Romance Poesia

7
Los romances son poemas épicos o épico-líricos, casi siempre breves, compuestos originariamente para ser cantados o recitados al son de un instrumento. Están formados por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los pares – manteniendo casi siempre la misma rima durante toda la composición -, mientras quedan libres los impares. Éste es el resultado de escribir como versos diferentes los dos hemistiquios de los de los cantares de gesta, que tendían a las dieciséis sílabas y eran monorrimos. Los romances más antiguos son de finales del siglo XIV y principalmente del siglo XV. Se llaman romances viejos y pertenecen a la literatura popular y tradicional con todas sus características de transmisión oral, anonimia, variantes, etc. Llamamos Romancero viejo al conjunto de romances anónimos medievales cuyo auge acontece en el siglo XV, para diferenciarlo del Romancero nuevo, que componen los grandes poetas de los siglos XVI y XVII (Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo), seducidos por esta forma métrica. Está constituido por centenares de romances que cantaban los juglares y el pueblo desde mediados del siglo XIV y a lo largo del XV, desplazando por completo a los extensos cantares de gesta que habían cautivado a las gentes durante las dos centurias anteriores. Desde entonces han continuado vivos en la tradición hispánica popular. Y han llegado hasta nosotros por varios caminos:

description

apunte sobre poesia

Transcript of Romance Poesia

Page 1: Romance Poesia

Los romances son poemas épicos o épico-líricos, casi siempre

breves, compuestos originariamente para ser cantados o

recitados al son de un instrumento. Están formados por un

número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en

los pares – manteniendo casi siempre la misma rima durante

toda la composición -, mientras quedan libres los impares. Éste

es el resultado de escribir como versos diferentes los dos

hemistiquios de los de los cantares de gesta, que tendían a las

dieciséis sílabas y eran monorrimos.

Los romances más antiguos son de finales del siglo XIV y

principalmente del siglo XV. Se llaman romances viejos y

pertenecen a la literatura popular y tradicional con todas sus

características de transmisión oral, anonimia, variantes, etc.

Llamamos Romancero viejo al conjunto de romances anónimos

medievales cuyo auge acontece en el siglo XV, para diferenciarlo

del Romancero nuevo, que componen los grandes poetas de los

siglos XVI y XVII (Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo),

seducidos por esta forma métrica.

Está constituido por centenares de romances que cantaban los

juglares y el pueblo desde mediados del siglo XIV y a lo largo del

XV, desplazando por completo a los extensos cantares de gesta

que habían cautivado a las gentes durante las dos centurias

anteriores. Desde entonces han continuado vivos en la tradición

hispánica popular. Y han llegado hasta nosotros por varios

caminos:Cancioneros manuscritos.

Page 2: Romance Poesia

Antologías impresas, como el Cancionero general recopilado

por Hernando del Castillo y publicado en 1511. Hubo muchas de

estas antologías.Romanceros, es decir, volúmenes formados exclusivamente

por romances.Pliegos sueltos: eran cuadernillos de cuatro hojas que se

vendían a muy bajo precio por ferias y ciudades; dada su

fragilidad, se han perdido en gran parte,La tradición oral moderna: en efecto, el pueblo continúa

aún cantando romances; (pero cada vez menos, barridos por las

canciones modernas de la radio y la televisión); durante el siglo

XX, se han recogido en la Península, en Canarias, en

Hispanoamérica, y también entre las comunidades judías

sefardíes).

TEMAS

Los temas del Romancero viejo son muy variados. Sin ser

exhaustiva se propone la siguiente clasificación temática:Romances históricos: Tratan temas históricos o legendarios

relativos a la historia nacional: el rey don Rodrigo, el Cid,

Bernardo del Carpio, Infantes de Lara, etc.Romances fronterizos: Cuentan sucesos ocurridos en el

frente o frontera con los moros durante la Reconquista.

Page 3: Romance Poesia

Romances carolingios: derivados de las gestas francesas:

batalla de Roncesvalles y personajes relacionados con

Carlomagno.Romances novelescos: narran una gran variedad de temas,

frecuentemente inspirados en el folklore europeo y españolRomances líricos: En ellos, lo narrado es sólo un tenue

pretexto para que exprese sus sentimientos el anónimo poeta.

ESTILO

Desde el punto de vista estilístico, el Romancero manifiesta una

gran sencillez y sobriedad de recursos: descripciones parcas y

realitas, casi total ausencia de elementos fantásticos o

maravillosos, escasez de adjetivos y metáforas. A pesar de ello

se consigue una extraordinaria viveza narrativa y los más

variados efectos poéticos.

Destaca en el romancero la presentación de los personajes, la

aproximación a la realidad con una gran fuerza plástica y el arte

de saber llevar la atención del oyente hacia el núcleo temático.

Se combinan admirablemente la narración y el diálogo.

La alternancia en la utilización de las formas verbales –

presente/pretérito – es otro aspecto que anima la narración

con el cambio de perspectivas temporales, desde un

pasado lejano a un pasado cercano e incluso a un presente

o viceversa.

Otra característica muy importante es el fragmentarismo: El

romance se centra en un momento determinado de la acción.

Los antecedentes no aparecen porque son conocidos o no

Page 4: Romance Poesia

interesan, y se entra, como ya hemos dicho, directamente en el

asunto. Además, con mucha frecuencia, la narración se rompe

bruscamente sin que se conozca el desenlace final. El resultado

es de una increíble eficacia poética, al atrapar al oyente en el

misterio y la emoción, y hacerle participar con su propia

imaginación, lanzada a una actividad creadora personal.

Romancero gitanoEl Romancero gitano es una obra poética de Federico García Lorca, publicada en 1928. Está compuesta por dieciocho romances con temas como la noche, la muerte, el cielo, la luna. Todos los poemas tienen algo en común, tratan de la cultura gitana.

Presenta una gran síntesis entre la poesía popular y la alta, transcurre entre dos motivos centrales, Andalucía y los gitanos, tratados de manera metafórica ymítica.

La obra refleja las penas de un pueblo perseguido que vive al margen de la sociedad y que se ve perseguido por los representantes de la autoridad, y por su lucha contra esa autoridad represiva.[cita requerida] Sin embargo, el propio García Lorca señala que su interés se centra no en describir una situación concreta, sino en el choque que se da una y otra vez entre fuerzas encontradas: en un poema que describe la pugna entre la Guardia Civil y los gitanos, llama a estos bandos "romanos" y "cartagineses", para dar a entender esa permanencia del conflicto[cita requerida].

Análisis

Espacio de la obra: Ambientado en Andalucía, en los barrios gitanos.

Recursos: Metáforas, personificaciones, comparaciones, repeticiones.

Contenido y estructura[editar]

Federico Garcìa Lorca estiliza el mundo gitano, alejado del costumbrismo y tipismo folclórico.

Se puede dividir el Romancero en dos series, dejando a un lado los tres de los arcángeles que simbolizan a Córdoba, Granada y Sevilla. La primera serie es más lírica, con la presencia dominante de las mujeres, la segunda es más épica y predominan los hombres.

El gitano, por sus creencias y código, choca con dos realidades; el amor y "los otros" que invaden sus derechos o prestigio, gente de su propia raza o la sociedad que los margina y oprime, cuyo brazo armado es la Guardia Civil, y suele desembocar en sangre y muerte. El amor, el derecho personal, las creencias, llevan a la muerte o herida moral de difícil curación.

Un romance destacable es el de la Guardia Civil española, que no es representada con mucha simpatía y que toma en la obra un papel antagónico.

Page 5: Romance Poesia

Estilo[editar]

Lorca pretende fundir el lenguaje narrativo con el lírico, sin que ninguno de ellos pierda su calidad. Recoge así la tradición del romancero: historias que comienzan en in media res y tienen un final inacabado, descripciones, narrador y diálogos en estilo directo entre los personajes. En ocasiones este diálogo se amplia al narrador.

Los personajes[editar]

Caracterizados por ser gitanos, manteniendo Lorca sus ideologías y rasgos. El tratamiento de los hombres y mujeres de la obra es muy tradicional, condicionado a la época en que se ubican.

El hombre. Mantiene una actitud generalmente pasiva, debido a que las que se quejan o lamentan en la obra son las mujeres. Los hombres representan rasgos de madurez, sensatez, y capacidad de reacción. Destaca la ausencia casi total de descripciones físicas de los hombres.

La mujer. Aparece descrita detalladamente tanto física como psíquicamente. En la obra son personajes débiles ante las dificultades, haciendo con ello que el personaje masculino cobre más fuerza. Lorca las describe con melena de pelo negro, tratándolas como algo muy sensual y erótico. Soledad Montoya o la monja gitana son las representaciones de lo que significa la mujer para los gitanos.

Simbolismo de la obra[editar]

El Romancero Gitano contiene gran cantidad de símbolos (enfatícese la diferencia entre símbolo y metáfora, también muy recurrente en Lorca). Los principales, junto con su significado, son:

Metales (cuchillos, yunques, anillos...): la vida de los gitanos y la muerte. Aire o viento: el erotismo masculino también llamado (Luay).

Color verde: la muerte.

Espejo: el hogar y la vida sedentaria.

Agua: (en movimiento) la vida, (en reposo) la pasión estancada o la muerte.

Caballo: la pasión desenfrenada que conduce a la muerte.

Luna: Es el más utilizado por Lorca, aparece 218 veces. Su simbolismo depende de cómo aparezca. Si es roja significa muerte dolorosa; negra, simplemente muerte; grande significa esperanza; en puntas tiene connotación erótica.

Alcohol: la negatividad.

Leche: lo natural.

Mujer: el erotismo.

Color negro: la muerte.

Color blanco: la vida, la luz.

Rosas: la sangre

Page 6: Romance Poesia