Rol de Las Mujeres en La Independencia de Chile

2
1 ACADÉMICA SOL SERRANO DEFIENDE EL ROL DE LAS MUJERES EN LA INDEPENDENCIA DE CHILE HISTORIADORES ELIGEN A LA MADRE DE LA PATRIA Luis Vásquez E. Domingo 21 de Septiembre de 2003 Diario Las Últimas Noticias “Decir que la mujer está en lo doméstico y el hombre en lo público no me parece representativo del período de la Independencia”, sentencia Sol Serrano. Javiera Carrera acapara las mayores preferencias, aunque varios estudiosos dicen que no es posible encontrar una fémina que pueda ser calificada como tal. ¿Javiera Carrera, la hermana de los próceres José Miguel, Juan José y Luis? ¿Tal vez Paula Jaraquemada, la valiente mujer que ocultó a los 120 sobrevivientes del desastre de Rancagua? ¿Quizás Juana Ross, la aristocrática porteña que dio sus vida por los pobres? Los más destacados historiadores del país no se ponen de acuerdo en cuál mujer debe llevar el título de madre de la patria. E incluso hay quienes dicen que no existe ninguna fémina a la que pueda atribuírsele tal título. Pero la académica Sol Serrano defiende a su género y vota por la Carrera y reivindica el gran valor del poder femenino en la gesta de la Independencia. Esta investigadora acuciosa de las relaciones hombre-mujer no se cree el cuento de que la carencia de una educación formal fuera decisiva para negarle a las mujeres algún grado de influencia en el nacimiento de la patria, como afirman algunos de sus colegas (ver recuadros). “Separar lo público de lo privado, tal como se hace habitualmente, es un error de la historiografía porque en ese período eso no existía y prácticamente las familias son las unidades de poder. Lo que pasa es que lo hemos mirado así. Creo que hay muchas madres de la patria si tenemos una manera nueva de mirar las cosas”, afirma. -¿Quién puede tener el título de madre de la patria, Javiera Carrera, Paula Jaraquemada...? -Javiera, de todas maneras. Conozco menos a la Paula Jaraquemada, pero la Javiera es una mujer comprometida y que tiene una vida muy trágica en la cual pierde todo lo que tiene por la lucha de su círculo familiar. Ella pierde a su marido y a sus hijos. Ella sufre el exilio y no puede ver a sus hijos y cuando vuelve se va a vivir al campo y no los ve. Ella entra en la categoría de madre de la patria. -¿Cuál era el rol de la mujer chilena en el siglo XIX? -Las mujeres de elite tenían uno muy importante, sobre todo en el caso de las viudas que fueron muy poderosas. Pienso en Candelaria Goyenechea, Juana Ross. Las mujeres eran muy activas y las de estrato bajo estaban muy presentes en el trabajo. Dibujan el paisaje urbano con las formas de poblamiento, por ejemplo. Las mujeres están preocupadas de la caridad, de la protección a la infancia, de los derechos laborales, ahí están las mujeres. Es muy convencional pensar que sólo eran importantes si estaban en el Congreso o en La Moneda o en los sindicatos. -Historiadores como Sergio Villalobos piensan que la mujer no tiene un rol destacado en la historia de Chile durante el siglo XIX. ¿Está de acuerdo? -Es difícil comentar cuando no se ha visto la frase exacta, pero la mujer chilena ha sido importante a través de toda nuestra historia. Decirlo porque en ese tiempo las mujeres carecían de educación formal es no analizar el tema en su integridad. No se trata de considerar sólo los aspectos de derechos políticos. Las mujeres influyen aunque no tengan derechos. -Gabriel Salazar no está de acuerdo con Villalobos y cree que la mujer más destacada en la historia de Chile es Juana Ross de Edwards por su preocupación por los más pobres. ¿Qué le parece? -Juana Ross es importante porque refleja algo no estudiado que es la mujer que da todo lo que tiene para ayudar a los pobres. Lo asume como una forma de vida. Que la mujer más rica de Chile haya tenido voto de pobreza es algo muy peculiar. Ella no se compraba ropa y siempre usaba un vestido negro. Vivía en una gran casa en Valparaíso ubicada en lo que hoy es la catedral. No participaba en la vida de salones, estaba alejada. Cuando fue el terremoto en Valparaíso en 1906 ella se fue a su hacienda en Limache a buscar comida y alimentó a la mitad de la gente. -¿Existe mucha rivalidad entre los historiadores que dan opiniones tan diferentes frente a los mismos personajes o hechos? -A ver, la historia como todas las ciencias humanas, es relativa. Creo que hay cuestiones de hecho que son claras y otras de interpretación. Esta es una disciplina muy diversa, pero en la cual, supongo, cabemos todos. -¿No hay rivalidad por ser el mejor? -No existe el mejor. Y no sólo hay diferentes puntos de vista. Reconozco que hay historiadores que son integristas y en ese sentido no aceptan otras visiones. Y hay otros historiadores que no sentimos que a través de la historia estemos redimiendo al mundo y por tanto creemos que hay distintas visiones. -¿Quiénes son los integristas? -Hay varios, pero no le voy a decir quiénes. -Y usted, ¿es una historiadora feminista? -No. Lo que hago de las relaciones hombre-mujer es porque me gusta, pero no soy historiadora de género.

Transcript of Rol de Las Mujeres en La Independencia de Chile

Page 1: Rol de Las Mujeres en La Independencia de Chile

1

ACADÉMICA SOL SERRANO DEFIENDE EL ROL DE LAS MUJERES EN LA INDEPENDENCIA DE CHILE HISTORIADORES ELIGEN A LA MADRE DE LA PATRIA

Luis Vásquez E.

Domingo 21 de Septiembre de 2003 Diario Las Últimas Noticias

“Decir que la mujer está en lo doméstico y el hombre en lo público no me parece representativo del período de la Independencia”, sentencia Sol Serrano. Javiera Carrera acapara las mayores preferencias, aunque varios estudiosos dicen que no es posible encontrar una fémina que pueda ser calificada como tal.

¿Javiera Carrera, la hermana de los próceres José Miguel, Juan José y Luis? ¿Tal vez Paula Jaraquemada, la valiente mujer que ocultó a los 120 sobrevivientes del desastre de Rancagua? ¿Quizás Juana Ross, la aristocrática

porteña que dio sus vida por los pobres? Los más destacados historiadores del país no se ponen de acuerdo en cuál mujer debe llevar el título de madre de la patria. E incluso hay quienes dicen que no existe ninguna fémina a la

que pueda atribuírsele tal título. Pero la académica Sol Serrano defiende a su género y vota por la Carrera y reivindica el gran valor del poder femenino en la gesta de la Independencia.

Esta investigadora acuciosa de las relaciones hombre-mujer no se cree el cuento de que la carencia de una

educación formal fuera decisiva para negarle a las mujeres algún grado de influencia en el nacimiento de la patria, como afirman algunos de sus colegas (ver recuadros). “Separar lo público de lo privado, tal como se hace habitualmente, es un error de la historiografía porque en ese período eso no existía y prácticamente las familias son las unidades de poder. Lo que pasa es que lo hemos mirado así. Creo que hay muchas madres de la patria si tenemos una manera nueva de mirar las cosas”, afirma. -¿Quién puede tener el título de madre de la patria, Javiera Carrera, Paula Jaraquemada...? -Javiera, de todas maneras. Conozco menos a la Paula Jaraquemada, pero la Javiera es una mujer comprometida y que tiene una vida muy trágica en la cual pierde todo lo que tiene por la lucha de su círculo familiar. Ella pierde a su marido y a sus hijos. Ella sufre el exilio y no puede ver a sus hijos y cuando vuelve se va a vivir al campo y no los ve. Ella entra en la categoría de madre de la patria. -¿Cuál era el rol de la mujer chilena en el siglo XIX? -Las mujeres de elite tenían uno muy importante, sobre todo en el caso de las viudas que fueron muy poderosas. Pienso en Candelaria Goyenechea, Juana Ross. Las mujeres eran muy activas y las de estrato bajo estaban muy presentes en el trabajo. Dibujan el paisaje urbano con las formas de poblamiento, por ejemplo. Las mujeres están preocupadas de la caridad, de la protección a la infancia, de los derechos laborales, ahí están las mujeres. Es muy convencional pensar que sólo eran importantes si estaban en el Congreso o en La Moneda o en los sindicatos. -Historiadores como Sergio Villalobos piensan que la mujer no tiene un rol destacado en la historia de Chile durante el siglo XIX. ¿Está de acuerdo? -Es difícil comentar cuando no se ha visto la frase exacta, pero la mujer chilena ha sido importante a través de toda nuestra historia. Decirlo porque en ese tiempo las mujeres carecían de educación formal es no analizar el tema en su integridad. No se trata de considerar sólo los aspectos de derechos políticos. Las mujeres influyen aunque no tengan derechos. -Gabriel Salazar no está de acuerdo con Villalobos y cree que la mujer más destacada en la historia de Chile es Juana Ross de Edwards por su preocupación por los más pobres. ¿Qué le parece? -Juana Ross es importante porque refleja algo no estudiado que es la mujer que da todo lo que tiene para ayudar a los pobres. Lo asume como una forma de vida. Que la mujer más rica de Chile haya tenido voto de pobreza es algo muy peculiar. Ella no se compraba ropa y siempre usaba un vestido negro. Vivía en una gran casa en Valparaíso ubicada en lo que hoy es la catedral. No participaba en la vida de salones, estaba alejada. Cuando fue el terremoto en Valparaíso en 1906 ella se fue a su hacienda en Limache a buscar comida y alimentó a la mitad de la gente. -¿Existe mucha rivalidad entre los historiadores que dan opiniones tan diferentes frente a los mismos personajes o hechos? -A ver, la historia como todas las ciencias humanas, es relativa. Creo que hay cuestiones de hecho que son claras y otras de interpretación. Esta es una disciplina muy diversa, pero en la cual, supongo, cabemos todos. -¿No hay rivalidad por ser el mejor? -No existe el mejor. Y no sólo hay diferentes puntos de vista. Reconozco que hay historiadores que son integristas y en ese sentido no aceptan otras visiones. Y hay otros historiadores que no sentimos que a través de la historia estemos redimiendo al mundo y por tanto creemos que hay distintas visiones. -¿Quiénes son los integristas? -Hay varios, pero no le voy a decir quiénes. -Y usted, ¿es una historiadora feminista? -No. Lo que hago de las relaciones hombre-mujer es porque me gusta, pero no soy historiadora de género.

Page 2: Rol de Las Mujeres en La Independencia de Chile

2

OPINIÓN DE OTROS HISTORIADORES CRISTIÁN GAZMURI, profesor del Instituto de Historia de la UC: “Podría ser la Javiera Carrera” -¿Quién es la madre de la patria? -Podría ser la Javiera Carrera. Ella estaba inmiscuida intelectualmente en el proceso. Estaba detrás con ideas e iniciativas políticas. -¿También es la mujer más destacada de nuestra historia? -La Gabriela Mistral me parece que es la mujer más destacada de la historia de Chile por su obra. -¿Y si tuviera que hablar de una heroína podría ser Paula Jaraquemada? -Es difícil hablar de una heroína. Tal vez alguna cantinera de la Guerra del Pacífico. La Paula no es una figura mayor, tuvo su gesto de valor, pero no es una gran figura. En todo caso, todos estos criterios son relativos pues si se hablara del hombre más destacado de la historia de Chile de seguro que los conservadores pensarían de inmediato en Portales y los militares en O’Higgins. ALFREDO JOCELYN-HOLT, académico: “Se me ocurre Paula Jaraquemada” -¿Quién es la madre de la patria? -No he visto el asunto, pero se me ocurre el caso de la Paula Jaraquemada. Ella alberga a los patriotas, a los 120, que no le entrega las llaves del granero a los españoles. Pero no me he puesto al día pues estudio otros asuntos en este momento. Sí le puedo decir que es un poco difícil definir un criterio al respecto, lo encuentro medio complicado y hasta preferiría no opinar. Además, no soy la persona más indicada pues hay otras personas mucho más competentes al respecto. DIANA VENEROS, decana Facultad de Humanidades, Universidad Diego Portales: “Nadie tuvo ese rol” -¿Quién es la madre de la patria? -Ese es un título del que generalmente se inviste a Bernardo O’Higgins y de manera equivalente, como madre de la patria, es muy difícil hablar de una mujer que como paradigma pueda ser investida con ese rol, no podríamos decir que hay una madre de la patria. Cuando se trata de asociar el concepto de madre de la patria se trata de asociar una idea de un cierto liderazgo, de una gestión, y durante la Independencia diría que ninguna mujer cumple ese rol. La justificación para que haya sido así es por el lento despliegue de la educación femenina. -¿Qué pasa con Javiera Carrera y Paula Jaraquemada? -En el caso de doña Paula Jaraquemada, uno podría decir que es una patriota convencida, pero no una madre de la patria. La Javiera Carrera es una mujer bastante notable, pero ella es la hermana de los Carrera. GABRIEL SALAZAR, profesor de la U. de Chile y director de la escuela de Historia de la Arcis: “Destaco a Juana Ross” -¿Quién es la madre de la patria? -A ver, el concepto de padre de la patria no es comparable a una mujer pues el padre es, por lo general, el que pelea en una guerra, la madre es algo más pacífico. Por eso, yo destacaría a una mujer poco conocida hoy que es Juana Ross de Edwards, esposa de Agustín Edwards Ossandón. Fue una mujer riquísima que se dedicó por distintos motivos a la beneficencia y que gastó parte importante de su fortuna en construir hospitales y hogares para niños. Ella sola organizó una sociedad con otras mujeres para fundar hospitales, hogares para huérfanos, colegios, una labor social intensa en privado y anónima. Como caso general, destacaría a las mujeres de pueblo que, sin tener ninguna riqueza, mantienen a sus cabros chicos en un buen número de casos sin padre. La mujer popular, durante todo el siglo XIX y gran parte del XX, jugó un rol importante en la mantención de esta familia uniparental que formaba el grueso de la población popular chilena. Este tipo de heroismo no es considerado. SERGIO VILLALOBOS, académico U. de Chile: “Ninguna merece el título” -¿Quién diría que es la madre de la patria? -Ninguna. Yo creo que no hay ninguna que sea tan destacada por el rol mismo que desempeñaba la mujer en la sociedad de la época. Recién hay que llegar al siglo XX para encontrar mujeres que se destacan y ya el país estaba formado. Entonces, ya no se puede hablar de la madre de la patria. -¿Qué pasa con las figuras que a uno le enseñan en el colegio como Javiera Carrera y Paula Jaraquemada? -La Javiera Carrera, no. Es cierto que tiene un poco la condición de baluarte de los Carrera pues tenía un gran espíritu familiar y de adhesión a sus hermanos, pero una labor por la patria, positiva, no le encuentro. Era la hermana de.