Rubens

16
(1577-1640)

Transcript of Rubens

Page 1: Rubens

(1577-1640)

Page 2: Rubens

Contexto histórico

En el siglo XVI, Amberes, capital de Flandes, era un gran centro internacional de negocios gracias a su importante puerto con bancos genoveses, venecianos, portugueses y españoles entre otros. Se invertía en cultura, obras de arte y de imprenta para la exportación.

La pintura en Amberes renacentista recibe aportaciones de Italia, que se extendieron por todos los Países Bajos. Alberto Durero, en su viaje allí, cerca de 1520, conoció al pintor Quentin Metsys, a Joachim Patinir y al grabador Lucas van Leyden. Más tarde, la Escuela flamenca se fue dejando influir por el manierismo y luego por el realismo, que se fusionaron con su propia tradición. Con Pieter Brueghel, tomó un rumbo más fuerte, siendo con Rubens y sus contemporáneos totalmente innovadora durante el barroco

Flandes estaba pues bajo el dominio español, por el matrimonio de Felipe I de Castilla (Los Habsburgo), Duque de Borgoña, con la reina ejerciente de Castilla a partir de 1504, Juana I de Castilla, y más tarde por sus herederos Carlos I de España, nacido en 1500 en Gante, Flandes, y después de su abdicación en 1555 por Felipe II de España, cuya hermanastra, ilegítima, nacida de madre flamenca, Margarita de Austria y Parma, fue elegida por su padre común hacia 1556 como Gobernadora de Flandes, otro territorio regido por los Habsburgos.

Page 3: Rubens

A causa del enfoque artístico no iconoclasta de los católicos, sus artistas trabajaron y encontraron sus mecenas entre la monarquía y la realeza española, que hizo influir en las obras que realizaron especialmente de temas religiosos y de batallas, así como de retratos. Así pues, la escuela flamenca de pintura adquirió una fuerte consolidación, al sur de los Países Bajos, la iglesia católica potenció las mayores representaciones de su triunfo como religión, y este triunfo tuvo su mayor intérprete en Rubens, que fue un arraigado creyente católico

Page 4: Rubens

Biografía

Peter Paul Rubens nació en Siegen, Westfalia, (Alemania). Su padre, Jan Rubens, era un abogado calvinista de Amberes (Brabant). En 1570 su padre y su madre tuvieron que huir por motivos religiosos y se refugiaron en Colonia. En 1577 nacería su sexto hijo Peter Paul Rubens.

En 1589, dos años después de la muerte de su padre, su madre regresó a Amberes, donde practicaron el catolicismo y él prosiguió con su formación. Estudió latín, alemán, español y francés con Rombai Verdonck, pero las penurias económicas de la familia le obligaron a abandonar los estudios y entró como paje al servicio de la condesa de Lalaing. y se cree que tuvo dos maestros de pintura, Adam van Noort y Otho van Veen aunque no parece que dejaran una influencia artística relevante en su alumno.

Page 5: Rubens

Hacia 1598, Rubens tenía unos 21 años de edad. Se sabe que había hecho copias de pinturas de Hans Holbein, de Alberto Durero y de Tobías Stimmen. El testamento de su madre, decía que legaba sus retratos a sus hijos pero que "todos los demás cuadros, que son bonitos, pertenecen a Peter, que los ha pintado.

Con 21 años, En la corte de Mantua permanecerá durante casi nueve años, sirviendo al duque tanto en cuestiones artísticas como diplomáticas.Se le encarga la decoración de una capilla de la iglesia de Santa Croce in Gerusalemme de Roma. En 1602 está de nuevo trabajando en Mantua donde recibe una importante misión al año siguiente, tiene que realizar un viaje a España para entregar al rey Felipe III y su valido, el duque de Lerma, varios presentes, entre ellos un buen número de copias de los grandes artistas del Renacimiento, Tiziano y Rafael entre otros.

Page 6: Rubens

El duque de Mantua deseaba con estos presentes conseguir el cargo de almirante de la flota española. Será en 1604 cuando el duque de Mantua realice a Rubens el primer encargo de importancia, la decoración de la iglesia de la Trinidad de Mantua donde pone de manifiesto su admiración por la escuela veneciana integrada por Tiziano, Tintoretto, Veronés o Correggio. Se le ofrece el cargo de "pintor de la casa de sus Altezas Serenísimas", permitiéndole instalarse en Amberes y fijando un sueldo anual de 500 ducados. Rubens contraía matrimonio con Isabella Brandt, Al poco de instalarse en Amberes se construyó una casa con un gran jardín donde edificaría un espacioso estudio, una amplia biblioteca y una sala para albergar sus colecciones. Rubens realizaba los bocetos y sus ayudantes -entre los que se contaban los mejores artistas del momento como Van Dyck, Lucas Vosterman, Paulus Pontius, Jacob Jordaens o Christoffel Jeghers- ejecutaban los trabajos siguiendo las líneas principales marcadas por el maestro, sin perder éste nunca el control sobre el resultado final del producto, ya que siempre retocaba las obras de los ayudantes antes de darlas por finalizadas. Rubens fallecía en su casa de Amberes el 30 de mayo de 1640, a punto de cumplir los 63 años

Page 7: Rubens

Tiziano-Rubens

Tiziano era un pintor muy estimado por Felipe II, quien atesoró excelentes obras del italiano. Rubens realizó varios viajes a España desde 1603 a 1629. Al holandés le maravillaba el colorido, la sensualidad, belleza y fuerza de los trabajos de Tiziano, y aprovechó sus estancias en Madrid para copiar, o mejor, reinterpretar sus cuadros más admirados.

La Venus de Tiziano fue pintada a mediados del siglo XVI, y copiada por Pedro Pablo Rubens entre los años 1606-1611. El cuadro de Tiziano desapareció en algún avatar histórico, pero se conserva otro del mismo autor y de la misma temática, el de la National Gallery of Art de Washington.

Entre uno y otro hay escasas diferencias. La posición de la diosa es idéntica, en la posición praxiteliana de "Afrodita púdica", que utiliza los brazos para cubrir las zonas más específicamente femeninas. Un cupido alado, en ambos casos, sostiene a su izquierda un espejo de forma alargada y rectangular, en el que se reflejan parcialmente el rostro y el hombro de Venus.

Page 8: Rubens

Tal vez las diferencias más llamativas están en los tonos y definición de los cuerpos de la Diosa y Cupido, y en que Rubens recubre el torso de la Diosa con un suave vestido blanco; aparte de que en ésta última aparece atrás un segundo Cupido en actitud de coronar a la reina del Amor.

La exposición constituye una ocasión única de contemplar y analizar las peculiaridades estilísticas e interpretativas de dos de los grandes maestros de la historia de la pintura, una oportunidad que éste mismo año deparó el Museo del Prado, al presentar en una exposición, Sala Reservada, el cuadro de Tiziano sobre "Adán y Eva" y la reinterpretación que hizo de éste también Rubens.

En conclusión tiziano fue el mayor referente de Rubens .

Page 9: Rubens
Page 10: Rubens

Estilo

El estílo de Rubens podría resumirse en tres aspectos básicos: el color, el movimiento y la forma gruesa. La gama de colores utilizados, la soltura de la pincelada y el uso de la paleta adquieren una intensidad pocas veces lograda. Las composiciones adquieren un dinamismo extraordinario; músculos en tensión, diagonales enérgicas, arboles que se retuercen como sarmientos, suelos ondulantes, la vertical, la horizontal y la forma estática parecen distantes de sus telas. Finalmente sus mujeres gruesas muestran su inclinación hacia la fígura redonda. El rápido aumento de peso de su segunda esposa, Elena Fourment, es prueba de que la grasa constituía un ideal anatómico para el pintor.

La obra legada por Rubens es enorme, aunque actualmente se atribuye parte de ella a su taller. En las obras mitológicas se revela como el gran intérprete de la fábula pagana, con una concepción milanguelesca del desnudo masculino y una evidente admiración por el Tiziano en la concepción del desnudo femenino: Las Tres Gracias, Ninfas perseguidas por sátiros, El Juicio de Paris, resaltan el contraste entre los músculos broncíneos de los sátiros y la piel nacarada de las ninfas.

Page 11: Rubens

El jardín del amor

El jardín del Amor (Museo del Prado): Fue un lienzo que le fue muy querido a Rubens y que retuvo cerca de si en la lujosa casa palacio de Amberes. Este lienzo, El jardín del Amor o El jardín de las Gracias, es un homenaje, cortesano y sensual, de Rubens a su segunda esposa Elena Fourment, con la que casó enamoradísimo en 1630, cuando ella contaba dieciséis años y él cincuenta. En el jardín de su propia casa, Rubens ha reunido a sus amigos en una fiesta galante que honran los amores con sus vuelos. Se reconoce al propio pintor y a su joven esposa, y una atmósfera de sensual cortesanía invade el lienzo, que hubo de admirar y dejar huella en artistas del S.XVIII, especialmente en Watteau. Obra de madurez, pintada hacia 1638, Rubens luce en ella toda su maestría con una libertad de pincel y una audacia en el color y en el toque, excepcionales.

Adquirido en la testamentaria del pintor, Felipe IV lo tuvo en su alcoba.

Page 12: Rubens
Page 13: Rubens

Las tres gracias

Como en otros cuadros de tema mitológico, Rubens lo plantea de modo muy distinto al de los artistas que le precedieron. En efecto, esta obra del llamado príncipe de los pintores flamencos es la antítesis de la obra anterior Las Gracias de Rafael Sanzio caracterizada por un sentimiento general de castidad. Las Gracias de Rafael pueden citarse como tipo de belleza ideal mientras las de Rubens pueden serlo de la belleza más sensual.

La composición respeta el modelo clásico que representa a las Gracias completamente desnudas y reunidas, pero cambia la relación entre las tres figuras que están conectadas entre sí a través de los brazos, el velo transparente que las cubre, y sus miradas, es decir, psicológicamente, dando así nueva unidad al grupo.

Page 14: Rubens

. La disposición de las Gracias forma un triangulo, estando la de enmedio de espaldas, con la cabeza vuelta y apoyada en sus compañeras.

Las tres hermosas mujeres se caracterizan por la flacidez de sus carnes y la ampulosidad de sus contornos.

Este cuadro fue adquirido por el rey Felipe IV de España entre los bienes del pintor, subastados tras su fallecimiento (30 de mayo de 1640). Pasó a decorar una de las salas del Alcázar de Madrid y en el siglo XIX ingresó en el Museo del Prado

Page 15: Rubens
Page 16: Rubens