Roma e Hispania - personal.us.es · “Roma e Hispania” - 2 I.- IBERIA, DE LA ÓRBITA DE CARTAGO...

25
Departamento de Historia Antigua Facultad de Geografía e Historia Universidad de Sevilla Roma e Hispania Programa Prof. Dr. Antonio F. Caballos Rufino

Transcript of Roma e Hispania - personal.us.es · “Roma e Hispania” - 2 I.- IBERIA, DE LA ÓRBITA DE CARTAGO...

Departamento de Historia Antigua Facultad de Geografía e Historia Universidad de Sevilla

Roma e Hispania

Programa

Prof. Dr. Antonio F. Caballos Rufino

“Roma e Hispania” - 2

I.- IBERIA, DE LA ÓRBITA DE CARTAGO A LA DE ROMA

1.- LA CONQUISTA CARTAGINESA DE IBERIA.

a) La primera mitad del siglo III.

- Cartago en la órbita de los Ptolomeo de Egipto.

- El tratado del 279 a.C. con Roma.

- Hacia el enfrentamiento romano-púnico.

- La Primera Guerra Púnica.

b) Los condicionantes de la conquista.

- Situación de Cartago tras la Primera Guerra Púnica.

- La guerra de los mercenarios.

- Pérdida de influencia en Cerdeña y Sicilia.

- Triunfo de la política de expansión ultramarina.

c) Amílcar: hacia el control de las zonas de riqueza del sur de Iberia.

- La conquista del valle del Guadalquivir.

- La plata del Alto Guadalquivir y la fundación de Akra Leuke.

- Enfrentamientos con los oretanos.

d) Asdrúbal, culminación de la obra de Amílcar y ampliación de perspectivas.

- La fundación de Kart-hadascht y sus consecuencias para las factorías

massaliotas.

- Presión gala sobre Italia y ampliación de la zona de influencia cartaginesa hasta

el Ebro: el tratado del Ebro.

e) Aníbal: hacia un nuevo enfrentamiento con Roma.

- El botín de Celtiberia: campañas contra olcades y vacceos.

- La batalla del Tajo.

- Conflictos de Sagunto con los pueblos vecinos.

- La conquista de Sagunto.

2.- LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA.

a) Los inicios de la guerra.

- Conquista de los territorios al norte del Ebro.

- Aníbal, hacia Italia.

b) Primeras operaciones militares romanas en Hispania.

- Cneo Escipión en Hispania.

- La derrota de Hannón.

- Las regiones al norte del Ebro en manos romanas.

- Intentos romanos de control sobre el Alto Guadalquivir: conquista de Akra

Leuke

- El desastre del 211.

- Repliegue al norte del Ebro.

c) Expulsión de los cartagineses de Hispania.

- Publio Cornelio Escipión en Hispania.

- Conquista de Carthago Noua.

- El Alto Guadalquivir y sus minas en manos de Roma.

- Actividades de Magón y Hannón en Celtiberia.

- La batalla de Ilipa.

- La batalla de Osset.

- Los últimos focos de resistencia púnica.

- Las primeras sublevaciones indígenas contra Roma.

“Roma e Hispania” - 3

- El foedus con Gadir.

3.- LA CONSOLIDACIÓN DE LAS PRIMERAS CONQUISTAS ROMANAS

a) Consolidación y explotación.

- La explotación de los primeros años.

- Tributos y prestaciones: el stipendium.

- Organización biprovincial de Hispania y respuesta de los indígenas.

- Sublevación en la Hispania Citerior.

- Las protestas gaditanas.

- Revueltas en ambas Hispanias.

b) Represión de la sublevación y fijación de los planes de explotación.

- La campaña de Catón en la Citerior.

- Catón en la Ulterior.

- Reducción de los últimos núcleos de resistencia.

- La actuación de L. Emilio Paulo en la Ulterior.

- Hasta Regia y los lusitanos.

- Italica.

- Levantamientos celtíbero-lusitanos.

- Tiberio Sempronio Graco y la pacificación de las provincias.

- Estabilización de las fronteras.

- El asentamiento de colonos.

- La fundación de Gracchurris.

- Calma antes de la tormenta.

- Magistrados avariciosos y soberbios.

- Carteia, colonia latina.

“Roma e Hispania” - 4

II.- LA SEGUNDA FASE DE CONQUISTAS ROMANAS

1.- PRIMER PERÍODO DE LAS GUERRAS CELTIBERO-LUSITANAS.

a) La primera fase de la guerra numantina.

- El caso de Segeda.

- La actuación de Nobilior, Marcelo y Lúculo.

- La paz de Escipión.

b) Problemas en Lusitania.

- Primeros levantamientos.

- Los intentos de paso a Africa.

- La “traición” de Servio Galba.

2.- LA GUERRA DE VIRIATO.

a) El triunfo de la revuelta.

- El desastre romano de Tribola.

- Viriato en la Carpetania Meridional.

- La victoria del monte de Venus.

b) La reacción romana.

- La batalla de Baecula.

- Pacto con Viriato.

- Cepión y el final de Viriato.

- Conquista de Lusitania.

3.- LAS GUERRAS CELTIBÉRICAS Y LA EXPANSIÓN DE LA CONQUISTA.

a) Segunda fase de la guerra numantina.

- Las campañas de Metelo y Marcelo.

- La capitulación de Marcino.

- El desastre de Lépido y Bruto en Pallentia.

- Escipión.

b) Nuevos levantamientos y expansión de la conquista.

- Actuación de Craso en Lusitania.

- Tito Didio contra los celtíberos.

- Metelo y la conquista de las Baleares.

4.- LAS PROVINCIAS HISPANAS ENTRE EL 133 Y EL 83 A.C.

a) Evolución administrativa.

- Gobierno provincial y control militar.

- El régimen fiscal y la moneda.

- La administración de justicia.

- Los estatutos jurídicos ciudadanos.

- Ciudadanos romanos y latinos y peregrinos.

b) La evolución económica.

- La explotación privada.

- Los productos minerometalúrgicos.

- Las salazones.

- Los esclavos hispanos de la conquista.

c) Primeros agentes romanizadores y los inicios de la romanización.

- Indígenas como aliados y mercenarios.

“Roma e Hispania” - 5

- Tránsfugas romanos.

- Guarniciones romanas.

- Comerciantes, mercaderes y negotiatores.

- Diversos grados de romanización.

- Respuesta de los distintos estratos sociales.

“Roma e Hispania” - 6

III. HISPANIA EN LAS GUERRAS CIVILES DE ROMA.

1.- LA GUERRA SERTORIANA.

a) La guerra civil en Roma.

- El Estado romano a comienzos del siglo I.

- La Guerra de los aliados.

- Sila y la guerra mitridática.

- La dictadura silana.

- El ascenso de Pompeyo.

- La reaparición de la facción popular.

- Hispania, refugio de exiliados políticos.

b) El ascenso de Sertorio.

- Significación y mito.

- Sertorio, Africa y la política atlántica.

- Sertorio en Hispania.

- Control de Metelo sobre la vía de la Plata.

- Control sertoriano de Lusitania y Sierra Morena.

- Conquista sertoriana de la Citerior.

- Perpenna entra en escena.

c) El fracaso de Sertorio.

- Pompeyo en Hispania.

- Derrota de Pompeyo en Laurión.

- Contraofensiva de Metelo y Pompeyo: la batalla de Sagunto.

- Pérdida de la Meseta para las armas sertorianas.

- El fin de Sertorio y la derrota final de Perpenna.

- Causas y consecuencias del fracaso de Sertorio.

- La pacificación de Hispania por Pompeyo.

- Las clientelas.

2.- HISPANIA DURANTE EL “PRIMER TRIUNVIRATO”.

a) La alianza de César, Pompeyo y Craso.

- La propretura de César en la Hispania Ulterior.

- El consulado de César.

- La corrupción electoral.

- Pompeyo, cónsul sine collega.

- El “principado” de Pompeyo.

- El ataque de la oligarquía contra César.

b) La situación interna de Hispania hasta la conferencia de Lucca.

- Los diferentes grados de romanización.

- La Bética, entre el Mediterráneo y el Atlántico.

- La conferencia de Lucca y el tránsito de Hispania a la órbita de Pompeyo.

3.- CÉSAR CONTRA POMPEYO.

a) La primera campaña de Hispania.

- La ruptura de las hostilidades.

- Fuerzas en presencia y planes estratégicos en la península.

- La campaña de Ilerda y la entrega de Hispania Citerior a César.

- Conquista cesariana de la Ulterior.

- César en Córdoba.

“Roma e Hispania” - 7

- Las medidas cesarianas.

b) La campaña de Africa.

- El Africa Noua.

- Los triunfos en Roma.

c) La segunda campaña de Hispania.

- El gobierno de Casio Longino y la sublevación de la Ulterior.

- Sexto y Cneo Pompeyo en las Baleares.

- La Ulterior en manos pompeyanas.

- La guerra de las ciudades.

- La batalla de Munda y su trascendencia.

4.- HACIA EL FINAL DE LA GUERRA.

a) El programa colonizador de César.

- Colonias y ciudadanía.

- El problema de los veteranos.

- La colonización provincial.

b) Política financiera.

- Las confiscaciones.

- La moneda.

c) Las luchas de Sexto Pompeyo en Hispania.

- Sexto Pompeyo en Lusitania.

- Hispania en la órbita de Lépido.

- Acuerdo con Lépido.

“Roma e Hispania” - 8

IV. LA HISPANIA DEL SIGLO I A.C. Y LA OBRA DE AUGUSTO.

1.- HISPANIA EN LA ÓRBITA DE OCTAVIANO.

a) Triumuiri reipublicae constituendae.

- El acuerdo de Bolonia y el reparto de las provincias occidentales.

- Las proscripciones y la financiación de la guerra.

- La doble victoria de Filippos y el nuevo reparto provincial.

b) Octavio y el problema de los veteranos.

- La paz de Brindisi y el nuevo reparto del Imperio.

- La crisis financiera y la uicessima hereditatium.

c) Sexto Pompeyo.

- La presión de Sexto Pompeyo sobre Italia.

- El tratado de Tarento y la renovación del triunvirato.

d) El triunfo de Octaviano.

- Ruptura entre Octaviano y Antonio.

- La toma de Egipto y sus repercusiones políticas y económicas.

e) La conquista del norte de Hispania.

- La sublevación de cántabros y astures del 29 a.C.

- La campaña de Estatilio.

- Augusto y la campaña cántabra.

- La campaña astur.

- Agripa y el sometimiento de cántabros y astures.

- Hispania, Los últimos brotes de resistencia hispana al imperialismo romano.

- Hispania, prouincia pacata.

2.- LA REORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE HISPANIA.

a) Las provincias antes de Augusto.

- Las dos provincias hispanas.

- Los pretores.

- El segundo triunvirato y los legados.

b) Las provincias hispanas tras la reorganización de Augusto.

- Las reformas administrativas y militares.

- Las nuevas provincias.

- Procónsules y legados imperiales.

- Las capitales.

- Las ciuitates.

- Distritos fiscales.

- La recaudación tributaria.

- La moneda.

c) La lex Iulia municipalis y el sistema municipal.

- Ciudades con organización romana.

- Colonias latinas.

- Colonias romanas.

- Municipios latinos.

- Municipios romanos.

- La inmunitas y el ius Italicum.

d) Las praefecturae.

e) Ciudades peregrinas.

“Roma e Hispania” - 9

- Ciudades federadas.

- Ciudades libres.

- Ciudades libres e inmunes.

- Ciudades estipendiarias.

- Fora, conciliabula, castella, vici y canabae.

f) Las pervivencias indígenas: populi, gentilitates y centuriae.

g) El nacimiento del culto al emperador.

3.- LA ECONOMÍA.

a) Los nuevos presupuestos económicos.

b) La propiedad.

c) La producción.

- Las consecuencias del proceso colonizador en la producción.

- La producción para el mercado.

- Agricultura.

- Potenciación agrícola de ciertas zonas.

- Cereal.

- Las necesidades estatales y la expansión del olivar.

- Vid.

- Salazones y salsas de pescado.

- Características de la producción.

- Zonas productoras.

- Variedades.

- Minería.

- Principales centros mineros.

- Las compañías de publicanos.

d) La distribución.

- Las consecuencias del proceso colonizador en la distribución.

- La red viaria.

- Rutas marítimas.

- Ríos navegables y obras hidráulicas.

- Las vías terrestres.

- El comercio.

- La exportación minerometalúrgica.

- Salazones hispanas en el exterior.

e) El sistema fiscal y las fórmulas impositivas.

4.- EL PROCESO ROMANIZADOR.

a) Tarraconense.

- La colonización augustea.

- Los contrastes intraprovinciales.

- Rápida e intensa romanización de la costa.

- El predominio de instituciones y cultos indígenas en el interior.

b) Lusitania.

- El grado de romanización.

- Resistencias a la aculturación.

- La actuación colonial de Augusto.

- Las fuertes pervivencias indígenas.

c) La Bética.

- La intensidad de la romanización.

“Roma e Hispania” - 10

- Diferencias intraprovinciales.

- La amplia labor colonizadora de César y Augusto.

- Pervivencias indígenas.

d) Las fórmulas de la aculturación.

- La implantación de nuevos modelos ideológicos.

- Aceptación y resistencia.

- La asunción ideológica como requisito para la promoción.

e) La expansión del latín.

f) La sociedad.

- Ciudadanos romanos e indígenas peregrinos.

- La inmigración a Hispania.

- Los contactos con Roma.

- Las clientelas.

- Aristocracias romanas y aristocracias indígenas.

- Las plebes indígenas.

- Los esclavos.

“Roma e Hispania” - 11

V. HISPANIA EN EL SIGLO I D.C.

1.- LA DINASTÍA JULIO-CLAUDIA.

a) Tiberio.

- Dificultades económicas.

- La política deflacionaria.

- La presión fiscal y las regiones atrasadas.

- La política monetaria.

- Las minas Marianas.

- Política de contención en la extensión de la ciudadanía.

- El cambio de política.

b) Calígula.

- La nueva política provincial.

- El control imperial directo sobre Africa, granero de Roma.

- La vuelta a la política atlántica y su reflejo en la Bética.

- Nueva política monetaria y final de las acuñaciones provinciales.

c) Claudio.

- La reanudación de las conquistas atlánticas.

- La época dorada de Gades.

- Política de abastecimientos y de promoción del negotium.

- El abastecimiento de la plebe y el ejército.

- Los problemas de suministro y la legislación annonaria de Claudio.

- El programa de abastecimientos y el valle del Guadalquivir.

- Desarrollo económico y social de Hispania y la extensión de las ciudadanías

romana y latina.

d) Nerón.

- Las necesidades del sistema imperial y su desfase con la realidad económica.

- El descenso del comercio.

- Problemas en la producción de bienes.

- La concentración de la propiedad fundiaria: los datos de la Arqueología

hispana.

- Problemas en el plano de la distribución de bienes.

- La tendencia a la autarquía y el rechazo social del negotium.

- La creciente dependencia de los suministros oficiales.

- Proyecto de reforma fiscal en favor de los negotia.

- La legislación annonaria.

- Fracaso económico de la política neroniana.

- Dificultades financieras.

- Reforma monetaria del 63-64.

- Aumento de la presión fiscal en occidente.

- Sublevación de los astures.

- La insurección de Galba.

2.- LA DINASTIA FLAVIA.

a) Galba.

- Medidas antineronianas de Galba en Hispania.

- El apoyo y la promoción de los provinciales.

b) Otón.

“Roma e Hispania” - 12

- Extensión del derecho de ciudadanía.

- Repoblación de Hispalis y Emerita.

- Ventajas comerciales para la Bética.

c) Vespasiano.

- El restablecimiento del orden.

- Desmantelamiento del aparato militar en Hispania.

- La continuidad con la política de Galba.

- La censura de Vespasiano y Tito y su política social.

- La renovación del Senado.

- El despegue hispano.

- Hispania y el ius Latium: las leyes flavias municipales y su trascendencia.

- Regulación económica.

- Censo y control tributario.

d) Domiciano.

- Problemas económicos.

- Cambios en la política monetaria.

- La preocupación por la producción.

- El edicto sobre la viticultura y su incidencia en Hispania.

“Roma e Hispania” - 13

VI. HISPANIA EN EL SIGLO II.

1.- TRAJANO.

a) La promoción de los hispanorromanos y el control de los resortes de poder.

b) Melior Traianus. El apogeo del Imperio.

c) El grado de integración provincial y la madurez de las fórmulas administrativas.

d) Los problemas económicos.

- Desequilibrio ciudad-campo.

- Preocupación por una economía poco dinámica.

- El censo y las indictiones.

e) Las provincias hispanas bajo Trajano.

2.- ADRIANO.

a) Los orígenes de Adriano.

b) La política adrianea.

- El ascenso al poder y la ruptura con los círculos de poder de su antecesor.

- Innovación versus continuismo. Hacia una redefinición política.

c) El Imperio.

- La política de fronteras estables y su significado.

- Atención a las provincias e intervencionismo económico.

- La política agraria: el aumento de la productividad.

- La política minera: la lex metallis Vipascensis.

- La distribución de los bienes.

- El aceite hispano y las indictiones annonariae.

- La situación de las ciudades.

- La segunda «monumentalización»

- El caso de Itálica.

- La obligatoriedad de los cargos y las cargas.

- Las ciudades y el Fisco.

- Curatores rei publicae.

- El ius Latium maius y la progresiva extensión de la ciudadanía romana.

- La política y administración fiscal.

d) Las provincias hispanas bajo Adriano.

- Administradores y administrados.

- La sociedad hispanorromana.

d) Los progresos de la mística imperial.

- La estancia de Adriano en Hispania y la construcción de templos.

- Los progresos del culto al Hércules Gaditano.

3.- ANTONINO PIO.

a) Estancamiento económico.

b) El descenso del comercio privado.

c) El progresivo control estatal sobre los collegia.

4.- MARCO AURELIO.

a) Los orígenes familiares.

b) El final de la paz romana.

- Las invasiones moras de la Bética.

“Roma e Hispania” - 14

- Consecuencias fundamentales de los desastres de la guerra.

c) Desequilibrio entre gastos e ingresos.

- Causas coyunturales y estructurales de la inflación y la devaluación

monetarias.

- La annona militaris y las aristocracias municipales hispanas.

- El aumento de la presión fiscal y los munera municipales: la ley gladiatoria de

Italica.

- Crecimiento de la dependencia del populus plebeius.

- El creciente intervencionismo en la vida municipal.

- Defensa de las economías ciudadanas.

d) La religión.

- Los desastres de la guerra y los progresos de lo irracional.

- El problema del cristianismo y sus primera herejías.

- El desarrollo de las Iglesias hispanas.

5.- COMMODO.

a) Devaluación e inflación monetarias y regulación oficial de precios.

b) La revuelta de los humildes.

c) El decaimiento de la vida urbana en el interior y su relativo mantenimiento en la

Bética y la Tarraconense costera.

“Roma e Hispania” - 15

VII. HISPANIA EN LOS SIGLOS I Y II D. C. ADMINISTRACIÓN,

ECONOMÍA Y SOCIEDAD.

1.- LA ADMINISTRACION PROVINCIAL.

a) Las provincias.

- Provincias imperiales y provincias públicas.

- Provincias consulares y pretoriales.

- Los procuradores financieros y el control imperial sobre las provincias

senatoriales.

b) Subdivisiones de las provincias.

- Circunscripciones militares.

- Circunscripciones jurídicas: los conventus.

- Circunscripciones financieras.

c) Los magistrados provinciales.

- Procónsules y legados.

- Cuestores y procuradores financieros.

d) Las asambleas provinciales y el culto imperial.

e) Las ciuitates.

- Funcionalidad fiscal de las ciuitates.

- Tendencia a la nivelación de los diversos estatutos jurídicos.

f) Pagi y uici.

2.- LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LAS CIUDADES HISPANAS.

a) Autonomía municipal y legislación imperial.

- Tendencia a la igualación de los sistemas de organización municipal.

- Las leyes municipales.

- La figura del curator rei publicae.

b) Ciudadanos e incolae.

c) Magistrados municipales.

- Duouiri y quattuoruiri.

- Ediles, cuestores y sacerdotes.

d) Los ordines decurionum.

e) La financiación de las economías ciudadanas.

- Los munera municipales.

- Las rentas ciudadanas.

- El evergetismo privado.

f) Los libertos ricos.

- Los Augustales.

- La promoción hacia la aceptabilidad. Los ornamenta decurionalia.

3.- ECONOMÍA.

a) El medio geográfico y su influencia.

b) La minería.

- La evolución de la producción.

- Propiedad y posesión de las minas.

- Condiciones sociales y técnicas de trabajo.

c) La ganadería.

d) La agricultura.

- La propiedad.

“Roma e Hispania” - 16

- Las fuerzas del trabajo.

- La producción.

- Los cereales.

- La vid y el olivo.

- Otros productos.

e) La industria.

- La industria alimenticia y anejas.

- Otras ramas industriales.

f) Producción doméstica y comercio interprovincial.

- La uilla, centro de explotación agrícola familiar: almazaras, lagares, fábricas de

salazones y alfares.

g) El rechazo del negotium y la propaganda neroniana de Columela.

h) El comercio.

- El comercio privado: aceite, vid y salazones.

- Las compras estatales de aceite.

- Las áreas de distribución de los productos hispanos.

- Importación de manufacturas.

4.- LA SOCIEDAD.

a) Estructura social en órdenes y estratos.

b) Los estratos superiores.

- La promoción y sus limitaciones.

- Hispanos en el orden senatorial.

- Los caballeros.

- Los ordines decurionum.

- Los libertos ricos.

b) Estratos urbanos inferiores.

- Los libres.

- Los libertos.

- Los esclavos.

c) Estratos rurales inferiores.

- Los libres: pequeños possessores, renteros, aparceros y braceros.

- Los esclavos.

d) La Hispania no romanizada.

e) Los forasteros en la Hispania romana.

“Roma e Hispania” - 17

VIII. LA DINASTÍA DE LOS SEVEROS Y LOS AÑOS CENTRALES DEL

SIGLO III.

1.- LA DINASTÍA DE LOS SEVEROS.

a) Septimio Severo.

- La lucha contra Clodio Albino.

- Apoyo de las aristocracias hispanas a Clodio Albino.

- Las confiscaciones en Hispania y el abastecimiento oleario de Roma.

- Desarrollo de las indictiones annonarias.

- Retroceso de la autonomía municipal.

- La situación económica.

- Estancamiento de las zonas urbanizadas.

- El crecimiento de la responsabilidad fiscal y la disminución de la importancia

relativa de las aristocracias hispanas.

- Progresiva fijación de los humiliores al servicio del Estado.

b) Antonino Caracalla.

- El edicto de ciudadanía.

- Problemática y significado.

- La Hispania Noua Citerior Antoniniana.

- La regularización del sistema annonario: el itinerario de Antonino.

- Incremento presupuestario y escasa respuesta del sistema productivo.

- Reforma monetaria.

c) Heliogábalo.

- Medidas económicas y supresión del antoniniano.

- La tentativa de sincretismo absoluto y sus huellas en Hispania.

d) Alejandro Severo.

- El intento de restauración de la política antonina.

- Las repercusiones en la economía oleícola hispana.

2.- LOS AÑOS CENTRALES DEL SIGLO III (235-284).

a) Maximino I.

- Política militar.

- Política fiscal y presupuesto militar: su reflejo en la Bética.

- La crisis del año 258.

- Elección de los Gordianos y reacción senatorial.

b) Pupieno y Balbino.

- Dificultades financieras.

- Reacuñación del antoniniano.

c) Gordiano III.

- Intentos de contención de la presión fiscal.

- Dificultades financieras y fracaso de la política fiscal.

d) Filipo.

- Gasto estatal y presión fiscal.

- Aumento de la productividad y ampliación de la tierra imponible.

- Reformas en el sistema litúrgico.

e) Decio.

- Las annonae, impuesto sobre la producción agrícola.

- El culto al emperador y el edicto del 250.

“Roma e Hispania” - 18

- La persecución en Hispania.

- Polémica en las Iglesias: el problema de los lapsi.

f) Valeriano y Galieno.

- Francos y alamanes en el Imperio.

- Persecución contra los cristianos.

g) Galieno.

- La sublevación de Póstumo.

- La administración provincial y los agentes uice praesidium.

- Los problemas monetarios.

- El abastecimiento de Roma y el ejército.

- El impuesto annonario, la administración de la Annona y el naviculariado

hispano.

- La paz con las Iglesias.

h) El Imperio galo-romano de Póstumo.

- Tarraconense y Lusitania en el imperio galo.

- La invasión de los francos.

i) Claudio II: reconquista de Hispania.

j) Aureliano.

- La política fiscal y el edicto del 272.

- La gran reforma monetaria.

- Las reformas alimentarias y el naviculariado hispano.

k) Probo.

- El problema productivo.

- La supresión de las restricciones a la viticultura.

l) Caro, Carino y Numeriano y la sublevación de Diocles.

3.- ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y MILITAR.

a) La administración provincial.

- Los legati Augusti.

- Los procuratores uice praesidium.

b) El ejército.

- Legiones y auxilia.

- Los altos mandos.

- El reclutamiento.

c) La financiación del presupuesto estatal.

- El fisco y la tributación.

- El rationalis.

- Los tributa capitis y soli.

- Procuradores financieros, exactores y curias.

- La prefectura del Pretorio y la recaudación annonaria.

- La Res priuata.

4.- LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA.

a) La economía agraria.

- Un modo de producción esencialmente doméstico.

- La progresión de la gran propiedad y el colonato.

b) La industria y la resistencia de la economía doméstica.

c) El comercio.

- Rarefacción del comercio interprovincial.

- El predominio de la autarquía.

“Roma e Hispania” - 19

d) Las actividades financieras: aristócratas usureros y cambistas.

d) Los servicios.

- Los munera sordida.

- Los nauicularii hispanos y el Estado.

e) La acentuación de la inflación.

- La economía monetaria.

- La funcionalidad psicológica de la moneda.

- El capital monetario y la riqueza real.

- El desajuste entre circulación monetaria y producción de bienes y servicios.

f) El desigual crecimiento de la estructura política del Estado y de los niveles

productivos.

5.- LA EVOLUCIÓN SOCIAL.

a) Los heterogéneos estratos superiores.

- Clarissimi y eminentissimi.

- El papel de senadores y caballeros hispanos en la política, la administración y

el ejército.

- Los decuriones y la situación de las economías ciudadanas.

- Los curatores.

- La desaparición de los libertos ricos.

- El estamento militar.

b) Los estratos inferiores, hacia la homogeneización y la nivelación.

- La plebe urbana: corporati e imma plebs.

- La plebe rústica: jornaleros y colonos.

c) La nueva estructura social.

- Poder, riqueza, prestigio y ordenamiento social.

- Movilidad y tensiones sociales.

- Nuevos sistemas de valores y marcos de referencia.

“Roma e Hispania” - 20

IX. LA EPOCA DE DIOCLECIANO Y LA DINASTÍA CONSTANTINIANA

1.- LA ÉPOCA DE DIOCLECIANO.

a) La reforma de la administración provincial.

- El final de una evolución.

- El final de la soberanía ficticia del Senado sobre ciertas provincias. Las

diócesis.

b) Las reformas en el ejército.

c) La reforma monetaria y la lucha contra la inflación.

- Emisión de nuevos tipos.

- El decreto de Afrodisias.

- El Edictum de pretiis.

d) El sistema impositivo.

- Indictiones y superindictiones.

- Las capitationes terrena y humana.

- Iuga, capita y annonae.

- La aplicación del sistema impositivo en la diócesis hispana.

e) La administración fiscal.

- El rationalis summae rei y sus subordinados.

- Las ciudades y la fiscalidad.

f) El cristianismo.

- De la purga a los edictos persecutorios.

g) De la Tetrarquía a la Diarquía.

- La abdicación de Diocleciano y Maximiano y la Tetrarquía del 305.

- La Tetrarquía del 306.

- Hispania en la órbita de Constantino I.

- La reunión de Carnuntum.

2.- LA DINASTÍA CONSTANTINIANA.

a) Constantino I en Occidente.

- Los inicios del Imperium Christianum.

- Las Iglesias locales hispanas: el concilio de Iliberri.

- De la progresión de los privilegios a los cristianos a las primera restricciones a

los cultos paganos.

- Estado e Iglesia.

- La personalidad de Osio de Córdoba.

b) Constantino I, totius Orbis imperator.

- La monarquía absoluta cristiana de derecho divino.

- El aparato de poder.

- La reforma de la administración provincial: las prefecturas.

- El aumento de los gastos estatales y la gran inflación del 324.

- A la búsqueda de la teología política más adecuada.

- Arrianismo e Iglesias hispanas.

c) Constante y Constancio II.

- La desaparición de Constantino II y el nuevo reparto del Imperio.

d) Constancio II frente a Constante.

- La cuestión atanasiana.

- Los intentos fracasados de acuerdo entre arrianos y nicenos.

“Roma e Hispania” - 21

- La persecución del paganismo.

e) Constancio II, emperador único.

- La aguda crisis inflacionaria de 348-353.

- La reforma monetaria de 353 y sus consecuencias.

- La usurpación de Magnencio.

- El césar Juliano en Galia.

f) Juliano.

- Saneamiento de la administración.

- La reducción de la presión impositiva y la política deflacionaria.

- La legislación en favor de las economías municipales.

- La promoción del comercio y de los intercambios.

- La restauración del paganismo y las reformas del culto.

“Roma e Hispania” - 22

X. DE VALENTINIANO I AL HUNDIMIENTO DE LA ESTRUCTURA

ESTATAL DE LA “PARS OCCIDENTIS”.

1.- LA DINASTÍA VALENTINIANA.

a) Valentiniano I.

- Valentiniano I y Valente: el reparto del Imperio.

- Enfrentamientos con la aristocracia senatorial y la defensa de los humiliores.

- Los defensores plebis.

- Los pobres y las indictiones extraordinarias.

- La generalis lex de specierum praebitione.

b) Graciano, tercer augusto.

- El magister equitum Teodosio.

- Elevación de Valentiniano II.

2.- LA ÉPOCA DE TEODOSIO.

a) Solución de la cuestión goda.

- Visigodos y ostrogodos en el Imperio.

- Las tendencias antigermánicas.

b) El gasto estatal y el aumento de la presión impositiva.

- El restablecimiento de las indictiones extraordinarias.

- El colono, esclavo de la tierra.

- La defensa de inferiores y plebeyos frente a los poderosos.

c) El triunfo de la ortodoxia.

- Graciano y la imposición de la fe nicena en occidente.

- El conflicto priscilianista.

- La legislación antipagana de Graciano.

- La represión general del paganismo.

- El templo de Hércules Gaditano.

- La oposición senatorial pagana.

d) Magno Máximo, emperador.

- Magno Máximo en la prefectura de las Galias.

- El final del conflicto priscilianista.

- La caída de Magno Máximo.

- La herencia de Teodosio.

3.- LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO V.

a) El gobierno de Estilicón.

- El antigermanismo oriental y las relaciones con la pars Orientis.

- La gran invasión del 406.

- La usurpación de Constantino III en las Galias.

- La caída de Estilicón y el triunfo del antigermanismo.

b) Hispania en manos de invasores y usurpadores.

- Constante y Geroncio en Hispania.

- Suevos, vándalos y alanos en la diócesis hispana.

- Los visigodos en Galia.

- La pacificación de occidente.

- Actuación del visigodo Valia en Hispania.

- Constancio III, emperador.

“Roma e Hispania” - 23

- Los vándalos, hacia Africa.

- Expansionismo militar suevo y actuación de Teodorico II.

c) Valentiniano III.

- Aecio al frente de la política.

- El frente bélico de la Galia.

- Las dificultades financieras y la lucha contra las inmunidades y los patrocinia.

4.- EL HUNDIMIENTO DEL IMPERIO OCCIDENTAL (455-476).

a) Avito, emperador de Galia e Italia.

- Situación del Imperio Occidental.

- La oposición a Avito.

b) Mayoriano.

- Los intentos de saneamiento de la administración y la fiscalidad.

- Una activa política diplomático-militar.

c) Los momentos finales.

- Julio Nepote y Rómulo Augústulo.

- La supremacía de Odoacro y la deposición de Rómulo Augústulo.

d) El Estado visigodo durante los últimos años del Imperio Occidental.

- Sistema de asentamiento y reparto de bienes.

- Situación jurídica de la población romana.

- Una estructura social sin cambios.

- Pervivencia de la administración y del sistema impositivo romanos.

- La administración civil.

- Paulatina extensión del derecho romano: el código de Eurico.

“Roma e Hispania” - 24

XI. HISPANIA EN LOS SIGLOS IV-V D.C. ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA

Y SOCIEDAD.

1.- ADMINISTRACIÓN Y EJÉRCITO.

a) La administración de las provincias.

- Prefecturas, diócesis y provincias.

- Los gobernadores provinciales y el magister officiorum.

b) La administración fiscal.

- La prefectura del Pretorio y los impuestos en especie.

- Las Sacrae Largitiones y los impuestos en moneda.

c) La Res priuata.

d) La organización militar.

- Los altos mandos militares.

- El ejército regular.

- Los foederati.

2.- LA FINANCIACIÓN DEL ESTADO.

a) El sistema impositivo.

- Los impuestos directos.

- Los munera canonica.

- Los munera extraordinaria.

- Collationes especiales.

- Adaeratio, emptio e interpretia.

- Los impuestos indirectos.

3.- LA ESTRUCTURA ECONÓMICA.

a) La agricultura.

- El paraíso de la gran propiedad.

- Gran propiedad y grandes propietarios.

- El problema de los agri deserti.

b) La industria.

- La sigillata hispánica tardía.

- Fábricas estatales en la diocesis Hispaniarum.

c) El comercio.

- Restricción de los intercambios y regionalización de los mercados.

- Aristocracia terrateniente y control de los mercados.

d) Los servicios.

- Los transportes estatales y privados.

- Otros servicios: collegia y munera sordida.

e) El hundimiento del sistema monetario.

- La desaparición del bronce de la circulación monetaria.

- El fracaso de la moneda fiduciaria.

- El monopolio de monometalismo áureo.

- El triunfo de la autarquía y el predominio del trueque.

4.- LA SOCIEDAD.

a) Los estratos superiores.

- Los potentes, cantera de la alta administración.

“Roma e Hispania” - 25

- Los potentes frente al Estado: la gran propiedad.

b) Los grupos intermedios.

- Los curiales.

- Situación jurídica de los curiales.

- Las curias y el avance de la burocratización.

- El patrocinium ciuitatis.

c) Los plebei o la pobreza generalizada.

- La plebe rústica.

- La plebe urbana.

d) Las relaciones entre los distintos grupos sociales.

- La movilidad social.

- Potentes y curiales.

- Potentes y humiliores: el patrocinium potentiorum.

e) Las revueltas sociales: la bacauda hispana.

f) La asimilación de los pueblos germánicos.

g) Estado frente a sociedad.

- La estructura política burocrático-racional frente a las formas de mentalidad

antigua.

- La respuesta del organismo social en Hispania.

- La victoria de la oikonomía y de la autarquía.

- La retracción del individualismo urbano.

- El papel del bárbaro.

5.- LA IGLESIA.

a) Hacia la rutinización del poder carismático.

- La estructura jerárquica.

- Obispos y metropolitanos.

- El bajo clero.

- La extracción social del clero.

b) La riqueza eclesiástica.

- Sedes ricas y pobres.

- El crecimiento del patrimonio eclesiástico.

- La administración financiera eclesiástica.

c) La Iglesia y el fisco.

- La legislación concesiva, de Constantino I a Teodosio.

- De la restricción a la supresión de los privilegios: Estilicón y Valentiniano III.