Roma

7
Universidad Regional Autónoma de los Andes - UNIANDES - FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO MODALIDAD: Semipresencial MATERIA: Historia del Derecho NOMBRE: Ángel Quispe TEMA: Aspectos Políticos y Sociales de Roma SEMESTRE: ABRIL – SEPTIEMBRE DEL 2014 Riobamba – Ecuador 2014

description

este es un ejemplo

Transcript of Roma

Page 1: Roma

Universidad Regional Autónoma de los Andes

- UNIANDES -

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

MODALIDAD: Semipresencial

MATERIA: Historia del Derecho

NOMBRE: Ángel Quispe

TEMA: Aspectos Políticos y Sociales de Roma

SEMESTRE: ABRIL – SEPTIEMBRE DEL 2014

Riobamba – Ecuador

2014

Page 2: Roma

1. INTRODUCCIÓN

Roma, este imperio fue uno de los más grandes e importantes imperios a nivel de historia

universal, su existencia marco cambios en los sistemas políticos, económicos, religiosos de su

época. Cambios tan trascendentales que todavía nos influyen como el derecho y los sistemas

políticos. El nacimiento del imperio viene precedido por la expansión de su capital Roma, que se

extendió en torno al Mar Mediterráneo. Roma fue una civilización la cual fue fundada en el año

753 a.C. por los hermanos Rómulo y Remo.

2. DESARROLLO

ASPECTOS POLÍTICOS

Se llama magistratura romana a la dignidad, cargo y conjunto de atribuciones con las cuales, en la

antigua Roma, se investía a un ciudadano para que desempeñara determinadas funciones

relacionadas con la administración y dirección política de la ciudad.

En la República romana, finalizada la monarquía (año 509 a. C.), el lugar del rey fue ocupado por

dos magistrados a los que se llamó primero pretores y luego cónsules.

Según la tradición romana, la aristocracia, para evitar los abusos en que habían incurrido los

antiguos reyes, estableció una serie de medidas limitantes al poder de los nuevos oficiales. Así, se

dispuso que cada uno tuviera veto sobre las decisiones del otro (intercessio):

Que gobernaran sólo por un año.

Que las penas o castigos que impusieran pudieran ser apeladas ante las asambleas del pueblo

(provocatio ad populum).

Que una vez terminado su mandato, fueran responsables por los actos contrarios a la ley que,

eventualmente, cometiesen en el cargo.

Con el tiempo, las funciones de los cónsules se disgregaron en una serie de nuevas magistraturas,

a saber:

la cuestura ( 447 a. C.)

la censura (443 a. C.)

la pretura urbana (367 a. C.)

la edilidad (365 a. C.)

pretura peregrina (242 a. C.).

Todas ellas compartían las características de ser colegiadas, temporales y responsables.

Page 3: Roma

Dicha magistraturas constituían el gobierno regular de la ciudad, y por ello eran llamadas

ordinarias. Frente a ellas, atendiendo la necesidad de contar con una conducción unitaria y firme

para los períodos de crisis, se creó la dictadura (en torno al año 500 a. C.), la cual fue incorporada a

la constitución republicana con el carácter de magistratura extraordinaria. Otras magistraturas de

igual carácter, pero de existencia restringida a determinados períodos de la República, fueron: el

decemvirato y el triunvirato.

Magistraturas Ordinarias

La carrera política “cursus honorum” de un romano debía pasar por diferentes magistraturas, en

un orden determinado, hasta alcanzar el consulado, que era la magistratura suprema. Este “cursus

honorum” se iniciaba a los 27 años, después de haber cumplido el servicio militar. Tenían que

pasar 3 años entre el ejercicio de una magistratura y al inmediatamente superior. Eran las que

había normalmente.

Magistraturas No Ordinarias.

El senado: Los senadores formaban el ppio, el consejo de los estados crueles, no podían

reuniese sin que estos los convocaran. La lista de los 300 miembros era primeramente

redactada por los cónsules, luego por los censores. Todos los antiguos magistrados crueles

pasaban a figurar en ella cuando dejaban el cargo.

Sus funciones:

Autoritas patrum: Era la rectificación de las decisiones tomada por el pueblo en los comicios,

sin cuyo requisito, no eran obligatorias.

Militares: Llamaba a las filas en caso de guerras, autorizaba o no las expediciones al servicio

militar. Se ocupaban, junto con los comicios, todo lo ateniente a las relaciones internacionales.

Asamblea: La República romana (en latín: Res Publica Romanorum) tenía los poderes

gubernamentales separados en 4 asambleas: el Comicio por curias, el Comicio por centurias, el

Comicio por tribus’ y el Concilium Plebis (Consejo de la Plebe). A diferencia de las cámaras

modernas, estos cuerpos representativos combinaban las funciones jurídicas, legislativas y

electorales, como lo hacían también los magistrados. Aunque no existía una separación clara

de poderes, el intrincado balance Constitucional y la división de los poderes en la República

fue notablemente elaborado. Ellos poseían el poder para hacer ex post facto leyes,

retroactivamente haciendo un acto dado ilegal. Hay que denotar que el Senado Romano era

una cámara deliberadora, y no poseía poderes legislativos ni jurídicos.

Page 4: Roma

Asamblea por Curias: El Comicio por Curias era la más antigua asamblea romana después del

Comisio Calata. Cada una de las 3 tribus antiguas tenía 10 curias, y estas a su vez 100 hombres.

En total eran entonces 3.000 personas que constituían las curias juntas. Este órgano, en un

principio, elegía a los más altos magistrados, pero posteriormente sólo confirmaba e

inauguraba las elecciones de la Asamblea por Centurias.

Asamblea por centurias: El Comicio por centurias incluía a patricios y plebeyos organizados

dentro de 5 clases económicas (teoría hoy en día bastante desechada por cualquier

historiador; pocos hablan de más de dos clases (los Caballeros y Senadores eran la Primera

Clase) y distribuidos entre divisiones internas llamadas centurias. La membresía de la

Asamblea requería cierto estatus económico, y poder el cual principalmente recaía en los

miembros de la primera y segunda clases. La asamblea se reunía anualmente para elegir a los

cónsules y pretores, y cada cinco años para elegir a los Censores. También se reunían para

intentar casos de alta traición (perduellio), aunque esta última función cayó en desuso

después de que Lucios Appuleius Saturninus introdujera un formato más realizable (maiestas).

(traición pequeña). El voto de un ciudadano no contaba dentro de la Asamblea por Centurias.

Mas, el voto individual era contado dentro de su Centuria y determinaba el voto final de

aquella Centuria. A causa de que sólo las primeras 18 Centurias (y las más ricas) poseían un

número nominal de miembros (100), miembros de otras Centurias ejercían una influencia

desproporcional sobre los votos finales de cada una de ellas.

Asamblea por tribus: El comicio por Tribus incluye a patricios y plebeyos distribuidos entre 35

tribus en las cuales todos los ciudadanos romanos son ubicados para propósitos

administrativos y electorales. La mayoría de la población urbana de Roma estaba distribuida

entre 4 tribus urbanas, lo cual significaba que sus votos individuales eran insignificantes. Como

en la Asamblea por Centurias, el voto era indirecto, con 1 voto proporcionado por cada tribu.

El voto era por lo tanto inclinado en favor de las 31 tribus rurales. La asamblea por tribus se

reunía en el Foro Romano, elegía a los ediles (curules solamente), los cuestores, y los tribunos

de la plebe. Condujo además la mayoría de los juicios hasta que el dictador Lucius Cornelius

Silla estableciera las Cortes (quaestiones). En la tabla de la derecha podemos observar las

formas de gobierno de Roma.

Page 5: Roma

ASPECTOS SOCIALES

La sociedad se integraba con una clase alta o nobleza, que estaba constituida por los patricios, que

detentaban todos los privilegios; y una clase baja, la plebe, compuesta por los extranjeros y

vecinos, que carecían de derechos y no tenían ninguna participación en el gobierno.

Los plebeyos podían incorporarse a una familia de patricios, en calidad de protegidos o clientes,

con lo cual lograban mayor seguridad. Patricios y clientes reunidos, formaban lo que se llamaba la

gens.

Además se encontraban los esclavos, que eran los prisioneros de guerra y los plebeyos deudores, a

los cuales no se los consideraba como personas sino como cosas. Los que lograban su liberación

mediante un pago, se convertían en clientes.

Dentro de la organización social, la familia ocupaba un lugar sobresaliente y constituía la

institución más sólida del estado. Estaba integrada por todos los que rendían culto al mismo

antepasado, es decir, no sólo, el padre, la madre y los hijos, sino también los clientes y los

esclavos.

De acuerdo con el principio de la patria potestad, el padre ejercía la máxima autoridad sobre la

familia, no obstante lo cual, la mujer gozaba de consideración y respeto, aunque no participaba de

la vida política.

El matrimonio tenía carácter religioso y era indisoluble, lo que aseguraba la solidez de la sociedad

romana. Con la corrupción de las costumbres durante la república se introdujo el divorcio, que

contribuyó a la decadencia y la disolución de la sociedad.

Las Clases Sociales en Roma Monárquica:

Patricios: Formaban la aristocracia romana, el sector dirigente y privilegiado. Los únicos

considerados como “ciudadanos romanos, con derecho a votar, ocupar los cargos políticos y

religiosos. Además eran el sector más rico, dueño de las grandes extensiones de tierra.

Se consideraban descendientes de los fundadores de Roma y estaban organizados en un

consolidado sistema familiar. Las familias patricias se agrupaban en gens: integradas por los

descendientes de un mismo genio, semidios, al que veneraban. Las gens se agrupaban de a

diez y formaban una curia, congregación religiosa de las familias. Con el tiempo, las curias se

convirtieron en instituciones políticas, las votaciones se realizaban por medio de ellas (cada

familia votaba dentro de la curia a la que pertenecía). El nombre de patricios deriva de patris

(padre), y alude a los jefes de las gens.

Page 6: Roma

Clientes: Eran personas que no pertenecían a ninguna gens, extranjeros o refugiados pobres,

que se ponían balo la protección de un patricio. Este les brindaba ayuda económica, los

defendía ante la justicia y les permitía participar de las ceremonias religiosas. A cambio, el

cliente lo acompañaba en la guerra y lo ayudaba en algunos trabajos, o en todo lo que se le

solicitase. Las familias patricias se enorgullecían de tener clientela importante o numerosa.

Plebeyos: A medida que la ciudad romana crecía, apareció un elemento social nuevo: la plebe.

La integraban los extranjeros, los refugiados y los clientes que se habían enemistado con sus

patronos. Se los consideraba hombres libres, pero no ciudadanos, por lo tanto se hallaban

excluidos de la vida política y también religiosa (no participaban del culto oficial). Antes de las

reformas de Servio Tulio, tampoco podían integrar el ejército. Les estaba prohibido contraer

matrimonio con los integrantes del patriciado.

Esclavos: Se encontraban en la escala inferior de la sociedad. Se dedicaban a las tareas serviles

y no tenían ningún derecho. En los primeros tiempos de Roma formaban un grupo poco

numeroso, que se fue incrementando con el desarrollo de las conquistas y la expansión

romana.

GRUPOS DERECHOS LEGALES ORIGEN ACTIVIDADES Y RIQUEZA

Patricios Hombres libres con derechos civiles y políticos.

Descendientes de los fundadores de Roma

Grupo social más rico gracias a la posesión de grandes latifundios.

Plebeyos Hombres libres con derechos civiles y políticos completos desde el s. III a.C.

Pueblos vencidos, extranjeros asentados en Roma o descendientes ilegítimos.

Campesinos, artesanos y comerciantes y clientes

Clientes Plebeyos, pero con alguna dependencia jurídica con su patrón

Situación de pobreza o inseguridad les lleva a solicitar protección de un patricio

Ayudaban al patricio del que dependían

Libertos Hombres libres con derechos civiles limitados

Antiguos esclavos que compraron su libertad o la recibieron por los servicios prestados

Todo tipo de actividades

Esclavos Propiedad de un patricio o del Estado

Nacimiento, prisioneros de guerra o por comisión de delitos graves

Todo tipo de actividades

Page 7: Roma

3. CONCLUSIONES

El poder para los romanos fue entendido, como el dominio de los demás, poderío que se

justificaba por la supremacía de su cultura y de sus instituciones políticas.

Monarquía, República e Imperio, influyeron de manera decisiva en la configuración política de

los territorios y naciones europeas.

La posición distinguida en la que se encontraba la nobleza romana se debe al rol eminente que

ha tenido y proyecta en la sociedad. Por lo mismo, su distinción se establece como prestigio

social, reconocimiento que han alcanzado precisamente por su condición tradicional y su

historia ligada estrechamente con la historia de Roma, desde sus orígenes.

4. BIBLIOGRAFÍA

http://www.buenastareas.com/ensayos/Aspectos-Sociales-y-Culturales-De-Roma/2598682.html

http://mariachu.wordpress.com/2009/01/02/organizacion-social-y-politica-en-la-sociedad-

romana/

http://www.portalplanetasedna.com.ar/monarquia_roma.htm

http://mariachu.wordpress.com/2009/01/02/organizacion-social-y-politica-en-la-sociedad-

romana/