Roth

15
Bildung en el marco Didáctico de Roth: El Arte de Preparar una Buena Clase, la cultura y el análisis psicológico como principio de la educación Cristian Camilo Hurtado Blandón [email protected] Resumen: Uno de los más difíciles temas dentro de todo el margen de la teoría al respecto de la educación, siempre será la Bildung como proceso histórico. Este tema denso, será motivo de estudio bajo tres preceptos puntuales. Primero, se trabajará sobre qué es eso de la Bildung desde el marco conceptual expuesto por Ipland; segundo, de los recursos hallados se construirá un marco conceptual que ayude a pensar consecuencias de un hombre a educar bajo estos parámetro y qué implicaciones didácticas tiene; por último, se tomarán esas implicaciones y se mirarán en la propuesta de Roth: el buen arte de preparar una clase. Ello con el motivo de demostrar como estos dos apartes de la historia y pensamiento de la educación cuentan con una lectura que los conecta: el análisis psicológico y de contexto del individuo. Abstract: One of the hardest themes in the education theory is the Bildung concept. This strong theme will be work in three parts: 1) what is that concept? Here I will develop this concept in the Ipland’s Work; 2) I will take the results and I will determinate which didactics implications have this concept. 3) At last, I will put these implications and I will study from the Roth’s Work. Todo aquel que se digne a estudiar la alta cultura alemana, si ha de llamarse así, deberá enfrentarse a la en ocasiones difícil idea de volver a formar sobre la conciliación estética de los griegos y, además, enfrentarse a la muy compleja estructura que trae tras de sí el concepto “Bildung” y el concepto de una didáctica general. La relación que estos conceptos guardan es, si no muy íntima, por lo menos muy grande en cuanto al contexto en el que se dan. Aquí se tratará de mirar la segunda a la luz

Transcript of Roth

Page 1: Roth

Bildung en el marco Didáctico de Roth: El Arte de Preparar una Buena Clase, la cultura y el análisis psicológico como principio de la educación

Cristian Camilo Hurtado Blandón

[email protected]

Resumen:

Uno de los más difíciles temas dentro de todo el margen de la teoría al respecto de la educación, siempre será la Bildung como proceso histórico. Este tema denso, será motivo de estudio bajo tres preceptos puntuales. Primero, se trabajará sobre qué es eso de la Bildung desde el marco conceptual expuesto por Ipland; segundo, de los recursos hallados se construirá un marco conceptual que ayude a pensar consecuencias de un hombre a educar bajo estos parámetro y qué implicaciones didácticas tiene; por último, se tomarán esas implicaciones y se mirarán en la propuesta de Roth: el buen arte de preparar una clase. Ello con el motivo de demostrar como estos dos apartes de la historia y pensamiento de la educación cuentan con una lectura que los conecta: el análisis psicológico y de contexto del individuo.

Abstract:

One of the hardest themes in the education theory is the Bildung concept. This strong theme will be work in three parts: 1) what is that concept? Here I will develop this concept in the Ipland’s Work; 2) I will take the results and I will determinate which didactics implications have this concept. 3) At last, I will put these implications and I will study from the Roth’s Work.

Todo aquel que se digne a estudiar la alta cultura alemana, si ha de llamarse así, deberá enfrentarse a la en ocasiones difícil idea de volver a formar sobre la conciliación estética de los griegos y, además, enfrentarse a la muy compleja estructura que trae tras de sí el concepto “Bildung” y el concepto de una didáctica general. La relación que estos conceptos guardan es, si no muy íntima, por lo menos muy grande en cuanto al contexto en el que se dan. Aquí se tratará de mirar la segunda a la luz del primero con ayuda de un esquema didáctico propuesto por Heinrich Roth. Todo ello es con el fin de demostrar cómo se puede leer esta aseveración allí: el análisis psicológico y de contexto del individuo determina la comprensión de la educación y, a su vez, determina la comprensión de cómo preparar una clase. Es decir, es esta lectura de cultura y formación lo que permite que se piense al individuo y su comprensión de su contexto como protagonista del acto educativo.

En palabras del introductor del texto que aquí se aborda como ayuda para determinar qué es Bildung, a saber, El Concepto de “Bildung” en el neo-humanismo Alemán de la mano de Jerónima Ipland, Alemania pretendía formar bajo la premisa: <<formarse como los griegos>> (Vilanou 1998, 8), lo que trajo consigo una serie de textos que tenían como fin dar sentido a la vida del hombre moderno, es decir, encontrar el lugar de la formación (Bildung), de formarse a sí mismo de manera armónica y al margen de cualquier tentación unilateral, lo cual podría traducirse en alcanzar la plenitud como hombre.

Page 2: Roth

Ahora bien, ¿cómo entender eso de la plenitud en lo humano bajo el concepto de una educación? La respuesta a una pregunta tan abierta podría ser igual de abierta; pero, para esto Vilanou ayuda mucho. Él asevera que una pedagogía de la plenitud del hombre debe reunir tres aspectos fundamentales, si no para los alemanes, por lo menos para muchos de sus autores; ellos son: Espíritu (Geist), Libertad (freiheit) y formación (Bildung). Lo que con ellos se pretende hacer es alcanzar una emancipación intelectual bajo el ámbito estético y moral. Bildung es el reflejo de la relación entre el mundo espiritual –la dialéctica de lo subjetivo y lo objetivo- y lo individual –el asunto subjetivo-. Aquí es, donde según Vilanou, se para Ipland para afirmar que Bildung es un intento de unir el espíritu y la formación, bajo la gestación de los grandes ideales formativos y que su pretensión es encontrar la génesis y evolución del concepto:

Preocupada por la formación del hombre, es decir, aquellos ideales defendidos por los educadores de la Humanidad. Para enfrentarse a la unilateralidad de la especialización, había que fomentar la globalidad de un hombre formado integralmente y que participase en consecuencia, de los valores del espíritu (ibíd. 14).

Lo que ayuda a comprender en grandes rasgos el concepto de Bildung son 4 fechas base: 1) En 1919 el hecho de que primara un régimen republicano, favoreció a la nueva Bildung, ya que se vivía en medio de un ambiente espiritualizador y democrático. Por ello es que desde 1750 y hasta entonces con el Régimen de República, las ciencias del espíritu se convirtieron en las verdaderas administradoras del humanismo, esto es, en las encargadas de la educación. Con ellas se pretendía superar o conciliar la escisión del mundo y el yo, del espíritu objetivo, ayudados por Hegel: el Estado, la Familia, la Sociedad y la Cultura; y el espíritu subjetivo: los atributos del hombre, a saber, inteligencia, voluntad, etc. 2) En 1933 Bildung cae en un abismo insondable, ya que con el nacionalismo Bildung cae en la perdida de lo humanista y creativo, se da, como afirma Gadamer, una transición de Bildung a Bindung, o traducido, de formación como base de una educación para la autonomía a dependencia. 3) Finalmente en 1958 con el lanzamiento de la Sputnik soviética, la educación se torna muy distante de la educación reflexiva -de Bildung- y se encamina a una educación tecnocrática e instrumental.

1. Finalmente Vilanou expone que la educación o pedagogía hermenéutica propuesta por Gadamer es una herencia de Bildung, ya que para Gadamer Bildung significa una teoría de la formación basada en el juego abierto de la interpretación y comprensión de cara a revisar el proyecto de la modernidad, su contenido y sentido. Lo que lleva a pensar que cada quien tiene su propia forma de darse a la historia y a la educación autónoma, es decir, todo implica una creación propia de sentido basado en sus experiencias, en su propia historia, cada quien es una nueva realidad.

Como se puede notar, al lado de Bildung hay una cantidad casi inmensurable de contenido a exponer que terminaría por encuadrar un recorrido que haría perder el sentido del trabajo actual. De lo expuesto se quiere rescatar que la idea de una educación basada en experiencias, en su propia historia en la que cada quien es una nueva realidad, le da entrada a la propuesta didáctica de Roth, pues, la base fundamental de ella, es la inclusión de subjetividades que se deben conocer para así llevar a cabo una clase, por un lado amena, y por el otro lado, dispuesta de buena forma para departir conocimiento.

Page 3: Roth

Así, las uniones entre una propuesta y otra existen. Aquí se asevera que la preparación de una clase dese los preceptos de Roth, se pueden leer también desde el concepto de Bildung. Para ello se dispondrá de la ayuda del trabajo de Ipland y se expondrá qué es Bildung, qué implicaciones para la educación tiene y qué implicaciones didácticas demarca. Luego se expondrá la propuesta de Roth: el buen arte de preparar una clase y se pondrán en juego todos los conceptos recogidos.

1) Bildung

Bildung no es un proceso aislado, en él intervienen campos como lo político, lo social, lo histórico, entre otros. Por ello es que se debe considerar cada una de estas partes para tratar de dar sentido completo a este concepto. Esto, más una serie de aclaraciones tales como: se centrará en Alemania, se atenderá al sentido histórico de la palabra, se mostrará la herencia de la cultura y se demostrará que Bildung es un proceso histórico; constituyen el inicio del complejo recorrido que hace Ipland por el concepto de Bildung. Lo primero que desarrolla es cómo surge y por qué surge el concepto de Bildung. La respuesta, la divide en 3 partes. Por un lado toma de ejemplo a los griegos basada en su estabilidad interna que surge de la armonía del individuo con el cosmos y su comunidad. En segundo lugar se posiciona en el siglo de las escuelas, la muy estudiada revolución francesa y, finalmente, tomará partido en el neo-humanismo Alemán, punto clave, ya que aquí se mostrará la Bildung con su verdadero sentido político, poniendo en juego los conceptos de nación y lo político.

Lo que pretende demostrar con estos tres puntos es que Bildung, ayudándose de la facultad de mirar el pasado que a su vez, dice, ayuda a determinar el futuro, dará cuenta de que Bildung se comprende bajo dos aspectos de suma importancia histórica: la filosofía y la política; por lo cual, serán estos los pilares de la educación. De ello surge un nuevo asunto. Los verdaderos frutos de la Bildung son dados de acuerdo a <<la praxis de puntos esenciales de la política educativa>> cf. (Ipland 1998, 24).

El nacimiento de Bildung se da en el siglo XVIII, bajo el uso de los pietistas y neo-humanistas. Estos últimos decidieron abogar por el estudio de este concepto. Ellos estudiaron la evolución e interpretaciones del mismo llegando a que Bildung podría <<comprenderse cómo el proceso temporal e histórico por el cual el individuo, un pueblo, una nación e, incluso, una obra de arte, adquiere su forma>> (ibíd. 31). A lo cual le conviene una aclaración, que en palabras de Heidegger, <<denotan impresiones de un carácter recibidas de un modelo>> (ibídem), lo cual implica tres ramificaciones distintas: por un lado, el pensar que Bildung se da en un trayecto, pues, para alcanzar la consecución de un modelo se requiere de un proceso histórico propio –urbild: modelo original-; en segundo lugar, que el ser tiende a una forma propia, por lo mismo que el punto anterior –vorbild: modelo propio-; y finalmente, para que se dé la perfección de un modelo se debe tener en cuenta que se aborda bajo un sentido mimético –nachbild: imitación -.

Ahora bien, el hecho de que en primera instancia se haya llegado a una definición, por lo menos clara, pero aún no completa de Bildung, no se quiere decir que hasta allí llega su desarrollo. Pues, como bien se sabe ya, Bildung se desarrolla en medio de un proceso, en un entramaje de interpretaciones que necesitan ser expuestas para decantar lo complejo y bien desarrollado del concepto. Las diferentes acepciones del concepto están encaminadas por

Page 4: Roth

Bildung entendida como maduración, pero pasa a través de otro gran número de nuevos matices. Por un lugar se comprende como una imagen cultural que determina el símbolo a seguir; por otro lado como una formación corporal basada en tendencias culturales y en madurez, es decir, se recogen dos aspectos anteriores; se sigue como la prosecución de un hombre ilustrado, la formación posterior a la escuela, esto es, una supervaloración de lo social y, aún más, como el cuidado de las buenas formas.

Mas es con Goethe, Herder y Pestalozzi que Bildung comienza a contenerse dentro de las márgenes de lo espiritual, pues, éste empieza a guardar una inmensa relación con el Humanitas latino y la Paideia griega. Con ello se vienen un nuevo número de interpretaciones del término, cada vez, podría decirse más complejas. Para Eggensdorfer Bildung constituye el modo cómo el individuo o una comunidad participan del contenido espiritual del universo. Para Platón, la Paideia estaba pensada bajo el hombre como un artesano de un proceso de construcción de una educación divina, lo cual se toma póstumamente y se asevera que más que ello debe ser el crecimiento de la naturaleza (Pestalozzi). Hölderlin, muestra, un asunto con el que no se está muy de acuerdo y se pone en entredicho la afirmación de Ipland que pone al Hyperión de Hölderlin como una novela educativa, que si bien, pone en juego los conceptos de formación escolar, popular, humanidad, naturaleza, hombre y Dios, su finalidad no es en sí una prosecución de contenido pedagógico o educativo, lo que sí se puede rescatar bajo este propósito es que la obra utiliza el término Bildung, refiriéndose al juego íntimo de las experiencias como un reconciliarse formativo con la naturaleza. Tratando de explicar, como lo pensaban los del movimiento de la Tormenta y el Ímpetu (Sturm und Drang), de no concebir al hombre como mera razón, sino como un ser que siente y es, a su vez, una persona autónoma y digna de condición moral. Como lo dice Humboldt, una acción recíproca entre el yo que surge y el mundo, o, en palabras de Dilthey, un despliegue psicológico individual en interacción con el mundo. Finalmente es Herder quien recoge todo esto en tres momentos: 1) una formación biológica que atiene al proceso educativo; 2) una formación estética en la que se comprende al hombre como una obra de arte; y 3) formación religiosa, lo que graba el hombre en su alma: un ideal. Todo ello atiende respectivamente a las leyes de la naturaleza, estética y Reino Divino.

2) Bildung, Hombre y Educación

Como se sabe ya el concepto de Bildung viene siendo dado bajo una dialéctica de la existencia humana que consiste en que, la necesidad y capacidad del hombre para perfeccionarse, debe estar mediada por el mundo para alcanzar a ser una persona. De esta manera se puede determinar que la necesidad del hombre por perfeccionarse, también determina al concepto de Bildung a aparecer como la necesidad de formar al hombre. En el hombre por medio de su relación con el medio, en la Bildung con la historia de la materia formativa. Ello conlleva a pensar Bildung como un proceso y, a la vez, un resultado. Además, si se piensa con ayuda de Hegel, éste acogerá un camino y concepción particular. Aquí Bildung se transforma en pensar un sujeto singular en un absoluto, un pensar al hombre y la Bildung determinado por la dialéctica entre lo particular inmediato y la generalidad. Ello implica un triple proceso: 1) se da una conciencia del yo; 2) aceptación de lo universal y; 3) yo formado comprendido con ayuda de lo absoluto. Este proceso debe entenderse como un proceso de emancipación o liberación

Page 5: Roth

intelectual en el cual se debe alejar del yo y enfrentarse al mundo para poder alcanzar el fin formativo.

Para Humboldt en cambio, todo este proceso debe darse con respecto a tres puntos diferentes: el hombre, la Bildung y el mundo; dando a entender que ellos son mundos formativos que comparten sus contenido formativo con la educación en los griegos, la relación con los demás, las artes y la lengua. Por lo tanto, Bildung debe entenderse como formación de las fuerzas individuales, teniendo como punto de referencia al hombre en un proceso de auto-realización.

Ahora bien, es claro que la relación que guarda la concepción del concepto de Bildung con la cultura griega es muy grande; tan grande es que Bildung cae bajo la caracterización de la formación humana bajo virtudes, al igual que para los Griegos, para ellos, o al menos para Platón, la formación debía darse de modo tal que cada parte del alma a la que le correspondía una virtud en específico, cumpliera su función; en todo caso, lo que viene dándose aquí es que la Bildung cuenta con el desarrollo de tres virtudes: Prudencia, Fortaleza y Templanza, comprendidas en sentido griego. Lo que estas virtudes dejan tras de sí es que la Bildung se basa en 2 asuntos: por un lado acción, el hecho formar; y por el otro, el estado del hombre, es decir, la adaptación a una forma. En esta medida Bildung no aparece como un simple aprender o instruirse, sino como un ofrecimiento de contenido que incluye todo el proceso formativo. Para que esto se comprenda de mejor forma hay que pararse en la distinción de los conceptos alemanes de educación: Erziehung versus Bildung. Erziehung representa una tendencia y voluntad, un control que acaba con la maduración de razón y Bildung una actividad espiritual que conlleva la vida entera si es necesario. En fin, se enlistan las conclusiones a las que se llegan en este capítulo:

1) Bildung no es igual en todos los individuos

2) Cada realidad es distinta, depende de quien reciba los procesos históricos y el contenido exterior

3) Bildung comprende lo político, religioso, cultural e intelectual dentro de su proceso

4) Bildung depende del contexto social en el que se desarrolle el individuo.

5) Bildung es un proceso abierto que trasciende todas la épocas

6) Bildung se convertirá en la proyección de conocimiento racionalmente fundamentado y autónomo.

No se trata entonces de formar en la escuela, sino que se trata de una permanente formación propia, tratando de dar respuesta a qué es el hombre y qué debería ser. Para ello no se puede pensar al hombre sin el mundo, dado que la correlación que guarda es inmensa, pues, como se dijo arriba es un proceso formativo histórico, necesita a su vez hombre y mundo. Un cambio que puede interesar a la comprensión del concepto que se trabaja es el producido en la revolución francesa, donde se abandona la formación de la Iglesia y se le da entrada al Estado. Allí ya no se forman cristianos, sino ciudadanos, se da una transformación curricular y didáctica, se necesitan profesiones especializadas, una preocupación por conocer al hombre

Page 6: Roth

de la forma más exacta posible y así devino la idea de completar al hombre, y es justo de aquí de donde sale el neo-humanismo alemán. Shiller y Rousseau dan bases firmes a este nuevo proceso emergente con la consecución de tres estadios para la formación, el estadio estético, el moral y el físico. Lo cual, afirman que se alcanzó en los Griegos, pero que lo perdieron ya que renunciaban a su integridad como ser al buscar la verdad desde tanto aspectos distintos.

A lo que se llega entonces es a que la educación debe atender, no a una educación de elites, sino a una educación de todos los individuos; no a una actuación o imitación para configurar el carácter de la persona, sino en una capacidad para comprenderse a sí mismo. Así entonces, los rasgos que configuran generalmente Bildung son:

1) La capacidad de adquirir conocimiento no tiene fronteras

2) Seleccionar lo mejor de la historia como sustrato para la reflexión en el presente

3) Discernir el valor de las cosas

4) Abogar por una comprensión del mundo y de sí mismo

5) Se trasluce en la vida completa del individuo

6) Un luchar por lo armónico

3) Roth: El buen arte de preparar una clase

Preparar una clase. Esta es, tal vez, la aseveración que determina todo el campo didáctico. Aunque muchos otros recursos podrían venir al caso. Por ejemplo, se tiene clara la visión amplia de Didáctica que se tienen en el recorrido de la historia. Por un lado se encuentra la distinción entre teorías de la educación anglo y europea, en la que la primera es una acotación al currículo y, la segunda, una contextualización de la Didáctica que se puede observar desde dos grandes distinciones culturales. Por aquí la alemana que se comprende bajo una didáctica general y, segunda, la francesa como una serie de didácticas específicas (Runge 2013). No se ahondará en estos temas, pues lo que se hará en este capítulo es el recorrer el marco del esquema didáctico de Roth, con el fin de hallar allí, presupuestos de una formación bajo preceptos de Bildung (como un proceso histórico y cultural). Como ejemplo, se buscará la inclusión del otro como una conciencia individual con presunciones autónomas, se buscará cómo en la preparación de una clase se puede tener en cuenta el traslucir de la vida completa del individuo o cómo lo que se hace es un luchar por lo armónico. Así entonces, se expondrá el esquema de Roth cercando lo que ayuda a pensar el concepto de Bildung desde allí.

Es claro que, como también se afirmaba al inicio de la exposición de Bildung, la educación (revolución francesa: Rousseau y Shiller) necesita de profesionales. Como bien afirma Roth todo desempeñarse bien en un arte profesional requiere de preparación, aunque afirma, que el verdadero arte de preparar se encuentra inmerso en cómo preparar una clase, es decir, el arte de preparar se encuentra en su mayor expresión en el maestro porque él debe conocer qué es lo que fecundiza el conocimiento de antemano, lo cual, sólo se logra con una buena preparación. Por ello es que él pone en juego 5 momentos básicos que se tomarán aquí uno

Page 7: Roth

por uno para tratar de determinar que contenido de formación queda detrás de cada uno de acuerdo a lo expuesto arriba.

1) Dominar la Materia

El primero de los ítems de Roth es de lo más común. Podría preguntarse cuál es el primer punto que debe tener un maestro para poder enseñar, y la respuesta, sería en muchas ocasiones, debe ser un conocedor de su área. Claro está que ello es imprescindible y podría dejarse ahí, ya que la afirmación no necesita de mucho esfuerzo mental para comprenderse. Pero, los matices son los que hacen que una obra sea rica. Ser un experto en el área, no sólo quiere decir ser un conocedor inequívoco de su objeto; no, se trata de tener una relación individual, personal y viviente con el medio cultural, es decir, se deben tener claras las implicaciones que trae consigo pensar que la realidad cultural deviene del espíritu que ha tomado forma. Lo que trae consigo serías implicaciones formativas que tocan el tema actual. 1) El hecho de que dominar la materia signifique también tener en cuenta la realidad cultural de donde salió es una muestra fehaciente que el carácter formativo comprendido por Roth está pensado bajo una educación desde un proceso histórico, en este caso del maestro que no tiene dominio por el área solo por haber asimilado la materia propia en un medio escolar, sino que cuenta con el fruto de una larga e íntima ocupación intrínseca de una disciplina. Es decir, un recorrer histórico por una disciplina. 2) Aún no se puede pensar en el alumno, sólo se debe tener en cuenta el dominio que se tenga del contenido, lo cual, lleva al maestro a preocuparse por lo que es más grande que él. Los textos originales de los grandes autores de los temas lo llevan a darse a sí mismo el encuentro de nuevos saberes propios del tema que serán motivo de un nuevo paso en el recorrer de su formación. Se sabe desde aquí que cada realidad es distintita, que no habrá límites en los conocimientos a adquirir y que cada vez se tiene que estar inmerso en un nuevo proceso de adquisición de conocimientos. En esta medida, el dominar la materia se convertirá en la proyección de conocimiento racionalmente fundamentado y autónomo. Ello se convierte a su vez, en algo transversal a toda la didáctica, pues, según Roth: “Esta relación expuesta del contenido del objeto, dependiente del asunto, pero aun así libre, es el presupuesto de toda investigación sobre la enseñanza” (Roth 1970, 27).

2) Condición pedagógica

Ahora se enfrenta al lugar donde mayor relación hay con el objetivo propuesto. Pues la pregunta base de este capítulo la encuadra Roth así: “la preocupación por cuál es el contenido formativo de…” (Roth 1970, 28). Claro que podría decirse que preguntarse por lo formativo de un contenido cualquiera no será una premisa para pensar que es Bildung lo que hay detrás, pero las aclaraciones a esas afirmaciones: “aquello que legitima un bien cultural como bien formativo” (ibídem.); “lo formativo es lo que conduce a un experimentar labores, aquello que crea necesidades espirituales, que forma los sentimientos, que despierta la cultura” (ibídem.). Son cuestiones que no permiten pensar otro proceso formativo que no sea Bildung. Piénsese ahora en cómo va la estructura de Roth. Lo primero que hay que hacer como maestro es mirar qué relación existe entre el contenido a enseñar y el dominio que se tenga de él, luego, se debe mirar el contenido formativo, o en palabras de él <<contenido pedagógico de un bien cultural>>, que sólo se le abre a aquel que una vez haya tocado el objeto, es decir, hay una

Page 8: Roth

presunción por enseñar algo experimentado. El maestro debe haber estado inmerso en ello, en pensar cómo lo toco, de qué forma lo motivó a investigar, cuál es sentido que puede formar desde la experiencia, comprender cuál es la fuerza transformadora del contenido, Así, se debe hacer una procesión que lleve desde dominar el contenido hasta adquirir el carácter formativo, bajo preceptos de Bildung como se vio, en un primer momento del pensamiento didáctico de cómo preparar una clase. Lo que se debe tener claro es que el maestro, dado que ha estado en un proceso histórico formativo más extenso, se encuentra con una mayor relación entre procesos históricos, asuntos culturales, adquisiciones más complejas de esquemas conceptuales que es lo que le permite que –pensando en conceptos del neo-humanismo alemán propios del contexto de Bildung- se le reconozca como formador. Él como formador debe preparar una clase teniéndose en cuenta así mismo antes de a sus alumnos a la hora de departir el conocimiento con el objetivo claro de traer un proceso formativo que lleve a los alumnos a un lugar autónomo del conocimiento. Como se verá en breve.

3) Consideración psicológica

“Así en la consideración pedagógica todo apunta a la compresión de lo que un objeto de significativo y formativo tiene para el hombre. Esto sólo se logra por medio de una relación personal del maestro con el bien cultural” (ibíd., 29). Es momento ahora de que esa relación íntima que se ha mostrado del maestro con el objeto, del maestro con sus experiencias, del maestro con la Bildung, se pase, dé la espalda, se muestre un vuelco hacía el alumno, i.e., es momento de pensar el alumno, de que el joven, niño o adulto que está en proceso de maduración se empape de lo que pueda depararle el proceso formativo (Bildung) del maestro. La pretensión inicial es conocer al alumno, pues se debe conocer a alguien para saber cómo enseñarle. Conocer a los alumnos, significa conocerlos individualmente, ello es, como personas autónomas y sumidas en procesos individuales y, además, conocerlos como grupo, como conjunto, lo cual implica, un conocimiento y lectura del contexto; vuelve y juega Bildung, ya que se trasluce la vida completa del individuo y se lucha por un asunto armónico entre los individuo en sus grupos y la conciliación del conocimiento de cada quien sumido en el conjunto. Agregado a ello, Bildung depende del contexto social en el que se desarrolle el individuo y mayor expresión de esto no se podría ver en toda la didáctica que en estas líneas expuestas. Se trata de preparar clase teniendo en cuenta todo lo que puede deparar un individuo y un grupo, además, de formar bajo las implicaciones sociales que detrás de todo esto se decanta.

Ahora bien, para los lectores de Roth, podría parecerles extraño que aquí se hable de una formación en un lugar donde Roth afirma que lo que menos interesa aquí es la formación, que la propuesta principal en este lugar es ocuparse de lo puramente humano. Pero es que es justo aquí donde entra lo bonito de la complejidad del concepto de Bildung, pues, Bildung guarda una inmensa diferencia, como ya se debe saber pues se ha expuesto en el primer capítulo, con Erziehung, es decir, entre lo que es formación en sentido histórico y conlleva toda la vida (Bildung) y lo que es un contexto escolar institucional (Erziehung). Bildung trasciende las fronteras del cuadro puesto traslucido en la cima del pizarrón, Bildung va más allá de lo que se pueda hacer en un aula. Bildung es la vida misma como proceso formativo. Por ello es que hablar de este concepto en el cuadro esquemático conceptual de Roth es una alusión clara y sustentada. La preparación de una clase debe superar el pensar la educación y la formación

Page 9: Roth

desde asuntos meramente formales, en atender al Estado y a las instituciones, hay que pensar lo humano y Bildung es el lugar. Didáctica y Formación (Bildung), no se pueden separar porque ambas juntas pueden hacer de la educación el ideal que se ha esperado.

No es decisivo el contenido material del objeto, tampoco su fuerza formativa, sino sólo su lado puramente humanos, es decir, el objeto en la perspectiva de su devenir: Cómo él nace siempre del natural círculo de éste como eterno proceso renovativo de la cultura y de la humanidad. El bien cultural se vuelve en esta consideración siempre más humanos, más personal. Más cercano a la vida u a la juventud: pero también más accesible, más manuable, más utilizable en la escuela (ibíd. 31). Podría agregarse aunque suene extraño, más Bildung.

4) Consideración Metódica

Se ha llegado al clímax de lo didáctico. Es momento de sujetar la tinta y avanzar con cuidado porque se adentrará en el tema de la enseñanza, de la relación entre el conocimiento (del objeto) y del estudiante. Aquí se pone en juego la difícil tarea de adelantarse al desarrollo de la clase. Aquí se pone en juego el método. Es de aclarar que aunque Bildung y Erziehung sean cosas distintas, la segunda hace parte de la primera, la incluye, pero es solo un aparte. Bien se podría afirmar que aquí habría un bache en la argumentación, pues, al hablar de método Bildung se queda corto, pues, dado que es el concepto amplio de formación, es decir, un ideal al qué tender, no tendría algo así como un método específico. Pero ello se soluciona en el mismo momento en que se afirma que la escuela también hace arte de ese proceso histórico de formación (Bildung), ya que allí es donde se dan los métodos. Y esto es justo lo que se hace aquí. Roth pone en primer lugar al maestro y el conocimiento del alumno bajo preceptos formativos, para luego llegar a pensar que sería de ello en un método escolar. Esto es justo lo que se esperaría si se pensase en Bildung.

Cabe agregar que los presupuestos base para que a la hora de aplicar un método en clase sea transparente es el hacer el recorrido por los tres puntos anteriores. Mirar el contenido, analizar lo pedagógico y pensar el sujeto serán los posibilitadores de una buena transmisión, recepción, aprehensión, entendimiento y retenimiento del objeto. Por todo ello, según se le entiende a Roth, el método se mostrará como la luz del camino más accesible. Por ello se afirma: “La cuestión metódica se comprende más como un descubrimiento” (ibíd. 33). Los puntos neurálgicos de todo este entramaje es que se debe pensar un método particular para cada quién, lo que trae al caso el eterno problema de la cantidad, es decir, método eficiente y eficaz que sirve para pocos, como ejemplo, la democracia griega, la educación ambiental… etc.

El último acápite de la obra de Roth es el denominado aquí elasticidad y movilidad del método. No se agrega en un capítulo aparte, pues, no es de importancia argumentativa para este trabajo, ya que éste consiste en tener la claridad en la meta y estar siempre dispuesto al cambio. Roth afirma que es mejor haber experimentado el proceso que tener en sí claro cuál es el resultado, porque se conoce más fácilmente el contenido experimentado que el tan sólo comunicado. Se trata entonces de tener claro que en cualquier momento hay que ser elástico para poder mover el método.

Cómo se puede notar, las bases que se expusieron de Bildung, se encuentran inmersas aquí, en este recorrer didáctico de Roth. Allí, en el hecho de preparar una clase bajo los 5 preceptos

Page 10: Roth

planteados, deja entrever la lectura formativa que se puede hacer. Por ello es que se afirmó y sustentó que Bildung y Didáctica no sólo pueden estar juntas, sino que también, están obligadas a pensarse íntimamente unidas, dado que son justamente los parámetros de cultura y análisis psicológico de cada individuo lo que determina, o debería determinar, todo acto educativo. Por lo menos así lo deja ver Roth y todos los pensadores clásicos de la teoría de la cognición, los pensadores de la psico-educación y los pensadores del trasfondo de la cultura en la educación.

Bibliografía citada y de consulta

RUNGE, Andrés Klaus.2013 Didáctica: una introducción panorámica y comparada. Revista itinerario Educativo. Universidad de San Buenaventura Bogota. P 201 – 240.

ROTH, Heinrich. El buen arte de la preparación de clase. Revista Educación, Tübingen, Vol. 1, 1970.

POZO, Juan Ignacio et al. Concepciones de enseñanza y prácticas discursivas en la formación de futuros profesores en Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. (359-371)España: Crítica y fundamentos.

VILANOU (1998). Prólogo a: El Concepto de Bildung en el Neo-humanismo Alemán. España: Andaluza.

IPLAND, Jerónima (1998). El Concepto de Bildung en el Neo-humanismo Alemán. España: Andaluza.