Roma arce

27
C.E.I.P. Ciudad Del Artista Fallero 5º B ARCE-2013 EL IMPERIO ROMANO Alumnos/as de 5ºB C.E.I.P. Ciudad del Artista Fallero

description

Preparando el viaje a Cádiz.Trabajo de ROMA realizado por los/as alumnos/as de 5ºB. CEIP Ciudad Artista Fallero- Valencia

Transcript of Roma arce

Page 1: Roma arce

C.E.I.P. Ciudad Del Artista Fallero 5º B ARCE-2013

EL

IMPERIO

ROMANO

Alumnos/as de 5ºB

C.E.I.P. Ciudad del Artista Fallero

Page 2: Roma arce

C.E.I.P. Ciudad Del Artista Fallero 5º B ARCE-2013

Indice

– Introducción. Juan A. Roige.

– Mitología: “Romulo y Remo”. Adrián Calpe.

– Tipos de gobierno. José L. Roige

– Clases sociales. Jorge Puig.

– Expansión del Imperio romano. Cristina Castillo.

– Provincias romanas. Andrea Cebrián.

– Vias romanas. Raquel Triana.

– Ciudades romanas. Juan Antonio Y Marc

– Lengua y su evolución. Jaime Minguez.

– Vestimenta. Jose L. Roige

– Viviendas. Pablo Sevilla.

– Construcciones. Marc Salvo

– Restos en nuestra península. Nerea Rodríguez.

Page 3: Roma arce

C.E.I.P. Ciudad Del Artista Fallero 5º B ARCE-2013

EL IMPERIO ROMANO POR JUAN ANTONIO ROIGE

Los romanos desembarcaron en el año 218 en Ampurias,

venciendo en poco tiempo a los cartagineses dirigidos por

Anibal, en las llamadas guerras PÚNICAS.

ROMANIZACIÓN

Los romanos dividieron Hispania en cinco provincias: Bética,

Lusitani, Tarraconense, Gallecia y cartagineses.

Implantaron en todo el territorio las leyes del imperio romano. El

derecho romano.

La sociedad estaba organizada en per libres y esclavos.

La romanización es el proceso por el cual los hispanos adoptaron

poco a poco las costrumbres de los romanos.

Page 4: Roma arce

C.E.I.P. Ciudad Del Artista Fallero 5º B ARCE-2013

RÓMULO Y REMOADRIÁN CALPE FUENTES 5ºB

Según la tradición romana, los hermanos gemelos Rómulo y Remo

fueronlos encargados de fundar Roma. Finalmente sería sólo Rómulo quien la fundaría, convirtiéndose en su primer rey.

EL MITO

Después de la guerra de Troya, Eneas, un príncipe troyano que sobrevivióa la destrucción de su ciudad, se refugió con su familia en Lacio. Años después su hijo Ascanio fundó la ciudad de Alba Longa.

Cuatro siglos después, uno de los reyes de Alba Longa, Numitor, fue destronado por su hermano menor Amulio. El usurpador mató a todos los hijos varones de su hermano y obligó a su sobrina, Rea Silvia, a hacerse sacerdotisa. Pero el dios Marte hizo madre a la hija de Numitor, dándole los gemelos Rómulo y Remo. Amulio enfureció,

ordenó que los niños fueran arrojados a las aguas del río Tíber. Pero la canasta en la que habían sido depositados quedó varada en la orilla y una loba encontró a los hermanos y los amamantó como si fuera su propia madre. Más tarde fueron recogidos y criados por el matrimonio de pastores Fáustulo y Aca Larentia.

REGRESO Y FUNDACIÓN DE ROMA

Los gemelos descubrieron su origen. Buscando venganza volvieron a su ciudad natal para matar a su tío abuelo y reponer en el trono a su abuelo Numitor. Éste en agradecimiento, les entregó territorios al noroeste de Lacio.

Con 18 años (753 a.C.) decidieron fundar una ciudad justo donde la loba los encontró. Discutiendo sobre el nombre de la ciudad decidieron que lo elegiría aquel que avistase más pájaros, prueba que superó Rómulo. Remo decía que era un augurio las seis aves que señalaban el monte Aventino, mientras que Rómulo entendió como otro augurio las doce aves que señalaron el monte Palantino. Este último, tras una discusión, decidió

Page 5: Roma arce

C.E.I.P. Ciudad Del Artista Fallero 5º B ARCE-2013

marcar los límites de la futura ciudad y amenazó con matar a todo aquel que los cruzase.

Remo le desobedeció y cruzó con desprecio la línea. Rómulo no lo dudó y acabó con su vida. Arrepentido, decidió enterrar a su hermano en la cima del Palatino, y en honor a su propio nombre llamó a la nueva ciudad con el nombre de Roma. Luego emprendió una etapa como único rey de Roma.

Page 6: Roma arce

C.E.I.P. Ciudad Del Artista Fallero 5º B ARCE-2013

EL TIPO DE GOBIERNO DEL IMPERIO ROMANO POR JOSE LUIS ROIGE FERNANDEZ

1.MONARQUIA

En un primer momento de la historia de Roma , fué una monarquía. Fueron siete los reyes de Roma; desde Rómulo hasta Tranquinio el Soberbio.

El rey (rex) rige la vida social ,política y militar. Igual a un dios , el rey recorre la ciudad en carro cuando los demás van a pie,se consideraba el propietario de la ciudad . Le acompañaban unos (lictores) que llevan unas varas (frasces) auténtico símbolo de la realeza , para abrir camino y para castigar a los que les impiden el paso.

El senado representa una asamblea de ancianos y su importancia queda relegada a un segundo término. Se trata de un órgano meramente consultivo: el monarca requería su opinión, pero no tenía por qué seguirla.

2.REPÚBLICA

En el año 509 a.C. acabó el sistema monárquico en Roma.Roma se constituyó en República, el pueblo ejercía el poder directamente.

La constitución de la República Romana se basaba en el equilibriode tres órganos que se controlaban mutuamente: Magistrados , Comicios y Senado. La unión entre ellos se plasma en la expresión SENATUS POPULUSQUE ROMANUS(SPQR).

Page 7: Roma arce

C.E.I.P. Ciudad Del Artista Fallero 5º B ARCE-2013

El Senado representa el poder consultivo:1.Crontolar los ingresos y los gastos del estado. 2.Juzgar los delitos cometidos.3.Enviar embajadas fuera de Roma.

Los Comicios son asambleas que representan el poder legislativo.Las magistraturas representan le poder ejecutivo temporal.

Los Cuestores: Hubo cuestores urbanos,que estuvieron encargados de la administración del tesoro y cuestores provinciales , que administraban el tesoro de las provincias.

Ediles : Eran los encargados de la administración municipal.

Pretores: La función de administrar justicia.

Page 8: Roma arce

C.E.I.P. Ciudad Del Artista Fallero 5º B ARCE-2013

CLASES SOCIALES ROMANASPor: Jorge Puig González.

Las clases sociales que se distinguen fueron cinco: patricios, plebeyos, esclavos,cliientes y lIbertos.

Esta organización social no fue estática durante toda la historia de la Antigua Roma. Hubo tensiones, cambios, evolución.

– Patricios

Fueron las primeras familias asentadas en Roma y sus descendientes.Desde el principio de Roma, los patricios y sus familias constituyen el primer eslabón social. Estos poseían esclavos, probablemente muchas veces en gran número. Los patricios están en la base de la fundación de Roma y, por lo tanto, son ciudadanos romanos.

– Clientes

Los clientes eran los extranjeros o refugiados pobres, sujetos a patronazgo de un patricio, el cual le brindaba ayuda económica, lo defendía ante la ley, y lo dejaba participar de los ceremonias religiosas a cambio de que éste lo acompañe en la guerra y lo ayude en todos los trabajos en el que el patricio lo solicitara. Los patricios se enorgullecían de tener clientela grande o importante.

– Plebeyos

Constituyen la mayor parte de la población, compuesta también por extranjeros, refugiados pobres o clientes que se habían enemistado con sus”patronos”.Eran considerados hombres libres, pero no podían participar en la política ni en lo religioso.

– Esclavos

Es el destino normal de los presos de guerra. Legalmente ,carecían de todo derecho. Hacían gratis los peores trabajos y de por vida.El trato dependían del carácter del amo. Llegaron a ser numerísimos con la expansión de Roma.

Page 9: Roma arce

C.E.I.P. Ciudad Del Artista Fallero 5º B ARCE-2013

EXPANSIÓN DEL IMPERIO ROMANOPor Cristina Castillo

El Imperio Romano dominó el mediterráneo durante un largo periodo

de tiempo, limitando con el Rin y los Germanos en el norte de Europa. También poseian el norte de África y oriente Medio.

Según la mitología romana su fundación fue el 753 por Romulo y Remo, durante este periodo inicial la ciudad estado fue gobernada por la sucesión de diversos reinados, pasando a ser periodo de la monarquía romana.

La monarquía romana duró hasta el 509 A.C. Cuando fué derrocada por la republica romana.

En este mapa se puede apreciar la expansión del Imperio Romano en las distintas etapas.

Page 10: Roma arce

C.E.I.P. Ciudad Del Artista Fallero 5º B ARCE-2013

PROVINCIAS ROMANAS

Andrea Cebriá

Los romanos organizaon Hispania mediante la subdivisión

de ésta en provincias administrativas bajo

el gobierno de pretores que actuaban como

virreyes en nombre de Roma.

A lo largo de dominio romano sobre

Hispania, èsta estuvo dividida en una

primera etapa en las siguientes provincias:

Hispania Ulterior, primera división

provincial en zona sur y oeste de

Hispania.

Hispania Citerior,

Posteriormente se dividio en 5 provincias:

. - Bética, división provicial

posterior, en el sur.

- Lusitania, en el oeste peninsular.

– Tarraconense, en el este.

– Cartaginense, en el levante.

– Gallaecia en el norte.

Page 11: Roma arce

C.E.I.P. Ciudad Del Artista Fallero 5º B ARCE-2013

LAS VIAS ROMANAS

Raquel Triana

Los romanos, para facilitar el transporte, tanto de sus ejercitos como de

sus mercancias, necesitaban mejorar las vias de comunicación con las

ciudades de la península, por esto crearon una extensa red de calzadas, que

eran caminos construidos con grandes piedras. Las más importantes fueron

la vía de la Plata, que cruzaba la península de norte a sur, y la vía Augusta

que recorría la costa mediterranea.

También comunicaban Hispania con otros lugares del Imperio.

En este mapa se puede observar el sistema de comunicaciones realizado,

tanto vias como calzadas.

Page 12: Roma arce

C.E.I.P. Ciudad Del Artista Fallero 5º B ARCE-2013

COLONIAS ROMANASPOR JUAN ANTONIO ROIGE Y MARC SALVO

El proceso de romanización en la península se basó fundamentalmente

en las ciudades como núcleos exportadores de la nueva cultura. La política

urbanizadora comenzó pronto, aunque con fines casi exclusivamente

defensivos. Durante la época republicana las riquezas mineras y

agropecurias de Hispania atrajeron gran número de emigrantes romano-

itálicos,

Page 13: Roma arce

C.E.I.P. Ciudad Del Artista Fallero 5º B ARCE-2013

sobre todo después de la crisis del siglo II a.C. Estos, unidos a los soldados

establecidos en la península comenzaron a asentarse en ciudades de

estatus jurídico dudoso. Un ejemplo de esta etapa es la ciudad de Carteia.

Con Julio César comezó un periodode colonización y multiplicación,a

sentó en Hispania a sus soldados fundando nuevas colonias. También

concedió la ciudadanía romana a municipios ya exsistentes, premiando así

su fidelidad en la guerra civil que mantuvo con Pompeyo en la Península, por

eso la mayoría de ellos se encuentran en la Bética.

Las ciudades poseían diferente categoría jurídica; así las colonias y

municipios romanos estaban libres de cargas tributarias, las ciudades de

derecho latino se encontraban en un escalafón interior por debajo de éstas

estaban las ciudades peregrinae que carecen de privilegios jurídicos para

sus habitantes. En el último lugar se encontraban las stipendiariae, que

estaban obligadas a pagar un tributo a Roma, así como a aportar soldados

al ejército.

Page 14: Roma arce

C.E.I.P. Ciudad Del Artista Fallero 5º B ARCE-2013

LENGUA Y SU EVOLUCIÓN

Por Jaime Minguez

La principal lengua que hablaban los romanos era el latín. El latín tienedos formas distintas: el latín vulgar y el latín clásico (que era la forma literal).

A partir del siglo I d. C. el latín clásico se empieza a degradar, y se empieza a escribir como se habla (latín vulgar). El origen del latín se relaciona con las lenguas indoeuropeas y la región donde se originó se llamaba “Latium”.

Los romanos hablaban varias lenguas muy relacionadas, todas ellas partieron del latín vulgar, pero evolucionaron de distinta forma. Hoy en día hay más de veinte lenguas románicas diferentes, aunque muchas de ellas están al borde de la desaparición.

Dentro de la misma familia lingüística, los grupos de idiomas más importantes son las lenguas iberorrománicas (español, gallego-portugués, asturiano-leonés y aragonés), las lenguas galorrománicas (francés y franco-

Page 15: Roma arce

C.E.I.P. Ciudad Del Artista Fallero 5º B ARCE-2013

provenzal), las lenguas retrorrománicas (romanche friulano y ladino),las lenguas occitanorromances (catalán y occitano-gascón), las lenguas galoitalianas (ligur, piamontés, lombardo, emiliano-romañolo y véneto), las lenguas italorromances (italiano estándar, romanesco, napolitano, siciliano, corso-gallurés), lenguas balcorrumanas (rumano estándar, meglenorrumano, istrorrumano), lenguas romances insulares (sardo, antiguo corso) u otras lenguas romances extintas (dálmata, mozárabe). Además del latín, también se hablaba el griego y se utilizaba para traducir obras.

El alfabeto latino está inspirado en el griego y alguna influencia del etrusco. Además, en el latín no existen las palabras agudas ni las palabras sobresdrújulas, es decir, solo existen las palabras llanas y esdrújulas. El latín tiene declinaciones, eso significa que, según la función gramatical de una misma palabra, se escribe de una forma u otra. Al traducir una palabra del latín a cualquier otra lengua romance, el acento se suele mantener en el mismo lugar.

A pesar de que se latinizó toda la península (antes conocida como “Hispania”), en la zona conocida como Ulterior el proceso se produjo de manera más acelerada.

Page 16: Roma arce

C.E.I.P. Ciudad Del Artista Fallero 5º B ARCE-2013

VESTIMENTA ROMANA por:José Luis Roige Fernández

INDUMENTARIA

El traje en la antigua Roma constaba

de dos tipos de piezas, como el griego llamadas: indutus las interiores y amictus las exteriores .

En los primeros tiempos , se reducían las prendas a la túnica,y a la toga propia y exclusiva de los ciudadanos romanos que por ello ,llevaban otra túnica interior,

denominada súbucula equivalente a nuestra camisa, y la superior solía ceñirse con un cinturón llamado cingulum o cinctus, cerrado con broche o fíbula. La toga era una amplia vestidura de lana, de corte elíptico, cerrada por abajo y abierta por arriba. Al llevarla, se recogía por los pliegues del lado derecho y se echaban hacia el hombro izquierdo.

Su color generalmente blanco en los que aspiraban a magistratura de donde se derivó el nombre de candidatos que hoy está en uso en nuestra lengua.

Los niños y los magistrados llevaban una toga adornada con tiras de púrpura. Los conquistadores vestían las togas con bordados de palmas.Los emperadores ostentaban la toga hecha completamente de púrpura.

FINALES DEL SIGLO l

Al terninar el primer siglo se aumentaron las piezas del indutus, admitiendo la túnica con mangas o manicata y la túnica ancha y sin el hombro derecho para esclavos y pastores, también los calzones o bragas (bracae).

La pieza más destacada del amictus que empezó a cundir a finales del siglo I fué la penula, manto cerrado o cosido. Se añadio también a las

Page 17: Roma arce

C.E.I.P. Ciudad Del Artista Fallero 5º B ARCE-2013

vestiduras exteriores el gabán o capa llamada lacerna, abierta por delante y sujeta con broche o fíbula y alícula, especie de esclavina, todo lo cual era rico y espléndido entre la gente poderosa.

SOBRE LA CABEZA

Para cubrir la cabeza se utilizaba el cucullus o capuchón, el birrete o gorro(pileus, galerus)y el sombrero. Se llevaba el cucucllus adherido a otra pieza, como la penula o la capa, ya formando parte de ella (llamada entonces la capa bardocuculo), pudiese quitarse y ponerse a voluntad. El sombrero, solía hacerse de fieltro y con grandes alas (causia), o con las alas más reducidas (petasus). En los actos solemnes, sin embargo, fué costumbre ir con la cabeza descubierta, menos el sacerdote al ofrecer un sacrificio, que siempre iba cubierto con un pliegue de la toga.

EL CALZADO

El calzado más común entre los romanos era la sandalia (solea) atadas con unas correas constituyendo el conjunto la caliga. Pero se usaba también el calceus, espiece de zapato con algunas variedades y que llevaban los

senadores y otros magistrados y el campagnus o bota más grande, propia también de nobles. El coturno estaba en uso entre los romanos.

VESTIMENTA FEMENINA

Las mujeres romanas llevaban una túnica larga y holgada, la stola que tenía muchos pliegues y que para las nobles matronas se adornaba con franjas o ricos bordados, y sobre ella la palla.Cubrían su cabeza con la misma

Page 18: Roma arce

C.E.I.P. Ciudad Del Artista Fallero 5º B ARCE-2013

palla o con cofía que se llamaba mitra o con un velo o una capucha.

OTROS Todos usaban pañuelo de bolsillo, (manipulum, sudarium y mapula), y otromayor para el cuello y, hombros, llamado amictus, orarium y palliolum. Como adornos las tiras de púrpura o de otro color, bordadas y aplicadas de arriba abajo.El traje de los españoles durante la dominación romana fue exclusivamente romano.

INDUMENTARIA MILITAR

Los guerreros defendían su cabeza con la galea o casco de cuero y placas metálicas y el tronco por medio de una armadura también de pequeñas placas. Pero déspues de la conquista de Galias se adoptó el cassis o el caco de metal con yugulares y cubrenuca y la cota de malla para el tronco si bien algunos cuerpos especiales del ejército usaban armaduras particulares:

– Los velites, de infantería ligera llevaban ócreas o resguardos metálicos (de bronce, por lo común) en la pierna izquierda.

– Los hastatis o los hastarios (armados de lanza) llevaban ócreas en la pierna derecha pues eran la que adelantaban al combatir.

– Los legionarios se protegian el pecho y la espalda con una loriga o coraza flexible de tiras de acero y el brazo con un corto brazal de bronce.

– Los escuadrones de caballería llevaban la lorica squamata o plumata, dispuesta en forma de escamas de metal cosidas sobre cuero o tela fuerte.

Se ceñía la loriga de cualquier tipo que fuera con el cingulum o cintum, cinturón de cuero chapeado de metal y sujeto con fíbula, del cual pendía la espada. Los emperadores y otros altos jefes de la milicia romana se servia de una coraza de dos piezas (peto y espaladar) adornadas con relievlesy adaptadas pefectamente al tronco, sobre ella vestían el

Page 19: Roma arce

C.E.I.P. Ciudad Del Artista Fallero 5º B ARCE-2013

paludmentum,especie de clámide larga y holgada que estuvo en uso durante el Imperio y a la vez llevaban sobre el casco una cimera o apex y un penacho o crista al modo griego lo cual era también propio y distintivo de los centuriones.

Page 20: Roma arce

C.E.I.P. Ciudad Del Artista Fallero 5º B ARCE-2013

LAS CASAS ROMANASPor Pablo Sevilla

Domus significa casa romana en latín. La domus era la casa romana que tenían los ricos de aquella época. La casa de los pobres se llamaba ínsula.

La domus romana está formada por varias partes: el impluvium, que es una especiede estanque rectangular en el que se recogía agua de la lluvia gracias a un espacio donde el techo está abierto (compluvium); atrinium, que es un patio interior; taberna, que es un local comercial que se divisa en el exterior de la casa; peristilum, que es un jardín al aire libre; el trinclinium, que es el comedor principal; también tenía cocina, vestíbulo y dormitorios (cubiculum).

Este es un ejemplo de domus romana.

La ínsula es otro tipo de casa romana, que consistía en un edificio de apartamentos que utilizaba la gente más humilde para vivir, bien de alquiler o en propiedad.

Muchas veces quedaban reducidos a una habitación multiusos.Un arquitecto romano decía que estos apartamentos se construían rápido y con materiales de muy mala calidad, por lo que estaban expuestos a hundimientos e incendios.

Page 21: Roma arce

C.E.I.P. Ciudad Del Artista Fallero 5º B ARCE-2013

Page 22: Roma arce

C:E:I:P: Ciudad del Artista Fallero 5º B

CONSTRUCIONES DE LA ÉPOCA ROMANA

Por: Marc Salvo Zuriaga

A la población, ahora concentrada en grandes ciudades, se hicieronedificios para albergar muchos espectadores, para artes, teatro o deporte. Por eso aparecen los teatros, anfiteatros o los circos:

-Teatro romano, tiene la planta semicircular, con lujosa decoración. Ejemplo: Teatro de Sagunto.

-Anfiteatro romano, es de planta ovalada. Su nombre se refiere a ello, ya que es una palabra de origen griego que quiere decir “dos teatros”.

No se utilizaba para la representación de obras literarias ni para discursos políticos, sino para espectáculos de lucha con gladiadores, con animales o simulación de batallas. En algún caso se utilizaron hasta para representar batallas navales. Ejemplo: Italica.

-El circo romano es un edificio donde se celebran carreras de carros con caballos. Era lo que más gustaba a los romanos, por dentro tenían lápidas funerarias, pinturas, mosaicos, murales, etc. Ejemplo: Tarraco.

La arena: es el espacio dedicado a los espectáculos. Es la atracción principal para los romanos. Los carros eran de forma casi rectangular y con uno de sus lados semicirculares, y este separada por dos mitades.

Obras de ingeniería.

Como el mundo romano era muy extenso, había que comunicarlo demanera muy eficiente. Por eso construyeron:

-Calzadas, red de vías que unía todo el territorio romano.

-Puentes.

-Acueductos y presas, los acueductos se construyeron para salvar los accidentes geográficos que existían entre los manantiales o ríos y las ciudades. Ejemplo: Segovia.

- Puertos y faros, las naves romanas y los barcos de transporte de mercancías debían ir de puerto en puerto con una rapidez y seguridad necesaria para el mantenimiento de un gran imperio. Además, se necesitaba un sistema de señalización para la adecuada entrada y salida del puerto, para ello se utilizaban las balizas colocadas a

Page 23: Roma arce

C:E:I:P: Ciudad del Artista Fallero 5º B

la derecha de la entrada. Los faros indicaban a los marinos la presencia de la costa. Ejemplo: Torre de Hércules.

SAGUNTO

ITALICA

TARRACO

SEGOVIA

Page 24: Roma arce

C:E:I:P: Ciudad del Artista Fallero 5º B

TORRE DE HERCULES

Page 25: Roma arce

C:E:I:P: Ciudad del Artista Fallero 5º B

RELIGION DEL IMPERIO ROMANO

POR NEREA RODRIGUEZ MORENO

La religion romana adoraba a seres

sobrenaturales como Flora y Fauno...

También habia dioses para la

vivienda familiar, eran los Forculos (que

guardaban las puertas), los Limentinus (que

cuidaban los umbrales), Cardea ( de los

goznes).

Era obligado rendir culto a los dioses

de la casa (lares, manes y penates), en

forma de fuego , mientras no se extinguiera

la familia. Habia dioses para la vida cotidiana:

– Nundina, protectores del nacimiento.

– Educa y Pontina, dises del comer .

– Cunina, dioses que guardaban los niños en la cuna.

– Ossipago, dios que robustece los huesos.

– Abeona, diosa que enseñaba a andar.

– Fabulinus, Farinus y Locutius, dioses que enseñaban a hablar.

– Iterduca, diosa que llevaba el niño a la escuela y lo protegía.

El campesino adoraba al dios del barbecho, de la labor etc...

Los ganaderos tenian sus divinidades propias;

– Epona, velaba por las yeguadas.

– Pales, velaba por los carneros.

– Flora y Silvanus, dioses de los pastores.

– Pomona, diosa de los jardineros.

CULTO A LOS MUERTOS

Los romanos creian que las almas de los muertos bajaban como

sombras al cuerpo del difunto, y después bajaban al fondo de los

abismos, sin comunicarse con los vivos. Era imprescindible

Page 26: Roma arce

C:E:I:P: Ciudad del Artista Fallero 5º B

quemar a los muertos.

DIOSES NEGATIVOS

– Vejovis, diosa de la impotencia.

– Laverna, diosa de los ladrones.

– Dioses del aire pestilente.

– Dioses de la fiebre y de las enfermedades.

– Lemures o fantasmas, temidos por el pueblo.

EL CULTO PUBLICO

Los pontifites se encargaban del culto. Se

les dedicaban los santuarios, donde se

encontraba la estatua del dios corespondiente.

Para su mantenimiento los templos disponian de

tierras y contaban con ingresos de los depositos

judiciales.

EL CULTO IMPERIAL

Romulo, el fundador de Roma, fué

divinizado depués de su muerte. Fué el dios

principal junto con Jupiter y Marte. Más tarde le

sustituyó la Triada: Jupiter, Juno y Minerva

GENALOGIA DE LOS DIOSES ROMANOS

Comienza con el Caos, desorden de que nacen dos hijos, la Noche

Page 27: Roma arce

C:E:I:P: Ciudad del Artista Fallero 5º B

y Erebo (muerte). De estos dos nació Amor que creó la Luz y el Día.

Después la Tierra y el Cielo. Tras un largo árbol genalógico se llega a

Jupiter que era el dios supremo.

Juno era su mujer, reina de los cielos y guardiana del matrimonio.

Otros dioses:

– Vulcano, dios del fuego y los herreros.

– Minerva diosa de la sabiduria.

– Febo, dios de la luz, la poesía y la música.

– Vesta, diosa del hogar.

– Mercurio, mensajero de los dioses.

– Atlas, uno de los doce titanes, fué condenado a

sostener la Tierra por toda la eternidad como

castigo por haber participado en la lucha de los

gigantes contra Jupiter

– Saturno, otro de los Titanes, se comía a

sus hijos según iban naciendo. Solo

escapó Jupiter, que destronó a su padre.

CRISTIANISMO

Al final del imperio romano, el cristianismo se comvirtió en la

principal religión, al convertirse el emperador Constantino al cristianimo.