ru

21
Rúbricas de evaluación A continuación compartimos las rúbricas que debes utilizar para elaborar tus actividades. 1. Cuadro comparativo Es la presentación de datos de tal manera que el lector pueda identificar fácilmente las diferencias al compararlos. ¿Cómo elaborar un cuadro comparativo? 1. Identifica el objetivo de la actividad. 2. Determina los temas a comparar. 3. Realiza una tabla que contenga los temas y las características que se desean comparar. 4. En una columna colocarás un tema para contrastarlo con el de la otra columna. Puntos a evaluar Elemento a evaluar Criterio para evaluarlo Valor Presentación Excelente presentación. Hasta -2 puntos. En caso de no cumplirse. Ortografía y redacción impecables. En una columna colocarás un tema para contrastarlo con el de la otra columna. Define a través del título la idea principal sobre el tema(s) a comparar. 1 Temas a comparar Seleccionar los temas más representativos del documento. 3 Elementos a comparar Seleccionar variables representativas del tema. Las ideas están ordenadas. En el esquema se reflejan las relaciones de los elementos ordenados y clasificados. 4 Referencias Bibliográficas Se ha incluido sustento teórico dentro del análisis presentado y se hace referencia adecuada de las fuentes consultadas de acuerdo a las políticas de referencias bibliográficas del curso. 2 Total 10%

description

CUADROS

Transcript of ru

Page 1: ru

Rúbricas de evaluación

A continuación compartimos las rúbricas que debes utilizar para elaborar tus actividades.

1. Cuadro comparativo

Es la presentación de datos de tal manera que el lector pueda identificar fácilmente las

diferencias al compararlos.

¿Cómo elaborar un cuadro comparativo?

1. Identifica el objetivo de la actividad.

2. Determina los temas a comparar.

3. Realiza una tabla que contenga los temas y las características que se desean

comparar.

4. En una columna colocarás un tema para contrastarlo con el de la otra columna.

Puntos a evaluar

Elemento a evaluar Criterio para evaluarlo Valor

Presentación

Excelente presentación. Hasta -2 puntos.

En caso de no

cumplirse. Ortografía y redacción impecables.

En una columna colocarás un tema

para contrastarlo con el de la otra

columna.

Define a través del título la idea principal

sobre el tema(s) a comparar. 1

Temas a comparar

Seleccionar los temas más representativos

del documento. 3

Elementos a comparar

Seleccionar variables representativas del

tema. Las ideas están ordenadas. En el

esquema se reflejan las relaciones de los

elementos ordenados y clasificados.

4

Referencias Bibliográficas

Se ha incluido sustento teórico dentro del

análisis presentado y se hace referencia

adecuada de las fuentes consultadas de

acuerdo a las políticas de referencias

bibliográficas del curso.

2

Total 10%

Page 2: ru

Rúbricas de evaluación

Ejemplo cuadro comparativo:

Nombre: Jorge Ramírez Pedroza Matrícula:

Nombre del curso: Educación

laboral

Nombre del Tutor:

Fecha:

Bibliografía: Burés, M. La educación y el trabajo. México: Ed. Trillas, 1998.

Tabla comparativa de las características generales de la Web 1.0 y la Web 2.0

Características WEB 1.0 WEB 2.0

Centralización de

Información Información centralizada

Información

descentralizada

Contenidos

Sitios con contenidos de

alta y baja calidad

administrados por un web

máster

Amplia diversidad en

contenidos administrados

por usuarios

Actualización Información poco

actualizada

Información en

permanente cambio

Software Software tradicionales

Software y aplicaciones

que no requieren de su

instalación en la PC para

utilizarlos

2. Cuadro sinóptico

Es un resumen esquematizado, que ofrece la ventaja de visualizar la estructura y

organización del contenido expuesto en el texto. Puede elaborarse con ayuda de “llaves”,

diagramas o utilizar una serie de columnas e hileras (tablas).

¿Cómo elaborar un cuadro sinóptico?

1. Identifica el objetivo de la actividad.

2. Obtén las ideas centrales o principales del tema a tratar.

3. Relaciona las ideas principales de manera que las puedas jerarquizar. Es decir,

ordena tus ideas de lo general a lo particular o viceversa.

Page 3: ru

Rúbricas de evaluación

4. Presenta en un esquema los conceptos principales que identificaste,

relacionándolos entre sí. Emplea para este fin los siguientes conectores: llaves,

diagramas, flechas, columnas e hileras (tablas).

Puntos a evaluar

Elemento a evaluar Criterio para evaluarlo Valor

Presentación

Excelente presentación. Hasta -2 puntos.

En caso de no

cumplirse. Ortografía y redacción impecables.

Resumen Representatividad e identificación de las

ideas principales. 3

Representación gráfica

Tiene las ideas centrales de acuerdo a un

criterio. Las ideas están ordenadas de lo

general a lo particular o viceversa. En el

esquema se reflejan las relaciones de los

elementos ordenados y clasificados.

5

Referencias Bibliográficas

Se ha incluido sustento teórico dentro del

análisis presentado y se hace referencia

adecuada de las fuentes consultadas de

acuerdo a las políticas de referencias

bibliográficas del curso.

2

Total 10%

Ejemplo de cuadro sinóptico:

Nombre: Jorge Ramírez Pedroza Matrícula:

Nombre del curso: Probabilidad y

estadística

Nombre del Tutor:

Fecha:

Bibliografía:

Título: La Estadística

Page 4: ru

Rúbricas de evaluación

3. Ensayo

Consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema extenso,

de forma libre, no posee apartados o secciones específicas y con voluntad de estilo. La

finalidad del ensayo es que a través de ideas y criterios desde tu punto de vista acerca de

cualquier tema, la persona que lea tu ensayo entienda, reflexione y obtenga ideas nuevas.

¿Cómo elaborar un ensayo?

1. Elige el tema de acuerdo a lo solicitado en la actividad.

2. Redacta una hipótesis.

3. Sustenta la validez de tu opinión confrontando tu texto con otros textos sobre el

mismo tema.

4. Aporta un análisis que requiere de la fundamentación de una hipótesis central.

5. Aplica las estrategias del pensamiento crítico toma en cuenta que el proceso de

pensar no es lineal, a veces podrás sentirte confundido, pero hazte preguntas que

te guíen para elaborar correctamente un trabajo escrito, aunque este proceso no se

evidencie en el producto final.

6. Redacta una conclusión respondiendo la o las hipótesis que planteaste.

Puntos a Evaluar

Page 5: ru

Rúbricas de evaluación

Elemento a evaluar Criterio para evaluarlo Valor

Presentación

Excelente presentación. Hasta -2 puntos.

En caso de no

cumplirse. Ortografía y redacción impecables.

Título

Define a través del título la idea principal

sobre el tema y/o hipótesis que

desarrollará el cuerpo del ensayo.

1

Introducción

Establece el objetivo del ensayo, situación

problemática o interrogante. Esto puede

hacerse a través de una pregunta que

posee más de una respuesta. Se justifica y

plantea la idea que quieres defender.

2

Desarrollo

Defenderás tu punto de vista con

argumentos sustentados en dos fuentes

bibliográficas. Deberás citar y/o

parafrasear correctamente.

3

Conclusión

Presenta un cierre retomando la

problemática o interrogante planteada en la

introducción, dándoles respuesta.

2

Referencias Bibliográficas

Se ha incluido sustento teórico dentro del

análisis presentado y se hace referencia

adecuada de las fuentes consultadas de

acuerdo a las políticas de referencias

bibliográficas del curso.

2

Total 10%

Ejemplo de ensayo:

Nombre: Jorge Ramírez Pedroza Matrícula:

Nombre del curso:

Introducción a la Bibliotecología

Nombre del Tutor:

Fecha: 30 de agosto del 2010

Bibliografía:

Auster, Ethel y Donna C. Chan. (2004, otoño). Reference Librarians and

keeping up-to-date: A question of priorities. Reference & User Services

Quarterly.Vol.44. pg.57.

Page 6: ru

Rúbricas de evaluación

Título: Servicios de referencia: una historiografía

Introducción:

El conocer un área tan amplia como lo son los servicios de referencia implica un cierto

conocimiento historiográfico a fin de entender el constante cambio del quehacer humano

que desemboca en que los servicios de información se adapten a las nuevas necesidades

de usuarios potenciales en la atención personalizada para encontrar respuestas.

A diferencia de un experto en sistemas de referencia, un usuario normal busca

información útil para satisfacer sus necesidades. Un experto encuentra información. ¿Por

qué la diferencia? El bibliotecólogo además de tener conocimientos, maneja bases de

datos especializadas por lo que le es más común y rápido encontrar lo que necesita.

Desarrollo:

Nuevos sistemas generan nuevas necesidades. Con la imprenta y después la expansión

de la educación y la necesidad de los libros se hace necesario un bibliotecario, alguien

que sirva de puente entre las necesidades de un usuario y la información. Bopp y Smith

(2001) Desarrollan una historiografía de los servicios de referencia y sobre todo los tipos o

variantes (información, formación y orientación) que realizan los bibliotecarios.

El servicio de orientación brinda asesoría al usuario en la elección de sus fuentes de

información, plantando qué opciones hay, además de guiarlo por las nuevas publicaciones

o adquisiciones disponibles. Este servicio requiere de un seguimiento por parte del asesor

o bibliotecario de referencia y es muy posible implementarlo en las bibliotecas

universitarias en México, sobre todo con la gran necesidad de investigación en todas las

áreas de conocimiento.

Conocimiento de las fuentes de información; comunicación y habilidades interpersonales;

habilidades analíticas y creativas; conocimiento tecnológico; trabajo en equipo y

transdisciplinario; habilidades gerenciales y actitud de servicio son algunas competencias

que además de las que todo profesionista debe poseer- los expertos en sistemas de

información deben de tener, básicamente. El pensamiento crítico- analítico me parece una

de las competencias más importantes, “el bibliotecario provee servicios de calidad

analizando cuidadosamente tanto las fuentes de información como los servicios”. 1

En mi área de trabajo (diseño instruccional) la habilidad mencionada es de suma

importancia para guiar al profesor diseñador de un programa académico en las mejores

opciones de información para desarrollar un curso. Se da una comunicación estrecha

productor- diseñador a fin de converger y elegir las mejores opciones para la construcción

del programa educativo.

Page 7: ru

Rúbricas de evaluación

Conclusión:

En conclusión, hoy en día el uso de telecomunicaciones permiten mayor flujo de

información en varias direcciones, pero es necesario un experto que guíe a los usuarios

en su búsqueda por la información adecuada.

1. Professional competencies for references and user services librarians. (2003,

verano) Referente & User Services Association – RUSA. Vol.42 pg. 294.

4. Mapa conceptual

Documento gráfico que representa las relaciones existentes entre los conceptos,

características y clases, enlazándolas a través de conectores (palabras, flechas u otros

gráficos) con el propósito de organizar clara, ordenada y jerárquicamente un tema.

¿Cómo elaborar un mapa conceptual?

1. Identifica las ideas principales con las que realizarás tu mapa conceptual.

2. Agrupa las ideas que estén relacionadas.

3. Ordena las ideas, puede ser de la más abstracta y general a la más concreta y

específica.

4. Representa y sitúa las ideas en el diagrama. Cada una de estas será representada

como un nodo.

5. Conectar es el paso más importante, deberás relacionar y conectar los nodos

empleando enlaces.

6. Comprueba si el mapa es correcto revisándolo detenidamente y reflexiona si

puedes encontrar relaciones antes no vistas entre los nodos.

Puntos a evaluar

Page 8: ru

Rúbricas de evaluación

Elemento a evaluar Criterio para evaluarlo Valor

Presentación

Excelente presentación. Hasta -2 puntos.

En caso de no

cumplirse. Ortografía y redacción impecables.

Tema principal Identificar el tema principal a partir del cual

se desarrollará el mapa. 1

Representatividad Representación de conceptos principales a

través de un esquema. 2

Organización

El mapa conceptual se encuentra

presentado de manera ordenada con

respecto a un criterio preestablecido

(lógico, secuencial, jerárquico).

2

Conexión de conceptos

Clasificación de conceptos presentados de

manera lógica, éstos se encuentran

relacionados unos con otros a través de las

palabras y/o conectores.

1

Conclusión

Presenta un cierre retomando la

problemática o interrogante planteada en la

introducción, dándoles respuesta.

2

Referencias Bibliográficas

Se ha incluido sustento teórico dentro del

análisis presentado y se hace referencia

adecuada de las fuentes consultadas de

acuerdo a las políticas de referencias

bibliográficas del curso.

2

Total 10%

Ejemplo de mapa conceptual:

Nombre: Jorge Ramírez Pedroza Matrícula:

Nombre del curso:

Evaluación curricular

Nombre del Tutor:

Fecha:

Bibliografía: Novak, J. Conocimiento y aprendizaje: Los mapas conceptuales

como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid, España:

Alianza.(1998)

Page 9: ru

Rúbricas de evaluación

5. Práctica de ejercicios

Documento a través del cual se resuelven ejercicios.

¿Cómo elaborar una práctica de ejercicios?

1. Identifica el objetivo de la actividad.

2. Lee con atención el ejercicio a realizar.

3. Contesta las preguntas, cuestiones o problemas que se te presentan.

4. Escribe el procedimiento con el cual llegas al resultado final.

5. Resalta el resultado final en un círculo o de manera separada al procedimiento.

Puntos a evaluar

Page 10: ru

Rúbricas de evaluación

Elemento a evaluar Criterio para evaluarlo Valor

Presentación

Excelente presentación. Hasta -2 puntos.

En caso de no

cumplirse. Ortografía y redacción impecables.

Ejercicios Presenta de manera concreta la totalidad

de ejercicios a resolver. 2

Procedimiento

Refleja un razonamiento detallado y

ordenado, utilizando la estrategia

adecuada siguiendo los pasos para

resolver los ejercicios de manera correcta.

3

Resultados Presenta el resultado obtenido de los

ejercicios 3

Referencias Bibliográficas

Se ha incluido sustento teórico dentro del

análisis presentado y se hace referencia

adecuada de las fuentes consultadas de

acuerdo a las políticas de referencias

bibliográficas del curso.

2

Total 10%

Ejemplo de práctica de ejercicios:

Nombre: Jorge Ramírez Pedroza Matrícula:

Nombre del curso:

Nombre del Tutor:

Fecha:

Bibliografía:

Haeussler, F. et al. Matemáticas para Administración y Economía. 10ma ed.

México: Prentice Hall, 2004. ISBN: 9702603838

Ejercicios a resolver:

Entrega el ejercicio de acuerdo a la fecha publicada en la agenda, en forma de

práctica de ejercicio.

1. Dadas las funciones f y g, ver si son inversas.

Page 11: ru

Rúbricas de evaluación

a) f ( x ) = x g ( x ) = i/x

b) f (x) = 1− x3 g(X)=

c)

2. Dadas las siguientes ecuaciones, obtener la ecuación de la inversa, si es posible. Dar

el dominio e imagen de la inversa.

a)

b) f(x) = 1-x2

c) f(x) = 2-x3

Procedimientos:

Refleja un razonamiento detallado y ordenado, utilizando el proceso adecuado, siguiendo

los pasos para resolver los ejercicios de manera correcta.

Ejercicio

3. a)

b) No tiene inversa ya que la gráfica es:

c)

Resultados:

1. a) NO, b) NO, c) SI, d) SI, e) SI

2. a) NO, b) SI, c) SI

3. a) ,

b) No tiene inversa, c)

Page 12: ru

Rúbricas de evaluación

6. Reporte

Descripción organizada sobre el procedimiento llevado a cabo para realizar el ejercicio,

incluyendo los resultados obtenidos.

¿Cómo elaborar un reporte?

1. Identifica el objetivo de la actividad.

2. Lee con atención las instrucciones para realizar el reporte.

3. Investiga la información que requieras para resolver el ejercicio y ejecuta las

instrucciones solicitadas en la actividad.

4. Describe el procedimiento realizado, especificando cómo empleaste la información

reunida.

5. Redacta sin opinión personal los resultados obtenidos.

6. Concluye tu reflexión personal sobre lo que aprendiste al realizar la actividad.

Puntos a evaluar

Elemento a evaluar Criterio para evaluarlo Valor

Presentación

Excelente presentación. Hasta -2 puntos.

En caso de no

cumplirse. Ortografía y redacción impecables.

Objetivo Propósito del reporte. 2

Procedimiento Descripción organizada y detallada de la

ejecución del trabajo. 2

Resultados Se presentan los hallazgos del ejercicio. 2

Conclusión Reflexión personal sobre la actividad de

aprendizaje. 2

Referencias Bibliográficas

Se ha incluido sustento teórico dentro del

análisis presentado y se hace referencia

adecuada de las fuentes consultadas de

acuerdo a las políticas de referencias

bibliográficas del curso.

2

Total 10%

Page 13: ru

Rúbricas de evaluación

Ejemplo de reporte:

Nombre: Jorge Ramírez Pedroza Matrícula:

Nombre del curso:

Administración electrónica de

negocios

Nombre del Tutor:

Fecha: 20 Julio 2006

Bibliografía:

Burés, M.,et al. Administración de la tecnología. México: Ed. LA&GO, 1998.

Objetivo:

Valorar la importancia de administrar la innovación en la empresa, como estrategia

de permanencia en el mercado.

Comprender la relación entre la estructura de la organización y la innovación de la

empresa.

Procedimiento:

Para llevar a cabo este reporte se realizaron los siguientes pasos:

1. Investigué y revisé bibliografía relacionada con el tema, en las fuentes

mencionadas en este trabajo,

2. Investigué y revisé fuentes alternas de información en Internet como complemento

al tema.

3. Reflexioné y comprendí el tema de la actividad. Esto me permitió contar con la

información necesaria para realizar el siguiente paso.

4. Concerté la cita y entrevisté al experto en tecnología dentro de la empresa Timbo,

S.A.

5. El Ing. Fernando Abad, director de tecnología de la empresa en cuestión me

proporcionó información muy relevante sobre el proceso de innovación dentro de la

compañía. La entrevista se llevó a cabo el día 15 de Julio del 2006.

6. De acuerdo a los resultados de la entrevista, redacté mis resultados y conclusión,

la experiencia fue satisfactoria y exitosa.

Resultados:

Es fundamental la asimilación de la tecnología en las empresas, en la actualidad gracias a

los avances tecnológicos se han facilitado la realización de infinidad de tareas que antes

era más complicado realizarlas, se invertía más tiempo, eran más costosas, requerían

más personal para realizarlas, eran menos eficientes los resultados, etc.

Page 14: ru

Rúbricas de evaluación

Ahora con la tecnología se puede mejorar infinidad de procesos ya sea por medio de

software o hardware las empresas se ayudan con estas herramientas para mejorar sus

procesos y aprovechar mejor los recursos con los que cuentan y de esta forma poder ser

una empresa líder y competitiva en el mercado actual.

La asimilación tecnológica está ligado directamente con la competitividad, en la actualidad

no pude ser una empresa competitiva si no cuenta con tecnología actual o si la empresa

demora demasiado en adquirir o asimilar nueva tecnología.

Ventajas:

Tiempo de respuesta: con la tecnología adecuada los procesos de una empresa se

mejoran de manera que para realizar una actividad, por ejemplo, un inventario,

realizar una venta, realizar una consulta, esta se puede agilizar usando software

especializado.

Información organizada: se puede organizar la información de una empresa en

bases de datos, esta información se puede dividir por departamentos, y se puede

agregar seguridad en la consulta de esta información de manera que solo personal

autorizado tenga acceso a esta.

Ahorro en costos: usando tecnología se pueden ahorrar, por ejemplo, en

producción, en comunicación, papelería, contratación de empresas externas, mano

de obra, etc.

Respaldo de información: las empresas siempre cuentan con información muy

importante que tiene que ver con el funcionamiento de la misma y perder esta

información o que esta información sea revelada a personal ajeno a la empresa

representaría pérdidas cuantiosas. Es por esta razón que es muy importante contar

con respaldos de información y seguridad en los servidores en los que se

encuentra la información.

Ventaja competitiva: El contar con tecnología mejora los procesos de la empresa

permitiendo así ofrecer un mejor servicio a los clientes y mejorar el producto o

servicio de la empresa. De esta forma se establece una ventaja competitiva.

Desventajas:

Tecnología obsoleta: al no asimilar la tecnología a tiempo provoca que la

tecnología con la que cuenta la empresa se vuelva obsoleta y por esta razón los

procesos de la empresa sean ineficientes o de baja calidad.

Page 15: ru

Rúbricas de evaluación

Desventaja competitiva: como los procesos son ineficientes o de baja calidad, los

productos o servicios de la empresa no representan ninguna clase de ventaja para

los clientes o sus productos no cubren los requerimientos de los clientes.

Pérdida de clientes: al no ofrecer un producto que cubra al 100% sus

requerimientos provoca que estos busquen diferentes alternativas.

Aumento en costos: como no cuentan con tecnología adecuada es casi seguro

que sus procesos generen más costos ya que es probable que inviertan más

tiempo o recursos en sus actividades diarias.

En la compañía Timbo, S. A., el Ing. Fernando Abad, director del departamento de

tecnología, explica que en general el éxito de la compañía se debe a la rápida

implementación de las nuevas tecnologías un ejemplo el uso del Internet en México uno

de los pioneros es Timbo, S. A. En particular el departamento de Tecnología siempre está

en la constante búsqueda de ofrecer un mejor servicio a sus clientes. ¿Cómo se logra

esto?, mejorando los enlaces a Internet ya que en la actualidad la mayoría de las

aplicaciones demandan un gran ancho de banda, cada día es más común el uso de las

conexiones inalámbricas. Por estas razones día a día se han ido reemplazando los

equipos de red por ejemplo las viejos jobs por switchs, servidores, routers, etc.

Todo esto para mejorar el ancho de banda. También se contratan mejores conexiones a

Internet, cuentan con un servicio de red inalámbrica, un cableado estructurado que

permite el uso de aplicaciones como telefonía IP, video conferencias, señal de video en la

red, un servicio de monitoreo de equipos de red que permite detectar cualquier anomalía

que presenten los equipos y poder resolverla a tiempo sin que se interrumpa el servicio.

Conclusión:

El facilitar los procesos de asimilación de la tecnología hace que una empresa sea

exitosa. También estoy convencido de que no se puede ser competitivo si no se cuenta

con la tecnología adecuada. En la actualidad si las empresas no invierten recursos en

investigar sobre avances tecnológicos o aplicaciones que le permitan mejorar sus

procesos es muy probable que fracase. Creo que la base para que una empresa sea

exitosa y se diferencia de las demás está en los procesos que aplica y estos se pueden

mejorar gracias a la tecnología.

7. Resumen

Documento escrito que refleja las ideas principales del autor de forma condensada,

precisa y objetiva sin interpretación critica.

Page 16: ru

Rúbricas de evaluación

¿Cómo elaborar un resumen?

1. Identifica el objetivo de la actividad.

2. Lee con atención el material indicado para realizar el resumen.

3. Identifica el tema central de cada párrafo.

4. Identifica aquellas frases que ayuden a comprender el tema principal, pero que se

podría prescindir de ellas y el material redundante y elimínalos. Cuando encuentras

expresiones como “en otras palabras” o “es decir” muy probablemente encontrarás

después una frase redundante.

5. Agrupa información similar o ideas comunes que puedas representar con menos

palabras y sustitúyelas.

6. Redacta tu resumen, el cual debe conservar la idea original del texto, conteniendo

las ideas esenciales y siendo aun así claro.

Puntos a evaluar

Elemento a evaluar Criterio para evaluarlo Valor

Presentación

Excelente presentación. Hasta -2 puntos.

En caso de no

cumplirse. Ortografía y redacción impecables.

Título Hace referencia al texto que se resume. 2

Introducción Define el tema englobando la idea principal

que se desarrolla en el escrito. 2

Contenido Refleja la estructura de los contenidos que

aparecen en el texto original. 2

Conclusión Reflexión personal sobre la actividad de

aprendizaje. 2

Referencias Bibliográficas

Se ha incluido sustento teórico dentro del

análisis presentado y se hace referencia

adecuada de las fuentes consultadas de

acuerdo a las políticas de referencias

bibliográficas del curso.

2

Total 10%

Ejemplo de resumen:

Page 17: ru

Rúbricas de evaluación

Nombre: Jorge Ramírez Pedroza Matrícula:

Nombre del curso:

Administración electrónica de

negocios

Nombre del Tutor:

Fecha:

Bibliografía:

Burés, M.,et al. Administración de la tecnología. México: Ed. Prentice Hall,

1998.

Título: Panel Software Libre/código abierto y reducción de costos de Interconexión

del Internet

Introducción:

Los panelistas abordaron los principales desafíos respecto a los altos costos de

interconexión de Internet en los países de América Latina y el Caribe. En ese contexto, se

mencionó un estudio reciente de REGULATEL. La Red CLARA y su interconexión con la

Red GEANT de Europea se destacaron como ejemplo para una interconexión exitosa de

redes de alta velocidad entre los países de América Latina y el Caribe, así como con otras

regiones del mundo.

Contenido:

Teniendo en cuenta el ejemplo de la Unión Europea donde se logró bajar fuertemente los

costos de conexión a Internet, se destacó la necesidad de un esfuerzo político común en

América Latina y el Caribe. Dada la escasa posibilidad de crear economías de escala en

los países más pequeños o desfavorecidos, se pidió especial atención para las

necesidades de estos países y a la cooperación e integración regional para lograr que los

costos bajen significativamente.

Se mencionó que el costo de interconexión se relativiza en cuanto bajen los costes de

acceso a equipos. Una iniciativa del MIT para crear un computador de bajos costos

apunta a este fenómeno. Se propuso una revisión de los modelos existentes de Fondos

de Universalización del Acceso para mejorar su capacidad de formar a los ciudadanos,

garantizar la inclusión digital y ofrecerles mayor acceso.

En este contexto, se destacó la importancia del software libre y de código abierto para

bajar los costos de acceso. La necesidad de distinguir entre costos de compra y los de

mantenimiento en el contexto del software libre dio inicio a la discusión sobre las ventajas,

desafíos y oportunidades en el uso de los diferentes modelos de software. Se mencionó

que sólo al compartir el software, como bien no rival con otros usuarios, dándoles la

posibilidad de modificarlo para su propio uso, se podrían crear ingresos y así bajar los

Page 18: ru

Rúbricas de evaluación

costos de mantenimiento, lo que generó una clara distinción entre software libre y

software de código abierto.

La discusión abordó la necesidad de trabajar con un modelo dual, usando software libre y

de código abierto tanto como software propietario. Se destacó la necesidad de capacitar

más profesionales en software libre y de código abierto para poder presionar a las

empresas que bajen los precios del software propietario. La interoperabilidad y la

capacitación se destacaron como prioridades en este contexto.

8. Comentario / Aportaciones de Foro

Documento escrito donde se expresa un juicio de valor fundamentado sobre un evento,

concepto y objeto.

¿Cómo elaborar un comentario?

1. Identifica el objetivo de la actividad.

2. Describe el evento, concepto u objeto a comentar.

3. Realiza una redacción en donde expreses juicios de valor acerca de lo antes

descrito.

4. Concluye con una posible solución o una propuesta.

Puntos a evaluar

Elemento a evaluar Criterio para evaluarlo Valor

Presentación

Excelente presentación. Hasta -2 puntos.

En caso de no

cumplirse. Ortografía y redacción impecables.

Título Hace referencia al tema sobre el cual se

realizará el comentario. 1

Page 19: ru

Rúbricas de evaluación

Investigación y

Argumentación

Realiza una exploración a profundidad con

respecto al tema, consultando diversas

fuentes bibliográficas (al menos 3),

obteniendo de estas las ideas principales,

con la finalidad de utilizarlas como

elementos de argumentación.

3

Emisión de juicios

Sobre la base del punto anterior, emite

juicios de valor que reflejan una opinión

fundamentada, objetiva y precisa,

estableciendo en todo momento relación

con el tema.

2

Réplica

Incluye la comparación del material

investigado, con respecto a la opinión

emitida por algún compañero. La réplica es

reflexiva y abarca lo analizado en la

actividad.

2

Referencias Bibliográficas

Se ha incluido sustento teórico dentro del

análisis presentado y se hace referencia

adecuada de las fuentes consultadas de

acuerdo a las políticas de referencias

bibliográficas del curso.

2

Total 10%

Ejemplo de comentario:

Nombre: Jorge Ramírez Pedroza Matrícula:

Nombre del curso:

Tecnología Educativa

Nombre del Tutor:

Fecha:

Bibliografía:

Daccach, José. “Internet en la vida cotidiana”. Enero 13, 2006. Artículos Delta.

Marzo 15, 2007.http://www.deltaasesores.com/prof/PRO067.html

Negroponte, Nicholas. Ser digital. Ediciones Océano, 1997.

Kolbasuk, Marianne. “5 reasons we’re not in a tech boom”. Mayo 1, 2006.

Lexis Nexis, Biblioteca Digital. Marzo 15, 2007.

Page 20: ru

Rúbricas de evaluación

Título: La tecnología en la era actual

Planteamiento del tema:

La era digital está teniendo mucho auge últimamente, y muchos autores aprovechan para

escribir sobre este tema. Unos simplemente dan su opinión y otros prefieren hacer

análisis interesantes. Lo importante aquí, es que hay diversas opiniones entre los autores

sobre lo que está sucediendo con la tecnología en nuestra actualidad.

Investigación y argumentación:

Por un lado, está la autora Marianne Kolbasuk, quien en su artículo “5 reasons we’re not

in a tech boom” publicado en la base de datos Lexis Nexis de la Biblioteca Digital,

compara el “boom” de la tecnología actual, con el que surgió en el año 2000. Por otro

lado, Negroponte, quien argumenta que la tecnología en la actualidad va en aumento y es

cada vez más importante, puesto que se está desarrollando con gran rapidez. Y si

observamos otro punto de vista, José Emilio Daccach comenta que el Internet está yendo

más allá de su propósito inicial y actualmente nos ofrece mil posibilidades al alcance de

nuestra computadora, de una forma tan fácil que ya se ha convertido en parte de nuestra

vida diaria.

Emisión de juicios:

La postura que la primera autora refleja en su artículo se basa en la poca valoración que

le otorga a la tecnología en la actualidad, pues se justifica argumentando, con cifras

reales, que no es una etapa tan importante como lo fue el surgimiento de tanta tecnología

en el 2000.Si bien comenta que el Internet ha avanzado muchísimo desde el año 2000,

existen 5 razones por las que ahora no es tan impactante el “boom”, que van desde la

baja inversión que se da a la tecnología, la corta vigencia de los artículos tecnológicos, la

poca actividad tecnológica comparada al año 2000 y la sensibilidad del mercado, entre

otras. Creo que lo que comenta es muy interesante, pues en muchos aspectos tiene razón

y difiere en la postura de Negroponte pues, según mi percepción, este autor le asigna un

gran valor y utilidad a la tecnología actual y sobre todo, a la venidera.

Sin embargo, creo que la opinión más acertada, o por lo menos con la que más me

identifico es con la de Daccach, puesto que la tecnología cada vez es más parte de

nuestra vida, de tal manera que actualmente es generadora de empleos y servicios. Esto

lo creo puesto que en lo personal, mi trabajo se basa en la tecnología educativa, y sin

tecnología, no podríamos ofrecer nuestros cursos en línea.

En mi opinión personal, yo considero que la tecnología avanza rápidamente debido a

tantos conocimientos tecnológicos que existen, y creo que todos nosotros hemos

Page 21: ru

Rúbricas de evaluación

avanzado mucho en esta área y en muy poco tiempo, esto simplemente lo podemos

comprobar al ver a niños cada vez más pequeños involucrándose con la computadora.

Conclusión:

Creo sinceramente que vivimos en una época asombrosa, impactante, en la que cada

momento sale al mercado algo que nos facilita más la vida. Pero para el mundo, lo mejor

de todo, es que esa tecnología no solo les facilite la vida y se las haga más divertida, sino

que sirva también para curar enfermedades y salvar vidas. Eso es lo que más vale para

mí y lo que provoca en mí más asombro y esperanza en la tecnología, pues todos

tendremos mayores oportunidades de vivir.