Romanticismo

19
El Prerromanticismo Reivindicación de los sentimientos censurados por los neoclásicos: temas amorosos y lacrimógenos, la soledad, la angustia. Ambiente otoñal, fúnebre y nocturno. Naturaleza agreste, hostil.

Transcript of Romanticismo

Page 1: Romanticismo

El PrerromanticismoReivindicación de los sentimientos censurados por los neoclásicos: temas amorosos y lacrimógenos, la soledad, la angustia.

Ambiente otoñal, fúnebre y nocturno. Naturaleza agreste, hostil.

Page 2: Romanticismo

El Romanticismo

4º de ESO

Page 3: Romanticismo

Panorama histórico del siglo XIXGuerra de la Independencia (1808-1814)

“desastre del 98”

Constitución de 1812 (Constitución de Cádiz): soberanía nacional, división de poderes, sufragio universal masculino, derecho a la propiedad, libertad de imprenta…Reinados de Fernando VII y de Isabel II con continuos cambios de gobierno, primero de absolutistas y liberales, luego de moderados y progresistas.

Proclamación de la I República en el Sexenio Democrático (1873).

La Restauración de la monarquía con la figura de Alfonso XII.

La división social y política entre las fuerzas conservadoras y el liberalismo produjo violentos conflictos, que se manifestaron en tres guerras civiles (las guerras carlistas).

Page 4: Romanticismo

Panorama social del siglo XIX

- La incipiente burguesía se establece como una nueva clase social, desbanca los privilegios de la sociedad del Antiguo Régimen y adquiere poder económico, político y moral.

- El desarrollo de la industria capitalista produce el crecimiento de las ciudades y el nacimiento de otra nueva clase social: el proletariado urbano.

- A partir de la segunda mitad del siglo XIX: red ferroviaria, telégrafo, alumbrado eléctrico, desarrollo de la imprenta...

Page 6: Romanticismo

El RomanticismoMovimiento político, cultural y literario europeo que nace como reacción al Neoclasicismo y la filosofía ilustrada centrada en el racionalismo, que exalta lo instintivo y lo sentimental.

Características:

SUBJETIVISMO

IMPORTANCIA DEL PAISAJE

LA NOCHE COMO MARCO DEL MISTERIO

IRRACIONALISMO Y DESMESURA

LIBERTAD CREADORA

Page 7: Romanticismo

El RomanticismoLa psicología del hombre romántico:1. Egocentrismo e individualismo.2. Aislamiento y soledad.3. Ansia de libertad y de originalidad artística.4. Irracionalismo.5. Valoración de los sentimientos y de las emociones.6. Insatisfacción social, desaliento, angustia, soledad.7. Subjetivismo: intimidad del escritor, patria, amor…8. Angustia metafísica.9. Choque con la realidad.10.Evasión.

Page 8: Romanticismo

PÁGINA 194

Page 9: Romanticismo

Temas de la literatura romántica (I)El amor

Concebido como una pasión incontrolable y abocado a un final trágico (a menudo, el suicidio o la muerte).

Volverán las oscuras golondrinasen tu balcón sus nidos a colgar,y otra vez con el ala a sus cristalesjugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenabantu hermosura y mi dicha a contemplar,aquellas que aprendieron nuestros nombres...ésas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvasde tu jardín las tapias a escalar,y otra vez a la tarde aún más hermosassus flores se abrirán.

Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LIII

Pero aquellas cuajadas de rocíocuyas gotas mirábamos temblary caer como lágrimas del día...ésas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídoslas palabras ardientes a sonar;tu corazón de su profundo sueñotal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas,como se adora a Dios ante su altar,como yo te he querido..., desengáñate,nadie así te amará.

Page 10: Romanticismo

Temas de la literatura romántica (II)La naturaleza

Reflejo de los estados de ánimo y angustia del escritor, por eso es una naturaleza dinámica, con fuerza y actividad y nada bucólica (paisajes agrestes, montañas escarpadas, acantilados… cementerios, ruinas, tormentas...)Olas gigantes que os rompéis bramando

en las playas desiertas y remotas,envuelto entre la sábana de espumas,¡llevadme con vosotras!Ráfagas de huracán que arrebatáisdel alto bosque las marchitas hojas,arrastrado en el ciego torbellino,¡llevadme con vosotras!Nubes de tempestad que rompe el rayoy en fuego ornáis las desprendidas orlas,arrebatado entre la niebla oscura,¡llevadme con vosotras!Llevadme por piedad a donde el vértigocon la razón me arranque la memoria.¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarmecon mi dolor a solas!

Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LII

Page 11: Romanticismo

Temas de la literatura romántica (III)La libertad y la rebeldía

Frente a las normas sociales y morales.

https://www.youtube.com/watch?v=4XlW4MotdNI

Page 12: Romanticismo

Temas de la literatura romántica (IV)

Lo lejano y lo exóticoInterés por épocas y lugares lejanos tales como las culturas primitivas, la Edad Media, el orientalismo… con el fin de evadirse de la propia realidad, que se rechaza por considerarse injusta.

Interés por lo nacional y lo popularPor considerarlos las manifestaciones más genuinas del espíritu de los pueblos (de ahí el interés por la historia, las lenguas regionales, las leyendas, los temas heroicos del pasado y, en España, los romances.

Page 13: Romanticismo

El teatro romántico (I)Fue el género más cultivado por los escritores románticos, que atacaron la rigidez del teatro neoclásico y defendieron uno más libre y espontáneo con el objetivo de conmover al público.

Rompió con la regla de las tres unidades, mezclando elementos trágicos y cómicos, verso y prosa.

Predominó la tragedia, protagonizada por personajes marcados por destinos inevitables. El tema central es el amor trágico, imposible. Los personajes son héroes y heroinas apasionados, con ansia de libertad y de rebeldía, pero que acaban muriendo al enfrentarse a las normas de la sociedad y a la fuerza implacable del destino.

En cuanto a la escenografía, abundan los ambientes sepulcrales, nocturnos y solitarios en medio de una naturaleza agreste, montañosa y turbulenta.

Page 14: Romanticismo

El teatro romántico (II)Ángel Saavedra, Duque de Rivas

(1792-1865)Es el escritor más representativo del teatro romántico español.

Nació en Córdoba, luchó en la Guerra de la Independencia contra los franceses y estuvo desterrado diez años en Francia. A la vuelta, estrenó Don Álvaro o la fuerza del sino (1835), el primer drama romántico español, y el ejemplo por excelencia de drama romántico.

Es la historia de un hombre que, conducido por su destino fatal, hace el mal involuntariamente, por lo que acaba suicidándose.

Don Álvaro (un indiano de orígenes desconocidos) y doña Leonor, hija del marqués de Calatrava, están enamorados y deciden huir juntos. El padre de ella los descubre, y a don Álvaro, sin querer, se le dispara el arma y lo hiere de muerte. Doña Leonor se hace eremita cerca del Convento de los Ángeles, y don Álvaro la da por muerta. El protagonista huye a Italia, donde conoce a don Carlos, hermano de doña Leonor. Cuando don Carlos descubre quién es realmente, lo reta a duelo y muere a manos de don Álvaro. El héroe se retira como fraile al Convento de los Ángeles, donde va a buscarlo don Alfonso, el otro hermano de doña Leonor. Cuando ella acude a socorrer a su hermano moribundo, don Alfonso la apuñala para vengar el honor de la familia. Don Álvaro, desesperado, se suicida tirándose por un precipicio al grito de “soy un enviado del infierno, soy un demonio exterminador”.

Page 15: Romanticismo

El teatro romántico (III)José Zorrilla (1817 – 1893)

Fue el autor de más éxito de su época. Se le conoce por su obra Don Juan Tenorio que actualiza el mito barroco de don Juan.

Don Juan es el símbolo del seductor, un libertino sin escrúpulos que representa la rebeldía del Romanticismo basada en la exaltación y en la autonomía del “yo”. Disfruta del placer, la fama, el juego y el dinero, no respeta ningún límite, no teme a nada ni a nadie, deshonra a las mujeres, desafía a los hombres y al mismo Dios.Don Juan y Luis Mejía, después de haber estado luchando en el extranjero, en las fiestas de Carnaval, compiten por ver a cuántos hombres han matado y a cuántas mujeres han conquistado. La competición acaba en una apuesta: don Juan tiene que conquistar a una novicia y a la novia de Luis Mejía.

Don Juan consigue conquistar a doña Inés, pero su padre, don Gonzalo, junto con Luis Mejía, se oponen. Don Juan los mata a los dos y huye durante cinco años. A su vuelta, doña Inés ha muerto, y le pide a don Juan que se arrepienta de sus pecados para reunirse con él en el cielo. La estatua de don Gonzalo se presenta ante don Juan, muere en la batalla.

Doña Inés consigue que don Juan se arrepienta de sus pecados y que sea perdonado, la obra acaba con el éxito de la unión de las dos almas que ascienden al cielo.

página 207

Page 16: Romanticismo

La poesía romántica (I)

La poesía romántica fue abundante y variada. Se cultivaron tanto la poesía narrativa como la lírica, aunque esta última funcionara como la más adecuada para expresar los sentimientos íntimos de los poetas románticos.

En cuanto a la métrica, utiliza diferentes tipos de estrofas y de versos, abundan los poemas largos (tercetos encadenados, silvas…). Adquieren importancia los metros tradicionales como el romance.

El tono es variable, desde la tristeza y melancolía de algunos poemas, a la poesía exaltada de otros, con ritmos muy sonoros.

Page 17: Romanticismo

La poesía romántica (II)José de Espronceda (1808 – 1842)

Nació en Almendralejo (Badajoz) en 1808. Estudió en Madrid y se implicó activamente en algunas luchas políticas, desde el bando liberal, lo que lo llevó a exiliarse a Inglaterra y a Francia. Murió de difteria en Madrid a los 34 años.

Su poesía contribuyó al triunfo del Romanticismo en España, inspirada en personajes malditos, marginados y proscritos sociales (piratas, mendigos, verdugos…); personajes que por vivir con un código moral propio, simbolizan la libertad.

Destacan dos poemas narrativos extensos titulados El diablo mundo (inacabado) y El estudiante de Salamanca, sobre el mito de don Juan.

páginas 196-197

Page 18: Romanticismo

El Romanticismo tardío (I)El Romanticismo español tardó en depurarse e interiorizarse, fueron los poetas tardíos quienes consiguieron poner el acento en el empleo del símbolo, generalmente inspirado en elementos de la naturaleza.Gustavo Adolfo Bécquer (1836 – 1870)

Nació en Sevilla. Tuvo una infancia triste, huérfano a los 5 años, y un carácter melancólico y triste. A los 18 años se trasladó a Madrid, donde vivió con grandes apuros económicos, y murió muy joven de tuberculosis.

De su obra, poco extensa, destacan: • Las Leyendas, unos relatos de misterio inspirados

frecuentemente en ambientes medievales; • y las Rimas, un conjunto de 96 poemas breves en los

que, con un lenguaje poético basado en el simbolismo, sobre todo en la naturaleza, expresa sus sentimientos y emociones desde la experiencia personal, con la frustración como tema central (amor imposible, soledad, angustia vital…). El ritmo de sus composiciones es suave, utiliza un vocabulario sencillo, recoge la tradición de la poesía popular (paralelismos y anáforas, métrica asonante).

página 199

Page 19: Romanticismo

El Romanticismo tardío (II)Rosalía de Castro (1837-1885

Nació en Santiago de Compostela, pero pasó varios años fuera de su tierra, lo que explica el desarraigo y la melancolía en sus versos. Contribuyó al Rexurdimento (Renacimiento de las letras gallegas en el s. XIX)

Como gran escritora de las letras gallegas, escribió buena parte de su producción en esa lengua, como Follas novas y Cantares gallegos, donde expresa la nostalgia por su tierra natal.Su obra en castellano más importante es En las orillas del Sar, donde la autora profundiza en el pesimismo existencial donde la vida no es más que angustia y dolor, y el destino de todo ser humano es la soledad.

Como Bécquer, su estilo es sencillo, lleno de simbolismo y con un ritmo basado en la rima asonante y en los paralelismos.

página 200