RÉSSENYES - Universitat de València · 2007-03-27 · su capacidad de seducir con argumentos bien...

23
RÉSSENYES J. MESTRE 1 GODES: Els catars. Problema religiós, pretext político Ed. 62. Barcelo- na, 1994, Edicions 62, pp. 270. Entre les terflpies d' infalibles resultats contra el sentiment d'una historia escamotejada hi ha la que passa per recular cap a les glories Iluminoses del passat. És una finta que barreja l' orguIl i l' amargura, la delectancra i una certa morbositat malaltissa. La paraula, o millor potser, la idea «Occit~mia» ha alimentat poderosament els registres d'un imaginari catala voluntarista que ha percacraten els intersticis de la historia el perque d'una frustació nacional. La Renaixencra va teixir mites com aquest capacros de desbordar els ambits endogamics de I' erudició. En vespres del tercer mil.lenari no sois perduren sinó que disposen d'un públic consumi- dor, avid de col.leccionar rareses i exotismes, apocaI.lipticismes i desviacions de I'uniformitat cultural cada vegada més hegemonica. La qüestió catara serveix com poques per a aquests propositsformatius entre sectors ben heterogenis de la societat deIs Pai"sos Catalans. Per a uns hi ha I' atracció indefugible del «nord», que inclou Verdaguer, I'Emporda, els Pirineus, Pla, Dalí, la neu o els bolets del Bergada. 1 Muret, és ciar: «el gran descencís, el pas endavant, el pas enrere, el camí cap a la fOSCOT», que en diu Mestre i Godes. Per a uns altres, els valencians en particular, subministra la possibilitat d' eludir la pedida Catalunya i trobar en els flonjos plecs de la patria Ilemosina referents originaris i fins i tot lingüístics. Curiosament, els indigenistes d'un Regne de Valencia independent i foral, en la parafernalia de les darreres convocatories del 9 d'Octubre, exhibeixen banderes occitanes, que almenys acoloreixen l' escarransida Iitúrgia ratpenatista. No com han judicat els professionals universitaris I' obra de Je- sús Mestre. Cap a aquesta banda del Sénia ningú no n 'ha parlat. No és estrany, aixo, tan poc circulen cap avall els comuns materials culturals. Posaria la ma en el foe, tanmateix, que el gremi s'ho ha mirat amb una certa condescendencia, com perdonant els pecats del precari andamiatge erudit que sosté el llibre. Petit pecat de superl;>ia deIs qui només entenen la narrativitat de la historia en funció d'un aparell de notes dilatat i d'un llenguatge clus, incapa~ de traspassar els llindars Revista d'Historia Medieva/6. pp. 193-215

Transcript of RÉSSENYES - Universitat de València · 2007-03-27 · su capacidad de seducir con argumentos bien...

Page 1: RÉSSENYES - Universitat de València · 2007-03-27 · su capacidad de seducir con argumentos bien fundamentados, sin dejar apenas cabos sueltos, empleando fotografías y reproducciones

RÉSSENYES

J. MESTRE 1 GODES: Els catars. Problema

religiós, pretext políticoEd. 62. Barcelo­na, 1994, Edicions 62, pp. 270.

Entre les terflpies d' infaliblesresultats contra el sentiment d'una

historia escamotejada hi ha la que passaper recular cap a les glories Iluminosesdel passat. És una finta que barrejal' orguIl i l' amargura, la delectancra i unacerta morbositat malaltissa. La paraula,o millor potser, la idea «Occit~mia» haalimentat poderosament els registresd'un imaginari catala voluntarista queha percacraten els intersticis de la historiael perque d'una frustació nacional.

La Renaixencra va teixir mites comaquest capacros de desbordar els ambitsendogamics de I' erudició. En vespresdel tercer mil.lenari no sois perdurensinó que disposen d'un públic consumi­dor, avid de col.leccionar rareses iexotismes, apocaI.lipticismes idesviacions de I'uniformitat cultural

cada vegada més hegemonica. La qüestiócatara serveix com poques per a aquestspropositsformatius entre sectors benheterogenis de la societat deIs Pai"sosCatalans. Per a uns hi ha I' atracció

indefugible del «nord», que inclouVerdaguer, I'Emporda, els Pirineus, Pla,

Dalí, la neu o els bolets del Bergada. 1Muret, és ciar: «el gran descencís, el pasendavant, el pas enrere, el camí cap a lafOSCOT»,que en diu Mestre i Godes. Pera uns altres, els valencians en particular,subministra la possibilitat d' eludir lapedida Catalunya i trobar en els flonjosplecs de la patria Ilemosina referentsoriginaris i fins i tot lingüístics.Curiosament, els indigenistes d'unRegne de Valencia independent i foral,en la parafernalia de les darreresconvocatories del 9 d'Octubre,exhibeixen banderes occitanes, quealmenys acoloreixen l' escarransidaIitúrgia ratpenatista.

No sé com han judicat elsprofessionals universitaris I' obra de Je­sús Mestre. Cap a aquesta banda delSénia ningú no n'ha parlat. No és estrany,aixo, tan poc circulen cap avall elscomuns materials culturals. Posaria la

ma en el foe, tanmateix, que el gremis'ho ha mirat amb una certa

condescendencia, com perdonant elspecats del precari andamiatge erudit quesosté el llibre. Petit pecat de superl;>iadeIs qui només entenen la narrativitat dela historia en funció d'un aparell denotes dilatat i d'un llenguatge clus,incapa~ de traspassar els llindars

Revista d'Historia Medieva/6. pp. 193-215

Page 2: RÉSSENYES - Universitat de València · 2007-03-27 · su capacidad de seducir con argumentos bien fundamentados, sin dejar apenas cabos sueltos, empleando fotografías y reproducciones

RESSENYES

academics. Jesús Mestre, amb nou

edicions al carrer, ha aconseguitinteressar un ampli ventall de lectorsque ens demanen a nosaltres, elsprofessionals de la Universitat, tambéplaer i distracció.

La fórmula emprada és ben senzillaja que el seu lIibre mai no s' aparta d'unsparametres divulgatius i ben aclaridors,de manera que el lector se'n fa cabal deles heretgies medievals, de l' estat del'Església contemporania, deltermometre social del L1enguadoc, deles originalitats del catarisme i del procésmilitar que condueix a la victoria delpapat i de la monarquia francesa deiscapets. Jesús Mestre sintetitza unabibliografia considerable, pero sobretotés deutordelllibrecol.lectiuLes cathares

en Occitanie (Fayard, 1982),especialment de la contribució excel.lentde Paul Labal, aquella que gira entom del'Església de Roma enfront delcatarisme.

L'heretgia atrau; els fets queI'envoltaren tenen una aura de novel.la

fantastica que no decep; la simultanei"tat

P. LÓPEz ELUM: La conquista y repo­blación valenciana durante el reinado

de Jaime /. Valencia, impenta. FedericoDomenech, s. A., 1995, pp. 226.

La memoria histórica de un puebloexplica, casi siempre tratando de justi­ficar, las claves de la situación presen­te en una determinada sociedad. La

imagen percibida por esa misma so­ciedad, la valenciana, y sus historia-

amb la rutilant cultura deis trobadorsn'augmenta la fascinació; la lectura enc1aupolítica de la desfeta possibilita alsanys setanta una tímida revifalla nacio­

nalista, que no va acabar de quallar ipredi u la liquidació del país, si capmiracle no el salva. Quan els catalans esmiren Occitania en realitat es miren a simateixos, heus ací altres raons de fons

de l' hit inesperat d' un lIibre d' historia.L'espill de I'epopeia catara projecta laimatge d'una por de córrer la mateixasort, i la nostalgia del somni de construirun estat amb els Pirineus com a eix

central, tal i com ho van interpretar elsromantics decimononics: «Es podria filarprim i somniar un país que fos la sumad'aquestes dues meitats ... Tenim unacultura, una reali tat geopolítica i semprecontinuarem matenint el somni...

Després de Muret ja ni somni queda».Somnis tramuntanals ara i adés: no hi ha

rastre del Sud ni tan sois en l' inconscient;vull dir, deis historiadors de l' altra ratlladel Sénia.

Ferran Carcia-Oliver

dores, sobre uno de sus momentos

fundacionales, el de la conquista yocupación cristiana del siglo XIII -qui­zás el más decisivo, pero no únicocorno en ocasiones se propone- y suvaloración en la actualidad, constitu­ye un excelente mecanismo para cono­cer la propia conciencia de nación.

Una memoria, la valenciana, quese muestra dividida, rota incluso, por

196

Page 3: RÉSSENYES - Universitat de València · 2007-03-27 · su capacidad de seducir con argumentos bien fundamentados, sin dejar apenas cabos sueltos, empleando fotografías y reproducciones

RESSENYES

una consciente manipulación de sensi­bilidades, interpretaciones y fuentes ­éstas últimas ciertamente escasas, com­plejas, pero nunca soslayables. En arasde un proyecto ahistórico con tintesfoIcloristas, se pretende liquidar, en úl­tima instancia, el propio «problema»,centrado, según esta perspectiva, en tor­no a un tema regional. El Norte, ¿pero,qué Norte?, proporciona los hombres,las lenguas y la polémica a un Sur ocu­pado: musulmán, fronterizo o colonial.

La batalla dura varios decenios. De

un lado, el presentismo de la visión másconservadora, amparada por manipula­ciones interesadas y por una brutal igno­rancia de fondo, reclamando ciegamen­te la posesión de una verdad sentidapero jamás demostrada. Enfrente, unaperspecti va científica de carácterhistoricista, con datos e interpretacionesfundamentados en investigaciones rigu­rosas -aunque también, hay que recono­cerlo, con algunos complejos- defendi­da por una mayoría de historiadores que,mejor que erudición, conservan un mí­nimo sentido común, más o menos com­prometido con un proyecto nacional. Setrata de un conflicto que no admite ver­dades a medias, silencios cautelosos, nisoluciones de compromiso: hasta que nosea asumido -y liquidado, aceptando eltrabajo científico de todos los especia­listas- no permitirá el más mínimo avan­ce en la, hoy, embrionaria cuestión na­cional valenciana.

Pedro López Elum es un verdaderocorredor de fondo que, desde sus relati­vos aislamientos, intenta avanzar en eltema con una mentalidad historiográficay con su propio utillaje de historiador.Las cuestiones abordadas en la obra que

comentamos, la conquista y el' proCesórepoblador, le resultan habituales p(>rsulínea de investigación; pionera, mirlo"ciosa hasta el detallismo, a veces a con­

tracorriente del academicismo que con­virtió, por uno de los frentes, la propiatemática «fundacional» en un férreo de­

cálogo expositivo, articulado porun cOn­junto de verdades históricas indiscuti­bles, por demostradas en base a unasfuentes escasas, pero absolutas en suverdad y objetividad.

Nada más lejos de la realidad: lacontinuada exploración del autor en lossenderos de la historia medieval valen­

ciana, amplia, diversa y dilatada, le per­miten disponer de una destacable capa­cidad crítica. Una nítida trayectoria pro­fesional que, en los últimos veinte afíos,le lleva -a través de muchos alumnos,entre los que me encuentro- por el estu"dio de la arqueología medieval, la cultu­ra material a través de la cerámica y, endefinitiva, por lo que se plantea ahoracomo aportación futura más completa:la castellología valenciana.

Es precisamente como prólogo a esteamplio estudio, donde nos sitúa la obra.Ante todo, plantea una serie de cuestio­nes, interrogantes y dudas -expuestos enla introducción general- que precisanser contestados para comprenderperfectamente el papel de los castillosen la vida valenciana de la época «cruza­da». Las respuestas elaboradas por LópezElum parten de una bibliografía muyseleccionada -poco más de una treintenade títulos en una temática que supera,con creces, los dos centenares, y enocasiones con ausencias quizás clamo­rosas o significativas- y tamizada por láconsulta de las fuentes, ya directa, ya a

197

Page 4: RÉSSENYES - Universitat de València · 2007-03-27 · su capacidad de seducir con argumentos bien fundamentados, sin dejar apenas cabos sueltos, empleando fotografías y reproducciones

RESSENYES

través de ediciones, especialmente en elcaso de la Cronica de Jaime 1, de laColección Diplomática editada por A.Huici y D. Cabanes, o del Llibre delRepartiment en su edición de A.Ferrando.

Las más de doscientas páginas de laobra se dividen, casi por mitad, en dospartes: la conquista y la repoblación. Entérminos generales, ambas responden auna estructuración previa ya adelantadapor el autor en tres trabajos anteriores,de carácter divulgativo pero muy nota­bles (editados en Cuadernos de Historia16, Historia del País Valencia, vol. 11 yen la Historia del Pueblo Valenciano), ala vez que incorpora sus últimas investi­gaciones, generales y concretas, sobreambas cuestiones. Una actualización,pues, que destaca por su tono didáctico,su capacidad de seducir con argumentosbien fundamentados, sin dejar apenascabos sueltos, empleando fotografías yreproducciones de documentos cierta­mente clarificadoras.

La obra se lee bien gracias a su estiloclaro -en ocasiones minucioso hasta el

detalle, pero siempre con gran afán deconvicción- y a un aparato crítico muyequilibrado: a pesar de tener más de 500notas y una buena cantidad de referen­cias documentales, todas se inscriben enel conjunto de la argumentación, sincrear rupturas en la lectura. Casi se de­sean, atraído el lector por la seduccióncon que son planteadas las cuestionesque aborda.

La mayor virtud de la obra resideprecisamente en sucapacidad de convertiral lector en cómplice, obligándole -perosin forzarle- a seguir unos argumentosverdaderamente razonables y planteados

con absoluta honestidad. No interesatanto crear una visión cerrada de los

hechos cuanto una capacidad de críticasobre éstos. Aquí reside el principio dela historia-problema, aunque se puedasacrificar brillantez narrativa o un cierto

sosiego al receptor, creando una falsavisión armónica y unitaria. En ciertomodo, uno cierra el libro pensando tantoen el camino avanzado como en lo mu­

cho que queda por hacer.El análisis de la primera parte, la

conquista, se verifica a lo largo de unasochenta páginas, complementadas porun adecuado apéndice fotográfico de 25páginas y 32 fotografías suficientemen­te explicativas. La exposición se estruc­tura en cuatro capítulos, precedidos poruna breve presentación de las fuentes yla bibliografía empleadas. El primero,sobre la guerra y las incursiones de sa­queo, trata de deslindar precisamenteambos extremos, puntualizando las ca­racterísticas más generales de la cues­tión: diversas formas de combate, elsaqueo, el botín y los asedios. Una gue­rra, en definitiva, «controlada» que pre­cisa pocos pero muy especializados con­tingentes, frente a un enemigo -Valen­cia y, en general, AI-Andalus post­almohade- en profundo estado de des­composición. Ambas determinacionesjustifican bastante las características tanespecíficas de una conquista que duraalgo más de trece años, donde los ata­ques se realizarán sobre los núcleosurbanos -por lo tanto, amurallados- yno sobre la red de castillos; lográndoseel control de unos centros específicos-que no fueron espacialmenteconsecutivos, en el habitual sentidonorte-sur- y, fundamentalmente,

198

Page 5: RÉSSENYES - Universitat de València · 2007-03-27 · su capacidad de seducir con argumentos bien fundamentados, sin dejar apenas cabos sueltos, empleando fotografías y reproducciones

RESSENYES

obteniendo el control de abundantes

áreas mediante pactos con la poblaciónmusulmana. El breve repaso por la co­yuntura política peninsular ratifica elproceso.

Los siete años anteriores a la con­

quista, inaugurados por el intento deasedio a Peníscola y la convocatoria deTeruel, permiten a Jaime 1 aclarar susobjetivos. El vasallaje de Abu Zayd,desposeído por un dubitativo Zayyán,entre Murcia y Valencia, el papel deBlasco de Alagón y el verdaderoconocimiento de sus propios recursos,da paso a unas primeras operaciones,crepuscularmente iniciadas a principiosde siglo, que se plantean unos objetivosclaros establecidos en la celebérrimareunión de Alcañiz. La maestría del au­

tor nos lleva al contenido más que alcontinente: interesa conocer qué se tratóy decidió más que determinar un cuándoprobable. Los episodios de Morella yAres son el auténtico inicio del dramamusulmán valenciano.

En el País Valenciano altomedieval,permítaseme el exceso cronológico, elXúquer separa dos ámbitos territoriales.El norte se logrará en dos actos: Borriana(1233) y Valencia (1238), ciudades queequivalen a un territorio completo y queobligan al monarca al máximo esfuerzo.Las circunstancias de ambas acciones,ampliamente explicadas en este tercercapítulo, así como las diversas expedi­ciones y su naturaleza (Alzira, Cullera,Villena), dan paso al gran salto final,que se aborda en el siguiente capítulo. Elsur del Xúquer plantea el punto álgidode la tensión cristiana: la delimitaciónde fronteras con Castilla, la escasez derecursos bélicos y, por tanto, la necesaria

negociación con los musulmanes, la tre­gua con Zayyán y, por último, la escasezde recursos humanos en cuanto a pobla­dores. Toda una serie de condicionantes

que explican el decurso de una conquis­taque, entre 1239 y 1245, a través de dosasedios en Xativa y uno en Biar, llevÓalcontrol del territorio valenciano hasta lalínea pactada en Camp de Mirra: Bussot­Biar. Las sucesivas sublevaciones mu­

déjares y la definitiva ampliación haciael sur años después, con Jaime n, fueronultimando la provisionalidad de una con­quista muy precaria en época del Con­quistador.

La segunda parte trata sobre el pro­ceso de repoblación. A lo largo de sietecapítulos y un poco más de cien páginasse aborda con bastante rigor el tema tabúmás polémico en la historia medievalvalenciana. El recurso a las fuentes di­

rectas de los Registros de Cancillería,Llibres del Repartiment y las CartasPuebla (en la reciente edición de E.Guinot), así como el concurso de unabibliografía con dieciocho títulos -que,en nuestra opinión, puede parecer esca­sa- proporciona una narración menoságil pero bastante contundente en cuan­to a pruebas. Es un texto más específicoen su cientificidad, menos didáctico yconcebido para un lector iniciado. LópezElum no cae en los viejos tópicos: tratade situar la problemática en términosestrictos de discusión especializada,como demuestra la cantidad de ejem­plos aportados, citados en el discurso,con notas muy abreviadas y el propiotono argumental de carácter demostrati­vo, no apriorístico. Y para corroborar laargumentación, la mayor parte de loscapítulos lleva un pequeño apéndice con

199

Page 6: RÉSSENYES - Universitat de València · 2007-03-27 · su capacidad de seducir con argumentos bien fundamentados, sin dejar apenas cabos sueltos, empleando fotografías y reproducciones

RESSENYES

documentos originales, donde se expo­nen ejemplos concretos.

La repoblación se inicia con el estu­dio de las fuentes, sus problemas y lasdispares valoraciones con que se haninterpretado, particularmente los tresvolúmenes del Repartiment. Una varia­ción que apenas alcanza el uno por cien­to, entre catalanes y aragoneses, ridiculi­za una polémica que ha de centrarse enaspectos más concretos: posibilidadesde las fuentes y la resolución de susproblemas específicos. Abordar los dife­rentes signos notariales y su significa­ción constituye el paso previo e indis­pensable para comprender lo que, tantopara la ciudad de Valencia como para elconjunto de su reino, nos quieren indicarestos registros. Lo que se deduce delprimer y el tercer volumen delRepartiment es, sobre todo, una ciudadque dista mucho de alcanzar un niveldemográfico óptimo antes de 1270, perocon un notable peso específico en elnuevo reino. También, que esta fuente,pieza clave de la discordia, ya estabadesfasada en esas mismas fechas: la reali­dad había desbordado los planes idealesde un centro urbano autosuficiente, consus casas, tierras, obradores y barriosencuadrados a nivel social y de proce­dencia. Toda una lección de Historia

repetida en el volumen segundo, parcial­mente referido al conjunto del País ydemostración de la quimera real: com­pletar los auténticos repartos estableci­dos y posiblemente redactados in situ, encada localidad.

Que la repoblación no termina en elRepartiment lo demuestran los sucesi­vos análisis sobre el proceso a través delos registros de la Cancillería Real y, más

claramente todavía en el caso de las

Cartas Puebla. La primera de las fuentesmanifiesta novedades muy destacables:esa doble actuación real, personal y através de repartidores, directos o indirec­tos, en ocasiones contradictoria. La con­formación de un sistema de tenencia de

la tierra y, en definitiva, de un proceso defeudalización escasamente homogéneoo lineal. Estamos en las páginas, a mimodo de ver, más logradas por la aporta­ción y exhaustivo análisis de documen­tos -en una fuente tan castigada por lahipervaloración de sólo una parte de suselementos- y el aprovechamientoargumental, profundamente lógico.

Las breves líneas dedicadas a las

Cartas Puebla resultan, sin embargo, degran importancia. Frente a la visión co­mún y reduccionista, nos hallamos antediversos y sucesivos documentos quemanifiestan una notable complejidad deetapas, siempre modificables, como de­muestran el ejemplo de Catí o esa magis­tral exposición de más de dieciseis tiposdocumentales distintos. Creo que lasconclusiones de este capítulo (en la pági­na 215) son impresionantes por su rigor.

La valoración final del esfuerzo

repoblador, lejos con Jaime 1de habersecompletado pero tampoco tan escasocomo en ocasiones se plantea, cierra unaexposición que trata de situar en su justocentro el proceso. Las revueltas mudéja­res, en especial la de AI-Azraq, implicanuna despertar sobresaltado para los cris­tianos: los musulmanes no estaban com­

pletamente sometidos. Ahora, 1250­1256, parece iniciarse un segundo im­pulso que, agravado por la conflictivadécada de 1270, llevará a corregir lacorrelación de fuerzas en las primeras

200

Page 7: RÉSSENYES - Universitat de València · 2007-03-27 · su capacidad de seducir con argumentos bien fundamentados, sin dejar apenas cabos sueltos, empleando fotografías y reproducciones

RESSENYES

décadas ya del Trescientos. Asumir cier­to nivel demográfico y, a la vez, integrarel territorio mediante el enceldamientofeudal, en el que no se excluye a unapoblación musulmana que se está con­virtiendo verdaderamente en mudéjar.

Estas conclusiones son, a la vez, lashipótesis previas para la integración delestudio del sistema castral valencianoen el medio histórico de la conquista y larepoblación.

Quedamos, sin embargo, sorprendi­dos con este final un tanto abrupto. ¿Por­qué no se exponen algunas conclusiones

~R. NARBONA, F. GARCIA-OLlVER, E.

CRUSELLES, M. RUZAFA, P. VICIANO, J.M.a CRUSELLES, V. VALLÉS: L'universdels prohoms (Perfils socials a laValencia baix-medieval). Valencia,edicions 3 i 4, 1995, pp. 292.

Siempre he creído que el título espara un libro la llave de la puerta deentrada hacia su contenido. Como tal,las palabras que sejuntan para darle vidahan de resultar atractivas para quien laslee tanto como explicativas sobre lo quese contiene en las páginas que quedantras ellas. Pero no es nada fácil realizar

esa conjugación. iCúantas obras adole­cen de desconexión entre título y conte­nido! Ello es debido en muchos casos a

que el autor limita todo su ingenio a laculminación del proyecto y se olvida porcompleto de que ha de darle un nombre

generales con respecto a la repoblación?;¿sería posible establecer algún nexo en­tre ambos procesos, conquista y repo­blación? Quizás estemos planteando yaaspectos que serán abordados en la futu­ra obra, en curso, nos consta, de elabora­ción final. Tan sólo desear que el trabajotenga una difusión mayor que el de losestrechos cauces editoriales que ofrece.La obra y el autor, a nuestro entender, lomerecen.

Manuel Ruzafa Carda

que responda a todas las preguntas quesobre él se puedan realizar.

No sucede esto con el trabajo quereseñamos. Todo lo contrario. Los quelo gestaron, historiadores de oficio, hanalcanzado a precisar al máximo en estesentido con un título, L'univers deis

prohoms (Perfils socials a la Valenciabaix-medieval), que además de atrayen­te, literario, es tremendamente acertadoporque responde a su contenido.

Comenzaré por reconocer que el li­bro que tengo en mis manos no necesitade reseña. Cabría tan sólo trasladar: el

prólogo de P. Iradiel a cualquier aparta­do con ese nombre de cualquier publica­ción de carácter científico para que através de la excelente pluma delprologuista el lector tuviese mayorcerte­za sobre la obra objeto de lectura que laque estas torpes palabras puedan inducir.

201

Page 8: RÉSSENYES - Universitat de València · 2007-03-27 · su capacidad de seducir con argumentos bien fundamentados, sin dejar apenas cabos sueltos, empleando fotografías y reproducciones

RESSENYES

De lo particular a lo general es elmodelo seguido por los autores paraaproximarse al conocimiento de la so­ciedad medieval valenciana, puesto quedesde el análisis de la experiencia vitalde un solo individuo, representativo ono de sus contemporáneos, alcanzan,aun sin pretenderlo, a construir no tantosus vidas sino antes bien su relación con

una sociedad sustentada por ellos mis­mos. Siete historias de individuos y fa­milias son las que se nos presentan. Ellinaje de los Marrades es analizado des­de su perspectiva política, mostrándosecomo un partido patricio que para con­solidar su situación de privilegio intentaatraer hacia su lado a satélites que en­grosan sus filas de partidarios para lu­char contra el enemigo, la familia -par­tido- enemiga. Ramon Puig-roi se pre­senta como un claro ejemplo de merca­der de tipo medio que aprende y explotasu oficio con distinta suerte, siguiendolas pautas de aquellos que no tienensuficiente capital para lanzarse a aven­turas económicas de envergadura y quehan de formar pequeñas sociedades enlas que las cantidades invertidas no sonelevadas, pero que al fin y al cabo lesreportan importantes beneficios. Un ca­mino más curioso es el recorrido porFrancesc Agramunt, que de campesinopotentado pasa a, sin abandonar esemenester, ocuparse de actividades co­merciales sobre sus propias produc­ciones al tiempo que se convierte enprestamista de pequeños campesinos,ocupaciones todas ellas defendidasdesde su puesto en el Consell munici­pal de su localidad. También el deJoan Caro, mercader que creyó ver en

el movimiento agermanado la fórmulamás efectiva para luchar por ampliar ydiversificar el gobierno político ciuda­dano, muriendo en el empeño. Lejos,muy lejos de estas trayectorias se mues­tra la presentada porun acomodado JoanL1opis, personaje que de la mano de unvalenciano Alejandro VI -Roderic BOIja­alcanzó las más altas cimas de la jerar­quía eclesiástica tras versepromocionado hasta el cardenalato enlos años finales de Cuatrocientos. Así

como también distintas aparecen dosfiguras pertenecientes a los grupos étni­co-religiosos minoritarios: un HusuaToquea, calificado por su autor y no sinrazón como «un home de sort», o un AIíXupió, cuya condición de judío y sarra­ceno respecti vamente no les impidió de­sarrollar una actividad económica de

cierta importancia, más allá incluso desu propio ámbito natural y privilegiado:la aljama, y alcanzar altas cotas de signi­ficación social dentro de sus respectivascomunidades.

Se trata, pues, de una obra que desdesiete historias inconexas en espacio ytiempo presenta como denominador co­mún el análisis biográfico yprosopográfico de personas que sin al­canzar parámetros de gloria exageradaconsiguieron diferenciarse de ese am­plísimo grupo de individuos sin nombrepara la Historia gracias al desempeño desus actividades cotidianas. De original,ponderada y analítica cabe calificarse,tanto como a sus autores, cuya proce­dencia y bagaje son toda una garantía.

José Vicente Cabezuela Pliego

202

Page 9: RÉSSENYES - Universitat de València · 2007-03-27 · su capacidad de seducir con argumentos bien fundamentados, sin dejar apenas cabos sueltos, empleando fotografías y reproducciones

RESSENYES

Ana Maria OLIVAy Olivetta SCHENA:1parlamenti Dusay-Rebolledo nellaSardegna di Ferdinando IJ. Cagliari,Consiglio Nazionale delle Ricerche, 1995,pp. 268.

Publicada en la Collana di Studi

Italo-Iberici del Consiglio Nazionaledelle Ricerche, la obra constituye, comoadvierten al inicio las profesoras sardasOliva y Schena, el estudio introductoriode la edición crítica de las actas de loscuatro parlamentos celebrados en Cer­deña por los virreyes de Fernando elCatólico, Juan Dusay (1491-1507) yFernando Girón de Rebolledo (1508­1514), en 1495, 1497, 1500 Y 1504­1511. El trabajo completo -estudio yactas- será publicado en la colecciónActa Curiarum Regni Sardiniae fffilln­ciado por el Consiglio Regionale dellaSardegna dentro de su proyecto deedición de los parlamentos sardos de lossiglos XIVal XIX.Los tres primeros volú­menes de la colección publican las con­clusiones de la reunión celebrada enCagliari en 1984, para definir los pro­blemas metodológicos y los criterios deedición, y los parlamentos de Pedro IV

de 1355 y de Alfonso el Magnánimoentre 1421 y 1452, a cargo de los profe­sores Meloni y Boscolo.

La edición de las actas de cortes yparlamentos, como es sabido, no es unintento aislado ni novedoso. Sus antece­

dentes, en el contexto europeo, los pode­mos remontar al siglo pasado: laDeputazione di Storia Patria en Italia, laReal Academia de la Historia en Espa­ña ... El proyecto sardo, aunque con al­gún logro aislado como la publicación en1910 del parlamento de Pedro IV por elprofesor Solmi, no se materializa hasta

1953. Ese año se inicia, con la publica­ción de los parlamentos de Alfonso Vpor el profesor Boscolo, la cole<.:ci6nActa Curiarum regni Sardiniae (s. XIV­

XVII),a cargo de la Deputazione di StoriaPatria per la Sardegna, que diez afiosmás tarde sólo había conseguido publi­car dos volúmenes más: el parlamentode 1481-85 y los del virrey Fernández deHeredia (1553-1554) a cargo de los pro­fesores Era y Sorgia.

El proyecto sardo actual, que deseoy espero ver culminado, no es un casoaislado. Estos últimos años, y vincula­dos a los procesos autonómicos, se haniniciado o propuesto proyectos simila­res que sólo en algunas zonas comoSicilia y Navarra han conseguido mate­rializar resultados importantes.

El comité científico sardo ha articu­lado cada volumen en cuatro apartados:una introducción sobre el parlamento ysu inserción en el contexto hist6rico, elanálisis archivístico y diplomático desus fuentes, la edición de las mismas ylos índices y bibliografía. La opciónsarda, inducida por el ConsigilioRegionale en un intento de acercar losparlamentos -en latín, catalán, castella­no, sardo e italiano- a un público amplio,me parece acertada. Entiendo que elproyecto no se agota en sí mismo y quela edición de estas fuentes facilitará no­ticias para otro tipo de estudios, al tiem­po que permitirá vislumbrar el papel delparlamentarismo sardo en su historia yposibilitará los estudios comparativosen la medida que los demás asumamosproyecto similares. No comparto, sinembargo, las normas adoptadas en latranscripción de los documentos (volu­men 1,apéndice 11)a cargo de la doctoraOlla Repetto, porque que no tienen encuenta las reglas propias de cada una de

203

Page 10: RÉSSENYES - Universitat de València · 2007-03-27 · su capacidad de seducir con argumentos bien fundamentados, sin dejar apenas cabos sueltos, empleando fotografías y reproducciones

RESSENYES

las lenguas, como evidenciaba clara­mente en su día la doctora Cadeddu en eln° 44 de Saitabi y como puede apreciar­se en anteriores ediciones y en las citastextuales que se aportan en este estudio.

Las autoras, A. M. OLiva y O.Schena, son investigadoras de temasinstitucionales italo-ibéricos de la épocamedieval y moderna y colaboradoras deMedioevo. Saggi e Rassegne y de laMiscellanea di studi medievali sardo­catalani. La profesora Oliva es autorade La nazione sarda alla luce

dell'ordinamento giuridico di Cagliaritra XII e XIV y coeditora de la Genealogiemedioevali di Sardegna. La profesoraSchena, coordinadora de las actas delXIV congreso de Historia de la Corona de

Aragón, ha preparado y actualizado Iparlamenti de Alfonso il Magnanimo(/42/-/452) del profesor Boscolo, re­

publicado en esta misma colección, y Le

Leggi palatine di Pietro IV d'Aragona.El trabajo conjunto que ahora nos ofre­cen, I parlamenti Dusay-Rebolledo, esun avance, como en su día hiciera elprofesor Meloni, del estudio in­

troductorio, que dividen en 6 capítulos,la bibliografía y los índices. Los respon­sabilidad del l y e14, sobre la documen­

tación y a los parlamentos, correspondea la profesora Schena y la del 2, 3 Y5,acerca de la historiografía, el contexto ylos donativos, a la profesora Oliva, mien­tras que comparten la responsabilidaddel 6, relativo a los capítulos de corte.

El primer capítulo, la documenta­ción, efectua un cuidado y sistématicoexamen archivístico y diplomático delos escritos localizados, que se comple­ta, en la tradición manuscrita de las

actas, con un elenco que permite locali­zar rápidamente toda la documentación

utilizada y editada. El segundo, los par­lamentos Dusay-Rebolledo en la tra­dición historiográfica y en las fuentesnormativas, evidencia la atención cons­

tante hacia estos parlamentos, al tiempoque se valoran las sucesivas aportacio­nes, que se retrotraen a mediados del

siglo XVI. El tercero, Cerdeña y el Medi­terráneo en la época de Fernando elCatólico, muestra las transformaciones

del cuadro político entre los siglos xv yXVI Yel programa de Fernando el Cató­lico tanto para la península hispánica(unidad) como para el exterior: fronterafranco-pirenáica, política italiana y gue­rra con el norte de Africa, terminando

con el análisis de su actuación y la de susvirreyes en Cerdeña. El cuarto, los par­lamentos Dusay-Rebolledo, es un análi­sis de cada uno de los parlamentos, vin­culándolos a la situación general en laque se insertan e incidiendo en las parti­cularidades de su desarrollo. El quinto,los donativos, matiza las vicisitudes de

su concesión, distribución y recauda­ción por parte de cada uno de los parla­mentos. El sexto, los capítulos de corte,analiza las peticiones presentadas porcada uno de los brazos. Capítulos queevidencian tanto la problemática en elseno de cada uno de ellos así como su

eco ante el rey.La introducción, bastante más am­

plia que la fijada en su día por el comitecientífico, está bien estructurada y con­templa los apartados básicos en este tipode estudios. La documentación no sola­

mente se ha visto ampliada en un intento

204

Page 11: RÉSSENYES - Universitat de València · 2007-03-27 · su capacidad de seducir con argumentos bien fundamentados, sin dejar apenas cabos sueltos, empleando fotografías y reproducciones

RESSENYES

de exahustividad sino que se facilita sulocalización. El análisis de la tradiciónhistoriográfica evidencia el continuadointerés por estos parlamentos así comoel conocimiento parcial de los mismos.El contexto histórico trata de matizar las

peculiaridades sardas en el marco gene­ral de la política exterior de Fernando elCatólico. Los parlamentos no sólo se

insertan en su contexto, sino que seseñalan las dificultades presentadas enel transcurso de su desarrollo; echamosde menos los aspectos formales de lacelebración, una aproximación a los pro­tagonistas así como su estudio compara­tivo con otras cortes celebradas por elmismo monarca en otros territorios de

su Corona. Hay que tener en cuenta queen 1495, por ejemplo, se celebran cor­tes, además, en Valencia, Aragón y Ca­taluña, aunque su documentación sóloha sido publicada de forma parcial.Encuentro a faltar la inversión del dona­

tivo, aunque soy consciente, como seña­lan las autoras, de las dificultades quepresenta la documentación relacionada

R. NARBONA VIZCAÍNO: Valencia, mu­

nicipio medieval. Poder político y lu­chas ciudadanas. 1239-1418. Valencia,pp. 192. Ayuntamiento de Valencia,1993.

Como indica en el prólogo ErnestBelenguer, lo primero que hay que des­tacar del libro de Rafael Narbona es que

con los diversos aspectos del mismo. El

análisis de los capítulos de corte aportalas claves explicativas para lá compren"­sión tanto de la situación de cada UJiodé

los brazos como de los resultados obte~nidos.

En resumen, se nos ofrece anticip,l"damente un trabajo coherente y bienestructurado, compartido por ambas au~'toras, que nos aproxima a la actividadparlamentaria de Fernando el Cat6lícoen Cerdeña a partir de la documentaciónespecífica y que formará parte de unaimportante edición documental en su

día. Los múltiples intentos de análisis'yedición de las fuentes parlamentarias,que sólo en ocasiones ofrecen resultados,remarcan la importancia y las dificulta­des, no sólo económicas, de este tipo deobras. Dificultades que nos llevan a fe­licitar al Consiglio Regionale deltaSardegna por su proyecto, y a las auto­ras que con su cuidada colaboracióncontribuyen a hacerlo posible.

MQ Rosa Muñoz Pomer

supone una ruptura con la historiografíaanterior sobre el municipio medievalvalenciano. Culmina aquí su trayectoriainvestigadora iniciada con su memoriade 'icenciatura leída en 1985 y publica­da cinco años después con el título Mal·hechores, viol~ncia y justiba ciu4,ad4­na en la Valencia bajomedie~al,(l360­1399), en la que dejó claro que Valencia

I

205

Page 12: RÉSSENYES - Universitat de València · 2007-03-27 · su capacidad de seducir con argumentos bien fundamentados, sin dejar apenas cabos sueltos, empleando fotografías y reproducciones

RESSENYES

no era la ciudad idílica modelo de

convivencia democrática pacifica quealgunos autores habían pretendido, sinomás bien lo contrario. El autor que haasimilado perfectamente las aportacio­nes de la más reciente historiografía,especialmente la italiana y francesa,reproduce para la ciudad de Valencia el

I1)0delode ciudades-república italianascomo Florencia, Venecia, Luca, etc,donde el ejercicio político estaba reser­vado a la oligarquía local que utilizabalos órganos de gobierno en beneficiopropio, a través de una mecánica electo­ral a su servicio, que les garantizaba poruna parte el control del gobierno muni­cipal, y por otra les legitimaba en elejercicio del mismo, para impedir todobrote de violencia o contestación social.

Utilizando el título de la tesis docto­

ral del autor, las «estrategias de poder delpatriciado urbano» son la clave para ana­lizar y entender la problemática socio­institucional del municipio europeo y,por ende, del valenciano, que estaba go­bernado por un patriciado constituidopor los principales linajes locales, deacuerdo con los principios de laautorreproducción. El control político selogró de forma paulatina y con los consi­guientes altibajos, como la lucha por elpoder que se desató en el seno de lasfamilias dominantes, enfrentando a loslinajes de la ciudad, lo que provocó lasconocidas banderías y con la tácticapactista del patriciado y la corona.

Sobre este esquema aproximado po­demos situar la obra de Rafael Narbona,donde encontramos una explicación cer­tera sobre el origen y desarrollo de lasinstituciones de la ciudad de Valencia enla Edad Media.

La obra estructurada en cinco capí­tulos analiza paso a paso todos los as­pectos del municipio valenciano desdesu fundación por Jaime 1, como el orga­nigrama municipal, con la caracteriza­ción de la institución de gobierno local,la mecánica electoral y el acceso de losdiferentes grupos sociales a los cargosmunicipales; la evolución de la oligar­quía en el Trescientos y su representa­ción en el Consell. Sus tesis quedanavaladas con el estudio en profundidadde una de las familias más destacadas:

los Marrades, que de unos orígenes so­ciales humildes a principios del Tres­cientos accedieron a la caballería en elCuatrocientos. Finaliza su estudio escu­driñando la violencia en el seno de la

élite gobernante, a través de las luchasciudadanas, las banderías, que van adesempeñar un papel destacado en laevolución política y social de las ciuda­des del antiguo reino de Valencia, cuyasramificaciones alcanzaron a las más al­

tas instancias políticas, con la presión delas facciones enfrentadas sobre el rey ysu entorno, llegando a afectar estas lu­chas ciudadanas a la suerte de los conse­

jeros reales, el Compromiso de Caspe, elconsejo privado del rey o a las Cortesgenerales del reino.

La anualidad de la ocupación delos oficios, la introducción del azar enel sistema electoral y el reparto delpoder entre nobles y ciudadanos eranlas bazas utilizadas por la corona y laoligarquía para garantizar la «paz so­cial». El reparto del poder establecía,por tanto, una claras diferencias cuan­titati vas y cualitati vas, ya que reserva­ba las principales magistraturas a unnúmero reducido de vecinos, nobles y

206

Page 13: RÉSSENYES - Universitat de València · 2007-03-27 · su capacidad de seducir con argumentos bien fundamentados, sin dejar apenas cabos sueltos, empleando fotografías y reproducciones

RESSENYES

ciudadanos, y dejaba sólo una presencianotable pero simbólica a las corporacio­nes y oficios.

El autor como culminación de una

brillante trayectoria trufada de artículos

y libros centrados en las instituciones yen la sociedad valenciana, nos muestra

en esta última entrega las claves delsistema político municipal valenciano,

1. VILLALMANZO: Joanot Martorell.

Biografía ilustrada y diplomatario.Valencia, Ajuntamentde Valencia, 1995,pp. 581

La bibliografia de JoanotMartorell i

la seua novel.la genial Tirant lo Blanchs' ha vist enriquida els darrers anys, arran

del cinqué centenari de l' editio princepsde l' obra (Valencia 1490), amb

publicacions de gran relleu: una edició

anotada a partir de I'incunable de la

Biblioteca Universitariade Valencia, perAlbert G. Haufi VicentJ. Escartí, diver­

sos estudis de crítica literaria entorn del

Tirant, originals de Martí de Riquer,Joan Fuster i el mateix Hauf, entre altres,

i pel que respecta a la materia que ara ens

ocupa, una extraordinaria aportació do­

cumental a la biografia de I'escriptor,

deguda a Jesús Villalmam;o i Jaume J.

Chiner,que va aparéixer el 1992 amb el

títol La pluma y la espada. Els dos autors

citats han prosseguit (:ncara després la

investigació en sengles· monografies:Chiner, amb El viure novel.lesc (1993), i

Villalmanzo, finalment, amb la que és

ofreciéndonos una producción que yadesde su aparición se va a convertir enun clásico de la historiografía valencia .•

na que va a crear escuela y de obligadaconsulta y referencia para posteriores

trabajos que permitan aclarar con mayor

nitidez cada una de las peculiaridades de

las diferentes mm;cipalidades valen­cianas.

Juan Antonio Barrio Barrio

motiu del nostre comentario

Jesús Villalmanzo ha tra<;at ara de

bell nou, soIs tres anys després de La

pluma y la espada. una nova reconstruc~ció de la vida del cavaller valencia lIe­

traferit, els seu s orígens familiars i els

parents immediats, avalada amb un cor­pus documental de 914 peces, bé en

forma de regest o editades en la seua

integritat, <;0 que suposa I'addició devora tres-cents nous textos als 628 com­

pilats en l' anterior estudi biografic. La

documentació procedeix sobretot deis

Arxius de la Corona d' Aragó i del Reg­

ne de Valencia, pero també han aportatfon18 l' Arxiu de Protocols del Col.legi'

del Patriarca (Valencia), l'Archivo Hi~­

tórico Nacional (Madrid), els de les Ca­tedrals de Valencia i de L1eida i els

Municipals de Valencia, Gandia, Culle~

ra, Alzira i Alcoi, entre altres diposits.Una col.lecció documental, dones, de

gran riquesa, I'interés de la qual no escircumscriu a la família i la vida de

Joanot Martorell, ans bé serveix igual­

ment per a resseguir la formació i l' ascens

d'un IIinatge de cavallers -{\'homes de

207

Page 14: RÉSSENYES - Universitat de València · 2007-03-27 · su capacidad de seducir con argumentos bien fundamentados, sin dejar apenas cabos sueltos, empleando fotografías y reproducciones

RESSENYES

vila promoguts a la cavalleria-, per aacabar en el cas deIs Martorell en una

penosa decadencia.La genealogia de Joanot -amb I'ús

del diminutiu justificat, segons I'autor,per l' existencia d' altres parents delmateix nom- es retrotrau fins a un

primer Guillem Martorell, justícia deGandia I'any 1342. En el mateix segle,els Martorell desempenyen oficis elevatsde la casa d' Alfons d' Aragó, comte deRibagon;a i de Dénia i marqués deVillena, futur duc de Gandia: Guillem,besavi de Joanot, és dispenser de lacomtessa; el seu fill homonim, cavallerísi dispenser del duc, i encarregat de lesrendes del marquesat de Villena. El pri­mer Guillem Martorell esmentat seriacreat cavaller per I'infant Joan,govemador general de laCorona, el 1374,passant elllinatge a integrar-se dins delbra~ militar.

El segon Guillem Martorell, I'avi deJoanot, entrava al servei del rei Martíl' Huma el 1399, en qualitat de conselleri coI.lector deis drets reials al regne deValencia, carrec lucratiu que va conso­lidar I'status social i economic de lafamilía. La nova posició determinaria eltrasllat de Guillem i el seu fill Francesc,des de Gandia, a la ciutat de Valencia(avei"nament registrat el 13 de febrer de1400). Francesc Martorell, el pare delnoveI.lista, continua dedicat a l' exercicid' oficis reials: batle de Cullera, sobrecoci uixer d' armes de MartíI, promotor deisnegocis de la cort amb Alfons elMagnanim. El seu casament ambDamiataAbelló, fillad'un ric ciutadade

Valencia, li permetra enlla~ar ambdistingits lIinatges de lacapital del regne:els Mercader o els Monpalau (doc. núm.87).

L' arrendament de drets senyorials aGandia, i després la gestió de rendes dela Corona, foren la base de l' acumulaciód' una fortuna que conduiriaels Martorellal' adquisició de petits senyoriusterritorial s, en un procés seguit per altresmoltes famílies de ciutadans ennoblits.Als lIocs de Murta i Benibrafim, situatsa la vall de )caló, s'uneix el 1402 la vilai castell de Murla, a la vall de Popo Unacompra, pero, massa costosa, i, ultraaixo, gravada amb carregues onerosesde deutes censals deixats pels anteriorspropietaris, els Vilanova, que havia deser permutada més tard pel senyoriu deXaló.

Amb Francesc Martorell, comremarca I'autor, comencenja els signesdel decIivi: una família nombrosa, ambfills per heretar i filles per dotar, deutesi demandes judicials per causa deIssenyorius de la vall de Xaló; un descensd'ingressos quanja els carrecs de la cortno tenen la importancia de la generaciód'abans. Jesús Villalmanzo descriu,sense massa pietat, els infortunis deI'extensa fillada: Galceran, cavallerbregós en excés; L1uís, el canonge deL1eida mort carregat de deutes, senseque arribem a saber-ne lacausa; Damiata,ofesa pel cosí Joan de Monpalau sotaparaula de matri moni; Guillem; Jaumot;Jofré; Aldon~a; Isabel, que fou mullerdel poeta Ausias March; i Joanot, el méscapa~ i el predilecte de Frartcesc.

Diversos documents nous ressaltenentre el nodrit diplomatari i donen lIumaclaridora en alguns aspectes ignorats, opoc coneguts, de la vida de JoanotMartorell, comen~ant per corregir-ne lacronologia: un pagament a la seua dida(núm. 488) autoritza a fixarel naixementde l' escriptor entorn del 141O,a la ciutat

208

Page 15: RÉSSENYES - Universitat de València · 2007-03-27 · su capacidad de seducir con argumentos bien fundamentados, sin dejar apenas cabos sueltos, empleando fotografías y reproducciones

RESSENYES

de Valencia, domicili del pare; deFrancesc Martorell consta també que hifou elegitjurat I'any 1412, per a majorcorroboració de la filiació valencianadel futur novel.lista. Noves són també

les proves documentals de la participacióde Francesc, amb els fills Galceran iJoanot, en les primeres campanyesitalianes d' Alfons V (núm. 646), i laseua possible intervenció, com suposal' autor, en la batalla de Pon~a l' agost de1435; o I'aportació d'una major c1aríciasobre el fetde ladetenció irregulard'unsramaders castellans aXivael1449, diri­gida pel propi Joanot, que apareix, nocom un acte de bandidatge, ans bé comuna decisió militar, gens ortodoxatanmateix, en temps de guerra (núms.820 i 849).

Extremadament interessant resultala notícia de l' estada de Joanot Martore­

11a Napols la decada del 1450. En aquelltemps, s'encarrega de missions confia­des pel rei Alfons, amb el títol de cam­brer del monarca (núms. 849 i 869).Després de la ruIna del patrimoni fami­liar, venuda la vall de Xaló, el nostrecavaller, sense una font d'ingressos peral manteniment del seu estat, hauria ha­gut d'ingressar en el servei reial, potserprotegit, entén Villalmanzo, perI'intluent secretafÍ del rei Magnanim, elvalencia Francesc Martorell, possibleparent de Joanot -ja no sembla tanma­teix, tan versemblant que arribas a in­corporar-se a la cancelleria. El coneixe­ment de I'ambient palatí, i les infoffila­cions que hi aplegarien del L1evant ambla conquesta turca de Constantinoble,foren sens dubte preciosos per a la cons­trucció deIs ambients del Tirant, i lanovel.la molt bé podria haver estat con-

cebuda -així ho suggereix el biograf­en aquelles terres on renaixia l' esperitde croada.

Mort el rei Alfons (1458), JoanotMartorell torna a Valencia, a la casa dela germana Damiata -ell ja ni en pos­seIa, d'alberg-, prop de I'església deSant Jordi, a la pla~a del mateix nOrn,j1mdita de Rodrigo Botet, de la capital delregne. Allí pogué escriure Tirant lo Blan­ch, els anys finals de la seua vida. JesúsVillalmanzo proposa l' atractiva idea queel cavaller s'hagués integrat en la ter­túlia literaria aristocratica aplegada acasa del batle general Berenguer Merca­der, parent seu, on, de ser certa la hi­potesi, hauria tingut ocasió de conéixerel jove Joan Roís de Corella i rebut laintluencia del nou stil de valencianaprosa. Aixo podria explicar una qüestióhui molt debatuda per la crítica -»hi­percrítics», en diu ViIlalmanzo-, enopinió del biograf, que es reafirma en laseua adhesió a la tesi de I'autoria única

de la novel.Ia, no compartida amb ManíJoan de Galba o amb Corella.

Mossén Joanot Martorell moria obs­

curament, intestat, pel mar~ o l'abril de1465, enmig de dificultats monetaries.Ja feren aquesta precisió cronologicaVillalmanzo i Chiner a La pluma y laespada, en base a l' acta de la reclamacióde la parca herencia del difunt, interpo­sada tres anys més tard pels germansdavant la cort del justícia civil de Val~n­cia.

Hem de qualificar I'obra que co­mentem d' estudi biografic complet, pre­CÍsi ben treballat, fonamentat, en espe­cial, en una recerca arxivÍstica practioa­ment exhaustiva, com reclamavaI'escriptor valencia, autor d'una obra

209

Page 16: RÉSSENYES - Universitat de València · 2007-03-27 · su capacidad de seducir con argumentos bien fundamentados, sin dejar apenas cabos sueltos, empleando fotografías y reproducciones

RESSENYES

capital de la literatura catalana medie­val. Jesús VilIalmanzo, arxiver de pro­fessió, ha reeixit a aportar-hi encaranovetats de primer ordre,sumades a lesmolt notables ja oferides el 1992 ensemsamb Jaume J. ChineroHi farem observar

únicament que hauria estat oportuna laregularització de I'onomastica, tot evi-

Antoni FURI6: Historia del PaísValencia, Valencia, 1995, EdicionsAlfons el Magnanim, 658 pp.

Des de la publicació, en 1968, del'Aproximació a la historia del PaísValencia del professor Joan Regla, larecerca historica valenciana ha passatper una etapa especialment prolixa enaven~os. Les dades, els coneixements iels problemes no han parat de multipli­car-se, almenys fíns a certes dates. Peraixo les no escasses actualitzacions

historiografiques de conjunt fetes en elsdarrers trenta anys han estat encomanadesa equips, més o menys coordinatsd' «especialistes» en cada epoca, mentrealhora ningun autor s'atrevia a afrontarindividualment una tasca d' aquesta mena.Les histories del País Valencia -i també

deIs pa"isos catalans- són, doncs, elresultat de l' addíció de monografiesinconnexes, fetes per autors diversos ambcriteris diferents i des de pressupositsideologics o conceptual s que poc o restenen a veure entre si. Malgrat laindubtable qualitat de moltes de les«aportacions» reunides enaquests reculls,el resultat final es troba lIuny d'oferiruna

tant I'ús massa reiterat de toponims ambgrafia castellanitzada en 1I0cde les for­mes genu"ines, sempre preferibles, enparticular en una monografia historica.

Mateu Rodrigo Lizondo

veritable intel·ligibilitat del passatvalencia.

Antoni Furió ha assumit ara el reptei el risc d'escriure la Historia del País

Valencia. Per a valorar aquesta obra comcal és necessari tenir en compte no sois lagrandiosa tasca de compilació realitzadaper I'autor, sino, per damunt de tot,I'esfor~ intel·lectual esmer~at en laconstrucció d'un discurs d'una qualitat iuna solidesa sorprenents, sense gens deconcessions a les ambigüitats i els 1I0cscomuns. Unassolimentd'aquesttipus­tinguem-ho present- és molt costós pera una sÍntesi de tal abast. No són merits

menors de I'obra haver aconseguitconjuminar densitat de contingut iflu"idesa narrativa -la lectura arriba a

fer-se apassionant-, a més d'untractament cronologic feli~mentequilibrat i la integració de tota mena defets en la reflexió, fins i tot els més

aparentment erratics. La Historia deFurió, més enlIa del topic, és una obraque pot ser lIegida tant per un públicampli, de cultura mitjana, com perl'historiador més exigent.

Des del principi, I'autor posa demanifest un exercici de pensar la realitat

210

Page 17: RÉSSENYES - Universitat de València · 2007-03-27 · su capacidad de seducir con argumentos bien fundamentados, sin dejar apenas cabos sueltos, empleando fotografías y reproducciones

RESSENYES

historicament, que no és una altra cosaque dotar-la de racionalitat. El PaísValencia --com qualsevol altre país­no és un producte de la geografia, sino dela historia, ens diu Furió de bon

comen~ament; i la formació d'aquestpaís s' engega en un moment molt concretoNi els territoris tribals deIs edetans i els

contestans, ni les qurií andalusines deBalansiya iTudmir, ni les precaries taifesque sorgiren a l' est d' al-Andalus hi tenenres a veure. L' aconteixement precís de laconquesta de 1238 instal·la i ensolca elprocés que ens porta a I'actualitat. Furióel ressegueix minuciosament i ensn' ofereix una descripció coher~nt i com­pleta ,-discutible en certs aspectes,evidentment-, des de la colonització

feudal fins l' afermament del capitalisme.Al meu parer, la principal virtut de

l' obra de Furió rau, precisament, en el fetde posar en evidencia una dinamica so­cial que, per la logica de la seua propiaevolució -que no és una altra cosa queel seu funcionament-, ens porta de lacolonització feudal a la consolidació del

capital industrial. La idea del «creixe­ment» constant presideix tota l' obra. 1éslegítim, pense, desprendre'n que la im­plantació del feudalisme determina elsprocessos d'acumulació estable de ri­quesa necessaris per al desenvolupa­ment capitalista. El treball de Furió és unassaig sobre la genealogia de l' actualsocietat valenciana que, alhora, mostraaquest ambit d' estudi com un laboratoriprivilegiat per a I'analisi deis processosexpansius de les societats, diguem-ne,«occidentals» .

Cal dir que una obra d'aquestescaracterístiques encaixa mal en l' actualpanorama de fragmentació i capelletesacademiques. Potser no faltaran

«especialistes» disposats a menystenir /l'ambiciosa «intrusió» de I'autor enambits aliens a la seua formació de

medievalista. Estic conven~ut que, mésque una limitació, aquest fet s' esdevé unavantatge. Furió no cerca «orígens»,construeix el procés: se situa en elmoment inicial de la dinamica, la iden­tifica i la recorre des d'una perspectivamenys condicionada pel resultat final.Hi ha Iimitacions, obviament, pero nosón tant de l' autor com de la bibliografiadisponible. La mancan~a a penes plantejaproblemes en els capítols dedicats aI'epoca medieval-sens dubte els mésbrillants del lIibre-, atés que la densaexperiencia investigadora inMita deI'autor i el seu equip de col·laboradorscompensa bé la fretura de publicacions.No pot ser així, pero, a les parts «moder-na» i «contemporania», les quals,inevitablement, traspuen un subtildescens de l' agudesa analítica manifes-tada en referir-se a laBaixaEdat Mitjana.Ara bé, la validesa general del discurs nose'n ressenteix mai, em sembla, de má­nera seriosa. 1 si se'm permet unaobservació, «gremial» si es vol, no coneccasos inversos reeixits de forma equipa­rable.

L' obra de Furió mereix, doncs, una

atenció especial com a referent iactualització deIs coneixements historicssobre la societat valenciana. Un examen

general, mínimament acceptable, deIs

211

Page 18: RÉSSENYES - Universitat de València · 2007-03-27 · su capacidad de seducir con argumentos bien fundamentados, sin dejar apenas cabos sueltos, empleando fotografías y reproducciones

RESSENYES

continguts requeriria un espai excessiu ino és aquest ellloc adienl. Em limitaré,

per tant, a efectuar unes poquesobservacions sobre els tres primerscapítols deis vuit (més I'epíleg) quecomposen elllibre, els quals comprenenel període entre la conquesta (1238) i lesGermanies (1525).

Ja m'he referit abans allloc centralque ocupa la noció del «creixement» enel discurs de ]'autor. La idea no és, enabsolut, un simple recurs utilitzatconvenientment de tant en tant; ben alcontrari, és el veritable element

articulador de fons. Podem advertir-ho,per exemple, a partir d'una reflexió que,aparentment, hi tindria poc a veure: quanel textcritica la imatge liberal i romimtica

de la monarquia pactista i la concepcióde les corts com un «parlamentestamental». Furió descriu aquestainstitució com una derivació de les

relacions feudo-vassallatiques i de les

necessitats financeres de la corona, queutilitza les corts com una eina per aexplotar al seu favor e1desenvolupamentde la vida urbana, és a dir, l' acumulacióprodui"daals centres urbans.

Més endavant, la incongruenciad'untemps calamitós de «crisi», durant la

segona meitat del segle XIV, ambl' observació rigorosa deIs indicadors

demografics i economics en augmentesdevé la prova més tangible del caracterexpansiu de la dinamica. SoIs es tracta

d'una conjuntura adversa que pot consi­derar-se «una crisi de cicle curt dins el

marc d'una fase més lIarga decreixement» (p. 104).Les raons d' aquest

fet s'han de cercar en I'origen colonialdel regne de Valencia, en la seuapertinenrra a una periferia en «faseexpansiva» de l' Europa feudal. Furió nosolament aporta ací indicadorsquantitatius, sino que examina atentament

un creixement agrícola generat per laespecialització productiva, per la deman­da deIs mercats urbans, que afecta alsconreus aprehensibles tradicionals (elblat, la vinya i I'oli) i, alhora, incorporanovetats com la producció massivad'arros i de sucre. El canyamel,precisament, manifesta una facies colo­

nial gens negligible: és gairebé unmonocultiu a la Safor, on produeix ungreu impacte ambiental; el trebalI resta acarrec de camperols andalusins sotmesosa una forta sobreexplotació; la produccióroman sota el control de mercaders

italians i alemanys. Un control exteriorsemblant s'exerceix també, com sabem,sobre la llana del Maestral.

Les exigencies de la mercantilitzaciósemblen condicionar l' economia

camperola (cristiana, afegiria jo) mésque no l' estricta renda feudal. Tanmateix

Furió, al meu parer, deixa prou ciar queI'activitat urbana i mercantil no és gensindependent de la logica de les relacionssocials feudals. 1 tampoc oblida que lesexaccions a afrontar pel camperolatultrapassen ampliament els Iímits formal sde la renda senyorial. Es tracta de lesdemandes exercides pels governs localsi les corts. Les reunions de corts del

tercer quart segle XIV posen en marxaassaigs de procediments tributaris que,en paraules de l' autor, menaran al

212

Page 19: RÉSSENYES - Universitat de València · 2007-03-27 · su capacidad de seducir con argumentos bien fundamentados, sin dejar apenas cabos sueltos, empleando fotografías y reproducciones

RESSENYES

«naixement d'una nova fiscalitatd' estat».

D' altra banda, el financramentmunicipalprimer (ja en 1366) i el de l' hisenda reialdesprés, en posar en marxa elscarregaments de censals, articularan elmercat del credit i propiciaran lacirculaci6 de grans masses monetaries(recordem que un nou sistema monetaris'erigeig en aquests moments amb lesemissions de florins a Valencia i al

conjuntde la Coronad' Arag6). El resultatd'aquesta articulaci6 convertira la ciutatde Valencia en un centre absorbent deIs

recursos del camperolat.La perplexitat que, temps enrere, ens

provocaven les dades contradictories del

Quatrecents és definitivament superadaper l'explicaci6 que Furi6 construeix apartir de la realitat abans exposada. Elretrai"ment i la depressi6 de «la crisi delsegle XV» s6n, precisament, les propiesbases de la «prosperitat amb matisos»,de l' «esplendor» inclús, que s' adverteixa la ciutat de Valencia i a determinades

viles del regne, les classes dominants deles quals exploten el rerapaís rural através de mecanismes tan nous com

efectius: la parceria i el censal. Elsavantatges relatiusde que podiagaudirelcamperolat «pioner» sorgit de lacolonitzaci6 -terra, franquícies- ja fatemps que han deixat de tenir valorefectiui les contradiccions del segle esclaten ala revolta de les Germanies. Amb el

tercercapítol, Furi6clou la més perspicacri convincrent descripci6 d'un períodé dela historia valenciana forcradifícil, finsara, d' acomodar-se a interpretacionsplenament satisfactories,

En un altre ordre de coses, no seriajust oblidar els aspectes més discutiblesdel text, els més propicis al debat endefinitiva. Des del meu punt de vista, ~importancia indiscutible del fet urba ­fet que potser caldria perfilarconceptualment amb major concisi6­al regne de Valencia no és atribuible a la«densa trama urbana heretada d'al­

Andalus» (p. 46) o a la «armadura urba­na» que, pretesament, «cohesionava elpaís islamic» (p. 36). No deixa de sobtarla insistencia de l' autor en aquesta qüesti6(hi toma novament a les pp. 48-49, 63 i89), sent així que es tracta d'una«herencia» ben poc creible d' acord ambel (poc) que sabem sobre les mudunandalusines de la zona; i, en tot cas,resulta innecessaria per a explicar ladensitat de la xarxa urbana: és un fet de

colonitzaci6 i res més. Els alemanys quecreuaren I'Elba no trobaren a penes burgseslaus i, tanmateix, crearen promptexarxes més articulades que la del regnede Valencia. S' ha de dir, no obstant, queFurió no perd de vista normalment lacontextualització de la colonitzaci6 va­

lenciana dins l' expansi6 feudal europea.En segon lIoc, potser hi ha certa

precipitaci6 en el tractament de laqüesti6de l' «Estat»; Furi6 aporta una intel·ligentproposta de mesura de l' aparelI «estatal»a partir deIs ingressos municipal s,patrimonial s i deIs donatius acordats acorts, pero no atorga contingut concep­tual precís a un apareIl «estatal» que, encas d'admetre la seua existencia, no

solament pot equiparar-se a I'Estat anticni al liberal -acceptablement definits

213

Page 20: RÉSSENYES - Universitat de València · 2007-03-27 · su capacidad de seducir con argumentos bien fundamentados, sin dejar apenas cabos sueltos, empleando fotografías y reproducciones

RESSENYES

pels historiadors-, sino tan soIs al més

proxim absolutista. ¿De que parlem,doncs, quan parlem d'Estat als seglesXIV i XV? Sembla for~a necessaria unareflexió conjunta sobre aquest problema.

En tercer 1I0c, l'emfasi posat perI'autor en la presencia constant al paísd'espais buits susceptibles de ser posatsen explotació és un argument important-i no incorrecte- de la capacitat derecuperació front lesconjuntures adversesid'unes possibilitats de creixement agrarino exhaurides, a diferencia del quesucceeix -aparentment- a les zonesmatriu del món feudal. L'objecció quepodria fer-se'n rau en el fet de no havertingut en compte que els espais buits nosón d'una qualitat homologable alsocupats des del segle XIII, sino ambitsespecials, aptes més aviat per a conreusespecífics (secans, maIjals, vessants), pocadequats per a la reproducció autonomade families camperoles i més proclius aI'especialització productiva i aI'explotació per part de rendistes.

Finalment, trobe a faltar un tracta­ment específic de I'articulació del cam-

Castilla y Europa. Comercio y merca­deres en los siglos XIV, XV Y XVI. Edi­ción de Hilario Casado Alonso. Diputa­ción Provincial de Burgos. Madrid, 1995.283 pp.

Este libro nace al amparo de la con­memoración del V Centenario del Con­

sulado de Burgos y se ocupa de un ilustredesconocido: el comercio castellano en

perolat andalusí (<<mudejar»),amb totesles seues especificitats (no precisament«religioses») en el sistema feudal cons­trun al regne de Valencia. Es tracta d'unaparticularitat decisiva per a la compren­sió historica del país, mereixedora d'unesfor~ addicional, d'una relectura, mal­grat les fortes Iimitacions bibliografi­queso

Les observacions critiques anteriorsno pretenen ~ni poden fer-ho­desmereixer en absolut el (demostrat)rigor i la riquesa de I'obra de Furió. Pelcontrari, considere que es tracta d'unamostra de la fecunditat del treball, de laseua potencialitat per a generar qüestionsrellevants i convidar a la reflexió i al

debat. Són virtualitats cada vegada mésabsents a la producció historiografica.Antoni Furió ens ofereix propostes deconeixement c1ares i de gran qualitat.L' enorme esfor~ de síntesi i d' explicacióhistorica, portat a termini en uns tempsde fragmentació de la recerca i vacunatdel pensament, fa de la seua obra unobjecte singular i imprescindible.

Josep Torró

su momento de mayor esplendor. Estácompuesto por nueve estudios y un pró­logo del editor. la temática de los mismoses muy diversa, aunque han sido reagru­pados en torno a dos epígrafes: análisisde diferentes ámbitos de comercio y es­tudio de perfiles económicos y socialesde los mercaderes.

Aunque no se trata de un estudiogeneral (de los que el tema adolece y el

214

Page 21: RÉSSENYES - Universitat de València · 2007-03-27 · su capacidad de seducir con argumentos bien fundamentados, sin dejar apenas cabos sueltos, empleando fotografías y reproducciones

RESSENYES

esditor echa de menos), contiene grannúmero de sugerencias para superar elactual estado de la cuestión. Esta tarea

exige superar una serie de tópicos yapriorismos que han lastrado el conoci­miento de esta'interesante faceta econó­

mica. Frente a las habituales etiquetas, ellibro nos presenta la realidad de unaprimera potencia europea, que sustentala recuperación de la crisis bajomedievalen unas agricultura y ganadería especia­lizadas, en la adopción de nuevas técni­cas mercantiles, en la expansión extrate­rritorial, etc.

El tópico de un comercio «no acti­vo», dominado por mercaderes extranje­ros, es matizado por los diferentes estu­dios, que muestran una activa participa­ción de los súbditos de la Corona. Elfuncionamiento de las colonias castella­

nas analizadas por Hilario Casado, esparangonable, en cuanto a privilegios,funcionamiento e integración, a las prin­cipales colonias asentadas en Castilla.En ambos casos cabe preguntarse, ade­más, acerca del carácter «extranjero» defamilias afincadas en un lugar durantevarias generaciones, que ocupan en élcargos públicos, ligadas por matrimo­nios a la aristocracia local, que partici­pan en las querellas religiosas y socialesdel entorno, etc. Por otra parte y comoseñala Juan M. Bello, el camino abierto

por los extranjeros fue seguido por grancantidad de nacionales, no sólo mercade­

res sino también grandes propietarios,artesanos o transportistas, que aprove­charon las posibilidades abiertas poraquellos para aumentar sus beneficios,

en un ambiente claramente

«precapitalista». En la misma direcciónapunta el estudio de Jean-Philippe Priotti,al analizar las vías utilizadas por merca­deres vascos para superar el papel de«transportistas» que tradicionalmente seles asigna, al cobijo de comerciantesmás importantes, en este caso castella­nos. La misma idea de participaciónactiva se optiene de la lectura de lostrabajos de Cuadrada-López, Ferreira yFagel, acerca del papel de los castella­nos en el Mediterráneo y en Brujas. Lasactividades mercantiles de flamencos y

mallorquines prueban, además, que lapresencia de extranjeros en un plaza noacaba con el comercio activo de susvecinos.

El calificativo de «colonial», asig­nado al comercio castellano, tambiénresulta afectado por anacrónico. El in­tercambio de productos naturales porproductos terminados no tenía las mis­mas consecuencias que en la actualidad.En la Baja Edad Media, la riqueza de unpaís se medía fundamentalmente por susexcedentes agrarios, que permitían laimportación de las manufacturas quepudiese necesitar. Ello no oculta que talabundancia podía crear a la larga elespejismo de una solvencia infinita, con­tra el que se alza el autor del memorialestudiado por Francis Brumont. Con­viene no olvidar, sin embargo, que elmismo data de mediados del siglo XVI,

momento en que la riqueza castellana seliga más a los metales preciosos que a lasactividades primarias. No en vano todoel daño de las mercaderías está en Flan-

215

Page 22: RÉSSENYES - Universitat de València · 2007-03-27 · su capacidad de seducir con argumentos bien fundamentados, sin dejar apenas cabos sueltos, empleando fotografías y reproducciones

RESSENYES

des y Francia y en algunas partes deYtalia. Por ser provincias de muchasgentes y no alcanzar minas de oro ni de

plata. an se dado a oficios que ansi beranque todo lo malo es artificial. La situa­ción castellana era, de partida, envidia­ble. Contaba con recursos agrícolas, conuna excelente red portuaria, con oficios ycolectivos humanos preparados, con unaprivilegiada posición en las principalesvías comerciales del momento y otrosimportantes activos, como analiza J.Bello. Además, la situación no era tan

simple como se suele presentar. Rodrí­guez LLopis caracteriza el comercio ex­terior murciano por la importación depastel y alimentos frente a la exportaciónde cereal y alumbre; mientras que Bru­mont insiste en que Castilla importabaproductos básicos, eleborados o no, en­

tre los que destacaban los textiles y ali­menticios. No hay que olvidar, por otraparte, que el comercio respondía a polí­ticas de especialización, por lo que nopuede extrañar la afirmación «que lasimportaciones textiles de calidad no afec­taron a la industria local de Murcia». La

lógica económica llegaba también a losmedios y técnicas empleados, como ponede manifiesto el estudio de Coral Cua­

drada y Dolores López, al analizar lajerarquización de los navíos utilizadospor los castellanos para servir a diferen­tes mercados.

En el libro encontramos respuesta,asímismo, a la pretendida copia miméticade las instituciones mercantiles. El traba­

jo de Elisa Ferreira pone de manifiestocomo un mismo término, en este caso

consulado, puede encerrar realidades di­

ferentes. Ello no equivale a negar elcarácter precursor de ciertas colectivida­des, sino a situar el mismo en los distin­

tos contextos geográficos y temporales.La relativa autonomía de los mercaderescatalanes frente a la corona choca con el

mayor intervencionismo real en Castilla.

Incluso, cabría preguntarse si la apari­ción de consulados en el norte de estereino se debe a un funcionamiento dife­

rente del almirantazgo. En cualquier caso,parece claro que los consulados españo­les (de designación regia, no corporati­vos, sujetos a legislación real...) son unaprueba más de la predilección de la mo­narquía hispánica por las institucionescastellanas.

Por último, la riqueza del comerciocastellano esconde una riqueza de situa­ciones, que el volumen pone de relieve.En primer lugar, la singulariad de lasdiferentes regiones del reino. La fachadacantábrica difiere de la atlántica y ésta dela mediterránea. Cada una cuenta con sus

propios condicionantes: poblamiento,producciones, ámbitos de comercio, com­petidores ... En segundo lugar, la varia­ción temporal. El caso murciano, estu­diado por Rodríguez LLopis es paradig­mático en este caso. La desaparición dela frontera granadina sirve para explicarla elección de vías, la instalación de

colonias, el momento de auge, etc. Yahemos visto, por otra parte, como laamplitud cronológica del estudio ofrecerealidades algo diferentes de unos traba­jos a otros. Un aspecto capital en esteterreno es el de las condicones de pro-

216

Page 23: RÉSSENYES - Universitat de València · 2007-03-27 · su capacidad de seducir con argumentos bien fundamentados, sin dejar apenas cabos sueltos, empleando fotografías y reproducciones

RESSENYES

ducción, analizadas por Camón de Iscara propósito de la lana y sucomercialización. A menudo, esta varia­ción temporal se halla reforzada por unavariación política. La alianza castellanacon la Casa de Austria tuvo importanterepercusión en sus lazos comerciales conlos Países Bajos, tal como analiza FageI."En otras ocasiones, las variaciones songenerales para toda Europa, como señalaH. Casado al hablar del agotamiento delmodelo de colonias mercantiles, debidoa problemas de tipo gerenciaI. La varie­dad de situaciones no debe llevamos, sin

embargo, a una compartimentación queolvide las interconexiones y los fenóme­nos supraregionales. Esta óptica debeaplicarse, en primer lugar, a la fijaci6ndel ámbito del comercio exterior. Su

restricción a las zonas litorales margina­ría amplios aspectos productivos y deredistribución. La fijación de la rutaToledo-Cartagena y el interés por ella deitalianos establecidos en Andalucía ilus­tran perfectamente esta idea. Además,sinesta consideración no podríamos com­prender el papel de Toledo, Burgos,Medina, y otras poblaciones de la mesetaen el comercio exterior, tal como recuer­da el viaje del flamenco Eustache de laFosse, citado por R. FageI. La simbi6sisde visiones locales y generales debe al­canzar también al manejo de las fuentes.Es éste uno de los principales logros delos artículos contenidos en este libro ybase de la renovación en los estuidos del

comercio castellano que se propugna.

Eduardo Amar Vallejo

\

217