Roldan - Teoría Política I

5
UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLITICA Y ESTUDIOS INTERNACIONALES MATERIA: TEORIA POLITICA I RESPONSABLE: DR. DARÍO ROLDÁN ASISTENTE: LIC. CAMILA PEROCHENA El curso tiene como objetivo discutir el pensamiento político desde el surgimiento de la modernidad hasta el advenimiento de las sociedades industrializadas, es decir, entre el siglo XVI y el siglo XIX. Para ello, la materia se organiza en dos reuniones teóricas en las que se examinarán las principales contribuciones teóricas y se presentarán textos de cada uno de los autores examinados, y una reunión de discusión bibliográfica en la que se discutirán algunos de los puntos centrales de la bibliografía. PROGRAMA - BIBLIOGRAFIA Y FUENTES - CURSO 2015 I.- Introducción - Presentación del contenido de la materia - Introducción general: los rasgos originales del pensamiento político moderno - El problema teológico-político - La emergencia de la monarquía - La reflexión sobre la soberanía política - Bibliografía 1.- Manent, P., Historia del pensamiento liberal, Bs.As., Emecé, 1990, Cap. I, p. 17-31 2.- Skinner, Q., El nacimiento del Estado, Bs.As., Gorla, p. 37-68. II.- Poder y Soberanía - Maquiavelo: la originalidad de su reflexión - El problema del poder. Semblanza del Príncipe - La naturaleza de la acción política - Etica y Política. Bibliografía 3.- Skinner, Q., “La crítica de Maquiavelo al Humanismo”, en Skinner, Q., Los fundamentos del pensamiento político moderno, México, FCE, 1985, Cap. V, p. 153-163. 4.- Plamenatz, J., “Machiavelli”, en Man and Society, London, Longmans, p. 2-44 5.- Skinner, Q., Machiavelli, OUP, 1981, p. 32-98. 6.- Strauss, Leo, Machiavel, en Strauss, L., y Cropsey, Historia de la Filosofía Política, México, FCE. Fuentes 7.- Maquiavelo, N., El Príncipe, Capítulos XV-XVI-XVII-XVIII-XXIV-XXV III.- El Estado de Naturaleza y el jusnaturalismo - La política como artificio - El modelo iusnaturalista y el modelo clásico - Principales elementos - Hobbes: la dinámica de la naturaleza humana; la antropologización de la política; el contractualismo; características de la soberanía; la originalidad de la República; Leviathan y la tensión del principio representativo- Locke: comparación con el modelo hobbesiano - el gobierno por consentimiento - la crítica de la monarquía absoluta - el trabajo y la propiedad - la formulación de una de las versiones del liberalismo. Bibliografía 8.- Bobbio, N., “El modelo jusnaturalista”, en Bobbio, N. y Bovero, M., Origen y fundamentos del poder político, México, Grijalbo, 1985, p. 67-93. 9.- Levin, M., “Social Contract”, en Weiner, Ph., (ed), Dictionary of the History of Ideas, New York, Scribner's sons, 1968, p. 251-263 10.- Bobbio, N., Thomas Hobbes, México, FCE, 1995, Cap. II, p. 34-70. 11.- Oakeshott, M., "Introducción a Leviathan", en El racionalismo en la política, México, FCE, 2000, p. 235- 275.

description

Roldan - Teoría Política I Roldan - Teoría Política I Roldan - Teoría Política I Roldan - Teoría Política I

Transcript of Roldan - Teoría Política I

  • UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLITICA Y ESTUDIOS

    INTERNACIONALES

    MATERIA: TEORIA POLITICA I RESPONSABLE: DR. DARO ROLDN

    ASISTENTE: LIC. CAMILA PEROCHENA El curso tiene como objetivo discutir el pensamiento poltico desde el surgimiento de la modernidad hasta el advenimiento de las sociedades industrializadas, es decir, entre el siglo XVI y el siglo XIX. Para ello, la materia se organiza en dos reuniones tericas en las que se examinarn las principales contribuciones tericas y se presentarn textos de cada uno de los autores examinados, y una reunin de discusin bibliogrfica en la que se discutirn algunos de los puntos centrales de la bibliografa.

    PROGRAMA - BIBLIOGRAFIA Y FUENTES - CURSO 2015 I.- Introduccin - Presentacin del contenido de la materia - Introduccin general: los rasgos originales del pensamiento poltico moderno - El problema teolgico-poltico - La emergencia de la monarqua - La reflexin sobre la soberana poltica - Bibliografa 1.- Manent, P., Historia del pensamiento liberal, Bs.As., Emec, 1990, Cap. I, p. 17-31 2.- Skinner, Q., El nacimiento del Estado, Bs.As., Gorla, p. 37-68.

    II.- Poder y Soberana - Maquiavelo: la originalidad de su reflexin - El problema del poder. Semblanza del Prncipe - La naturaleza de la accin poltica - Etica y Poltica. Bibliografa 3.- Skinner, Q., La crtica de Maquiavelo al Humanismo, en Skinner, Q., Los fundamentos del pensamiento poltico moderno, Mxico, FCE, 1985, Cap. V, p. 153-163. 4.- Plamenatz, J., Machiavelli, en Man and Society, London, Longmans, p. 2-44 5.- Skinner, Q., Machiavelli, OUP, 1981, p. 32-98.

    6.- Strauss, Leo, Machiavel, en Strauss, L., y Cropsey, Historia de la Filosofa Poltica, Mxico, FCE. Fuentes 7.- Maquiavelo, N., El Prncipe, Captulos XV-XVI-XVII-XVIII-XXIV-XXV

    III.- El Estado de Naturaleza y el jusnaturalismo - La poltica como artificio - El modelo iusnaturalista y el modelo clsico - Principales elementos - Hobbes: la dinmica de la naturaleza humana; la antropologizacin de la poltica; el contractualismo; caractersticas de la soberana; la originalidad de la Repblica; Leviathan y la tensin del principio representativo- Locke: comparacin con el modelo hobbesiano - el gobierno por consentimiento - la crtica de la monarqua absoluta - el trabajo y la propiedad - la formulacin de una de las versiones del liberalismo. Bibliografa 8.- Bobbio, N., El modelo jusnaturalista, en Bobbio, N. y Bovero, M., Origen y fundamentos del poder poltico, Mxico, Grijalbo, 1985, p. 67-93. 9.- Levin, M., Social Contract, en Weiner, Ph., (ed), Dictionary of the History of Ideas, New York, Scribner's sons, 1968, p. 251-263 10.- Bobbio, N., Thomas Hobbes, Mxico, FCE, 1995, Cap. II, p. 34-70. 11.- Oakeshott, M., "Introduccin a Leviathan", en El racionalismo en la poltica, Mxico, FCE, 2000, p. 235-275.

  • 12.- Goldwin, R., John Locke, en Strauss, L., y Cropsey, J., Historia de la Filosofa Poltica, Mxico, FCE, 451-485. 13.- Dunn, J., Locke, Oxford, OUP, 1984, p. 22-59. Fuentes 14.- Hobbes, T., Leviathan, Madrid, Nacional, 1983, Cap. XIII, XIV, XVII, XVIII, XXI 15.- Locke, J., Ensayo sobre el gobierno civil, Madrid, Aguilar, 1969, Cap. II, III, V, IX, X, XI

    IV.- Rousseau: Historia y Naturaleza. La ambigedad de la interpretacin del proceso de desnaturalizacin - La desigualdad y el pacto inicuo - El contrato social, la soberana y la voluntad general - La crtica a la sociedad contempornea - Indicativo e imperativo: el discurso sobre el origen de la desigualdad, el Contrato y Emilio - La crtica al rgimen representativo - La soberana popular. Bibliografa 16.- Manent, P., Rousseau, crtico del liberalismo, en Manent, P., Historia del pensamiento liberal, Bs.As., Emec, 1990, Cap. VI. 17.- Bloom, A., J.J. Rousseau, en Strauss, L., y Cropsey, J., Historia de la Filosofa Poltica, Mxico, FCE 18.- Furet, F., La faute Rousseau, en Furet, F., Un itinraire intellectuel, Paris, Calmann-Lvy, 1999, p. 537-540 (Existe versin traducida). Fuentes 19.- Rousseau, J.J., El Contrato Social, Libro I, Cap. I al VIII y Libro II, Cap. I a IV 20.- Rousseau, J.J., Emilio o la Educacin, Libro II, p. 147-150 21.- Rousseau, J.J., Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Segunda Parte, p. 248-264

    V.- Montesquieu. La centralidad de la cuestin metodolgica; naturaleza y principios de las diferentes formas de gobierno; el papel de las costumbres; la divisin de los poderes; la reflexin comparativa y el modelo ingls; la cuestin del despotismo; la teora representativa. Bibliografa 22.- Shklar, J., Montesquieu, Oxford, New York, Oxford University Press, 1987, p. 67-92 23.- Bobbio, N., La teora de las formas de gobierno en la historia del pensamiento poltico, Mxico, FCE, 1987, Cap. X, 122-137 24.- Aron, R., Las etapas del pensamiento sociolgico, Bs.As., Siglo XX,1985, Cap. I. Fuentes 25.- Montesquieu, El espiritu de las leyes, Libro II, Libro III, Libro VIII (Cap. I a XX), Libro XI (Cap. I a VI) y Libro XII (Cap. I a III)

    VI.- El ciclo de las revoluciones - La revolucin francesa, la revolucin norteamericana, la independencia de las colonias espaolas - Rasgos inditos de la reflexin poltica. Bibliografa 26.- Arendt, H., Sobre la Revolucin, Madrid, Alianza, 1992, Introduccin y Captulo I, p. 11-59 27.- Furet, F., El pasado de una ilusin, Bs.As., FCE, 1995, Cap.I, Pargrafo I. 28.- Habermas, J., La soberana popular como procedimiento, en Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrtico de derecho en trminos de teora del discurso, Madrid, Trotta, 1998, p. 589-617 29.- Holmes, S., El precompromiso y la paradoja de la democracia, en Elster, J y Slagstad, R., Constitucioalismo y democracia, p. 217-262

    VII.- Liberalismo, repblica y democracia - La pluralidad de la idea representativa - La nocin de gobierno representativo - La cuestin de la soberana popular - El Federalismo y la experiencia norteamericana La Nacin y la experiencia francesa Bibliografa 30.- Gargarella, R., "En nombre de la constitucin. El legado federalista dos siglos despus", en Born, A., La filosofa poltica moderna. De Hobbes a Marx, Bs.As., Eudeba, 2000, p. 167-187 31.- Baker, K., Sieys, en Furet, F. y Ozouf, M., Diccionario critico de la Revolucin Francesa, Cap. II, Actores. 32.- Pantoja Morn, D., Escritos polticos de Sieys, Mxico, FCE, 1993, p. 17-44 33.- Botana, N., La tradicin republicana, Bs.As., Sudamericana, 1997, p. 66-107

  • Fuentes 34.- Hamilton, Madison, Jay, El Federalista, Cap. IX, X y XIV. 35.- Sieys, E., Qu es el Estado llano, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1988, Cap. I, II, Cap. II (p. 51 a 62), Cap. IV (p. 92-100) y Cap. V.

    VIII.- La tradicin conservadora - Conservadorismo y tradicionalismo. Burke: la tradicin y la prescripcin - La libertad como herencia histrica - La crtica al voluntarismo y al constitucionalismo - La inflexin de la teora de la representacin - Louis de Bonald: irracionalismo y providencialismo. Fundamentos del pensamiento reaccionario - El horror a la voluntad - La buena constitucin social. Bibliografa 36.- Holmes, S., Anatoma del antiliberalismo, Madrid, Alianza, Cap. I, p. 33-59 37.- Boffa, Mximo, De Maistre, en Furet, F. y Ozouf, M., Diccionario critico de la Revolucin Francesa, Cap. V 38.- Pitkin, H., El concepto de representacin, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1985, Cap. 8. 39.- Furet, F., Burke ou la fin d'une seule Histoire de l'Europe, en Furet, F., La Rvolution en dbat, Paris, Folio-Gallimard, 1999 (Existe version traducida). Fuentes 40.- de Maistre, Joseph, Consideraciones sobre la revolucin francesa (Seleccin) 41.- Burke, E., Reflexiones sobre la Revolucion Francesa, (p. 70-97) 42.- Burke, E., "Discurso a los electores de Bristol", en Burke, E., Textos Polticos, Mexico, FCE, 1996. IX.- La tradicin liberal - Constant: la libertad de los antiguos y la de los modernos. Los lmites de la soberana - La repblica y la monarqua constitucional: el poder neutro - La centralidad de la igualdad: poder hereditario y poder electivo - Guizot: la tradicin doctrinaria y el liberalismo - La soberana de la Razn: la crtica a la soberana popular y a la soberana de derecho divino - La reflexin sobre la sociedad democrtica y la poltica: deliberacin y publicidad - El gobierno representativo - El utilitarismo: Bentham y John Stuart Mill: libertad de pensamiento y democracia representativa - El elogio del disenso - La epistemologa de la incertidumbre - Tocqueville. La emergencia de la igualdad. Democracia y libertad. El ejemplo de Estados Unidos - La sociedad democrtica - Centralizacin, despotismo e igualdad: los riesgos de la democracia. Bibliografa 43.- Aron, R., Alexis de Tocqueville, en Las etapas del pensamiento sociolgico, Bs.As., Siglo XX, 1983, p. 255-346. 44.- - Fontana, B., Introduction, en Constant, B., Political Writings, Cambridge University Press, 1988, p. 1-42 45.- Lefort, C., "Liberalismo y democracia", en Roldn, D. (ed), Lecturas de Tocqueville, Madrid, Siglo XXI, p. 1-17 46.- Furet, F., "El nacimiento de un paradigma : Tocqueville y el viaje a Amrica (1825-1831)", en Roldn, D. (ed), Lecturas de Tocqueville, Madrid, Siglo XXI, p. 43-64 47.- Roldn, Daro, Guizot, el gobierno representativo y la teora del ciudadano capacitario, en Devs mortalis, n 6, 2007, p. 329-350. Fuentes 48.- Constant, B., De la libertad de los Antiguos comparada con la de los Modernos, en Constant, B., Del espritu de conquista, Madrid, Tecnos, 1988, p. 65-93 49.- Guizot, F., Elecciones (Traduccin D. Roldn - Versin UTDT) 50.- Tocqueville, A. de, De la democracia en America, Introduccin; (p.9-21) Vol.I, Captulo IV [Del principio de la soberana del pueblo en Amrica (p.55-57)]; Captulo VII: De la omnipotencia de la mayora en Estados Unidos y de sus efectos (p. 232-246); Vol. II: Cuarta Parta, Captulo VI: Cul es la especie de despotismo que deben temer las naciones democrticas (p. 264-268); Cap. VIII: Visin general del asunto (277-280)

    X.- La tradicin socialista, comunista y anarquista. El primer socialismo - Saint-Simon -La teora poltica y la sociedad industrial - El problema del Poder Espiritual - El socialismo marxista. Marx y Engels - La crtica al sistema capitalista - Clases sociales y desarrollo histrico - Evolucin del socialismo - Reforminsmo y revolucin. Lenin y el marxismo.

  • Bibliografa 51.- Giddens, A., Capitalism and Modern Social Theory, CUP, 1971, Cap. I 52.- Cropsey, J., Karl Marx, en en Strauss, L., y Cropsey, Historia de la Filosofa Poltica, Mxico, FCE, p. 754-778 53.- Cole, G., "El manifiesto comunista", en Cole, G., Historia del pensamiento socialista, Mexico, FCE, 1964, p. 247-261 54.- Berlin, I., Karl Marx: su vida y su contorno, Bs.As., Sur, 1964, Cap. 6, p. 95-121 Fuentes 55.- Marx, K., Prlogo a la Contribucin a la crtica de la economa poltica en, Marx, K., Introduccin general a la crtica de la economa poltica/1857, Bs.As., Cuadernos de Pasado y Presente, I, 1972, p. 34-38. 56.- Marx, K., La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850, Madrid, Espasa-Calpe, 1992, Cap. I, p. 87-114. 57.- Lenin, V.I., El Estado y la Revolucin, Barcelona, Ariel, 1981, Cap. I.

    *

    Parte Especial El pensamiento poltico contemporneo

    Michel Walzer Bibliografa 57.- Althusser, Montesquieu, la poltica y la historia, Barcelona, Ariel, 1974, Conclusin 58.- Lefort, C., Hannah Arendt y la cuestin de lo poltico, Bs.As. Gedisa, 2000, p. 131-144 59.- Esposito, R., Hannah Arendt entre voluntad y representacin: para una crtica del decisionismo, Caracas, Nueva Sociedad, 1994, p. 209-247 60.- Portinaro, P.P., La poltica como comienzo y el fin de la poltica, Caracas, Nueva Sociedad, 1994, p. 181-208 61.- Arendt, Hannah, La revisin de la tradicin por Montesquieu, en Arendt, Hannah, La promesa de la poltica, Barcelona, Paidos, 2008, p. 99-105

    Fuentes 62.- Walzer, M.,

    *

    Bibliografa General1

    a) Diccionarios:

    - Bobbio, B., Matteucci, N., y Pasquino, G., Dicccionario de politica, Madrid, Siglo XXI, 1983 - Chatelet, F., Duhamel, O., et Pisier, E., Dictionnaire des Oeuvres Politiques, Paris, PUF, 1995 - Wiener, Ph., (ed), Dictionary of the History of Ideas, New York, Scribner's sons, 1968.

    b) Manuales de Historia de las Ideas Polticas

    - Chevallier, J.J., Histoire de la pense politique, Paris, Payot, 1993 - Chevallier, J.J., Los grandes textos polticos, Madrid, Aguiler, 1977 - Buenfill, Rosa N., (coord.), Debates polticos contemporneos, Mjico, Plaza y Valds, 1998 - Ory, P., Nouvelle histoire des ides politiques, Paris, Hachette-Pluriel, 1987 [Existe versin espaola]. - Prelot, M., Historia de las ideas polticas, Buenos Aires, La Ley, 1971 - Renaut, A., (dir), Les philosophies politiques contemporaines, Paris, Calmann-Lvy, 1999 - Sabine, G., Historia de la teora poltica, Mxico, FCE, 1975 - Strauss, L., y Cropsey, J., Historia de la filosofa poltica, Mxico, FCE, 1993 - Touchard, J., Historia de las ideas polticas, Madrid, Tecnos, 1969. - Vallespin, Fernando, Historia de la Teora Poltica, Madrid, Alianza, 1992

    1 La bibliografa y las fuentes de lectura obligatoria especficas para cada Unidad sern comunicadas

    al inicio del curso.

  • - Velasco Criado, Demetrio, Pensamiento poltico contemporneo, Bilbao, Deusto, 1997

    *

    Forma de evaluacin: A lo largo del curso se tomarn 3 parciales y un Examen Final. La modalidad de los exmenes parciales ser la siguiente: a) 2 preguntas sobre el contenido de las clases y la bibliografa (cada pregunta significa el 40% del valor de la calificacin del parcial). b) 1 comentario de un texto extrado de alguna de las fuentes discutidas en clase (20% de la calificacin del parcial) y suministrado en el momento del parcial. A los fines de no reducir el nmero de clases, los parciales se tomarn en horarios fuera de los habituales y en fecha a anunciar en la primera reunin. El Examen Final tendr dos modalidades: a) Igual que cada uno de los parciales b) 4 preguntas sobre el contenido de las clases (tanto tericas como prcticas) y la bibliografa (cada pregunta significa el 20% del valor de la calificacin del parcial) y 1 comentario de texto (20% de la calificacin del parcial). Cabe aclarar que los temas a los que se referirn las preguntas abarcarn el conjunto del programa. Slo los estudiantes que hubieran obtenido un promedio de al menos 7 puntos (B-) y no hubieran reprobado ninguno de los 3 parciales podrn rendir el Examen Final segn la modalidad A. En este caso, la Nota Final del curso resultar de promediar la calificacin de los 4 exmenes. El resto de los estudiantes deber rendir un Examen Final segn lo especificado en la modalidad B. En este caso, la Nota Final del curso resultar de promediar la calificacin del Examen Final con el promedio de los 3 exmenes parciales. En cualquiera de los casos, reprobar el Examen Final equivale a reprobar la materia. La Calificacin C (Aprobado) en cualquiera de los exmenes (ya sean parciales o final) equivale a 4 (cuatro) puntos.

    Dr. Daro Roldn

    * * *