Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre...

87
Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre Jardinización en Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael Las Flores, Santa Rosa. Asesora: Licda. Sonia Beatriz Navas de Blanco. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, septiembre de 2,014.

Transcript of Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre...

Page 1: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

Rosario de María González Orantes

Guía Ambiental sobre Jardinización en Escuela Oficial Rural Mixta,

Aldea San Juan Bosco, San Rafael Las Flores, Santa Rosa.

Asesora: Licda. Sonia Beatriz Navas de Blanco.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, septiembre de 2,014.

Page 2: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

Este informe fue presentado por la

autora como trabajo de Ejercicio

Profesional Supervisado previo a

optar el grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, septiembre 2014

Page 3: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

INDICE Página

INTRODUCCION i CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.10 Recursos 5

1.1.10.1 Humanos 5

1.1.10.2 Materiales 5

1.1.10.3 Financieros 6

1.2 Técnica utilizada para realizar el diagnóstico 7

1.3 Lista de carencias 7 1.3.1 Análisis y priorización de problema. 8

1.4 Datos de la institución beneficiada 10

1.4.1 Nombre de la institución 10

1.4.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza 10

1.4.3 Ubicación geográfica 10

1.4.4 Visión 10

1.4.5 Misión 10

1.4.6 Políticas 10

1.4.7 Objetivos 11

1.4.8 Meta 11

Page 4: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

1.4.9 Estructura organizacional 12

1.4.10 Recursos (humanos, físicos y financieros) 13

1.4.10.1 Humanos 13

1.4.10.2 Físicos 13

1.4.10.3 Financieros 13

1.5 Lista de carencias 14

1.6 Lista, análisis y priorización de problemas 14

1.7 Problema seleccionado 15

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad de las soluciones del

problema 15

1.9 Solución como viable y factible 18

CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos Generales 19

2.1.1 Nombre del Proyecto 19

2.1.2 Problema 19

2.1.3 Localización 19

2.1.4 Unidad Ejecutora 19

2.1.5 Tipo de proyecto 19

2.2 Descripción del proyecto 19

2.3 Justificación 20

1.4 Objetivos del proyecto 20 2.4.1 Generales 20 2.4.2 Específicos 20 2.5 Metas 21 2.6 Beneficiarios 21 2.6.1 Directos 21 2.6.2 Indirectos 21 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 22

2.4 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 24

2.5 Recursos (Humanos, materiales, físicos y financieros) 26

Page 5: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

CAPITULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados 28

3.2 Productos y logros 29

CAPITULO IV

PROCESOS DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 56

4.2 Evaluación del Perfil 56

4.3 Evaluación de la Ejecución 56

4.4 Evaluación Final 57

Conclusiones 58

Recomendaciones 59 Bibliografías 60 Egrafías 61

Page 6: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

INTRODUCCION Este informe corresponde al Ejercicio Profesional Supervisado realizado en la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades Sección Casillas. Proyecto que fue realizado en Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael las Flores, Santa Rosa, como institución beneficiada. Como parte del proceso del Ejercicio Profesional Supervisado se elaboró el diagnóstico institucional en el mes de abril del año dos mil catorce, en el cual se recopiló la información necesaria para conocer las necesidades o carencias institucionales y se aplicó el análisis de viabilidad y factibilidad a las soluciones. El problema encontrado y de mayor impacto fue la deforestación en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael las Flores, Santa Rosa, y la solución al problema fue implantar jardines y diseñar una Guía ambiental sobre jardinización en la Institución Educativa. Aprobado el diagnóstico se procede a la elaboración del perfil del proyecto y la ejecución a través de diferentes actividades programadas, así como la evaluación de cada proceso. Dicho informe consta de cuatro capítulos que son el Diagnóstico Institucional cuya finalidad es investigar la situación y condición en la cual se encuentra la institución, esto permitirá detectar las necesidades o carencias institucionales, aplicando las técnicas de la observación, entrevista, dicha información se logró con la ayuda del equipo de trabajo del centro educativo, institución patrocinada en tiempo que se desarrolló el diagnóstico en el mes de abril del año dos mil catorce. El Perfil del proyecto contiene básicamente los aspectos generales de la institución, la justificación del proyecto, objetivos, metas, recursos, presupuesto, cronograma de actividades y beneficiarios directos e indirectos del proyecto, por medio del mismo se puede saber si se cuenta con los recursos suficientes para su realización. El proceso de Ejecución del Proyecto el cual se realizó por medio de diferentes actividades programadas en fechas establecidas según plan de ejecución. Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo dirigido a la comunidad educativa y finalizando con conclusiones, recomendaciones, bibliografía y egrafía consultada, y apéndice.

i

Page 7: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.2 Datos generales de la institución Patrocinante

1.4.4 Nombre de la institución

Municipalidad del municipio de Casillas, departamento Santa Rosa

1.4.5 Tipo de institución

Administrativamente es una institución autónoma de procesos y servicios

según el art. 253 de la Constitución Política de la República de Guatemala. En

el aspecto financiero, es una institución semiautónoma.

1.4.6 Ubicación geográfica

La Municipalidad de Casillas, Santa Rosa, está ubicada en la 2ª. avenida

y 4ª. calle de la zona 1, del municipio de Casillas, Santa Rosa.

1.4.7 Visión

Plan Municipal, Casillas, Santa Rosa 2012-2016 indica que la visión es: Ser

la institución pionera en la mejora de la calidad de vida en términos de

educación, salud, infraestructura mediante la implementación de programas

acordes a las necesidades de esta población. (Código Municipal)

1.4.8 Misión

Brindar servicios básicos a los habitantes del municipio de forma

permanente y eficiente atendiendo principalmente las necesidades de salud,

educación e infraestructura estableciendo para ello políticas de interés general

y administrando los recursos financieros en forma honesta y a la vez participar

en el ordenamiento territorial. (Código Municipal)1

1 Plan Municipal 2014

1

Page 8: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

1.4.9 Políticas 2

� Facilitar todos los trámites administrativos.

� Evitar el cobro de multas injustificadas por los diferentes servicios.

� Matrimonios gratuitos.

� Jornada única de labores (de 8:00 a 16:30).

� Interés general y administrativo para que los recursos financieros sean

utilizados en forma honesta. (Código Municipal)

1.4.10 Objetivos3

� Apoyar al sector de Educación.

� Velar por el desarrollo del municipio en todos los niveles.

� Promover, organizar y fortalecer la organización comunitaria (Consejos

Comunitarios de Desarrollo (COCODES), Comités de agua, otros

comités).

� Mejorar las condiciones de vida de los habitantes a través del

mantenimiento y reparación de las diferentes obras municipales.

� Apoyar al sector salud.

� Mejoramiento y mantenimiento de la red de distribución d agua potable

y alcantarillado.

� Facilitar el acceso y transporte de personas y productos a lugares

aledaños.

1.4.11 Metas4

� Ejecutar el presupuesto anual de ingresos y egresos municipal en el

año 2014.

� Ejecutar adicionalmente proyectos a través de los Consejos

Comunitarios de Desarro

2 Manual de Funciones de la Municipalidad de Casillas, Santa Rosa.

3 Manual de Funciones de la Municipalidad de Casillas, Santa Rosa.

4 Manual de Funciones de la Municipalidad de Casillas, Santa Rosa.

2

Page 9: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

1.4.12 Estructura organizacional5

La Municipalidad de Casillas, Santa Rosa está organizada de la siguiente

manera:

� Concejo Municipal

• Comisiones del consejo

• Juez asuntos municipales

• Asesor jurídico y asistentes.

� Alcalde Municipal

• Auditores internos y alcaldes comunitarios

� Encargado de personal:

• Encargado de líneas eléctricas

• Coordinador de OMP

• Oficina Forestal Municipal

• Secretaria Municipal

• AFIM (Tesorería)

• Departamento de Servicio de agua

• Departamento de Limpieza

• Departamento de Policía

• Oficina municipal de la mujer

� Técnico en computación y programación.

� Piloto Automovilista

5 IBID, pág. 3

3

Page 10: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

Organigrama de la Municipalidad de Casillas, Santa Rosa.6

Elaboración de organigrama municipal 2012 – 2016 se encuentra el siguiente

organigrama: Fuente (código municipal)

6 IBID, pág. 4

Consejo Municipal

Alcalde Municipal

Comisiones del Consejo

Supervisor de Obras

Encargado de personal Alcaldes

Comunitarios

Piloto Automovi

lista

OMP

Enc. De líneas

eléctricas

Of. Forestal

Secretaria

Municipal

AFM Tesore

ría

Servi-cio de Agua

Depto. De

Limpieza

Depto. de

policía

Of. De la

Mujer

coordinador

Téc-nico

Se- cre taria

Tesorero

Fon-tanero Urban

o Enc. Lim-pieza Municipal Jefe

de Poli-cia

Delega-da secto r casillas

4

Page 11: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

1.4.13 Recursos

1.4.13.1 Humanos

� Alcalde Municipal

� Secretaria Municipal

� Oficiales de Secretaría

� Tesorero Municipal

� Oficiales de Tesorería

� Encargado de limpieza de la institución

� Encargado de limpieza de calles

� Encargado de limpieza de cementerio

� Fontaneros

� Policías Municipales

� Técnicos en computación y programación

1.4.13.2 Materiales

Material y equipo:

� Formularios

� Hojas de papel

� Boletos de ornato

� Títulos de propiedad de servicios de agua

� Libros (caja, inventario, bancos, control de fondos, obras,

registros de nacimiento, matrimonio, registro civil.

� Fotocopiadora

� Computadoras

� Máquinas de escribir

� Escritorios

� Sillas

5

Page 12: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

1.4.13.3 Financieros7

Unidad de fortalecimiento municipal, en el área administrativa,

Formulación Presupuesto Ingresos Ejercicio 2013 indica que los fondos

de la Municipalidad de Casillas provienen del Gobierno central el cual

otorga un aporte constitucional mensual, el cual se distribuye en cuatro

fuentes: 10% constitucional, IVA PAZ (es el IVA de las cuentas),

Impuesto de circulación de vehículos (se recauda de tarjetas de

circulación, traspasos, etc.), Impuesto de petróleo y sus derivados.

También recibe ingresos de bienes, productos y servicios propios

recaudados de la siguiente manera:

� Venta de boletos de ornato

� Venta de carnets de cédulas de vecindad

� Venta de formularios

� Ventas títulos predio cementerio

� Hojas para certificaciones de nacimiento

� Concesión de servicios de agua

� Fierros para marcar ganad

� Cartas de ventas

� Guías de conducción

� Rótulos

� Concesión de drenajes

� Títulos propiedad servicios de agua

� Servicios de piso de plaza

� Servicios de rastros

� Servicios de cementerio

� Tasa municipal por alumbrado público

� Ingresos de establecimientos comerciales, industriales, de servicios.

� Ingresos de arrendamientos de edificios, equipos, instalaciones, tierras y terrenos.

� Ingresos de cobro de arbitrios.

7 Dirección Administrativa Financiera Municipal 2014

6

Page 13: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

1.5 Técnica utilizada para realizar el diagnóstico

Para recopilar la información requerida en cada uno de los sectores se

utilizaron diversas técnicas participativas y no participativas, siendo ellas: la

observación, entrevista, análisis de documentos; y se utilizó en cada una,

instrumentos, como listas de cotejo, cuestionarios; aplicados al personal de la

institución patrocinadora; los cuales permitieron la obtención de información

necesaria para describir las necesidades o carencias de la institución objeto

de estudio.

1.6 Lista de carencias

1. No existe local para comedor.

2. Inexistencia de salón para biblioteca

3. No se cuenta con el manual de funciones actualizado

4. Falta de apoyo a comunidades sobre proyectos productivos,

comunitarios.

5. Falta de capacitación a estudiantes del nivel medio sobre la

productividad y huertos escolares

6. Falta de capacitaciones a miembros de la comunidad sobre los

beneficios de los huertos familiares

7. Falta de apoyo a familias que tienen niños con problemas de

desnutrición

8. Ausencia de ayudas de instituciones privadas y cooperativas

9. Ausencia de principios filosóficos de la institución

10. Falta de capacitación a los vecinos sobre el manejo de desechos

sólidos

11. Falta orientación hacia las comunidades sobre la reutilización de

desechos sólidos

12. Ausencia de principios filosóficos de la institución

7

Page 14: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

1.3.1 Análisis y priorización de problema.

PROBLEMAS

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCION QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1. Infraestructura 1. No existe local

para comedor.

2. No existe salón para biblioteca.

1. Construir un espacio físico para comedor.

2. Construir un salón para

biblioteca y equiparlo con material suficiente.

2. Desactualización Institucional

1. No se cuenta con el manual de funciones actualizado.

1. Actualizar el manual de funciones para un mejor funcionamiento de los sectores afectado.

3. Insuficiente información sobre proyectos comunitario

1. No se realizan capacitaciones a miembros de la comunidad sobre proyectos productivos comunitarios. 2-Falta de capacitación a estudiantes del nivel medio sobre la productividad y huertos escolares

1. Capacitar a los miembros de la comunidad.

2. Capacitar a los

estudiantes del nivel medio.

8

Page 15: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

4. Insuficiente apoyo a la comunidad en problemas de desnutrición

1. Falta de capacitaciones a miembros de la comunidad sobre los beneficios de los huertos familiares.

2. Falta de apoyo a familias que tienen niños con problemas de desnutrición.

1. Capacitar a miembros

de la comunidad sobre los beneficios de los huertos familiares

2. Solicitar apoyo al Ministerio de Agricultura, Ganadería Y Alimentación para orientar a familias que presenten problemas de desnutrición en la elaboración de huertos escolares.

5. Deficiencia en información ambiental hacia la comunidad

2 Falta de capacitación sobre la reutilización de desechos sólidos.

2. No existe un plan de contingencia en caso de ocurrir un desastre natural.

1. Capacitar a las comunidades en el tema del manejo de desechos sólidos para proteger el medio ambiente.

3 Elaborar un plan aplicable y funcional ante desastres naturales.

6. Impotencia de suficientes recursos económicos

1.Ausencia de ayudas de instituciones privadas y cooperativas

1. Solicitar ayuda a organizaciones no gubernamentales y privadas.

7. Inconsistencia institucional

1.Ausencia de principios filosóficos de la institución

1. Establecer a nivel institucional los principios filosóficos.

9

Page 16: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

1.4 Datos de la institución beneficiada

1.4.1 Nombre de la institución

Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael Las Flores,

Santa Rosa.

1.4.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza

Es una institución de servicios educativos del nivel primario de área rural,

con jornada matutina, la cual recibe fondos del Estado proporcionados por

medio del MINEDUC.

1.4.3 Ubicación geográfica

Aldea San Juan Bosco, San Rafael Las Flores, Santa Rosa.

1.4.8 Visión 8

Que todos los niños y niñas tengan acceso a educación de calidad que les permita ser personas con conocimientos, carácter, identidad y valores, cívicos y puedan desenvolverse con éxito en su vida personal y ciudadana.

1.4.9 Misión9

Somos una institución educativa, enfocada a proyectar valores, cívicos, morales, éticos y culturales desarrollando un proceso de aprendizaje integral, para formar hombres y mujeres capaces de desenvolverse ante la problemática que gira en nuestra sociedad.

1.4.10 Políticas10

� Reducción del índice de analfabetismo de la comunidad educativa.

8 Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2010 Escuela Oficial Rural Mixta San Juan Bosco, San Rafael las

Flores, Santa Rosa. 9 Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2010 Escuela Oficial Rural Mixta San Juan Bosco, San Rafael las

Flores, Santa Rosa. 10

Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2010 Escuela Oficial Rural Mixta San Juan Bosco, San Rafael las

Flores, Santa Rosa

10

Page 17: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

� Implementar un modelo educativo, a seguir para brindar una educación calificada según las exigencias actuales en cuanto a preparación académica.

1.4.7 Objetivos11

� Formar adecuadamente a la población estudiantil, para que se desenvuelva mejor en su vida futura. � Desarrollar destrezas y habilidades en los educandos.

� Fortalecer didácticamente al estudiante en su aprendizaje.

� Ejercer el Curiculum Nacional Base en el aula con calidad y equidad de género en el centro educativo.

1.4.8 Metas12

� Dar educación a todos los niños y niñas

� Brindar educación de calidad

� Involucrar a la comunidad educativa en el proceso enseñanza aprendizaje

� Reducir en un 100% la taza de analfabetismo en la comunidad.

11

IBID. Pág. 11 12

IBID. Pág. 11

11

Page 18: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

1.4.9 Estructura organizacional13

ORGANIGRAMA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA, ALDEA SAN JUAN BOSCO, SAN RAFAEL LAS FLORES, SANTA ROSA.

13

IBID. Pág. 12

DIRECCIÓN

Conserjería

Junta Escolar Asamblea General de Madres y Padres de Familia.

Docentes

Comisión de Finanzas Comisión de Evaluación Comisión de Ornato Comisión de Cultura Comisión de Disciplina Comisión de Uniforme

Gobierno Escolar Junta Directiva de

Aulas y Estudiantes.

12

Page 19: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

1.4.11 Recursos (humanos, físicos y financieros)

1.4.10.1 Humanos

Directora

Blanca Margarita Bermúdez de González

Personal docente:

1° Dora Elizabet Solares 2°José Landelino González Morales 3°Silvia Maricela Ceballos 4°Julia Lourdes Lemus Alvisurez 5°Alda Juliete Ceballos 6°Matilde de Jesús Lemus Alvisurez Conserje Silvia Esperanza Lima Anavizca. Estudiantes

72 niñas

69 niños

141 niños/as

1.4.10.2 Físicos

La Escuela cuenta con 6 salones de clase, la dirección, 1cocina, 1 sala de

docentes, 4 servicios sanitarios, 1 patios para recreo.

1.4.10.3 Financieros

La Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael las Flores

adquiere sus fuentes de financiamiento de Tienda Escolar, Fondo de

Gratuidad y DIGEACE (Dirección General de Acreditación y Certificación) que

deposita a la Junta Escolar de la misma escuela para la refacción de los

estudiantes y para materiales didácticos para los docentes.

13

Page 20: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

1.5 Lista de carencias

Como resultado de la aplicación de la matriz de los ocho sectores cuyo propósito es descubrir las carencias o deficiencias observadas de la institución se dio la siguiente información:

1.-Escases de jardines en el área de enfrente del Centro Educativo. 2.- No hay una guía ambiental sobre jardinización en el Centro

Educativo. 3.- Carecen de un salón de usos múltiples. 4- Inexistencia de vidrios en las ventanas 5.- No existe un horario para atender a padres de familia.

6.- Falta de disponibilidad de fondos para reparar infraestructura 7.- Se necesitan reparar varios sanitarios. 8.- No existe una bodega. 9.- Hay necesidad de enseñar a los estudiantes el aprovechamiento de la basura orgánica. 10. Falta de libros de texto y material didáctico.

1.6 Lista, análisis y priorización de problemas No. PROBLEMAS FACTORES QUE LOS

PRODUCEN

SOLUCIONES

1

Deforestación

1. Escasez de jardines en el centro educativo. 2. No existe guía ambiental sobre jardinización.

1. Jardinizar en un lado y enfrente del centro educativo. 2. Diseñar una guía ambiental sobre jardinización.

2 Deficiencia en infraestructura

1. Inexistencia de vidrios en ventana. 2. Es necesario construir un salón de usos múltiples. 3. Se necesita una bodega.

1.Colocación de vidrios 2. Construir un local para usos múltiples. 3. Construcción de bódega.

14

Page 21: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

3

Insalubridad

1.Se necesitan reparar varios sanitarios. 2.Hay necesidad de enseñar a los estudiantes el aprovechamiento del uso de basura orgánica.

1.Reparar los sanitarios 2.Enseñar y practicar el aprovechamiento de la basura orgánica.

4 Desimplementación operativa

1. Faltan libros de texto y material didáctico.

1. Solicitar más libros de texto al MINEDUC.

5 Incomunicación 1. No existe un horario para atender a padres de familia.

1. Realizar un horario para atender a padres de familia.

1.9 Problema seleccionado

Después de analizar los problemas en base a las carencias de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael Las Flores, Santa Rosa, se decide dar prioridad al problema “Deforestación”.

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad de las soluciones del problema

No.

INDICADORES

OPCIÓN 1 OPCION 2

SI NO SI NO

FINANCIERO 1 ¿Se cuenta con suficientes recursos

financieros? X 0 X 0

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X 0 X 0

3 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?

0 X 0 X

4 ¿Se ha establecido el costo total del proyecto?

0 X 0 X

5 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

X 0 0 X

ADMINISTRATIVO LEGAL

6 ¿Se tiene la representación legal para realizar el proyecto?

X 0 X 0

7 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto?

X 0 X 0

15

Page 22: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

TECNICO 8 ¿Se tiene bien definida la cobertura del

proyecto? X 0 X 0

9 ¿Se tienen los insumos necesarios para la ejecución del proyecto?

X 0 0 X

10 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para realizar el proyecto?

X 0 X 0

11 ¿Se han definido claramente las metas? X 0 X 0

12 ¿Se tiene la opinión del personal docente para la ejecución del proyecto?

X 0 X 0

13 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X 0 X 0

MERCADO 14 ¿El proyecto beneficia el proceso de

enseñanza- aprendizaje de los estudiantes? X 0 X 0

15 ¿El proyecto tiene aceptación de la comunidad educativa?

X 0 X 0

16 ¿El proyecto satisface una necesidad educativa?

X 0 X

17 ¿El proyecto cuenta con el apoyo de la comunidad educativa?

X 0 X 0

18 ¿El proyecto es accesible a la comunidad educativa?

X 0 X 0

POLÍTICO 19 ¿La institución se hará responsable de la

continuidad del proyecto? X 0 X 0

20 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución?

X 0 X 0

CULTURAL

21 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la comunidad educativa?

X 0 X 0

22 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X 0 X 0

16

Page 23: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

SOCIAL

23 ¿Para realizar el proyecto se cuenta con suficiente recurso humano?

X 0 X 0

24 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población estudiantil?

X 0 X 0

25 ¿El proyecto promueve la participación de toda la comunidad educativa?

X 0 X 0

26 ¿El proyecto genera conflicto entre los involucrados en su desarrollo?

0 X 0 X

TOTALES 23 3 21 5

Según Análisis en el cuadro anterior se determina la viabilidad y factibilidad

del problema “Deforestación" En la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San

Juan Bosco, San Rafael las Flores.

Opción 1: Elaborar una guía ambiental sobre jardinización.

Opción 2: Jardinizar en un lado y enfrente del centro educativo.

Dentro de la Factibilidad se toman en cuenta los siguientes elementos:

� Estudio de Mercado

El proyecto es accesible, satisface las necesidades ambientales y educativas

de los/las estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan

Bosco, San Rafael las Flores, Santa Rosa.

� Estudio técnico

El proyecto se llevará a cabo con los recursos materiales y tecnológicos

necesarios: cámara, memoria USB, internet, computadora, impresora……

17

Page 24: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

� Estudio financiero

Para la ejecución del proyecto, se contará con ayuda de personas

colaboradoras, la Municipalidad de casillas, Santa Rosa y otros.

Dentro de la Viabilidad se deben cumplir los siguientes elementos:

� Viabilidad administrativo legal

La institución educativa, por medio de la directora, después de aprobar el

proyecto, se hizo responsable de la aplicación y actualización del mismo con

el fin de mejorar la conciencia ambiental en la comunidad educativa y

contribuir con el cuidado del planeta.

� Viabilidad política:

Se contó con la aprobación y el apoyo del centro educativo y personas

colaboradoras.

1.10 Solución como viable y factible

Elaborar una Guía ambiental sobre jardinización en la Escuela Oficial Rural

Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael las Flores, Santa Rosa. Además

hacer un jardín en el centro educativo.

18

Page 25: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

PERFIL DEL PROYECTO

2.2 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Guía ambiental sobre jardinización en la Escuela Oficial Rural Mixta,

Aldea San Juan Bosco, San Rafael las Flores, Santa Rosa. Además hacer un

jardín en el centro educativo.

2.1.3 Problema

“Escasez de jardines en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan

Bosco, San Rafael las Flores, Santa Rosa”

2.1.3 Localización

“Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael las Flores,

Santa Rosa

2.1.6 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.7 Tipo de proyecto

El proyecto es ambiental educativo.

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la elaboración de una guía ambiental sobre jardinización en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael las Flores, Santa Rosa, con el fin de motivar al personal docente a que se interesen en el problema e involucren a los estudiantes en actividades para mantener y conservar en buen estado los jardines, además se implantarán flores, lo cual será para mejorar la presentación del Establecimiento Educativo e inculcar en los niños/as la importancia de contribuir con el cuidado del medio ambiente.

19

Page 26: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

2.3 Justificación

La Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael las Flores, Santa Rosa, no cuenta con áreas verdes al lado y enfrente del Centro Educativo, por lo que es necesario implantar jardines, que contribuye a muchas situaciones como el aprovechamiento de los espacios que no cuenta con áreas verdes, mejorar el ambiente en la comunidad y la conservación de la salud de la población escolar; para poder recibir aire puro que brinda la naturaleza, con ello contribuimos al mejoramiento del ambiente que nos rodea. Por eso es necesario implantar jardines escolares en dicha escuela que resuelve el problema de deforestación en la misma, de igual manera la Guía ambiental sobre jardinización considera los pasos que cada miembro de la comunidad educativa debe realizar para la conservación del los mismos. Con este proyecto se pretende involucrar a la comunidad educativa. Muchos son los beneficios que se pretenden lograr a mediano y largo plazo como la conservación del medio ambiente, mejoramiento de la salud de los educadores y educandos, logrando así la calidad de vida de la población.

3.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Generales Contribuir a la conservación del medio ambiente y la salud de la

comunidad educativa jardinizando el área descubierto en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael las Flores, Santa Rosa, con la implantación de diversas flores.

2.4.2 Específicos - Hacer jardines en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael las Flores, Santa Rosa - Elaborar una Guía ambiental sobre jardinización. - La colocación de masetas colgadas en la parte frontal de las aulas -Capacitar a estudiantes para concientizar el cuidado que se debe tener con las plantas.

20

Page 27: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

2.5 Metas

� Otorgar 5 ejemplares de la Guía ambiental sobre jardinización a la

directora de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San

Rafael las Flores, Santa Rosa.

� Elaborar jardines en el centro educativo.

� Plantar 500 árboles de pino en un terreno municipal ubicado en Cantón Tecuaco, Casillas, Santa Rosa.

� Conservar el mejoramiento del medio ambiente con la siembra de diversas flores para una mejor presentación en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael las Flores, Santa Rosa.

2.7 Beneficiarios

2.6.1 Directos

� Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael las

Flores, Santa Rosa

� 141 estudiantes

� 7 docentes

2.6.2 Indirectos

Serán beneficiados indirectamente todas las personas que visiten el establecimiento como: � Padres de familia. � Autoridades de diferentes ámbitos.

21

Page 28: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Las fuentes de financiamiento para llevar a cabo el proyecto cuenta con la

ayuda de personas colaboradoras, la Municipalidad de casillas, Santa Rosa

y otros.

Fuentes de Financiamiento

Municipalidad Otros Total Internet Q.150.00 Q. 150.00 Resma de papel bond carta Q.90.00 Q. 90.00 Cuaderno para notas Q.4.00 Q. 4.00 Cartucho tinta, Canon negro Q.170.00 Q. 170.00 Cartucho tinta, Canon color Q.200.00 Q. 200.00 Empastado de informe final Q.40.00 Q. 40.00 Empastado de guías Q.200.00 Q. 200.00 Fotocopias Q.10.00 Q.10.00

Lapiceros Q.3.00 Q. 3.00

Masetas para colgar flores Q.15.00 Q.120.00 Flores para masetas Q200.00 Q.200.00 Flores para sembrar el suelo Q.300.00 Q.300.00

Botes de pintura de agua Q.120.00 Q.120.00

Brochas para pintar Q. 30.00 Q.30.00

Botella Spray Q.12.00 Q.12.00

Jornales Q.200.00 Q.200.00

Transporte de flores Q.150.00 Q150.00

Dos pliegos de papel bond Q.2.00 Q2.00

SUBTOTAL Q.500 Q.1,396.00 Q.1,896 .00 10 % de imprevistos Q.50 .00 Q.139.60 Q. 189.60

El total del financiamiento asciende a: Q. 2,085.60

Q.2,085.60

22

Page 29: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

Presupuesto

Descripción de

materiales

Cantidad Costo unitario Total

Internet 30 horas Q. 5.00 Q. 150.00

Resma de papel bond

carta

2 Q.45.00 Q.90.00

Libreta para notas 1 Q. 4.00 Q. 4.00

Cartucho de tinta

Cannon color negro

1 Q.170.00 Q.170.00

Cartucho de tinta

Canon de color

1 Q.200.00 Q200.00

Empastado de informe

final

1 Q.40.00 Q.40.00

Empastado de guías 5 Q.40.00 Q. 200.00

Fotocopias 20 Q.0.50 Q.10.00

Lapiceros 3 Q.3.00 Q.3.00

Masetas para colgar

flores

8 Q.15.00 Q.120.00

Flores para maseta 8 Q.25.00 Q.200.00

Flores para sembrar en el

suelo

20 Q.15.00 Q.300.00

Botes de pintura de agua 2 Q.60.00 Q120.00

Brochas para pintar 4 Q7.50 Q.30.00

Botella Spray 1 Q.12.00 Q.12.00

Jornales 4 Q.50.00 Q.200.00

Transporte de flores 1 Q.150.00 Q.150.00

Pliegos de papel bond 2 Q.2.00 Q.2.00

SUBTOTAL

Q. 1,896 .00

Imprevistos Q. 189.60 El total del financiamiento asciende a: Q. 2,085.60 Q. 2,085.60

23

Page 30: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

2.6 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

N

o.

ACTIVIDAD P

E

TIEMPO

MAYO 2014

PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Gestionar

ante la

dirección del

estableci-

miento la

autorización

para realizar

el proyecto.

P

E

2 Visitas al

Centro

Educativo,

recopilación

y análisis de

información

P

E

3 Elaboración

del

presupuesto

P

E

4 Gestionar

financiami-

ento

P

E

5 Investiga-

ción

bibliográfica,

diseño y

elaboración

de la guía.

P

E

24

Page 31: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

6

Capacita-

ción a

estudiantes

P

E

7 Elaboración

de jardín

P

E

8 Entrega de guías en el centro educativo

P

E

9 Entrega del

proyecto al

centro

educativo.

P

E

P PLANIFICADO

E EJECUTADO

1 LUNES 2 MARTES 3 MIERCOLES 4 JUEVES 5 VIERNES

25

Page 32: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

2.7 Recursos

Humanos � Asesor de EPS

� Epesista

� Directora

� Personal docente

� Alumnos/as

Materiales

� Computadora

� Impresora

� Resma de papel bond tamaño carta

� Libreta para notas y lapiceros

� Memoria USB

� Cámara digital

� Servicio de internet

� Tinta para impresora

� Fotocopiadora

� Marcadores

� Lapiceros

� Lápiz

� Transporte

� Herramientas

� Plantas

� Pintura

� Brochas

� Recipientes para pintar

� Tierra

� Escritorios

26

Page 33: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

Físicos

Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael Las Flores,

Santa Rosa.

Financieros

Aportes: Municipalidad de Casillas y otros

27

Page 34: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. ACTIVIDADES RESULTADOS 1 Gestionar ante la dirección del centro

educativo la autorización para realizar el proyecto

Proyecto a ejecutar presentado y aceptado por el director del centro educativo.

2 Visitas al Centro Educativo, recopilación y análisis de información.

Obtención de datos verídicos en las visitas y estudios realizados en el centro educativo.

3 Elaborar presupuestos

Determinación de tiempo y costo del proyecto.

4 Gestionar financiamiento. Se logró la adquisición de materiales y plantas gracias a la Municipalidad de Casillas, Santa Rosa y otros.

5 Investigación bibliográfica, diseño y elaboración de la guía

Se logro la recopilación de información y elaboración de “Guía ambiental sobre jardinización.

6 Capacitación a estudiantes

Asistencia de estudiantes del centro educativo.

7

Elaboración de jardín

El centro educativo cuenta con un jardín en a un lado y la parte de enfrente.

8 Entrega de guías en el centro educativo

Se logró la concientización a estudiantes y se entregaron los ejemplares de la guía a la dirección del centro educativo.

9 Entrega del proyecto al centro

educativo.

Satisfactorio, se contó con la

presencia de miembros del centro

educativo y estudiantes, donde se

tomó en cuenta el beneficio en la

presentación del centro educativo.

28

Page 35: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

3.2 Productos y logros No. PRODUCTOS PRODUCTOS

1

Jardinizar en un lado y enfrente del centro educativo.

Jardinizar al lado y en enfrente de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael las Flores, Santa Rosa.

2 Diseño de Guía ambiental sobre jardinización en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael las Flores, Santa Rosa.

Donación a las autoridades educativas de 5 ejemplares de la guía de uso y conservación de los jardines escolares de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael las Flores, Santa Rosa.

29

Page 36: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE

HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

SANTA ROSA.

Rosario de María González Orantes Guatemala, mayo 2014. Epesista

GUÍA AMBIENTAL SOBRE JARDINIZACIÓN, EN LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA, ALDEA SAN JUAN BOSCO, SAN RAFAEL LAS FLORES.

30

Page 37: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

INDICE Pág.

INTRODUCCIÓN i Objetivos de la Guía Objetivos General 1 Objetivos Específicos 1

1. Conceptos claves para la 2 Jardinería Escolar

1.1 ¿Qué es un jardín escolar? 2 1.1.2 ¿Qué es Jardinería? 2 1.1.3 Objetivos para la creación de 3 un jardín escolar 2 ¿Cómo se construye un jardín escolar? 3 3. Las herramientas que se utilizan 5 para el trabajo del jardín 3.1 La pala 5 3.2 La piqueta o piocha 5 3.3 El machete 6 3.4 El rastrillo 6 3.5 La carretilla 6 3.6 El azadón 7 4 ¿Cómo se debe prepararse la tierra 7 para hacer un jardín escolar? 5. Los abonos 7 5.1 El abono Químico 8 5.2 El abono Orgánico 8 5.2.1 Pasos para preparar el abono orgánico . 9 6. Consejos para tener un suelo sano 9 6.1 Usos del bicarbonato sódico en el jardín 10 6.1.2 Enfermedades fúngicas 10 6.1.3 Malas hierva. 11 6.1.4 Oruga de la col 11 6.1.5 Garranchuelo 11 6.1.6 Limpieza de mano 12 7. Escoger un lugar adecuado para el jardín 12 8. Consejos 13 9. Plantas ornamentales 14 9.1 ¿Qué son plantas Ornamentales? 14 10 ¿Quién será responsable del jardín? 14 11. ¿Quién hará el trabajo? 14 12. ¿Cómo lograr que la gente valore los jardines? 15 13. El jardín escolar como herramienta 15 de enseñanza en las áreas del curriculum. 15 13.1 El jardin escolar y el currículo 15 13.2 Educación infantil 15 13.3 Educación primaria 16 13.4 Área de ciencias de la naturaleza 16

31

Page 38: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

14 Conclusiones 17 15 Recomendaciones 18 16 Glosario 19 17 Bibliografía 22 18 Egrafía 22

32

Page 39: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

INTRODUCCIÓN

La “Guía ambiental sobre jardinización”, es un excelente recurso para convertir

los centros educativos en un lugar con experiencias en las que los estudiantes

pueden compartir en el entorno natural. El objetivo de esta guía es proporcionar

una herramienta más que oriente su labor para hacerlas más efectivas con la

creación y conservación de jardines escolares para fortalecer el trabajo dentro y

fuera del aula para desarrollarse en equipo. El contenido fue seleccionado para

que tengan una orientación de cómo conservar en estado óptimo las plantas

ornamentales para que no pierdan la buena presentación. Dicha guía no se limita

a una edad específica, sino que es para toda la comunidad educativa y para los

diferentes niveles de educación para que en su aplicación pueda orientarles en la

creación y conservación de los mismos lo cual es posible con el apoyo,

entusiasmo y participación de toda la comunidad en general. Así como también la

aplicación de valores de amor y respeto por la naturaleza, lo cual conlleva a la

conservación del medio ambiente y reverdecer a Guatemala.

i

33

Page 40: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

Objetivos de la Guía Objetivos General Fomentar en la comunidad educativa la importancia de la creación y conservación de jardines escolares, como parte del proceso enseñanza aprendizaje, en las diferentes áreas de estudio. Objetivos Específicos � Conocer los pasos que deben darse para crear un jardín escolar.

� Involucrar a la comunidad educativa en la creación y cuidado de un jardín.

� Utilizar un jardín escolar como recurso didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje.

� Involucrar valores de respeto por la naturaleza en los miembros de la comunidad educativa.

1

34

Page 41: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

1- Conceptos claves para la Jardinería Escolar 9.1 ¿Qué es un jardín escolar?14

El jardín escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan diferentes clases de flores, y usualmente funciona en terrenos dentro de la escuela. Si no hay suficiente terreno, se pueden utilizar espacios disponibles

1.1.2 ¿Qué es Jardinería? 15

“ Es el arte y la práctica de cultivar los jardines, mientras que el término Horticultura designa la actividad profesional dedicada a la producción de frutos, flores, legumbres y otros productos vegetales.” “Sus principales denominaciones son: la horticultura para las legumbres, arboricultura para los frutos, floricultura para las flores y el vivero para los árboles y arbustos”. “Pese a todo puede ser utilizado para las actividades de tipo lucrativo, si la producción no es muy importante, por ejemplo cuando un horticultor directamente en un mercado. La jardinería puede ser un entretenimiento o un medio para complementar los ingresos del hogar, mientras que la agricultura o la horticultura se inscriben en los grandes circuitos económicos, con grandes superficies, cantidades y prácticas bien diferentes.” “La jardinería requiere casi siempre la mano de obra y utiliza poco capital y medios mecánicos, son típicos algunos útiles: una pala, un rastrillo, una cesta, una regadera y una carretilla.”

14

Jardín Escolar www.upl.educ.ar/ulp 15

Enciclopedia de Jardinería (22-01-2005).Recuperado de: wikipedia.infojardin.com

2

35

Page 42: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

1.1.3 Objetivos para la creación de un jardín escolar 16

� Observar e identificar las plantas más habituales del jardín

� Utilizar y reconocer las diferentes herramientas necesarias para este trabajo.

� Desarrollar el Respeto y cuidado por la naturaleza. 9 ¿Cómo se construye un jardín escolar? 17

En la preparación de un jardín, se toma en cuenta los siguientes pasos:

� Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela. Limpiar el terreno, eliminando cualquier materia de desecho, piedra maleza u otros.

Cohen Leonard. Imágenes Infojardin. Recuperado de: Wikipedia. Infojardin.com

� Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad

Cohen Leonard. Imágenes Infojardin. Recuperado de: Wikipedia. Infojardin.com

16

IBID. Pág. 36 17

IBID.Pág.36

3

36

Page 43: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

� Desmoronar y triturar muy bien la tierra.

� Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra.

Cohen Leonard. Imágenes Infojardin. Recuperado de: Wikipedia. Infojardin.com

� Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, o trasplantar las flores dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta.

Fotografria de la jardinización del EPS

� Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.

Cohen Leonard. Imágenes Infojardin. Recuperado de: Wikipedia. Infojardin.com

4

37

Page 44: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

3. Las herramientas que se utilizan para el trabajo del jardín 18

La agricultura es una actividad agraria que comprende un conjunto de acciones humanas que transforman el ambiente con el fin de hacer el crecimiento de las siembras. Para desarrollar estas actividades es necesario disponer de una serie de herramientas para laborar en nuestros suelos. Es importante seleccionar de acuerdo con su uso. A continuación se encontraran información de las herramientas manuales para utilización en un jardín.

3.1 La pala:

Esta herramienta consta de dos partes: la pala o cuchara o el mango, se utiliza para hacer drenaje, botar basura, hacer mezclas de arena, tierra y estiércol. De acuerdo con su forma hay varias clases como por ejemplo: la pala de puntear: sirve para cavar, remover y transportar arena y tierra. Pala dentada: apropiada para trabajar terrenos duros y pedregosos.

Cohen Leonard. Imágenes Infojardin. Recuperado de: Wikipedia. Infojardin.com

3.2 La piqueta o piocha:

Esta herramienta tiene un extremo puntiagudo y otro plano y a su vez medio curvo, esta herramienta es muy esencial ya sea para cavar en tierras muy duras y rocosas, sacar piedras, troncos, raíces y especialmente para abrir huecos y zanjas.

18www.Dinosaurios.com.../¿Cómo construir un jardín escolar? Asp.

5

38

Page 45: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

3.3 El machete:

Es una cuchilla de hoja más o menos larga y ancha, de mango corto y con filo en unos de sus lados. Esta es una herramienta muy esencial en los campos de siembra o en los jardines ya sea de escuela o de otros donde se utilice ya que su principal uso es el de deshierbar, abrir caminos entre las malezas y cortar estacas y ramas.

Cohen Leonard. Imágenes Infojardin. Recuperado de: Wikipedia. Infojardin.com

3.4 El rastrillo:

Tiene muchos usos en la actividad agrícola, está provista de seis a quince dientes lo que le permite realizar con facilidad diferentes actividades tales como: recoger basura, césped cortado y hojas secas; desmenuzar la tierra, nivelar canteros, cubrir la semilla sembrada.

Cohen Leonard. Imágenes Infojardin. Recuperado de: Wikipedia. Infojardin.com

3.5 La carretilla: Comúnmente conocido como carrito de madera o de metal, su principal uso es el de acarrear tierra, arena, piedra, basura, plantitas y otros.

Cohen Leonard. Imágenes Infojardin. Recuperado de: Wikipedia. Infojardin.com

6

39

Page 46: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

3.6 El azadón:

Esta es una herramienta muy usada en los jardines. Está formada por una lámina de hierro afilada en la parte delantera y sirve para desmenuzar la tierra, levantar surcos, aporcar, cortar y limpiar la maleza y trabajar la superficie de los suelos.

Cohen Leonard. Imágenes Infojardin. Recuperado de: Wikipedia. Infojardin.com

4 ¿Cómo se debe preparar la tierra para hacer un jardín escolar? 19

� El terreno debe labrarse profundamente de esta manera, se afloja la tierra y así el agua penetrará fácilmente.

� Es recomendable cambiar cada año el tipo de plantas que se va a cultivar. Es decir, un año se siembran plantas con raíces largas y otro año con raíces cortas, así las capas del suelo se nutren.

5. Los abonos20

Son productos y productos químicos que se echan a la tierra para enriquecerla y darle más fuerza y vigor. Las plantas se alimentan de las sustancias que se encuentran en los suelos, pero estos poco a poco se van empobreciendo y perdiendo su valor nutritivo, es por eso es necesario recurrir a los abonos para responder las sustancias perdidas.

19 IBID. Pág.40 20

www.aula2pl.com/2010/08/diplomado-en-jardinizacion-de-exteriores/

urbanext.illinois.edu/firstgarden_sp/planning/school.cfm . 13

7

40

Page 47: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico.

5.1 El abono Químico:

Estos son productos elaborados en laboratorios por especialista. En realidad no son muy recomendables debido a que su manejo puede ser peligroso si no se hace siguiendo las indicaciones. Además puede afectar el producto de la siembra y su costo es muy elevado.

Cohen Leonard. Imágenes Infojardin. Recuperado de: Wikipedia. Infojardin.com

5.2 El abono Orgánico:

Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las conchas de los vegetales sustancias minerales como arena, cal y cenizas.

Cohen Leonard. Imágenes Infojardin. Recuperado de: Wikipedia. Infojardin.com

8

41

Page 48: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

5.2.1 Pasos para preparar el abono orgánico

Escoger el sitio donde se va a preparar el abono. Puede ser en un recipiente o en un hoyo cavado en el suelo. Si se usa un recipiente, es recomendable abrir pequeños huecos para que salga el agua.

� Una capa de tierra al tope arena

� Capa de cal o ceniza

� Una capa de restos orgánicos

� Una capa de tierra Una vez que este es abono listo, este se mezcla con la tierra Es importante saber que el abono no se debe colocar en exceso.

6. Consejos para tener un suelo sano 21

Muchos microorganismos viven en el suelo y su presencia es imprescindible para una buena salud del suelo pero ciertas especies de hongos como los oomicetos y algunas bacterias producen enfermedades en las plantas. Las enfermedades incluyen pudriciones radiculares causadas por hongos o bacterias así como enfermedades que producen un marchitamiento progresivo de la planta ya que impiden la buena circulación del agua a través de la misma. Algunos de estos agentes patógenos pueden permanecer latentes en el suelo durante años infectando a los cultivos posteriores.

21

IBID. Pág. 42

9

42

Page 49: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

La mejor forma de combatir cualquier enfermedad en las plantas es prevenirla. Así hay toda una serie de medidas que debemos tener en cuenta para que el suelo de nuestro jardín permanezca sano. Una forma muy eficaz es controlar todo lo que entra en nuestro jardín, plantas nuevas, suelo, abonos orgánicos, cualquier elemento que pueda actuar como transmisor de agentes patógenos. Debemos ser los aduaneros de nuestro jardín para evitar en lo posible la entrada de estos vectores de transmisión.

6.1 Usos del bicarbonato sódico en el jardín 22

El bicarbonato sódico se usa en el hogar, todos conocemos su uso en la cocina y mucha gente sabrá que se puede limpiar prácticamente toda la casa con bicarbonato sódico. Pero también en el jardín podemos hacer uso de este producto. Con él podremos controlar algunas enfermedades y plagas de nuestras plantas de forma ecológica y económica.

Cohen Leonard. Imágenes Infojardin. Recuperado de: Wikipedia. Infojardin.com

6.1.2 Enfermedades fúngicas23

El oidio y otras enfermedades de origen fúngico son controlables con una solución a base de bicarbonato sódico. Para ello necesitaremos:

� una cucharada de bicarbonato sódico � medio litro de agua � una cucharada de aceite vegetal � una cucharada de jabón líquido

Mezclamos los componentes en un recipiente y una vez disueltos rellenamos una botella con spray. Una aplicación semanal prevendrá estas enfermedades de nuestras plantas, en especial aquellas más sensibles, rosales, vides, calabacines, pepinos… Pulverizaremos siempre al atardecer o en días nublados para que el sol no produzca quemaduras a las plantas.

22

IBID. Pág.43 23

IBID.pág.43

10

43

Page 50: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

6.1.3 Malas hiervas24

Para matar las malas hierbas que salen entre las losas de un suelo de ladrillo o piedra sólo hay que verter bicarbonato en polvo sobre las juntas. Permanecerán libres de malas hierbas si no han brotado y matará a las que sí lo hayan hecho.

Cohen Leonard. Imágenes Infojardin. Recuperado de: Wikipedia. Infojardin.com

6.1.4 Oruga de la col25

Una mezcla a partes iguales de harina y bicarbonato sódico espolvoreada sobre las hojas de las coles infestadas matará a los gusanos de la col en uno o dos días. Podemos repetir el tratamiento cuantas veces precisemos pues es totalmente inocuo para la planta.

Antonio López www.alifoto.com

6.1.5 Garranchuelo26

Esta mala hierba tan común suele crecer entre el césped y para librarnos de ella podemos usar bicarbonato sódico. Vertemos el polvo sobre la hierba y en unos días morirá. Hay que tener cuidado de que el bicarbonato no caiga sobre el césped pues lo puede quemar.

Antonio López www.alifoto.com

24

IBID. Pág. 44 25

IBID. Pág. 44 26

IBID. Pág. 44

11

44

Page 51: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

6.1.6 Limpieza de manos

Tras el trabajo en el jardín un buen lavado de manos es indispensable. Usa un poco de bicarbonato y restriégalo entre tus manos húmedas. Quedarán perfectas, limpias, higienizadas y desodorizadas.

7. Escoger un lugar adecuado para el jardín.27

� Buscar un área donde les de al menos seis horas de sol y que

estén separadas de cualquier edificio o cerca (unos tres pies de distancia).

� En climas cálidos, es mejor tener un poco de sombra por la tarde.

Así que si las plantas al Este de un edificio estarían mejor.

� Tu jardín puede crecer aún y con doce horas de luz solar directa,

pero debes de ser más cuidadoso con qué tipo de flores plantas. Escoge flores que les guste el sol y acuérdate de regarlas frecuentemente.

� Escoger un lugar con buena tierra, si es posible. Evitar áreas con tierra rocosa, con charcos, o pendientes así mismo evitar ponerlas cerca de árboles o arbustos ya que competirán con el jardín por agua y nutrientes.

Cohen Leonard. Imágenes Infojardin. Recuperado de: Wikipedia. Infojardin.com

27

IBID.pág.45

12

45

Page 52: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

8. Consejos28

� Las flores anuales son las que puedes plantar todo el año. A menudo

son baratas y vienen en muchos colores vivos. Pero a la siguiente

temporada necesitarás replantar de nuevo o empezar desde la semilla.

� Los perennes duran más de un año. También necesitan cuidados, pero

no necesitarás volver a plantarlas. Los perennes necesitan mucho

cuidado durante los meses de invierno.

� Es usual usar una variedad de perennes que retoñen en diferentes

épocas del año. También puedes plantar otras entre los perennes para

llenar espacio.

� Sin importar que plantes, trata de aprenderte el nombre. Si no viene

ningún tipo de cuidados en la etiqueta, podrías buscarlo en internet. Si

no tienes idea de cómo se llama o no encuentras nada de información,

siempre puedes esperar y ver que pasa (esta es una forma muy cara de

aprender jardinería).

� Las flores saludables tienden a ser menos susceptibles a animales y

plagas. Prevenir es mucho más fácil que curar. Haz lo mejor que puedas

para darle a tus plantas un buen suelo y la humedad que necesitan.

� Si tienes una planta enferma, es mejor quemarla en lugar de tratar de

revivirla, porque puede llegar a infectar las demás flores de tu jardín.

Ponla en una bolsa de plástico y tíralas a la basura.

� Corta las flores marchitas periódicamente. Muchas plantas retoñan, pero

solo si cortas los retoños marchitos.

28

IBID.Pág.46

13

46

Page 53: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

9. PLANTAS ORNAMENTALES29 9.1 ¿Qué son plantas Ornamentales?

“Planta ornamental es toda planta cultivada por su belleza. Son muy usadas en la arquitectura de interiores y en el paisajismo de espacios externos. Las especies ornamentales fueron seleccionadas por los humanos a partir de caracteres visualmente atractivos, como flores e inflorescencias vistosas, coloridas y perfumadas, follaje de colores y texturas distintas, formato del tallo, o por su aspecto general.” “A lo largo del tiempo, los hombres percibieron que podrían aprimorar cualidades deseables en una planta a partir de cruzamientos entre individuos particularmente bien dotados. Así comenzaron a surgir nuevas variedades, con nuevos colores, flores más grandes y más durables, más resistencia al clima o a predadores” “El descubrimiento de América en 1492 trajo al viejo mundo una nueva fuente de plantas ornamentales completamente diferentes de las que se cultivaban hacia milenios. Bromelias, Orquídeas, Aráceas y muchas otras fueron prontamente llevadas a Europa y se volvieron extremadamente populares.”

Cohen Leonard. Imágenes Infojardin. Recuperado de: Wikipedia. Infojardin.c

10. ¿Quién será responsable del jardín? El responsable del jardín puede ser la directora de la escuela, un maestro con Experiencia o un agricultor de la comunidad o el conserje de la Escuela, para supervisar el jardín.

11. ¿Quién hará el trabajo?

Los niños realizarán gran parte del trabajo. Deben ayudarlos voluntarios, ya sean padres de familia, miembros de la comunidad, ex estudiantes de la escuela o el conserje. Pero lo primordial es que los niños aprendan a realizar un jardín escolar, para asumir responsabilidades, tomar decisiones, planificar y organizarse entre ellos mismos.

29 Enciclopedia de Jardinería (22-01-2005). Recuperado de: wikipedia.infojardin.com

14

47

Page 54: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

12. ¿Cómo lograr que La gente valore los jardines? 30

El apoyo de las personas depende de las actitudes. En algunas zonas hay una larga tradición de entusiasmo para la horticultura familiar. La gente quiere que sus hijos aprendan a cultivar flores y árboles. Estas actividades proyectan llevar a cabo la imagen positiva que la hortícola tenga en la comunidad

13. El jardín escolar como herramienta de enseñanza en las áreas del curriculum. 13.1 El jardin escolar y el currículo31

El jardín es el marco idóneo para trabajar las líneas transversales, especialmente la Educación Ambiental (EA) , pues en él tienen cabida temas como el consumo, la alimentación la basura y el reciclaje, la salud y el desarrollo de los pueblos y valores como la apreciación de todas las formas de vida, la equidad y la solidaridad para con las demás personas y el planeta. El jardín es también un recurso didáctico excepcional para las áreas de conocimiento del Medio, Ciencias Naturales y Sociales, Tecnología Básica. Por medio del trabajo en el jardín puede desarrollarse muchas capacidades contempladas en las competencias educativas generales de las diferentes áreas de estudio.

13.2 Educación infantil 32

� Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas.

� Valorar la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana.

� Observar los cambios y modificaciones a que están sometidos los

elementos del entorno.

30

Reading Jeff. Guía a tu Escuela hacia la sensibilidad Ambiental traducido por Sandra Rodríguez. Doctorado

en Ciencias Ambientales. Okland State University 31

IBID.pág. 48 32

IBID.pág. 48

15

48

Page 55: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

13.3 Educación primaria 33

� Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar.

� Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social.

13.4 Área de ciencias de la naturaleza 34

Donde se propone el enfoque sistemático de la naturaleza, en el que se enfatizan las interacciones que determinan la organización o estructura del sistema y los cambios o estados de equilibrio, el acondicionamiento y el estudio del jardín escolar resulta un recurso didáctico de primer orden para estudiar la diversidad de la naturaleza. El agua, el suelo, el aire; los seres vivos y su diversidad, nutrición autótrofa y heterótrofa; nutrición humana; ecosistemas; plagas lucha biológica; cambios naturales en los ecosistemas; impacto inducidos por los seres humanos contaminación y degradación de suelos.

33

IBID.Pág.49 34

IBID.Pág.49

16

49

Page 56: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

CONCLUSIONES

� La comunidad educativa es responsable de la conservación de

jardines escolares.

� La información sobre cómo realizar un jardín o área verde en el centro educativo es la técnica para que el estudiante sea creativo y tenga iniciativa.

� El conocer los cuidados de jardines y áreas verdes lleva al estudiante

a ser respetuoso, responsable y mantener la presentación de éstos en óptimas condiciones.

� El jardín escolar se puede utilizar como parte del proceso enseñanza

aprendizaje, en las diferentes áreas de estudio.

.

17

50

Page 57: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

RECOMENDACIONES

� Se debe informar a los estudiantes la importancia del jardín en el centro educativo para que puedan tomar iniciativa y conviertan su escuela con una excelente presentación.

� Se les debe de informar a los estudiantes las técnicas de cuidados para un jardín, así mantendrán las plantas saludables y bellas.

� El docente debe instruir al estudiante a cuidar las áreas verdes y

jardines en el centro educativo, así éste será responsable y respetuoso.

� Los docentes pueden utilizar la creación y conservación de jardines

escolares en diferentes áreas de estudio, como ciencias naturales, productividad y desarrollo, matemáticas….

18

51

Page 58: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

GLOSARIO

1. Abono= Materia con que se fertiliza la tierra.

2. Agrícola= Relacionado de la agricultura.

3. Agricultura= La agricultura es una actividad agraria que comprende un conjunto de acciones humanas que transforman el ambiente con el fin de hacer el crecimiento de las siembras.

4. Aprendizaje= Acción de aprender algún arte u oficio.

5. Bacterias= Microorganismo unicelular procarionte, cuyas diversas especies causan las fermentaciones, enfermedades o putrefacción en los seres vivos o en las materias orgánicas.

6. Bicarbonato sódico= Antiácido absorbible de acción rápida. El bicarbonato

excedente de la neutralización de ácido se absorbe y se elimina por orina, actuando también como alcalinizante sistémico y urinario. Produce efecto rebote.

7. Césped= Hierba menuda y tupida que cubre el suelo.

8. Conservación= Mantener una cosa o cuidar de su permanencia.

9. Contaminación= Contagio. Arrojar al ambiente basura y sustancias que degraden el aire, el agua y la tierra.

10. Creación= Producir algo de la nada.

11. Desecho= Lo que se desecha. Residuo. Desperdicio.

12. Desmenuzar= Deshacer algo dividiéndolo en partes menudas.

13. Desmoronar= Deshacer poco a poco un cuerpo sólido formado por partículas unidas entre sí: El agua está desmoronando la torre de piedra.

19

52

Page 59: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

14. Enseñanza = Instruir, hacer que alguien aprenda algo.

15. Fertilizante= Que fertiliza. Abono.

16. Fomentar= Favorecer. Ayuda, protección. Estimulo.

17. Fúngico= Perteneciente o relativo a los hongos.

18. Garranchuelo= Planta anual de la familia de las Gramíneas, que tiene el tallo tendido y acodado, de unos cuatro decímetros de largo, hojas y vainas vellosas, y espigas lineares, largas, verdosas o violáceas.

19. Germinación= Desarrollo del germen (salir el germen de la semilla).

20. Herramienta= Instrumento con que se realiza un trabajo manual o

mecánico.

21. Jardín escolar= El jardín escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan diferentes clases de flores, y usualmente funciona en terrenos dentro de la escuela.

22. Jardinización= Es el arte y la práctica de cultivar los jardines.

23. Labrar = Dar una forma. Cultivar la tierra.

24. Latentes= Oculto, escondido o aparentemente inactivo.

25. Medio ambiente= Todo lo que nos rodea.

26. Microorganismo= Organismo pequeño como las bacterias, microbios.

27. Oídio= Hongo de pequeño tamaño que vive parásito sobre las hojas de la vid y produce en esta planta una grave enfermedad.

28. Orgánico= Sustancias cuyo componente constante es el carbono.

29. Oruga de la col= Es una especie de insecto lepidóptero de la familia Pieridae.

20

53

Page 60: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

30. Patógenos= Que origina y desarrolla una enfermedad.

31. Pedregoso= Dicho de un terreno: Cubierto naturalmente de piedras

31. Perennes= Planta de flor que es duradera.

32. Planta= Nombre genérico de todo lo que vive adherido al suelo por medio de raíces.

33. Plantas ornamentales= es toda planta cultivada por su belleza.

34. Posterior= Que viene después o está detrás.

35. Preparación= Disponer algo para un fin. 36. Puntiagudo= Que tiene aguda la punta.

37. Químico= Perteneciente o relativo a la química. Por contraposición a físico, concerniente a la composición de los cuerpos.

38. Radicular= Perteneciente o relativo a las raíces.

39. Reverdecer= Ponerse verdes otra vez.

40. Surco= Hendidura que hace el arado en la tierra.

41. Trasplantar= Mudar un vegetal de un terreno a otro.

42. Triturar= Moler, desmenuzar, quebrar una cosa dura o fibrosa.

21

54

Page 61: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

BIBLIOGRAFIAS

� Reading Jeff. Guía a tu Escuela hacia la sensibilidad Ambiental traducido por Sandra Rodríguez. Doctorado en Ciencias Ambientales. Okland State University.

EGRAFÍAS � Cohen Leonard. Imágenes Infojardin. Recuperado de: Wikipedia.

Infojardin.com

� Enciclopedia de Jardinería (22-01-2005). Recuperado de: wikipedia.infojardin.com

� Jardín Escolar www.upl.educ.ar/ulp

� www.aula2pl.com/2010/08/diplomado-en-jardinizacion-de-exteriores/

urbanext.illinois.edu/firstgarden_sp/planning/school.cfm . 13

� ¿Cómo construir un jardín escolar? www.Dinosaurios.com.../¿Cómo construir un jardín escolar? Asp.

22

55

Page 62: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

PROCESOS DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación del diagnóstico

La finalidad del diagnostico es investigar la situación y condición en que se encuentran las instituciones para detectar las necesidades o carencias institucionales, se llevó a cabo a través de las técnicas de observación entrevista y encuesta. Para lo cual se hizo un plan de diagnostico para realizar cada una de las actividades. Dicha información se logró con la ayuda del personal de la institución como lo es la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael Las Flores, Santa Rosa, como institución beneficiada, tiempo en que se realizo el diagnóstico fue en el mes de abril . Concluido el diagnóstico, analizados los problemas, clasificados y comprendidos se encontró que el problema que afecta a la institución es la escasez de jardines a un lado y en la parte de enfrente además de una guía ambiental sobre jardinización y la solución que requiere el problema fue la implantación de un jardín escolar en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael Las Flores, Santa Rosa. Para ello se aplicó una lista de cotejo, conteniendo diez ítems, con criterio de evaluación.

4.2 Evaluación del Perfil

El perfil contiene los aspectos generales del proyecto el cual fue necesario ya que por medio del mismo se puede saber si se cuenta con los recursos suficientes para su realización. En el perfil del proyecto se diseño una lista de cotejo, instrumento que permitió evaluar, si los componentes del perfil tales como objetivos generales, específicos y las metas tienen coherencia lógica y se logran al finalizar el proyecto. La lista de cotejo fue aplicada en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael Las Flores, Santa Rosa.

4.3 Evaluación de la Ejecución

La ejecución del proyecto se realizó por medio de diferentes actividades programadas, las cuales se obtuvieron con satisfactorios resultados, resolviendo el problema de jardinización encontrado en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael Las Flores, Santa Rosa. La ejecución se evaluó por medio de una lista de cotejo.

56

Page 63: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

4.4 Evaluación Final

En la evaluación final se aprecia la perfecta ejecución de cada etapa del proyecto, el excelente alcance de los objetivos propuestos y se definieron claramente los elementos del perfil, se desarrollaron todas las actividades previstas en el cronograma de ejecución, por lo que se determina que los procesos se realizaron sin ninguna dificultad, clausurando con éxito de acuerdo a los resultados finales que es la jardinización al lado y en frente de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael Las Flores, Santa Rosa.

57

Page 64: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

CONCLUSIONES

� Contribuir con la conservación del medio ambiente implantando diversas plantas, en los centros educativos.

� Se plantaron diez clases de plantas florales en la Escuela Oficial Rural

Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael Las Flores, Santa Rosa. para mejorar el ornato del establecimiento educativo.

� Se diseñó una guía para creación y conservación de jardines

escolares en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael Las Flores, Santa Rosa. como medio didáctico para la enseñanza en las diferentes áreas de estudio.

� Se logró generar en los estudiantes y docentes la importancia de crear y conservar un jardín en la escuela, mediante la capacitación recibida.

58

Page 65: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

RECOMENDACIONES A Alumnos: Contribuir a la conservación del medio ambiente implantando jardines en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael Las Flores, Santa Rosa. A Alumnos y personal docente: Mantener los cuidados necesarios para cada tipo de planta, así se conservarán saludables y con una presentación estética. A Director y Docentes: Aplicar adecuadamente la guía para creación y conservación del jardín escolar implantado en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael Las Flores, Santa Rosa. A la Comunidad Educativa: Colaborar en la conservación del jardín escolar implantado en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael Las Flores, Santa Rosa, puesto que su importancia radica en la presentación del centro educativo y en la conservación del medio ambiente.

59

Page 66: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

BIBLIOGRAFÍAS

� Constitución Política de República de Guatemala Código Municipal

� Municipalidad de Casillas Santa Rosa. Manual de Funciones y

atribuciones del empleado municipal 2008.

� Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael las Flores. PEI de la escuela.

� Reading Jeff. Guía a tu Escuela hacia la sensibilidad Ambiental traducido por Sandra Rodríguez. Doctorado en Ciencias Ambientales. Okland State University.

� Proyectos Elementos propedéuticos, José Bidel Méndez Pérez. Guatemala 2013, 10 edición.

60

Page 67: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

EGRAFÍAS

� Cohen Leonard. Imágenes Infojardin. Recuperado de: Wikipedia. Infojardin.com

� Enciclopedia de Jardinería (22-01-2005). Recuperado de: wikipedia.infojardin.com

� Jardín Escolar www.upl.educ.ar/ulp

� www.aula2pl.com/2010/08/diplomado-en-jardinizacion-de-exteriores/ urbanext.illinois.edu/firstgarden_sp/planning/school.cfm . 13

� ¿Cómo construir un jardín escolar?

www.Dinosaurios.com.../¿Cómo construir un jardín escolar? Asp.

61

Page 68: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo
Page 69: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Nombre de la Institución: Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael Las Flores. Santa Rosa. Tipo de Institución: De servicio educativo. Ubicación: Aldes San Juan Bosco, San Rafael las Flores, Santa Rosa. Epesista: Rosario de María González Orantes. Universidad: De San Carlos de Guatemala Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Carne: 201023006 Titulo: Diagnostico de la Escuela Oficial Rural, Aldes San Juan Bosco, San Rafael las Flores, Santa Rosa. OBJETIVO GENERAL: Investigar el trabajo y funcionamiento de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldes San Juan Bosco, San Rafael las Flores, Santa Rosa. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

� Buscar la institución donde se realizara el EPS

� Visitar la institución y presentar carta de solicitud para realizar el EPS

� Elaborar guía de entrevista al personal administrativo de la institución educativa

� Aplicar entrevista al personal administrativo de la institución educativa

� Observar la institución interna y externa

� Observar las relaciones humanas entre el personal del centro educativo y sus usuarios

� Recopilar datos, los datos obtenidos de la institución educativa

� Ordenar los datos obtenidos de la institución educativa

� Elaborar el diagnostico institucional

� Entregar el diagnostico institucional

Page 70: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No.

Actividades

Abril 2014

1 al 4 7 al 11 14 al 18 21 al 25 28 al 30

Responsable

1 Buscar la Institución donde se realizará el Ejercicio Profesional Supervisado

Epesista

2 Visitar institución para entrega de solicitud del EPS.

Epesista

3 Elaborar guía de entrevista al personal administrativo y de docente de la Institución Educativa.

Epesista

4 Aplicar la entrevista al personal Administrativo y docente de la Institución educativa

Epesista

5 Observación del Centro Educativo interno y externo

Epesista

Page 71: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

6 Observación de las relaciones Humanas entre el personal del centro escolar.

Epesista

7 Recopilación y ordenamiento de datos de l a la Institución Educativa

Epesista

8 Ordenar los datos obtenidos de la institución educativa

Epesista

9 Elaboración del Diagnóstico Institucional

Epesista

10 Entrega de diagnóstico

Epesista

Referencia

ABRIL 2014 Semana santa ABRIL 2014

ABRIL 2014

1 2 3 4 7 8 9 10 11 14 15 16 17 18 21 22 23 24 25 28 29 30

Page 72: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Ejercicio Profesional Supervisado-EPS.

Entrevista a maestros y maestras INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta 1. ¿Considera que el proyecto resolvió una de las necesidades de la escuela?

SI_______NO_______

2. ¿El proyecto es de beneficio para la comunidad educativa?

SI_______NO_______

3. El proyecto reúne las condiciones necesarias para el ornato de la escuela?

SI_______NO_______

4. ¿Considera que es necesaria la limpieza para la conservación del jardín escolar?

SI_______NO_______

5. ¿Estaría dispuesto o dispuesta a la conservación del jardín escolar?

SI_______NO_______

Page 73: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EPESISTA ROSARIO DE MARÍA GONZÁLEZ ORANTES.

ENTREVISTA A DIRECTORA DEL CENTRO EDUCATIVO.

Con el objetivo de reunir información para realizar el diagnostico institución

solicita responder las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo está distribuida la infraestructura del centro educativo para su uso? Salones _______ Sanitarios de niños______ Bodega _______ Sanitarios de niñas______ Cocina _______ Salón de dirección ______ Área de juego _______

2. ¿Cuenta con visión el centro educativo?

3. ¿Cuenta con misión el centro educativo? 4. ¿Qué cantidad de profesores laboran en el centro educativo, según renglón? 011_________ 021________Municipal__________ 5. ¿Cuánto personal operativo labora en el centro educativo? 6. ¿Cuenta con estructura organizacional? 7. ¿Qué cantidad de niños y niñas atiende? Niñas____________ Niños__________ 8. ¿Cuántas secciones atienden? 9. ¿Cuáles son los objetivos del centro educativo? 10. ¿Cuáles son las metas y políticas el centro educativo?

Page 74: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

11. ¿Recibe aporte económico? Con precisión ______No reciben______ 12. ¿De qué instituciones reciben aporte financiero? Privada ______________________Gobierno________________________ 13. ¿Qué utilidad le dan a los fondos__________________________________ 14. ¿Posee jornada de atención al público? _____________________________

Page 75: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EPESISTA ROSARIO DE MARÍA GONZÁLEZ ORANTES.

ENTREVISTA A ESTUDIANTES DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA, ALDEA SAN JUAN BOSCO, SAN RAFAEL LAS FLORES. SANTA

ROSA

INSTRUCCIONES: A continuación se le presentan una serie de preguntas, por favor responder marcando con una X sobre la línea.

1. ¿Se ha realizado algún proyecto en el establecimiento relacionado con el

medio ambiente?

Si ____ No____ 2. ¿Cree usted que el establecimiento educativo carece de proyectos

ambientalista?

Sí ____ No____ 3. ¿Le gustaría participar en un proyecto ambientalista en el establecimiento?

Si____ No____ 4. ¿Ha recibido información de algunas personas que se encarguen de realizar

proyectos ambientalistas?

Si ____ No____ 5. ¿Cree usted que es necesario implementar en los centros educativos proyectos relacionados con el medio ambiente?

Si____ No____

Page 76: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO LISTA DE COTEJO

Para la evaluación de la etapa diagnóstica aplicada al personal docente y administrativo de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael Las Flores, Santa Rosa.

No. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO 1 Se preparó el escenario general para la elaboración del

diagnóstico.

2 Se realizo reunión con personal docente y

administrativo.

3 Se diseñaron instrumentos de investigación para

recabar información institucional.

4 Se identificó la situación actual de la Escuela Oficial

Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco

5 Se recopiló información escrita de la Escuela Oficial

Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco

6 Se recopiló la información oral de la Escuela Oficial

Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco

7 Se reunió la información visual de la Escuela Oficial

Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco

8 Se elaboró el análisis para definir posibles soluciones

de la problemática institucional.

9 Se priorizó el problema.

10 Se definió la alternativa de solución más viable y

factible.

TOTAL

Page 77: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

EVALUACIÓN DE PERFIL LISTA DE COTEJO

Para la evaluación de perfil aplicada al personal docente y administrativo de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael Las Flores, Santa Rosa.

No. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO

1

El objetivo general abarca la solución del problema.

2

Los objetivos son realizables

3

Las metas responden a los objetivos específicos.

4

Las actividades del cronograma describen el cumplimiento de

las metas

5

Los objetivos y metas tienen coherencia lógica.

TOTAL

Page 78: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN LISTA DE COTEJO

Para la evaluación de la ejecución aplicada al personal docente y administrativo de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael Las Flores, Santa Rosa.

No. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO

1

Se diseño y redactó la guía para el cuidado de jardines.

2

Las actividades planificadas se realizaron en el tiempo previsto en el cronograma.

3

La guía para el cuidado de jardines dirigida a la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael Las Flores, Santa Rosa, es apropiada para facilitar el aprendizaje de los beneficiarios.

4

Se reviso la guía para el cuidado de jardines

5

Se socializó la guía para el cuidado de jardines

6

Se terminó la ejecución del proyecto según las fechas establecidas.

TOTAL

Page 79: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

EVALUACIÓN FINAL LISTA DE COTEJO

Para la evaluación final aplicada al personal docente y administrativo de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael Las Flores, Santa Rosa.

No. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO 1 Se alcanzaron los objetivos del diagnóstico.

2 Se definieron claramente los objetivos, metas y

actividades del perfil del proyecto.

3 Se alcanzaron las metas del proyecto.

4 Se realizaron las actividades de la ejecución del

proyecto en la fecha estipulada.

5 El Proyecto llenó las expectativas de La Escuela Oficial

Rural Mixta, Aldea San Juan Bosco, San Rafael Las

Flores, Santa Rosa.

6 Participó activamente la comunidad educativa

7 Se utilizaron recursos al alcance y que se tienen a la

mano en el diario vivir.

TOTAL

Page 80: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo
Page 81: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

FOTOS DE MACRO PROYECTO

Page 82: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

FOTOS DE MICRO PROYECTO

Page 83: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo
Page 84: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo
Page 85: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

PINTADO DE ARRIATE

Page 86: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo

ENTREGA DE PROYECTO

Page 87: Rosario de María González Orantes Guía Ambiental sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5011.pdf · Y el proceso de Evaluación que se hizo por medio de una lista de cotejo