaremos la presente investigacin por el anlisis de la relacin

    gnoseolgica existente entre los fenmenos psquicos y el ser, relacin que examinaremos en un plano abstracto; luego podremos estudiar elmecanismo en virtud del cual surgen dichos fenmenos. El fenmeno psquico se da precisamente cuando en el decurso de la actividad reflejadel cerebro (en el proceso de la diferenciacin de los excitantes) aparecen las sensaciones y el excitante que en ellas se refleja aparece en cali

    dad de objeto. A este hecho est ligado el cambio brusco, el paso alos fenmenos psquicos. Este es el motivo de que la relacin gnoseol-gica respecto al objeto determine la caracterstica ontolgica esencial delo psquico.2 Si la concepcin de la actividad psquica como actividadrefleja explica el origen natural de los fenmenos psquicos, la relacingnoseolgica en lo tocante a la realidad objetiva determ i na la esenciade dichos fenmenos. As, pues, la dependencia sealada ya ms arribaque existe entre esas dos concepciones, a saber: la que se refiere a loslazos de los fenmenos psquicos respecto al cerebro concepcin in

    cluida en la teora del reflejo y la que concierne a la relacin cognoscitiva de los fenmenos psquicos respecto al ser, significa que se conciben como relacionadas entre s y en mutua dependencia el origen naturalde los fenmenos psquicos y su esencia gnoseolgica.

    Todo proceso psquico tiene un aspecto cognoscitivo, pero no sereduce a l. Como regla general, el objeto reflejado en los fenmenospsquicos afecta a las necesidades y a los intereses del individuo por loque provoca en l una determinada actitud emocional y volitiva (anhelos,sentimientos). Todo acto psquico concreto, toda unidad de concienciacomprende ambos componentes: uno .intelectual o cognoscitivo, y otroafectivo (no tal como lo entiende la psiquiatra moderna, sino en el sentido de la filosofa clsica del siglo xvn, por ejemplo en la de Spinoza, ytambin en la de los socialistas utpicos del siglo xvm). Sin embargo,es precisamente en el aspecto cognoscitivo del proceso psquico donde semanifiesta con singular relieve la conexin de los fenmenos psquicoscon el mundo objetivo. En la solucin del problema gnoseolgico encontramos la llave que nos permite superar la interpretacin subjetivista dela actividad psquica.

    Al hablar de la actividad psquica como de actividad cerebral rela

    2 L a filosofa no marxista plantea el problema en sentido opuesto: lo psquicose caracteriza como algo especial, sui gneris, sin tener en cuenta para nada surelacin cognoscitiva respecto al ser material. Esta tendencia ha alcanzado su manifestacin ms extrema en el existencial ismo psicolgico de Titchener, quientrata de obtener el fenmeno psquico (existence) en su aspecto puro despojndolode todo valor cognoscitivo respecto al objeto.

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    12/435

    cionada con el mundo externo, no cabe olvidar que el cerebro no es msque un rgano que permite se establezca una accin recproca entre elmundo exterioi y el organi smo, el in di vid uo, el hombre. La propia actividad del cerebro depende de dicha interaccin entre hombre y mundo

    exterior, de la relacin que se establece entre la actividad del hombre ysus condiciones de vid, sus necesidades. (Esta dependencia se presentacomo variable en funcin de las condiciones de vida de los excitantesen su calidad de seales y halla su expresin en las leyes de la actividadsealizadora del cerebro.) El cerebro es solahiente elr gano de la actividad psquica; el hombre es el sujeto de la misma. Los sentimientos,lo mismo que los pensamientos del hombre, surgen en la actividad delcerebro, pero quien ama y odia, quien entra en conocimiento del mundoy lo cambia, es el hombre, no es su cerebro. Sentimientos y pensamientosexpresan una actitud emocional y cognoscitiva del hombre frente almundo. Los fenmenos psquicos surgen en el proceso de recprocas influencias que se establecen entre el hombre y el mundo; se incorporana este proceso como uno de sus elementos indispensables, sin el cual lainteraccin a que nos referimos no puede alcanzar las formas especficassuperiores, propias del hombre. La actividad psquica como actividadrefleja del cerebro, constituye la actividad psquica del hombre verificadapor el cerebro. La funcin cognoscitiva respecto al mundo exterior severifica en el marco de una determinada base material, real, y esta baseest constituida por la interaccin que se produce entre el individuo y el

    mundo, por la vida del individuo cuyas necesidades determinaronla formacin del cerebro como rgano de la actividad psquica del hombre y por la accin prcti ca. sa es, asimismo, la base ontolgicasobre la que se produce la actividad cognoscitiva del hombre respectoa la realidad objetiva.

    Cmo llega a ponerse de manifiesto este ltimo hecho? A la preguntade cul es la relacin que existe entre lo psquico y el cerebro, respondemos: lo psquico co* stituye la actividad refleja del cerebro y, por ende,constituye el nexo ac* vo del individuo con el mundo; nicamente si la

    actividad psquica es joncebida de este modo puede tener valor cognoscitivo respecto al mu- do. Ahora se hace necesario aclarar cmo ha deconcebirse esta ltima relacin y con ello poner de manifiesto, desde otroplano, de qu modo se condicionan mutuamente el problema gnoseolgicoy el que trata del origen de la actividad psquica como reflejo.

    Preguntamos, pues: cul es el valor cognoscitivo de los fenmenospsquicos en lo que respecta a la realidad objetiva? La respuesta a talpregunta puede formuarse con el siguiente principio: los fenmenos psquicos son un ref lejo tiel mundo como realidad objetiva. Afirmar que los

    fenmenos psquicos constituyen un reflejo de la realidad objetiva, nosignifica decir simplemente que respecto a esta ltima dichos fenmenostienen un valor cognoscitivo; presupone no slo afirmar la existenciade dicha relacin, sinc, adems, explicar en qu consiste, cmo es. Lateora sobre la actividad psquica del cerebro como actividad reflejano se limita a reconocer que existe una relacin entre lo psquico y el

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    13/435

    \

    cerebro, sino que implica una comprensin perfectamente definida delcarcter de dicha relacin. Del mismo modo la teora del reflejo no sereduce a comprobar que existe, cierta relacin cognoscitiva entre losfenmenos psquicos y el mundo, sino que implica una concepcin perfectamente determinada en lo que respecta a la naturaleza, al carcter

    y a la esencia de dicha relacin.3Por de pronto, la teora del reflejo puede formularse en sus lneas

    generales y de modo aproximado como sigue: se perciben no sensacionesy percepciones, sino los objetos y fenmenos del mundo material. Pormedio de sensaciones y percepciones llegamos al conocimiento de losobjetos, pero ni unas ni otras son los objetos mismos, sino tan slo susimgenes. Las sensaciones y las percepciones no pueden ser colocadasdirectamente en lugar de los objetivos. No hay por qu hablar como seha liecho en m,s de una ocasin de la imagen de la sensacin o

    de la percepcin como de un objeto que existe al margen de toda realidadmaterial en el mundo ideal de la conciencia, de modo semejante a comolos objetos existen en el mundo de los objetos materiales. Las sensaciones,las percepciones, etc., de por s, constituyen la imagen del objeto. Sucontenido gnoseolgico no existe sin estar relacionado con el objeto. Deesta suerte, la teora materialista dialctica del reflejo excluye radicalmente la concepcin subjetivista de lo psquico. A fin de poder aplicareste principio gnoseolgico al estudio de la actividad psquica como tal,al estudio de los fenmenos psquicos, es necesario comprender que el

    mundo material participa desde un comienzo en la misma formacin ydeterminacin de los fenmenos psquicos. Esto es lo que se lleva a caboen la teora de la actividad psquica como reflejo, segn la cual los fenmenos psquicos surgen durante el proceso que se establece al relacionarsee influirse mutuamente el individuo, su cerebro, y el mundo exterior.Este proceso se inicia con la influencia del mundo exterior sobre el cerebro. Si admitiramos que la actividad psquica tiene su origen simple-

    3 Como veremos ms adelante, hay una relacin muy estrecha entre la teorade la actividad psquica como reflejo y la teora del reflejo como concepto gnoseolgico. Sin embargo, no cabe unirlas como se ha venido haciendo repetidamenteen los ltimos tiempos haciendo simplemente correlativos los trminos latino(reflektmi ) y eslavo (otrazhtelni ) del concepto de reflejo. Para convencerse de ello basta recordar el contenido concreto que se da al trmino reflektmi(otrazhtelni ) en la doctrina de la actividad nerviosa superior y en la gnoseologamarxista. I . P. Pvlov escribi: Sabemos que la actividad bsica del sistemanervioso central estriba en la denominada actividad refleja (reflektornaa, otrazhonnaic i ) es decir, en el hecho d e tr asladar el exci t an te d e las vas cen tr petas al as cent rfu gas (I. P. Pvlov. Obras completas, t. III, Libro I. Mosc, Edicionesde la Academia de Ciencias de la U .R.S.S., 1951, pg. 194. - El subrayado esmo: S. R .). Es evidente que la actividad refleja, tal como Pvlov la concibe,

    en manera alguna coincide de modo inmediato con el sentido que da al concepto dereflejo la teora marxista-leninista del conocimiento. L a cuestin estriba no en laetimologa ni en el significado de las palabras. Para poner de manifiesto la relacin que existe entre la teora de la actividad psquica como reflejo y la teora delreflejo como concepto gnoseolgico, se requiere no jugar con las palabras, sinollevar a cabo un anlisis profundo de la esencia de ambas teoras, la fisiolgicay la gnoseolgica.

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    14/435

    mente en una actividad inicial del cerebro determinada interiormentepor la estructura de sus clulas, o que es fruto de la actividad puramentesubjetiva del individu tomado como tal y aislado del mundo circundante,resultaran luego vanos todos los intentos que se verificaran para resta-.blecer el nexo roto en un principio entre la actividad psquica y el

    mundo exterior. La concepcin subjtivista de la actividad psquica excluye la posibilidad del conocimiento en el sentido propio de la palabra.El punto de partida que nos permite superar la concepcin subjtivistade la actividad psquica estriba en el reconocimiento de que los fenmenospsquicos surgen en el proceso de interaccin que se produce entre elindividuo y el mundo exterior, proceso que tiene su comienzo en la accinde este ltimo, de suerte que el mundo exterior desde el primer momentoparticipa en la determinacin de los fenmenos psquicos.

    En el desarrollo de nuestros razonamientos, el principio concerniente

    al carcter reflejo de la actividad psquica ha quedado incluido en elnmero de principios filosficos iniciales que determinan la solucin delproblema bsico de la filosofa, a saber: cul es el lugar que ocupan losfenmenos psquicos en relacin con los dems fenmenos del mundo.Mas al referirnos al carcter reflejo de la actividad psquica, no hemostratado para nada de sus mecanismos fisiolgicos- El afirmar que la actividad psquica tiene carcter reflejo no significa, en este caso, sino caracterizar el modo de su determinacin. La actividad refleja es siempre unaactividad que es determinada desde fuera. La teora del reflejo basada

    en el determinismo mecanicista (por ejemplo, la de Descartes y de susdiscpulos inmediatos) constituye una teora de la causa que acta encalidad de impulso externo entendido como. determinante inmediato delefecto ltimo de dicha causa. En la concepcin materialista dialcticadel determinismo, en cambio, todo influjo es considerado como interaccin. El efecto de una causa externa depende no slo del cuerpo dondedicha causa se origina, sino tambin del cuerpo sobre el que la accin severifica. Las causas externas actan a travs de condiciones internas (formadas en dependencia de influjos externos). La teora del reflejo a que

    nos estamos refiriendo, significa, en esencia, que el principio del determinismo en su concepcin materialista dialctica se aplica a la actividadpsquica del cerebro. Dicha concepcin materialista dialctica del determinismo constituye la premisa general de la teora de la actividad psquicaconsiderada como reflejo. Ella es, en ltima instancia, la que unifica losconceptos de actividad psquica como reflejo del mundo y como funcindel cerebro.

    De la teora del reflejo slo un eslabn se eleva hasta la esfera de la

    teora filosfica y el eslabn aludido es, precisamente, el concepto materialista dialctico respecto a la determinacin de la actividad psquicadel cerebro. Tenemos, pues, que la premisa general comn a la teora delreflejo como teora del origen natural de la actividad psquica y a lateora del reflejo en tanto que determina el valor cognoscitivo de dichaactividad en funcin de la realidad objetiva, estriba en la aplicacin del

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    15/435

    principio del determinismo en su concepcin materialista dialctica a laactividad psquica del cerebro.

    En este caso, el principio determinista del materialismo dialctico senos ofrece en calidad de principio metodolgi coque condiciona la estructura del conocimiento cientfico, de la teora cientfica. Este principio

    determinista en su concepcin materialista dialctica puede servir deprincipio metodolgico porque refleja la naturaleza de los fenmenos,expresa cul es el carcter real de sus conexiones-

    Todos los fenmenos del mundo estn relacionados entre s. Todaaccin sobre algo es interaccin; toda modificacin de un fenmeno serefleja en los dems y ella misma constituye una respuesta al cambio quehan sufrido otros fenmenos que inciden sobre l. Ahora bien, todaaccin externa sobre un cuerpo, sobre un fenmeno, queda como refractada por las propiedades internas de dichos cuerpo o fenmeno. Toda

    accin r ecpr oca constituye, en este sentido, el reflejode unos fenmenospor parte de otros. No en vano escribi Lenin: . .es lgico suponer quetoda la materia posee una propiedad esencialmente parecida a la sensacin, la propiedad de reflejar ... 4

    Esta propiedad, comn a todo lo existente, se expresa en el hecho deque en todos los objetos se dejan sentir las acciones externas a que sehallan sometidos. Las acciones externas condicionan tambin la propianaturaleza interna de los fenmenos y parece como si se fueran sedimentando y conservndose en ella. A eso se debe que en cada fenmeno se

    encuentren representados, reflejados, todos los objetos que acten sobrel. Se hallan representados por medio de su influjo. En cierto sentido,cada fenmeno es espejo y eco del universo. Al mismo tiempo, el resultado de una accin a otra sobre un fenmeno, cualquiera que sea, estcondicionado por la naturaleza interior de este ltimo. La naturalezainterior de los fenmenos constituye el prisma a travs del cual unosobjetos y fenmenos se reflejan en otros.

    En ello radica la propiedad fundamental del ser- En ello se basa laconcepcin materialista dialctica de la determinacin de los fenmenos

    como i n ter accin e in ter dependencia.Si la materia no poseyeia la propiedad a que nos referimos, tendra razn el determinismo mecanicista alafirmar que el efecto de una accin depende tan slo de las causas externas que actan en calidad de impulso. Segn esta teora, las causas ensu condicin de impulso externo, las acciones externas, pasan a travs delobjeto sobre el que inciden sin modificarse, sin reflejarse en l.

    No obstante, todos los hechos del conocimiento cientfico y de la observacin cotidiana, constituyen una refutacin de semejante determinismomecanicista, todos nos dicen que el efecto de una causa, cualquiera

    que sta sea, depende, no slo de la naturaleza del objeto que actacomo tal causa, sino, adems, de la naturaleza del objeto sobre el queincide.

    4 V. I. Lenin. Obras., t. 14, pg. 81 (edic. rusa). (Idem, Mater ial ismo yempiriocrit icismo, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo, 1959, pg. 91).

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    16/435

    Tan slo el movimiento mecnico (desplazamiento en el espacio) ynicamente en determinados lmites, tiene el carcter de puro cambio externo. Pero el movimiento mecnico no constituye una forma del movimiento, del cambio, con, existencia independiente, no es una forma independiente de existencia' de un objeto determinado. El movimiento me

    cnico no es ms que una faceta de todo cambio (cambio fsico y qumicode molculas y tomos) considerado exclusivamente en su aspecto abstracto. El movimiento, el cambio, es el modo de existencia de los objetosmateriales, es una propiedad de la materia, le es inherente. Por este motivo la relacin de los fenmenos entre s se manifiesta como accinrecproca. El movimiento, el cambio, surge como resultado de la ac-,cin recproca de los objetos entre s, no por un impulso externo, comoaccin unilateral. Dado que las influencias de cada objeto sobre otro serefractan a travs de las propiedades de este ltimo, los objetos se refle

    jan entre s.Si la accin recproca de los objetos, de los'fenmenos, de los procesos,

    respondiera al principio del determinismo en su concepcin mecanicista,no se debera hablar de la accin recproca de todos los fenmenos delmundo como de un reflejo. Hablar del reflejo como de una propiedadgeneral del mundo material, significa afirmar que tan slo el determinismo en su concepcin materialista dialctica responde a las interrelacio-nes que efectivamente se dan entre todo cuanto sucede en el mundo- Enesto radica el sentido simple, exacto y riguroso del trmino reflejo

    como propiedad general de todo el mundo de la materia. El dilucidarcules son los fenmenos concretos en que esta propiedad general se manifiesta en las distintas esferas de la reciprocidad de influencias, es objetopropio de las ciencias especiales.

    Esta amplia concepcin del reflejo como propiedad comn a toda lamateria no puede significar, ni significa, que quepa atribuir concienciaa toda la materia proyectando los fenmenos psquicos a las bases delmundo material.5 El que dicha propiedad se d en toda la materia significa que la sensacin, los fenmenos psquicos poseen una base, unas

    premisas, en el mundo material. No se hallan, pues, solitarios en elmundo, no carecen de base, y a pesar de su carcter especfico no sontotalmente extraos en relacin con lo existente. De ah que no sea necesario ir a buscar su origen fuera de la materia. En la propia base delmundo material se dan las premisas del desenvolvimiento natural de lassensaciones y de los fenmenos psquicos, que constituyen la forma especfica superior en que se manifiesta una propiedad existente en toda lanaturaleza si bien en formas ms elementales.0

    5 Del mismo modo que la reduccin de las formas superiores a las inferioreshaciendo caso omiso de las particularidades especficas de las primeras nos sitaen el plano del materialismo mecanicista, la proyeccin de las particularidadesespecficas de las formas superiores a las inferiores nos sita en el plano propiodel idealismo.

    c Las tesis de que el reflejo constituye una propiedad comn a todo el mundomaterial, de que las formas que esta propiedad refleja adquiere son distintas en los

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    17/435

    El principio general de la interdependencia de los fenmenos se traduce en la realidad concreta en formas tan diversas como variada es lanaturaleza de los fenmenos que llegan a relacionarse entre s. En cadaesfera de fenmenos, el carcter distinto de sus leyes es expresin de lasdiferencias especficas del reflejo como propiedad especfica de los fenmenos en cuestin. Las correlaciones entre la accin externa y las condiciones internas a travs de las cuales dichas correlaciones se manifiestan se van transformando gradualmente. Cuanto ms nos elevamos alpasar de la naturaleza inorgnica a la orgnica y de los simples organismos vivos al hombre, tanto ms compleja resulta la naturaleza internade los fenmenos y tanto mayor se va haciendo el peso especfico de lascondiciones internas respecto a las externas.

    En la naturaleza muerta el reflejo se presenta como reaccin externa

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    18/435

    estado interno y cambiante. De ah que la accin de unos mismos excitantes sobre organismos pertenecientes a diferentes especies o sobre distintos individuos de una misma especie y tambin sobre un mismo individuo en momentos y $n condiciones distintas, puede provocar efectosdiferentes.9

    El reflejo como propiedad general de la materia aparece en la forma ms altamente organizada de esta ltim la corteza cerebral bajoel aspecto de actividad refleja de la cual son producto la sensibilidad ylos fenmenos psquicos. El reflejo en su sentido amplio como propiedad general de la materia adquiere el sentido especial, especfico, queposee en lo tocante a los fenmenos psquicos.

    Todo fenmeno psquico se halla condicionado, en ltimo trmino,por influjos externos, pero estos influjos, cualesquiera que sean, determinan al fenmeno psquico slo en forma mediata, refractndose a travs de las propiedades, del estado y de la actividad psquica de la personalidad sujeta a la accin de un influjo dado-

    Como quiera que los fenmenos en general se hallan concatenados enesferas distintas de influencia recproca, dispuestas segn determinadoorden jerrquico, surge inevitablemente el problema de cul es la correlacin que entre ellas existe.

    El estado actual de la ciencia permite afirmar que las leyes generalesde las zonas situadas en un plano inferior conservan su validez para

    las zonas situadas en un plano superior. Ello no excluye, sin embargo,que estas ltimas posean sus leyes especficas. En cada zona de fenmenos,en cada una de las esferas que se influyen recprocamente, poseen suvigencia leyes generales y leyes especficas. Dado que esto es as, surgeun problema, a saber: qu ocurre con las leyes generales (con las fisicoqumicas, por ejemplo) cuando se pasa a fenmenos ms especiales, porejemplo, a los biolgicos? La respuesta estriba, por lo visto, en el hechode que al realizarse el paso aludido se modifican las condiciones en quelas leyes generales actan y cambia, en consecuencia, su efecto. Pero las

    leyes no pierden su vigencia, conservan su valor.As como las particularidades especficas de las nuevas esferas deexistencia que surgen en el proceso de desarrollo del mundo materialhallan su expresin en leyes especficas, la unidad del mundo, la existencia de propiedades comunes a todos los fenmenos encuentra su expresinen la aplicacin de las leyes ms generales de los fenmenos elementalessituados en un plano inferior a los fenmenos ms complejos que figuran en un plano superior Resulta notorio, en consecuencia, que el

    9 A diferencia de lo que ocurre con las plantas, en los animales capacesde desplazarse de lugar el cambio del estado interno, al provocar movimientosen direccin a unos excitantes y cambios en otros, determina modificaciones en lapropia composicin de los excitantes que actan sobre el animal. A l desplazarsede un lugar a otro, el animal acta como si l mismo pusiera en actividad unosexcitantes y eliminara otros, los reforzara o los debilitara. En este caso, pues, elestado interno condiciona no slo la accin que unos excitantes determinados provocan, sino, en cierto punto, el que sean unos excitantes u otros los que actensobre el sujeto.

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    19/435

    problema concerniente a las relaciones que existen entre las leyes fisiolgicas de la actividad nerviosa superior y las leyes psicolgicas, no esun problema nico que se plantea exclusivamente en relacin con losfenmenos psquicos. Pese a todo cuanto tiene de especfico, este problemaconstituye a la vez un eslabn en una cadena de problemas anlogos; su

    solucin queda subordinada a los principios generales que determinanla correlacin existente entre las leyes generales y las especficas. A talesprincipios se subordina la solucin de todos los dems problemas.

    Erigida sobre esta base, la psicologa se encuentra relacionada con losproblemas fundamentales que se plantean a todas las dems ciencias enlo que concierne a la concepcin del mundo. La psicologa, puede, en consecuencia, poner fin al perodo de su existencia retirada y sacudindose el provincialismo que pesa sobre ella, participar, al lado de las demsciencias, en la obra de proporcionar una imagen cabal del mundo.

    '

    El problema concerniente a la relacin que existe entre los fenmenospsquicos y las otras partes del mundo material, siempre ha figuradoy sigue figurando en el centro del pensamiento filosfico. De lasolucin dada a este problema ha dependido la orientacin de la teorapsicolgica.10

    El desarrollo de las ciencias naturales en el siglo xvn hizo que el problema de la relacin existente entre los fenmenos psquicos y los demsfenmenos del mundo material se planteara en el sistema del pensamientometafsico de aquella poca (especialmente agudo en Descartes) bajo elaspecto del denominado pr oblem a psicofr i co.

    Cuando las ciencias naturales modernas se hallaban en el perodoinicial de su desarrollo y se limitaban a estudiar la naturaleza inorgnica,el mundo matrial apareca ante el pensamiento filosfico como mundofsico, el cual, en aquel entonces, quedaba reducido a la forma mecnicadel movimiento (en Descartes, al simple desplazamiento de lugar, considerado como propiedad bsica del mundo material). En aquel perodoan no se haba tomado la naturaleza orgnica y menos an el cerebro el producto superior a que ha llegado la materia orgnica en su desarrollo como objeto de profundas investigaciones cientficas. En talescondiciones, para la filosofa, el concepto de lo material quedaba reducido al concepto de lo fsi co; el problema de las relaciones existentesntre los fenmenos psquicos y los dems fenmenos del mundo materialquedaba, a su vez, reducido al de la conexin o contraposicin entre lo

    10 La digresin que ahora iniciamos no ha sido concebida como una exposicinde carcter histrico, sino analtico; no constituye una historia de las distintassoluciones dadas al problema fundamental de la filosofa (semejante historia delas teoras fi losficas requerira ante todo poner de manifiesto las condicioneshistrico-sociales en que se han ido formando cada una de las teoras aludidas),sino nicamente un anlisis terico de las distintas maneras de plantear el problema consideradas en su sucesin histrica.

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    20/435

    psquico y lo fsico; tom la forma de problema psicofsico. Con todo ello,lo psquico, que no era considerado todava como objeto de investigacincientfica, segua concibindose como el espritu dirigido a s mismo, lomismo que en la popa precedente durante el dominio de la fi losofacristiana, agustiniana."

    Tenemos, pues, que cuando el mundo material apareca slo en susformas elementales, como limitado a la naturaleza inorgnica, y lo psquico se vea en sus formas superiores, en las ms complejas y derivadasla conciencia se abra inevitablemente entre los dos polos un abismoinfranqueable, una contraposicin dualista cuyos elementos eran por unaparte lo psquico, lo espiritual, y por la otra lo material, lo fsico. Eldualismo a que de este modo se llegaba, se intensificaba todava msdebido a los hbitos del pensar metafsico, caracterstico de la filosofa delos siglos XVI I y xvm.

    Cuando, ms tarde, la investigacin se aplic al estudio de los fenmenos psquicos concretos en el proceso de su formacin y desarrollo, sevio que dichos fenmenos se hallaban vinculados a otros fenmenos materiales de distinto gnero, y con este hecho se chocaba a cada paso. Sinembargo, el examen escueto de los conceptos abstractos de lo psquico ylo fsico, llev inevitablemente a la conclusin de que lo psquico no esfsico, y recprocamente, lo fsico no es psquico. El resultado fue que,debido al nivel de las ciencias en aquel entonces, se acentu an ms eldualismo imperante en el siglo xvm. El mundo qued dividido en dos

    esferas totalmente heterogneas. En Descartes aparecen como dos sustancias distintas: la material y la espiritual. El dualismo cartesiano encontr ms tarde, en Locke, una nueva expresin emprica, en la contraposicin de dos esferas de experiencia: la exterior y la interior.

    Una de las diferencias esenciales que existen entre la posicin filosficade Locke y la de Descartes concierne al problema de las ideas innatas.Las ideas, como forma peculiar del ser ideal, fueron contrapuestas ya enel idealismo de Platn a los objetos percibidos por los sentidos. La doctrina acerca del carcter innato de las ideas no se limita a negar elorigen sensorial, emprico, de estas ltimas; afirma, a la vez, que lo psquico se encuentra indisolublemente unido a cierto contenido de ideas;de esta suerte, lo psquico aparece, en Descartes, como espiritual. Loespiritual,, como ideal, se contrapone a lo material. La contraposicin delo espiritual como algo ideal a lo material, se. da nicamente cuandode uno u otro modo lo psquico se toma como vinculado al contenidoideolgico del saber, a la ideologa. A diferencia de Descartes, Lockeniega la existencia de ideas innatas y no slo afirma que las ideas tienensu origen en la experiencia, sino que, al mismo tiempo, abre el caminoal estudio funcional de lo psquico considerado como procesode la sensa

    cin o del acto reflejo. Este ltimo modo de enfocar el estudio de losfenmenos psquicos, alcanz ms tarde carta de naturaleza en la psicologa experimental que se desarroll en la segunda mitad del siglo xix abase de las investigaciones del sistema nervioso y de los rganos de lossentidos que se llevaron a cabo en la primera mitad de dicho siglo.

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    21/435

    Al crear la psicologa experimental en la segunda mitad del siglo xix,las figuras cumbres de la psicologa de la poca Wundt, Ebbinghaus,

    Titchener y J ames partieron de principios dualistas. J ames declara11sin rodeos que contrapone los procesos psquicos a los fsicos, como Locke.Lo mismo puede decirse de Titchener en lo que concierne al primer

    perodo de su actividad cientfica.12 Hay que tener en cuenta, adems,que desde la primera mitad del siglo xix, a medida que se intensificanlas investigaciones relativas a la fisiologa del sistema nervioso y de losrganos de los sentidos, se da un gran paso en el planteamiento de lacuestin bsica: el problema psi cofsico, que en un principio tratabade la relacin existente entre los fenmenos psquicos del hombre y losfenmenos fsicos del mundo circundante, adquiere la forma especialde problema, psicofisiolgico, que trata de la correlacin dada entre losprocesos psquicos y los fisiolgicos- El problema de lo psquico se pre

    senta como una cuestin relativa a una doble naturaleza del hombre.Queda totalmente excluido otro aspecto ms amplio del problema, el aspecto ontolgico y gnoseolgico. En las publicaciones filosfico-psicolgicasdifundidas a finales del siglo xix y a comienzos del xx, se convierte, dichoproblema, en el de la relacin entre el cuerpo y el alma (Cf. Binet,13Driesch,14 Erdmann,15 Stumpf,16y otros). La solucin se busca partiendode las relaciones entre el alma y el cuerpo, entre las funciones psquicas de la primera y las fisiolgicas del segundo, al margen de la relacindel hombre y su actividad psquica respecto al mundo circundante. Con

    ello queda cerrado el paso a la comprensin de la vida del organismoen su conjunto y de la actividad psquica en particular. El problema sehace, as, insoluble.

    Es necesario no perder de vista, adems, que el dualismo (paralelismopsicofisiolgico) en la psicologa experimental de ese perodo, adquiereun sentido completamente distinto del que tiene en Descartes, y se hacecada vez ms reaccionario. As ocurre, en particular, en lo tocante a lasinvestigaciones encaminadas a localizar las funciones psquicas cuya actividad se encuentra vinculada a la estructura celular del cerebro (Munk

    y otros representantes del denominado psicomorfologismo). Si se examina la filosofa de Descartes sobre el fondo del desarrollo histrico,no es difcil descubrir las tendencias progresivas a las que el dualismocartesiano se hallaba ligado. En lo esencial, Descartes orientaba sus esfuerzos en el sentido de situar hasta donde era posible en su tiempolas funciones psquicas en la esfera de las leyes que rigen los fenmenos

    11 Cf. su principal obra de psicologa: W. J ames, T he Pr in cip ies of Psychology,vol. I . Londres 1907, pg. VI .

    12 E. B. Titchener, An Outl in e of Psychology. Nueva York, 1899.

    13 A. Binet, L cm e et l e cor ps.Pars, 1908.u H. Driesch, L ei b und Seel e. Ei r te U n ter suchung ber das psychophysisch

    Problem. Leipzig, 1920.15 Benno Erdmann, H iptesis cien tfi cas sobr e el cuerpo y el al ma (edic.

    rusa). Mosc, 1910.M Cari Stumpf, El cuerpo y el alma (edic. rusa). San Petersburgo, 1913,

    pgs. 91-107.

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    22/435

    de la naturaleza. El dualismo de Descartes expresaba en el terreno filosfico la imposibilidad de llevar a cabo dicho propsito dado el nivel aque en aquel entonces haba llegado el estudio de las ciencias naturales.En la psicologa y en la fisiologa de fines del siglo xix y de comienzosdel siglo xx, el dualisifio adquiere un sentido completamente distinto- En

    ese momento, pierde la relativa justificacin que le conferan el nivelde los conocimientos cientficos y las posibilidades de cognicin cientfica, y va adquiriendo un sentido agnstico cada vez ms sealado. Alafirmar que las funciones psquicas son de un gnero distinto al de todaslas dems funciones del organismo, se afirma tambin que resulta imposible conocer sus nexos, es decir, la correlacin que existe entre las funciones psquicas y las dems funciones del organismo. Se declara, as,insoluble un problema cientfico y filosfico de capitalsima importanciapara la concepcin del mundo; se afirma que tal problema se encuentra

    ms all del conocimiento cientfico. (Esta posicin agnstica se manifiesta con extraordinaria claridad en Sherrington).17En el marco de esta concepcin dualista se formulan dos teoras :

    1) la del paralelismo y 2) la de la interaccin externa. Para ambas, lopsquico y lo fsico constituyen dos series de fenmenos de naturalezadistinta.

    Partiendo de esta tesis, la teora del paralelismo excluye la posibilidad de toda dependencia real entre los elementos de las dos series;ello no obstante, afirma que existe entre unos y otros una correlacin

    unvoca, aunque no explica en qu se basa para realizar tal afirmacinni cmo puede comprobarse el paralelismo cuya existencia afirma. Lateora de la accin recproca entre los elementos componentes de las dosseries de fenmenos intenta no pasar por alto los hechos de la vida real, hechos segn los cuales resulta evidente que existe una dependencia realentre los fenmenos fsicos (fisiolgicos) y psquicos. Reconoce, en consecuencia, que existe una influencia recproca entre los fenmenos de lasdos clases; pero tal econocimiento se lleva a cabo a pesar de la afirmacin inicial de que lo psquico y lo fsico constituyen dos series de fen

    menos de distinta naturaleza. De esta manera elimina toda ley interna,tanto de los fenmenos psquicos como de les fsicos, materiales. Teorassemejantes, a pesar de su evidente inconsistencia, alcanzaron amplia difusin a finales del siglo xi\ y a comienzos de! xx, y no han desaparecidotodava del campo de la especulacin filosfico-psicolgica.18

    17 Cf. particularmente ( li. Sherrington, Man on his Nature. Cambridge Uni-versity Press, 1946. El dualismo de Sherrington, patente ya en sus primeros trabajos, entre ellos en The Brain and its Meckanisms (Cambridge Univeisity Press,1934), fue duramente criticado por I . P. Pvlov, quien puso de manifiesto la co

    nexin existente entre las tesis de Sherrington y el dualismo de Descartes. Cf. L osm ircol es d e Pvl ov. Mosc y Leningrado, Edit. de la Academia de Ciencias de laU.R.S.S., t. I I , 1949, pgs. 444-446.

    18 As, en su artculo El problema del cuerpo y del alma en su estado actual ,J ames Pratt no seala ms que tres posibles soluciones al problema: accin recproca, paralelismo o, finalmente, materialismo entendido como materialismo mecanicista que resuelve el problema eliminndolo, pues niega la existencia de fenmenospsquicos que no puedan ser reducidos a fenmenos fsicos (fisiolgicos). J . Pratt,

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    23/435

    Constituye una variedad de la teora dualista del paralelismo, combinada con la teora de la identidad, la teora del isomorfismo (Kohler)18estructuralista. Segn la teora aludida, los dos gneros de fenmenosprocesos fisiolgicos en el cerebro y procesos psquicos fenomnicosse hallan unidos porque su estructura dinmica siempre es la misma.

    La teora estructuralista del isomorfismo tambin reduce el problemade las relaciones entre el mundo psquico y el mundo material a unacuestin meramente psicofisiolgica a la que trata de dar respuesta haciendo caso omiso del problema gnoseolgico.

    Al dualismo, que en la filosofa contempornea arranca de Descartes,comenz a oponer resistencia cada vez ms decidida, a comienzos delsiglo xx, el monismo neutral, inspirado en las teoras de Berkeley quesustitua el ser por la sensacin, la conciencia. La primera de sus varie-

    " dades es el machismo.20

    Hacen suyas las tesis de Mach, en el perodo indicado, figuras tandestacadas de la ciencia psicolgica como Wundt,21 Titchener 22 y J ames.En su obra de carcter histrico y terico23 con que pone remate a

    sus investigaciones obra que constituye un intento de fundamentar sis-

    The present Status of the Mind-Body Problem. The Phi l osoph ical Revi ew , 1936,vol. XL V, pgs. 144-166.

    19 W. Kohler. GestcdtPsychology. Nueva York, 1947, pginas 61-63.20 Tenemos una prueba demostrativa de la vigencia que conserva an el ma

    chismo en el hecho de que se hace una resea del libro de Mach Beitrage zurAnt dyse der Em pf indu ngen, publicado, como se sabe, en 1886, en el nm. 6 del

    vol. I (1956) de Contemporar y Psychology. Leemos en esta resea: La fsica es laciencia de las sensaciones. Si esto suena a revolucionario, que se pregunte el lector escptico qu otra cosa puede ser la fsica.

    21 Wundt se sita ya en la posicin de Mach en su Grundr iss d er Psychol ogi e(Compendio de Psicologa) (1886). Afirma en dicha obra que la fsica y la psicologa estudian unas mismas experiencias, si bien desde distintos puntos de vista.Wundt acepta el monismo idealista al resolver el problema gnoseolgico, pero lohace compatible con el paralelismo dualista en el problema que trata de la correlacin entre los procesos psquicos y los fisiolgicos.

    22 En su libro An Out l in e of Psychol ogy, Titchener an trata de la psicologacomo de la ciencia de los procesos anmicos y los define como procesos que se

    encuentran en la esfera de nuestra experiencia interna. Distingue los procesos ps-_quicos de los procesos anmicos y subraya que lo fsico externo es independientede nosotros: ...el movimiento continuara aunque nosotros quelo percibimosno existiramos. O tomemos el siguiente ejemplo: la extensin geomtrica esindependiente de nosotros y se rige en virtud de leyes vigentes independientementede que las conozcamos o no (Obra citada, pg. 4 de la edicin rusa; San Peters-brgo, 1912).

    En los aos siguientes, Titchener cambia radicalmente de orientacin. En suT extb ook of Psychology, Mueva York, 1912, defiende ya tesis netamente machistas.

    ...E ntre los materiales en bruto de la'fsica y de la psicologa leemos en dichomanual no puede haber ninguna diferencia esencial. La materia y el espritu,

    como solemos denominar a dichos materiales, en esencia han de ser idnticos entres; la fsica y la psicologa disponen de un mismo material; estas ciencias sediferencian entre s tan slo y ello es bastante por los puntos de vista que lesson especficos. El captulo dedicado al objeto de la psicologa, en el manualde Titchener constituye una popularizacin de las ideas de Avenarius. Cf. E. B.

    Titchener, obra citada, pg. 5 y 7 de la edicin rusa, Mosc 1914, parte I .23 E. B. Titchener, Systcmac Psychology. Prol egomena . Nueva York, 1929.

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    24/435

    temticamente la nueva orientacin machista en psicologa , Titchenercita a Wundt junto con Avenarius24 y Mach como los fundadores dedicha orientacin.

    La adopcin de las tesis machistas por parte de J ames25 tuvo conse

    cuencias de gran alcance.Mientras que los partidarios de Mach, procedentes del campo de lafsica, defendieron la tesis la materia ha desaparecido, J ames, machistaen psicologa, en su famoso informe: Existe la conciencia?, presentado al Congreso de Roma en 1904, proclama: se ha evaporado la conciencia. Situado en calidad de experiencia en el lugar de su objeto,el ser, la conciencia realmente no tiene ms solucin que evaporarse.En calidad de objeto de investigacin psicolgica no le quedan al hombre ms que reacciones externas, carentes de todo contenido propiamente

    psquico. De esta suerte, la evolucin filosfica de J ames y su paso a ladoctrina de Mach, dejaron sin base a la conciencia psicolgica, uno decuyos representantes ms destacados haba sido el propio J ames, y allanaron el camino al behaviorismo en cuanto psicologa de la conducta. Enfilosofa, la orientacin de J ames lleva al neorrealismo y luego al pragmatismo, base filosfica de diversas corrientes del behaviorismo. Puedeafirmarse sin sombra de vacilacin que el destino de esas variedadesms tardas del monismo neutral el neorrealismo y el pragmatismose halla tan ntimamente ligado al destino de la psicologa como la varie

    dad inicial del monismo neutral, el machismo, al desarrollo de la fsica.24 Avenarius consagr un trabajo especial al estudio del objeto de la psico

    loga: Bemerkungen zum Begriff des Gegenstandes der Psycliologie en la rev.Vi er tel jah r sschr i ft fr Wi ssenschafiche Ph i l osophi e. Vol. XVIII (1894) y XIX(1895). L enin escribi que este trabajo de Avenarius era, probablemente, el msimportante para comprender la filosofa de Avenarius. Cf. V. I . Lenin, Obras.t. 14, pg. 45.

    26 En su trabajo fundamental de Psicologa: The Principies of Psychology,publicado en 1890, J ames se mostraba partidario de un dualismo sin reservas, engeneral dentro del espritu de Locke. Al exponer la base filosfica de su obra,

    el propio J ames escribi: Este punto de vista es netamente dualista. Presupone laexistencia de dos elementos: el espritu cognoscente y el objeto conocido, y considera que no es posible reducir el uno al otro. Ninguno de los dos sale de s mismopara pasar al otro. Ninguno de ellos es en cierto modo el otro ni engendra al otro.Los dos se hallan contrapuestos, uno frente al otro, en un mundo comn. Unosimplemente entra en conocimiento de las cosas; el otro lo correlativo es objetode conocimiento. The Principies of Psychology, W. J ames, vol. I . Londres, 1907.pg. 208. A comienzos del siglo xx J ames cambia radicalmente de orientacin. Envarios informes y artculos correspondientes a los aos 1904-1905 (recopilados mstarde en Essays in radical Empiricism.Nueva York, 1912) J ames ya formula lateora de la experiencia pura, teora que queda plenamente incluida en la doc

    trina de Mach. Afirmo escribe J ames que una parte de experiencia, tomadaen determinado contexto, desempea una funcin cognoscente. constituye un estadoanmico, un estado de conciencia, mientras que en otro contexto esa misma partede experiencia desempear el papel de objeto conocido, de contenido objetivo. Enuna palabra: en determinada combinacin figura como pensamiento; en otra, comoobjeto. '(Essays in radictd Empiricism. W. J ames. Nueva York, 1912, pgs. 9-10).En un conjunto no es ms que conciencia; en otro, slo es contenido. Los pensamientos estn hechos de la misma materia (stufft) que las cosas. Cf. W. J ames.Does consciousness exist?, 1905.

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    25/435

    Los neorrealistas Perry, el continuador inmediato del empirismoradical de J ames en filosofa, y Holt soh los primeros en formularlas tesis bsicas del behaviorismo.2Los pragmatistas Dewey y sobretodo Mead involucran en. una misma doctrina la filosofa pragmatistay la psicologa behaviorista.27Los representantes del monismo neutral

    subrayan con singular insistencia que estiman en mucho la aportacin desu filosofa en la lucha contra la bifurcacin cartesiana de la naturaleza-Dan pbulo a su lucha contra el dualismo cartesiano y se presentan comorevolucionarios en el campo de la filosofa, como tericos audaces quederrumban las tradiciones envejecidas. Llevan a cabo esta lucha contrala 'bifurcacin dualista de la naturaleza (tal es la expresin que emplean) partiendo del monismo, neutral, que es un monismo epistemolgico. El problema de lo psquico se sita por completo en el plano gnoseolgico. Dado que el problema gnoseolgico se ha resuelto suplantando

    el objeto por lo psquico, queda esto es decir: lo psquico inevitablemente separado del sujeto, del hombre y del cerebro. Procediendo de estamanera, el aspecto psicofisiolgico del problema o queda por completoal margen (lucha de Avenarius contra la introyeccin) o conserva eldualismo que separa la psique del cerebro. Esta combinacin de monismo idealista para resolver el problema de lo psquico en el plano epistemolgico con el dualismo para resolver el problema psicofisiolgicose hizo ya notoria en Wundt. Al definir el objeto de la psicologa partiendode la concepcin machista de la experiencia, Wundt afirm que la

    psicologa y la fsica estudian una misma experiencia, si bien desde distintos puntos de vista. Al mismo tiempo Wundt, segua declarndosepartidario del denominado paralelismo psicofsico es decir, de un dualismo manifiesto en lo tocante a la relacin de los procesos psquicosy fisiolgicos. Actualmente, entre los partidarios del monismo neutralfigura en primer trmino Russell, quien contina, segn propia declaracin, las orientaciones de J ames y de los neorrealistas norteamericanos.28

    En Russell aparece con claridad meridiana la convergencia de lasdos orientaciones seguidas, respectivamente, por Mach y sus discpulos

    y por los neorrealistas al disolver en los elementos neutrales de la experiencia, por una parte, la materia; por otra, la conciencia.2* En el prlogo su Anlisis del espritu, Russell escribe sin ambages que suobjetivo estriba en unificar las dos corrientes, una de las cuales estvinculada a la psicologa y la otra a la fsica.*0Cree Russell que la fsica

    26 Cf. R. B. Perry, A r eal ist ic T h eory of I nd epen dence. N ew Real ism. NuevaYork, 1925, pgs. 99-151; E . B . H ol t , Th e Concept of Con sciousness. Londres, 1914.

    27 Cf. G. H. Mead, M in d, Sel f and Soc iety f r om th e Standpoin l of a socia l

    Behauiorist . Chicago Univereity Press, 1946.28 Cf. B. Ruaaell, Th e Ana lysis o f M in d .Londres, 1924, pg. 6.29 A conseguir este objetivo se consagra ante todo el libro The Analysis of

    Mind, Londres, 1924, de B. Russell, al que sigui Th e An al ysis of M at t er , Londres, 1927 (seg. edic. en Dover Publ icat ions. Nueva Y ork, 1954), dedicado a lasolucin del mismo problema.

    80 Th e Ana l ysis o f M in d . B. Russell, Londres, 1924, pg. 5.

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    26/435

    relativista, por una parte, hace a la materia cada vez menos materialmientras que por otra parte la psicologa behaviorista tiende a reducir lopsquico a lo fsico. Partiendo de estas premisas, Russell afirma lomismo que Mach y J ajnes que la fsica y la psicologa no se diferencianpor el material que^constituye su objeto de estudio.31 El espritu y lamateria son construcciones lgicas y los elementos de que estn compuestos o de que se inducen se hallan vinculados entre s por distintasrelaciones; algunas de estas relaciones son objeto de estudio por partede la fsica; otras, por parte de la psicologa.32Sin embargo, a ello aadeRussell: mientras que la esfera de la fsica consta slo de construccioneslgicas, la psicologa abarca, adems, elementos con los cuales se construye tanto lo fsico como lo anmico. De ah que todos los elementos delas ciencias fsicas segn la consecuencia a que llega Russell son elementos psicolgicos. Una ciencia fundamental y universal, capaz de llevara cabo lo que en vano ha pretendido verificar la metafsica -resolvertodos los problemas filosficos que afectan al de las correlaciones existentes entre el espritu y la materia y dar una respuesta cientfica definitiva a la pregunta de qu es lo que ocurre en el mundo en sus aspectosesenciales se parecera ms a la psicologa que a la fsica.33 Respecto asemejante ciencia bsica, la fsica no sera ms que una disciplina derivada. Por otra parte, todas las ciencias quedaran unidas a la psicologa,dado que sta trata de lo que constituye el entretejido bsico del mundolo que se nos da inicialmente : las sensaciones o los elementos a ellassemejantes. En este punto no quedan ya ni huellas de la neutralidaddel monismo de Russell. A pesar de que, en general, Russell subraya suneutralidad en la lucha entre materialismo e idealismo, se ve obligadoa reconocer que su monismo en lo tocante a la composicin del mundose inclina hacia el idealismo-34 Russell intenta sostener la aparienciade neutralidad reduciendo mecnicamente lo psquico a lo fsico. Resultamuy aleccionadora la forma en que se presenta la ideologa de Russell enel concepto de percepcin. La orientacin bsica del monismo neutralse manifiesta en este caso en dos principios: por una parte, se dice quemis percepciones se hallan en mi cabeza ; por otra, se afirma que micabeza consta de mis percepciones.35 Los dos principios se articulandescomponiendo la percepcin en dos elementos: la percepcin como proceso (perception) y la percepcin como algo que se ha formado, comoformacin (percept). En el primer sentido, la percepcin se reduce a unproceso fisiolgico. En el segundo, la percepcin se sita en el lugar desu objeto. La percepcin como proceso (perception) del que, adems, seha desintegrado su resultado la imagen sensible, segn Russell noes un proceso psquico, sino un proceso puramente fisiolgico, y se veri

    31 Ibdem, pg. 307.32 Ibdem.33 Ibdem, pg. 305.3i B. Russell, Th e Analysis of M atter . Nueva York. Dover Publications. 1954,

    pg. 388.35 Ibdem, pg. 382.

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    27/435

    fica en la cabeza del hombre. La percepcin como cosa formada, separada de los procesos que la engendran, del cerebro, del sujeto, se sitaen el lugar de su objeto.36 De esta suerte, el materialismo de la tesissegn la cual la percepcin se verifica exclusivamente en la cabeza, noresulta muy peligroso, dado que a rengln seguido dicha tesis queda

    cubierta por otra segn la cual se declara que la cabeza y todo el mundomaterial estn formados de percepciones. Antes de llevar a cabo estaoperacin, Russell verifica an otra, en virtud de la cual todo lo que nopuede ser reducido a sensacin (en particular los deseos, los sentimientos,los instintos y los hbitos) se da como conducta externa y de este modoRussell se sita en el plano del behaviorismo extremo.

    Si en Wundt y en Avenarius el monismo epistemolgico neutralse combina con el dualismo en la solucin del problema psicofisiolgico(correlacin entre los procesos psquicos y los fisiolgicos), el monismo

    idealista de Russell, en la solucin del problema gnoseolgico, se combinacon la reduccin mecnica de lo psquico a lo fisiolgico o a la conductaen el sentido del behaviorismo radical de Watson- El anlisis de lasdistintas formas de tratar el problema de lo psquico nos demuestra,pues, que en las teoras examinadas aparece en primer plano ya el aspectognoseolgico, ya el psicofisiolgico del problema, sin tener en cuenta, porlo general, su justa correlacin.

    A continuacin del neorrealismo, es el pragmatismo el que presentasu variante de monismo neutral, en esencia idealista, identificdose tam

    bin con el behaviorismo, si bien no *con el behaviorismo radical deWatson, sino con el social (Mead). El instrumento bsico de estavariedad del monismo, que pretende ser neutral respecto al materialismo y al idealismo, es la semntica, el concepto de significado, de smbolo. Ya en la segunda mitad del siglo pasado, Ch. Peirce cre las premisas de esta corriente semntica en la filosofa norteamericana. El pasosiguiente, en la misma direccin, lo dio a jcomienzos del siglo xx Wood-bridge, al afirmar que el espritu o la conciencia son los propios fenmenos, puesto qu se designan y representan entre s.37

    Esta concepcin semntica fue ms tarde desarrollada y ampliamenteutilizada por Dewey y por Mead.38 Su tesis fundamental, en lo que res-

    86 A fin de poder situar la sensacin, la percepcin, etc., en el lugar del objeto,Russell, en su Anl i sis d el espr i tu , somete a crtica especial la concepcin de losactos defendida por Brentano y por Meinong; por medio.de esta crtica, separadel sujeto lo psquico. Desarrollando la teora de J ames, quien redujo la conciencia a un fluir del pensamiento, Russell intenta demostrar que el hombre (el sujeto)no piensa, sino que al hombre (al sujeto) se le presentan los pensamientos por smismos (T h e Analysis of M ind, pgs. 17-18). En relacin con este particular, enel captulo de su Historia de la fi losofa occidental consagrado a J ames, Russell

    declara que el mrito principal de ste como filsofo estriba en haber rechazadoel concepto de sujeto-objeto como base del conocimiento. B. Russell, A H is tory ojWester n Phi l osophy. Nueva York, 1945, pg. 812.

    87 F. J . E. Woodbridge, The Nature of Consciousness. Journal of Phi losophy.1905, I I , pgs. 119-125.

    58 Acerca de la historia de este problema, cf.: Oh. Morris, Six T heor i es of M ind ,Ch. V. Chicago University Press. 1932, pgs. 282-327.

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    28/435

    pecta al problema a que nos referimos, estriba en considerar que losobjetos y los pensamientos o imgenes estn formados por el mismo material (stuff). La nica diferencia que entre unos y otros existe es detipo meramente funcional y se limita al papel que desempean. Losfenmenos de la experiencia se convierten en espirituales en la medida

    en que se presentan como relacin- entre signo y cosa significada, en lamedida en que se designan o se simbolizan entre s en lo tocante a la conducta (o a las funciones orgnicas).39 De este modo, por una parte, laconciencia se reduce al significado de los fenmenos; por otra parte,estos fenmenos y, en general, el ser en calidad de experiencia, se idealizan y se convierten en algo espiritual mediante las relaciones semnticas.

    Despus de proyectar lo espiritual a la esfera de la experiencia, seintenta tambin impugnar la existencia devnculos especiales entre losfenmenos psquicos y el cerebro- Mead subraya la circunstancia de quela formacin de las sensaciones est condicionada por el proceso fsicoque se da en el objeto percibido (que es, por ejemplo, fuente de sonido),por el medio en que se difunde el proceso fsico, por los procesos quetienen lugar en los conductos receptores perifricos a travs de los cualesse extiende la excitacin antes de llegar al cerebro, y tambin por lareaccin con que el organismo responde una vez que dicha excitacinha pasado por el cerebro. Mead considera que el eslabn esencial en estacadena de acontecimientos o procesos con los cuales se halla ligada laformacin de las sensaciones, es la reaccin del individuo por mediode su conducta, no el cerebro. Al identificar la conciencia con la experiencia y, en particular, con el medio social del individuo, Mead envirtud de la misma lgica que condicionaba la lucha de Avenarius conla introyeccintiende a separar psique y cerebro.40 (Como si la reaccin que constituye una respuesta a una excitacin no se llevara a cabopor medio del cerebro, y como si en dicha reaccin no registrara el cerebro los distintos excitantes reflejados en la sensacin.)

    Vemos, por tanto, que a pesar de todas las novedades, a pesar delos lazos existentes entre la semntica y el behaviorismo y el pragmatismo,la direccin fundamental del monismo neutral en lo que respecta alproblema de la materia y de la conciencia, sigue siendo, en principio,el mismo.

    Al lado del monismo que pretende ser neutral, cada vez va adquiriendo mayor peso el monismo abiertamente espiritualista.

    En pro de esta corriente se manifiestan a comienzos del siglo xx variasfiguras notables de la psicologa y de la filosofa idealistas. Segn Kretsch-iner, el monismo espiritualista es la concepcin del mundo ms adecuadaal pensamiento moderno. Algunos autores, como por ejemplo Klages 41 por

    39 J . Dewey, Exper i en ce and Nal ur e. L ondres, 1925, pgs. 291, 303, 307, 308;G. M ead ,A behavioristic Account of tlie Significant Symbol. Journal of Phi losophy,1922, XI X; G. Mead, M in d, Sel f and Society from th e Standpoint of a soci al B ehaviorist.Part I I M in d and the Symbol .Chicago University Press, 1946, pgs. 117-125.

    40 G. Mead, Mind, Self and Society, 15 Behaviorism and psychologicalParallelism. Chicago University Press, 1946, pg. 112.

    41 L. K lages, Vom Tesen des Bewusstseins. Dritte Auflage. L eipzig, 1933.

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    29/435

    una parte y Cassirer42 por otra, creen que el problema psicofsico seresuelve considerando el cuerpo humano como expresin simblica de suesencia espiritual. Tambin los vitalistas (Driesch43 y otros) participande la orientacin espiritualista de la psicologa a comienzos del siglo xx.Apoyndose en Aristteles, procuran contraponer al dualismo cartesiano

    el monismo espiritualista.44 En contraposicin al monismo neutral, quees un monismo epistemolgico, en dichas concepciones del monismoespiritualista, el problema de lo psquico de nuevo se transforma por completo en el de las relaciones que existen entre la naturaleza espiritual yla naturaleza material del hombre- De nuevo se deja de lado el aspectognoseolgico del problema de lo psquico, su valor especficamente cognoscitivo respecto al mundo circundante como realidad objetiva.

    En el desarrollo de las tendencias espiritualistas, ms potentes a medida que se ha consolidado la reaccin, desempe un papel importante

    J ames,45 que fue quien dio el primer impulso conducente a la aparicinde nuevas variedades del monismo neutral. Las tendencias espiritualistas de J ames se hicieron evidentes cuando el filsofo norteamericano sesolidariz con la tesis bergsoniana de que el cerebro no es el rgano delpensar, sino nicamente el instrumento a travs del cual el pensar entraen accin. Segn Bergson, el cerebro es un aparato por medio del cual elpensamiento dirige el movimiento y toma cuerpo en el mundo material(Bergson intenta demostrar esta tesis, que responde a los principios queloma como punto de partida, interpretando distintos hechos patolgicosen la actividad cerebral, como por ejemplo la apraxia.) Resulta, pues,que el pensamiento est relacionado con el cerebro; la existencia de dichovnculo, segn Bergson, engendra la ilusin de que es justa la tesis materialista de considerar el cerebro como el rgano del pensar. Mas estevnculo, cree Bergson, posee un carcter completamente distinto y responde no a una visin materialista de las cosas, sino a una concepcinespiritualista (esta concepcin filosfica determina su doctrina psicolgicaacerca de la memoria y de la percepcin) .4C J ames se solidariza por

    42 E. Cassirer, Ph i l osoph i e der symbol i schen Form en. D r i tt er Tei l . Ph'nom

    enologie der Erkenntnis. Kap. I I I Die Ausdrucksfunkt ion und das LeibSeeleProblems. Berln, 1929, pgs. 108-121.43 H. Driesch, L ei b und Seel e. Ei ne U nt er suchung ber das psychoph ysi schc

    Problem. Leipzig, 1920.44 No es necesario preguntar escribi Aristteles en su tratado Sobre el

    alma si el cuerpo y el alma forman una unidad o no; el hombre es uno, y estaformado a la vez de alma y cuerpo (acerca de la trascendencia de esta tesis en lahistoria del problema psicofsico, y del lugar que ocupa en la psicologa de Aristteles, cf. D i e Geschi cht e der Phi losophi e L ehr buch der Phi l osophi e, hrsg. vonMax Dessoir. Zweiter Teil: cap. sobre psicologa; cf. sobre todo pgs. 102 y sigs.).

    45 En la evolucin ideolgica de J ames se observan repetidos cambios deorientacin. Acerca de este problema pueden hallarse datos concretos en el libro deR. B. Perry, In the Spir i t of Wil l iam James. New Haven, Yale University Press,1938. Perry distingue en la evolucin de J ames tres fases: la psicolgica, la feno-menolgica y la metafsica. Cf. en el libro citado el cap. I I I : The Metaphysics ofExperience, pgs. 75-123.

    40 Cf. especialmente: H. Bergson, M at ir e et m cmoi r e. Essai sur la relat i on ducorps et de Fesprit. Pars, 1914.

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    30/435

    completo con Bergson en lo que respecta al problema de la correlacinentre el pensamiento y el cerebro.

    Despus de la primera guerra mundial y a consecuencia del impulsoadquirido por la reaccin poltica e ideolgica, las corrientes espiritualistas se desarrollaron h alto grado. En primera fila se sita la psicologa

    tomista, que llega a alcanzar relevante influencia en Francia, en Italiay, sobre todo, en los Estados Unidos de Amrica. Las ideas de la mximaautoridad de la escolstica medieval, Toms de Aquino,47 resucitan.

    (Uno de los representantes y propagandistas ms activos de la psicologa tomista, en los EE.UU-, es Brennan) 48

    El tomismo intenta remozar sus ideas psicolgicas de la mano delfreudismo.49

    Estas concomitancias de la iglesia catlica con el freudismo, a primeravista resultan sorprendentes dadas las ideas positivistas de Freud y dado

    el papel que desempea lo sexual en su sistema. Tales concomitancias,empero, no constituyen una casualidad. La solucin freudiana del problema psquico posee, en esencia, un carcter espiritualista. Sabido esque Freud se declara partidario de un determinismo psicolgico riguroso. En primer lugar, segn Freud, todo lo psquico se determinasiempre por lo psquico (en parte, Freud necesita de lo inconscienteporque en el plano de la conciencia es patente la falta de tal continuidaden la serie de los fenmenos psquicos). En segundo lugar, interpretandoa su modo y generalizando arbitrariamente los casos de enfermedades

    psicgenas, Freud considera los fenmenos psquicos como lo primario,y las transformaciones somticas como lo secundario, dependientes de lasmodificaciones psquicas. Resulta, pues, que los fenmenos somticos erandeterminados por los psquicos y stos lo eran, siempre, por fenmenos

    47 La aparicin de corrientes espiritualistas en J ames se debi, sdn duda, apreocupaciones religiosas, si bien no de matiz catlico, tomista, sino luterano. Loatestigua su correspondencia, publicada por su hijo (Cf. The Letters o/ Wil l iamJ ames, ed. b y' h i s son H en r y James, vols. I -I I . Boston, 1920). Cf. tambin: R. B.Perry. T he Th ought and Character of Wil l i am James.Boston, vol. I I , 1935, pg. 330.

    Cf. en particular la carta del 31 de marzo de 1901 dirigida al profesor de la Universidad de Boston, al metodista Borden P. Bowne, en la cual J ames escribe quelleva en la sangre el viejo sentimiento luterano.

    48 R. E. Brennan, General Psychol ogy. An I nt er pretati on of th e Scien ce of M in dbased on Thomas Aquinas. Nueva York, 1937; del mismo autor: A History o/Psychology from the Standpoint of a Thomist, Nueva York, 1945. Ambos librosfueron publicados con la anuencia de la censura catlica. El primer libro llevabaen la sobrecubierta el sello del arzobispo de Nueva Y ork; el segundo, el del obispode Montreal. Tenemos otra muestrecilla de psicologa tomista en el libro .de J .F. Donceel, Philosophical Psychology, Nueva York, .1955, publicado con el nih i lobstat de la iglesia catlica y con la firma del opispo de Scranton. Este libro consti

    tuye tambin un intento de utilizar ciertos datos experimentales para consolidarla doctrina catlica, tomista, en psicologa.49 Constituye un exponente muy significativo de tales concomitancias el libro

    de Mortimer Adler What Man has made of M an, Nueva York, 1938, en el cual eltomista Adler exalta reiteradamente la figura de Freud (cf. en particular Lecture 4.Psychoanalysis as Pschology, pgs. 49-123). El director del Instituto de Psicoanlisis (freudista) de Chicago, Alexander, prologa el libro y apoya la tesis de MortimerAdler (Cf. las pginas IX-XVI).

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    31/435

    tambin psquicos. El problema de lo psquico queda, pues, enfocadoen un sentido espiritualista, y esto es lo que, en el plano terico, une alfreudismo con la ideologa religiosa, espiritualista,50 de modo semejantea como en la esfera poltica, prctica, el freudismo atrae a los crculosreaccionarios porque presenta como invariable la naturaleza psquica yestima que los instintos orgnicos del ser humano, sus pasiones, determinan por entero la conducta del hombre, lo mismo en la vida privadaque en la social. Al considerar que la base del rgimen poltico dominante, de las guerras, y as sucesivamente, est en las inclinaciones quese dan en la naturaleza humana y no en las relaciones sociales, elfreudismo se erige como la variedad ms eficiente de la sociologa psicolgica, idealista y reaccionaria, que se presenta bajo el nombre de psicologa social.

    En contraposicin a todas las variedades del monismo idealista tantodel neutral encubierto como del espiritualista sin reservas y a todaslas formas del paralelismo psicofsico, es decir, del dualismo, el materialismo afirma siempre que los procesos materiales son lo primario, y quelo espiritual es lo secundario, lo derivado- El haber dado fundamento aesta tesis, constituye el gran mrito histrico de los materialistas del siglo xvn y del siglo xvm. En la segunda mitad del siglo xix sus ideasfueron desarrolladas ms an por los demcratas revolucionarios rusos.El materialismo vulgar de finales del siglo pasado (Bchner, Moles-chott), al considerar los fenmenos psquicos como productos del cerebro, de modo semejante a como el hgado segrega la bilis, no ve la

    naturaleza cualitativamente especfica de los fenmenos psquicos. Estaes la razn de que intente no tanto resolver el problema de *lo psquicocuanto eliminarlo. El materialismo de Bchner-Moleschott examina elproblema de lo psquico en la esfera cerrada de las relaciones orgnicasinternas. Para ese materialismo el valor cognoscitivo respecto al mundoexterior no entra en las propiedades iniciales de la naturaleza de lo psquico. Adems, lo psquico, como algo determinado por el organismo desdedentro, queda aislado del ser, del cual en realidad es un reflejo, y pierdetoda objetividad. Ello explica que el materialismo vulgar caiga fcilmente

    en la interpretacin subjetiva e idealista de lo psquico. La lucha entrematerialismo e idealismo en la solucin del problema concerniente al espritu y a la materia, al alma y al cuerpo, a la conciencia y a la natura-fea, contina en nuestros das. Aunque en la filosofa de los pases capi

    50 Cf. Donald Nicholl, Recen t T hought i n Focus. A Cat holi c l ok at r eceDevel opments i n Existent i al i sm, L ogical Posit ivi sm , Fr eudi ani sm and oth er moder nPhilosopries, Nueva York, 1953. Freud observ que gran parte de los achaquesfsicos tienen su origen en conflictos anmicos del paciente. Vio que los conflictosahmicos pueden ser causa de enfermedades del cuerpo. Por esto, en contraposicin

    a una opinin ampliamente difundida, Freud demostr que era errneo tratar alhombre con un criterio puramente fsico, coincidiendo en este problema con Tomsde Aquino (pg. 197). Tambin la psicologa tomista de Donceel basa su concepcin de la personalidad en los principios psicoanalticos (cf. J . F . Donceel, Phi losophi cal Psychology. Part f i ve M an as a Per son . 20. Nueva York, 1955, pginas 288-317).

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    32/435

    talistas predominan diversas corrientes idealistas, existen tambin pensadores progresivos que tratan de fundamentar un nuevo materialismocientfico (como por ejemplo Sellars).51 Pensadores como Wallon52 aceptan sin reserva los pryicipios del materialismo dialctico.

    Este breve resumerf hecho, naturalmente, a grandes rasgos mues

    tra de qu modo se ha planteado el problema del dualismo psquico porparte del monismo epistemolgico neutral y del monismo espiritualista-Qu camino seguiremos nosotros? A nuestro modo de ver, en contraposicin a todos los ismos indicados no debemos presentar de maneradogmtica una serie de frmulas acabadas y bien conocidas del materialismo dialctico, frmulas en las que, por lo comn, se resume la solucindel denominado problema bsico de la filosofa. Proceder de este modosignificara hacer patente la fidelidad a la letra del marxismo, pero noa su espritu. La filosofa marxista est indisolublemente ligada a laciencia, es decir, a la investigacin de los fenmenos concretos. Sus principios constituyen una generalizacin filosfica de los resultados obtenidosgracias a las investigaciones cientficas. De ah que iniciemos nuestro trabajo no exponiendo las frmulas resultantes, sino explicando los nexosesenciales en que realmente se presentan los fenmenos psquicos a finde elucidar las propiedades de lo psquico en cada sistema de relaciones,y de esta suerte, como resultado de la correspondiente investigacin, llegar a los principios filosficos generales acerca de la naturaleza de lopsquico.

    Un anlisis semejante del problema concerniente a la naturaleza de lopsquico y del lugar que corresponde a los fenmenos psquicos en el sistema de conexiones esenciales para ellos, indica ya cules son los principiosbsicos que permiten llegar a la solucin. Estos principios bsicos nos losproporciona la concepcin materialista dialctica de las relaciones queexisten entre todos los fenmenos del mundo como interacciones. El principio del determinismo en el cual la concepcin materialista dialcticade las relaciones en que se dan los fenmenos entre s encuentra suexpresin metodolgica, figura asimismo en la base de la teora de la actividad psquica como reflejo y en la base de la teora gnoseolgica del

    reflejo, teoras que, de esta suerte, .se enlazan formando un todo nicomonoltico.

    El anlisis previo que hemos llevado a cabo nos dice tambin culesson los problemas fundamentales objeto de nuestra ulterior investigacin.Entre ellos figuran ante todo dos vinculados entre s: uno trata de larelacin gnoseolgica entre los fenmenos psquicos y el mundo materialconsiderado como realidad objetiva; el otro se refiere a las conexionesde los fenmenos psquicos con el cerebro en cuanto rgano de la activi-

    31 R. W. Sellars, The Phi l osophy of Physical Reali sm.Ch. XVI Consciousnessand th e Br ainMi nd, pgs. 406-443. Nueva York, 1932.

    02 H. Wallon, Psychologie et matrialisme dialectique. Extracto de la revistaSocieta. Ao VI I , nm. 2, junio, 1951. Cf. asimismo E ncycl opd i e Fr an gise,t-_ VI I I La vie mentale". Pars, 1938; Henri Wallon, I n t r oducti on Vtude d e lavi e mental e.

  • 7/22/2019 Rubinshtein - O Ser e a Conscincia [Espanhol]

    33/435

    dad psquica. Dado que el cerebro constituye un rgano a travs del cualse establecen las relaciones entre el organismo el individuo, el hombrey el mundo externo, el problema de las relaciones existentes entre losfenmenos psquicos y el cerebro, si se plantea en sus justos trminos,lleva, inevitablemente, al de la dependencia de los fenmenos psquicosrespecto a la accin recproca que se establece entre el hombre y el mundo,es decir, respecto a la vida del hombre. Esta interaccin entre el hombrey el mundo, la vida del hombre, su hacer prctico, constituyen la basereal en cuyos marcos se pone de manifiesto y se forma la actividad psquica como actividad que permite llegar al conocimiento del mundo y ala direccin de las acciones humanas-

    De los dos problemas centrales que constituyen el objeto de nuestrainvestigacin como ya hemos indicado ms arriba ha de sometersea anlisis