ROL DE LA MACROECONOMÍA

20
“MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO: DESDE EL FINANCIERISMO AL PRODUCTIVISMO” SUMMER SCHOOL CEPAL, 26 de JULIO de 2013

description

“MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO: desde el financierismo al productivismo” Summer School CEPAL, 2 6 de julio de 2013. ROL DE LA MACROECONOMÍA. El enfoque N-L : Inflación baja y disciplina fiscal, se supone facilitada con apertura financiera y TC libre. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of ROL DE LA MACROECONOMÍA

Page 1: ROL DE LA MACROECONOMÍA

“MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO:

DESDE EL FINANCIERISMO AL PRODUCTIVISMO”

SUMMER SCHOOL CEPAL, 26 de JULIO de 2013

Page 2: ROL DE LA MACROECONOMÍA

ROL DE LA MACROECONOMÍA

El enfoque N-L: Inflación baja y disciplina fiscal, se supone facilitada con apertura financiera y TC libre.

Enfoque Neo-Estructuralista: La economía real (con su H.E.) no se ajusta automáticamente, de manera eficiente y sostenible, dada “la estabilidad nominal”, pues la Demanda Agregada, dada la globalización de la volatilidad financiera, suele fluctuar notablemente así como los macroprecios, tales como el TCR y el ETI.

Esas fluctuaciones tienen efectos depresivos y regresivos sobre la economía real.

Se constatan en L. 4 y L. 5

2

Page 3: ROL DE LA MACROECONOMÍA

REFORMAS ECONÓMICAS PROFUNDAS BAJO EL ENFOQUE DEL CONSENSO DE

WASHINGTON EN AMÉRICA LATINA

Logros significativos en lo macro:

• Reducción de la inflación a 1 dígito

• Significativa mejora en la disciplina fiscal

• Además, sustantivo auge exportador.

3

Page 4: ROL DE LA MACROECONOMÍA

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

América Latina (19): Volatilidad del PIB, 1974-2011(tasas anuales de crecimiento, %)

%

1982-83=-1.6

1971-80=5.5

2001-02=-0.2

2000=3.7

1998-99=1.3

1997=5.2

1995=1.1

1994=5.2

1990=-0.5

1986=4.1

2004=5.8

2009=-1.9

2010=6.4

Fuentes: Basado en datos de CEPAL para 19 países. (21/08/12)

Page 5: ROL DE LA MACROECONOMÍA

5

Fuente: Ffrench-Davis (2005) y actualizaciones, sobre la base de cifras oficiales de América Latina, y FMI y OMC para el mundo en dólares constantes.Entre paréntesis las contribuciones al crecimiento total de la economía del PIB no exportado y exportado, respectivamente. El valor agregado exportado fue estimado descontando desde las exportaciones brutas de bienes y servicios, su contenido importado. Este último se asumió igual a la participación de bienes importados de capital e intermedios en el PIB total. Para la maquila mexicana se utilizaron datos efectivos de valor agregado.

(tasas anuales de variación,%)

América Latina (19) MundoPIB Exportaciones PIB no exportado PIB Exportaciones

3.3 8.3 2.7 2.9 6.2(0.9) (2.4)

1.4 5.1 0.8 3.3 4.9(0.7) (0.7)

5.4 6.8 5.0 4.5 6.5(1.3) (4.0)

3.1 2.6 3.3 2.3 3.2(0.5) (2.6)

1990-1997

1998-2003

2004-2008

2009-2012

América Latina (19) y el Mundo: Crecimiento del PIB total, exportaciones y resto, 1990-2012

Success in exports growth up to 2008, but meager performance in non-exported GDP, determining meager development. Real instability has focused heavily on GDP directed to domestic rather than from foreign markets: this implies that effective demand has been the most unstable. The latter depends on domestic macroeconomics, which has failed for the real economy.

Average GDP growth in 1990-2012=3.2%.

Page 6: ROL DE LA MACROECONOMÍA

ROLE OF STRUCTURAL HETEROGENEITY (SH)

DEPRESSIVE AND REGRESSIVE ASSYMETRIES I

In the economic cycle, actual GDP fluctuates not around but below GDP*. Hence, instability inplies underutilization of the stock of capital and labor and of actual TFP, and a discouragement for capital formation; real instability usually biased against less trained labor and SMEs.

Allocative capacity of the RER is distorted and value-added to tradables is discouraged.

6

Page 7: ROL DE LA MACROECONOMÍA

DEPRESSIVE AND REGRESSIVE ASSYMETRIES II

The financial investor can adjust to unexpected changes of relative prices and expectations instantaneausly. The investor of GKF –whose allocation of resources is irreversible– needs long periods from starting to design to completing its investment. Instability favors speculative investment vis-a-vis productive investment.

Rate of labor participation tends to be depressed by instability and the quality of employment to worsen for the poor.

7

Page 8: ROL DE LA MACROECONOMÍA

Las intensas fluctuaciones de la demanda agregada provocan fuertes variaciones del PIB efectivo. Ello puede suceder sólo cuando hay brechas recesivas significativas. No confundir

reactivaciones con crecimiento sostenible8

Fuente: Ffrench-Davis (2005) y actualizaciones, basadas en datos de CEPAL (2011) para 19 países. (08/08/12)

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

-4.0%

-2.0%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

América Latina (19): Demanda Agregada y PIB, 1990-2011(tasa de crecimiento anual)

Demanda Agregada PIB

Page 9: ROL DE LA MACROECONOMÍA

9

Inestabilidad de la economía real causada por flujos de capitales volátiles y altibajos en los términos del

intercambio, que se multiplican por las políticas internas, y provocan fluctuaciones intensas de la demanda agregada.

América Latina (19): Shocks externos y Demanda Agregada, 1990-2007(% de variación anual; % del PIB)

-4

-2

0

2

4

6

8

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

-4

-2

0

2

4

6

8Aggregate Demand External Shocks (EXT)

Fuente: basado en datos de CEPAL. EXT = ETI + TNR = Efecto de la relación de intercambio + Transferencia neta de recursos.

Page 10: ROL DE LA MACROECONOMÍA

1019

90

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

60

70

80

90

100

110

120

130

140

-3.5

-3.0

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

Latinoamerica (19): Flujos netos de capital y TCR, 1990-2011(index de TCR 2000=100, fljos en % del PIB)

TCR Flujo Neto de Capitales

RE

R20

00=1

00

Los flujos de capitales y los términos de intercambio, ambos cíclicos –en vez de las productividades relativas, à la B&S--, han determinado el comportamiento del TCR y la demanda agregada. La inestabilidad de mediano plazo del tipo de cambio, queprovocan aquellos flujos, ha desalentado el valor agregado de las exportaciones y su conexión con el resto de la economía nacional. SON CICLOS DE MEDIANO PLAZO

Source: Cálculos del autor en base a cifras de CEPAL. Tipo de cambio real definido como monedas locales por un dólar.

Page 11: ROL DE LA MACROECONOMÍA

La elevada inestabilidad de la economía real genera subutilización del PIB potencial (brecha recesiva), explicando significativamente, junto con la incompletitud de los mercados de factores, la baja inversión productiva . Es un efecto dinámico recesivo y regresivo (tb impacta coef T/K). ¿Cuán relevante es, en la actualidad, la FBK?

11

Fuente: CEPAL, y Hofman y Tapia (2004).

Incluye Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Venezuela. EL coeficiente de inversión mide la razón entre la formación bruta de capital fijo y el PIB efectivo (Y). La brecha de producto mide la diferencia entre el PIB efectivo y el potencial (Y*), como porcentaje de este último.

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

14,0

15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Bre

ch

a d

e p

rod

uc

to (

% d

el P

IB*)

Ta

sa

de

inv

ers

ión

(%

PIB

)

América Latina (9): Brecha de producto y tasa de inversión bruta 1970-2009

Tasa de inversión Brecha de producto

América Latina (9): Brechas de producto y tasa de inversión, 1970-2009

Page 12: ROL DE LA MACROECONOMÍA

12Fuente: ECLAC data for 19 countries

Real instability has also been unfriendly to the productive sector via its negative impact on capital formation. As a result, the investment ratio sharply declined in the eighties and remained low in the 90s and 2000s. Ups-and- downs are significantly correlated with the evolution of “the recessive gap".

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

15

17

19

21

23

25

27

Latin America: Gross Fixed Capital Formation, 1970-2012(% GDP, constant dollars 2000)

23,5

17,6

18,5

17,6

21,5

Page 13: ROL DE LA MACROECONOMÍA

FBC marcadamente insuficiente, inferior a tasa de los 70s

Consecuencia de reiteradas Brechas Recesivas y Reforma Financiera “financierista”.

Gran auge del ahorro financiero sin aumento del ahorro nacional. Es falla macro coyuntural y micro estructural.

Mercado financiero dominado por agentes especializados en el corto plazo y no en la FBK: rol clave de los agentes más influyentes, los que --por entrenamiento e incentivos--, no están ligados a la inversión productiva, y sí a la generación de ciclos.

Clave: políticas integrales contra-cíclicas

13

Page 14: ROL DE LA MACROECONOMÍA

LA COYUNTURA LATINOAMERICANA:DE LA CIMA A LA SIMA?

Periodo coyuntural positivo para A.L. en 2010-12, luego de uno similar en 2004-08. Se posiciona en el techo o PIB*

Shocks financieros y de términos del intercambio arrastraron a la economía real hasta el techo, elevando la demanda interna (positivo) y apreciando el tipo de cambio (negativo), en 2008 y 2012. No hay cambio estructural o de macro radical que explique la mejora; sí lo hacen los shocks externos positivos.

Las exportaciones siguen muy concentradas en R.N., con bajo valor agregado y precios inestables cíclicamente.

La FBK se ha elevado y alcanzado el mayor nivel desde el CW. Muy positivo, explicado por cierre de la brecha recesiva. Sin embargo, la tasa de FBK aun es inferior al promedio del decenio previo a la crisis de la deuda.

Acostumbrarse a observar la tasa neta, no solo la FBK.

14

Page 15: ROL DE LA MACROECONOMÍA

Notable mejora de los términos del intercambio. No obstante, ALC exhibe un déficit en la CC. La renta del KE se ha duplicado y Mq creció al doble del PIB.

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

80

90

100

110

120

130

140

150

160

99.0

111.6

140.6

133.5

149.6

América Latina (19): Relación de precios de intercambio de bienes y servicios, 1990-2012

(índice real 1990=100)

Fuente: Basado en datos de CEPAL (2012) 15

Page 16: ROL DE LA MACROECONOMÍA

16

Fuente: Basado en datos del CEPAL. Corresponde a la evolución de las exportaciones e importaciones en precios constantes de 2005.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Promedio-20.0%

-15.0%

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

12.2%

7.6% 7.4%5.7%

1.5%

-9.8%

12.8%

6.1% 5.4%

14.3%

11.2%

14.5%12.9%

7.9%

-15.1%

22.2%

10.3% 9.8%

América Latina (19): Evolución de exportaciones e importaciones, 2004-2011(tasas anuales de crecimiento)

Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y servicios

Page 17: ROL DE LA MACROECONOMÍA

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20120

50

100

150

200

250

154

210

América Latina (19): Evolución del volumen de las exportaciones e impor-taciones de bienes y servicios, 2003-2012

(índices reales 2003=100)

Exportaciones de bienes y servicios Importaciones de bienes y serviciosFuentes: Basado en CEPAL a precios de 2000.

El quantum de las importaciones ha crecido 9% anual, casi duplicando el 5% de las exportaciones en el decenio reciente. Falla profunda en la política cambiaria.

17

Page 18: ROL DE LA MACROECONOMÍA

La macro N-L suele resultar en una macroeconomía “financierista”, disfuncional para

con los productores del PIB 18

Shocks financieros predominan y arrastran a la economía real: a lo más poco sobre el PIB* (topa en general en el techo), mucho para abajo (ASIMETRÍA). Promedio debajo la FP.

Como se constata, desalienta la FBC y ello deprime el PIB potencial futuro.

Deprime la PTF efectiva promedio y el empleo. Causa: Mercado financiero dominado por

agentes especializados en el corto plazo (incluso en ETI!!!).

Page 19: ROL DE LA MACROECONOMÍA

MACRO REAL O PRODUCTIVISTA

Procura que la DAgr transite cerca del PIB potencial.

Procura que el TCR responda a la evolución de las productividades relativas (a la Balassa-Samuelson) y no a las fluctuaciones de flujos de capitales y de precios de exportación inestables.

19

Page 20: ROL DE LA MACROECONOMÍA

¿Cómo lograr equilibrios macroeconómicos integrales?

20

Políticas prudenciales en la cuenta de capitales y en el mercado cambiario, para actuar sobre la fuente de los desequilibrios (las fluctuaciones en la oferta de financiamiento externo y precios de “mono” exportaciones).

Políticas contra-cíclicas del Banco Central (política monetaria de mini ajustes para evitar maxi ajustes; TCR con flexibilidad administrada) y del gobierno (política guiada por un balance estructural contra-cíclico). Ambos coordinados ineludiblemente.