Rojo y expert1.doc

download Rojo y expert1.doc

of 6

description

Manual rojo y experto de organización socialista.

Transcript of Rojo y expert1.doc

Rojo y experto, ese es el reto

Militante BPJ[ Voz de los marxistas del FMLN, los trabajadores y la juventud.]

Rojo y experto, ese es el reto

Introduccin:

A continuacin presentamos un documento que nos parece de extrema importancia para establecer una justa proporcin entre la actividad acadmica y la actividad poltica. Al principio pensbamos rehacer el documento, pero en la medida de efectuar la revisin las modificaciones fueron mnimas, hemos considerado presentarlo tal y como fue realizado. Seguramente pueden surgir nuevas ideas y propuestas de cmo mejorar y combinar la actividad acadmica y la actividad poltica, ello sera muy bueno y ese es el objetivo de presentar este documento.

Como pueden observar es un escrito del CLESIME y puedo decir que fue una buena orientacin para algunos de nosotros los cuales an continuamos participando polticamente y sorteamos la fase sin mayores complicaciones y lo, que es ms importante an, sin bajar el nivel del trabajo poltico.

Algunos camaradas podrn decir: la escuela es perdida de tiempo, podemos ocupar ese espacio en el trabajo poltico en realidad esta idea es errnea, no consideramos a la escuela en el capitalismo como un templo del saber, no somos cretinistas universitarios, a pesar de ello consideramos que todos los conocimientos que podemos adquirir pueden ser utilizados en beneficio de nuestro pueblo si es que tenemos la orientacin del marxismo, nosotros la tenemos y ello constituye una enorme ventaja que deberamos aprovechar. As mismo el trabajo poltico que se realiza sobre una base de conocimientos firmes es ms constante y eficiente, Trotsky deca ignorancia no puede ser un argumento y menos para un revolucionario.

En este punto tenemos que hacer un matiz, a ningn compaero se le exige ir bien acadmicamente para participar y si algn camarada por X circunstancia se retira de la escuela, se debe buscar la manera de integrarlo a otro frente de lucha. Pero cuando por dicho problema observamos que los compaeros se retiran an sin consolidar a una capa de camaradas que, no slo mantengan, sino fortalezcan el trabajo, cuando esto sucede es preciso tomar medidas y una de ellas es el hacer un llamado a planear las actividades en el terreno personal para que esto no se convierta en una costumbre y obstaculice la construccin de nuestra organizacin. No nos interesa ser famosos como los burros del CEDEP, sino como los marxistas del CEDEP.

Hay otro aspecto positivo en trabajar conscientemente por hacer una planeacin como la que proponemos: nosotros aspiramos a que el CEDEP sea el primer paso para una vida dedicada a la revolucin. Hoy es la escuela, maana el trabajo, despus la familia. El saber combinar distintas actividades ser un problema permanente de todos los activistas polticos, si esto no se hace as podemos tener a un compaero trabajando mucho y desorganizadamente durante seis meses y luego, en la medida de que los problemas personales se acumulan, se vea en la necesidad de no participar o casi no participar. Eso es un mal ejemplo para los compaeros que comienzan su militancia y lastimas el desarrollo de la organizacin. Lo adecuado sera mantener como prioridad el trabajo poltico y a partir de ello distribuir el tiempo de tal manera que evitemos que los problemas personales se conviertan en un obstculo para darlo todo cuando las circunstancias y la organizacin nos lo exijan. As mismo una buena planificacin organizativa y de esta forma el trabajo del conjunto de los compaeros es ms eficiente.

La lucha por una nueva sociedad se compone de dos planos, uno es el estratgico, a ese nivel debemos mirar las cosas en la lgica de una lucha de largo plazo. El otro plano es el tctico, ste nivel expresa concretamente en forma de campaas las cuales deben cumplirse en un lapso definido, de preferencia breve. El trabajo de construccin de la organizacin debe abarcar estos dos planos, los cuales se complementan. Uno no tiene sentido sin el otro. Prometemos profundizar posteriormente al respecto de todo esto, por ahora debemos decir que debemos aprender a combinar un trabajo intenso en campaas determinadas con un lapso de preparacin en donde lo que priva es la relativa calma y lo ms importante es la consistencia del trabajo.

Abril de 2002

Prefacio de 1982

El 26/VI/78, fue elaborado un escrito con el titulo de La participacin poltica y la actividad acadmica. Dicho documento fue entregado a los miembros del CLESIME de esa poca y a diversos simpatizantes de la organizacin para su estudio y asimilacin. En etapas posteriores, el mencionado escrito, sin modificacin alguna, ha venido siendo distribuido entre los nuevos elementos que se han integrado al comit.

Orientar, tanto en forma general como particular, a los compaeros que paulatinamente se van integrando a la organizacin acerca de cual debe ser la justa relacin entre su actividad acadmica y su participacin poltica, es una necesidad permanente, por lo que se ha visto necesario imprimir y repartir de nueva cuanta el susodicho escrito pero introduciendo algunas nuevas ideas y algunas modificaciones de forma que, sin alterar sus ideas centrales y originales, lo hagan un poco ms claro y preciso.

Octubre de 1982LA MILITANCIA POLTICA Y LA ACTIVIDAD ACADMICA

Uno de los principales problemas a que cotidianamente se enfrentan los miembros del CLESIME , es el de tener serias dificultades para poder establecer una adecuada relacin entre su militancia poltica y su actividad acadmica o escolar.

El no saber tratar en forma debida esta contradiccin (militancia poltica-actividad acadmica o escolar), puede conducir a graves desviaciones como la de dedicar nica y exclusivamente a lo poltico olvidando o descuidando lo acadmico o como la de dedicarse nica y exclusivamente a lo acadmico olvidando o descuidando lo poltico. Ambas desviaciones daan seriamente y con profundidad a nuestra organizacin y a su trabajo poltico en el sector estudiantil.

La primera desviacin, es decir aquella que antepone unilateralmente y extremistamente lo poltico a lo acadmico, trae aparejados toda una serie de problemas entre los cuales destacan los siguientes:

a) Se le proporcionan pretextos y motivos a las autoridades para tomar medidas escolares de tipo administrativo en nuestra contra. A ellas les puede resultar relativamente sencillo, en un momento en que la correlacin de fuerzas nos sea desfavorable, atacarnos tomando como base nuestra mala situacin acadmica y aplicar sus represivos reglamentos para darnos de baja o para someternos a engorrosos y prolongados trmites ente el honorable consejo tcnico consultivo de la escuela o la honorable comisin de honor del IPN que nos llevan a la desesperacin y nos hagan abandonar la escuela.

b) Las autoridades y/o sus grupos serviles (ya sean de profesores corruptos o de porros y priistas), pueden desatar campaas en contra del Comit de Lucha en el sentido de que en ste participan puros reprobados, hay puros irregulares, es un nido de fsiles, para generar confusin y desconfianza en la Base Estudiantil hacia la organizacin; situacin, que de darse, puede ser bastante difcil de superar ya que entre los estudiantes, como producto de su bajo nivel poltico y de manera, a veces consciente o inconsciente, hay en general una actitud de rechazo y desprecio hacia los que van mal en las materias, hacia los que segn ellos, no cumplen con el sacrosanto deber de dedicarse nica y exclusivamente a estudiar, aunque, paradjicamente, muchos de los que opinan as se encuentran o se hayan encontrado tambin en situaciones acadmicas problemticas.

c) Se descuida a tal grado nuestro grupo acadmico (ya sea como producto de la inasistencia a clases y/o la falta de contacto y trabajo poltico y amistosos), que ste, en lugar de construir una slida base de apoyo tanto en el terreno acadmico como poltico, puede llegar a convertirse en algo que nos manifieste una profunda hostilidad y desconfianza.

La actitud de algunas organizaciones estudiantiles, y en el pasado, de algunos de los propios activistas del Comit de Lucha, ha sido la de rechazar y despreciar la actividades acadmicas propias y las de los dems compaeros. Con sta posicin ultra izquierdistas, crean y probablemente siguen creyendo, que se es ms revolucionario entre ms mal se est en lo acadmico o entre ms desprecio se tenga hacia esto. Inclusive, en algunas ocasiones llegaban al extremo de afirmar que no titularse o nunca llegar a ejercer profesionalmente era tambin una posicin de principios y revolucionaria. Nada ms falso. Como activistas polticos del medio estudiantil, no podemos subsistir ni desarrollados en l, si no equilibramos nuestra militancia poltica con la actividad acadmica. Si no damos una solucin polticamente adecuada a problemas como el aprendizaje acadmico, la titulacin y el ejercicio profesional, y por decreto quedan todos ellos prohibidos a los miembros de la organizacin, lo nico que estaremos haciendo ser crear un caldo de cultivo muy propicio para que surjan agudos problemas ideolgicos que posteriormente afecten de una u otra manera el trabajo poltico en otros niveles. Se trata pues, de lograr una buena combinacin entre todas estas cuestiones, pero tratando de nunca perder de vista que lo poltico debe estar siempre al frente, siempre al mando, es decir, debe ser siempre lo primero.

Sabemos que la manera en que se nos proporcionan los conocimientos cientficos en la escuela es anticientfica, es decir, los conocimientos se nos proporcionan, en general. Aislados de la prctica. Sabemos que la Ciencia sirve a los explotados. Pero an as, esos conocimientos en estos momentos abstractos e intiles para nosotros y para el pueblo, pueden llegar a ser en un momento dado, de gran aprender todo lo posible, tanto en el terreno poltico como en el tcnico, pero teniendo siempre presente que ese conocimiento deber ir dirigido a servir al pueblo y a su lucha contra la opresin y explotacin capitalista.

El Comit de Lucha no debe oponerse a la superacin de cada uno de sus miembros. Al contrario, sin caer en extremos de tipo tecnocrtico, se debe impulsar. Estar bien en lo acadmico liga a la organizacin con los estudiantes, se adquiere respeto y prestigio entre estos. Pero, insistiendo una vez ms, anteponiendo siempre el avance poltico colectivo e individual del comit.

De la segunda desviacin, es decir de la que antepone lo acadmico a lo poltico, tambin vienen aparejados mltiples problemas como los siguientes:

a) Objetivamente se contribuye a minar y socavar al Comit de Lucha, y por lo tanto a crear condiciones propicias para su desaparicin o desintegracin. Un compaero que podra participar en alguna actividad del comit pero no lo hace por estar prestando una atencin desmesurada y exagerada a la cuestin acadmica, a pesar de que con una buena divisin del trabajo y del tiempo podra prestar atencin a las dos cosas, objetivamente est haciendo que la organizacin no avance y que a la larga muera.

b) Se es ms susceptible de quedar plenamente dominada por la ideologa burguesa. La ideologa que promueve el egosmo y el individualismo, la ideologa de la indiferencia y apata ante los problemas del pueblo, de los estudiantes y del propio comit.

Algunas experiencias concretas que se han tenido, demuestran que compaeros que se desligan de la organizacin para dedicarle nica y exclusivamente a lo acadmico, independientemente del grado de claridad poltica y desarrollo ideolgico que hubieran alcanzado, retroceden principalmente en este ltimo aspecto y pasan finalmente a formar parte de nueva cuenta del gran conglomerado estudiantil que slo piensa en terminar su carrera y obtener un ttulo o diploma para alcanzar una excelente posicin socio econmica.

c) Los compaeros que se alejan temporalmente de la organizacin para Regularizarse, tambin crean problemas. Se pierde la continuidad del trabajo y en muchas ocasiones hay que volver a comenzar desde abajo.

La experiencia nos muestra que para estar ligados a nuestros grupos, tanto en lo poltico como en lo acadmico, as como para ir bien en las materias, no es necesario que los miembros del comit permanezcan en el saln de clases desde que estas comienzan hasta que terminan. No es necesario ni estar de 7 a 13 de 14 a 22 hrs. En el saln, haya o no haya clases, ni tampoco, asistir durante todo el semestre a stas.

Hay que precisar que algunas ocasiones tendremos que sacrificar varias de nuestras horas normales de clase para realizar alguna actividad del comit que requiera de nosotros. Esto, en gran medida es inevitable, pero no por ello se va a acabar el mundo ni vamos a reprobar.

Los miembros del CL deben adquirir conciencia de que no son iguales al resto de los estudiantes, esto no es un sentido racista o elitista, sino en el sentido de que al tener que cumplir con sus deberes acadmicos y, adems, con sus tareas polticas como militantes de una organizacin, tendrn que hacer la mayora de las veces un doble o hasta un triple esfuerzo para cumplir cabalmente con ellas, lo cual, evidentemente, los diferencia notablemente de un estudiante comn y corriente que slo se dedica, en la mayora de los casos, a estudiar.

Todo esto, en lugar de apesadumbrarnos o de atemorizarnos por los esfuerzos y sacrificios que se tienen que hacer, debe de estimularlos ya que de esta manera es como se empiezan a templar los futuros revolucionarios Los ms destacados luchadores de la causa socialista y comunista no surgen de la comodidad de las recmaras o de los cuartos de juego, surgen de la lucha poltica de masas, la cual est siempre colmada de tragos amargos y penurias pero tambin lo est de satisfacciones y alegras revolucionarias.

Es tambin procedente acarar que las horas de nuestro turno acadmico en que no tengamos alguna clase (generalmente es por que falt el maestro), deberemos dedicarlas, dependiendo de las circunstancias a cualquiera de las siguientes actividades:

Estudiar (ya sea cuestiones polticas o acadmicas).

Realizar trabajo poltico-organizativo en nuestro grupo.

Hacer trabajo de en el local de comit (no ir a sentarse a leer el peridico o a contemplarse los unos a los otros).

Una vez aclarado todo lo anterior, las medidas que se sugieren para mejorar la situacin acadmica de los activistas son las siguientes:

a) IDENTIFICAR A LOS PROFESORES.

Es necesario saber cuales profesores son reaccionarios, cuales progresistas, cuales no se manifiestan. Conocer cual es su capacidad acadmica, si son malos o buenos. Saber tambin cuales van a pasar lista durante el curso y cuales no. Que mtodos de enseanza y evaluacin utilizan, etc.

a) IDENTIFICAR A LOS COMPAEROS DEL GRUPO.

Es necesario saber que estudiantes, de los de nuestro saln, son reaccionarios, progresistas apticos. Saber tambin que amigos de tiempo atrs estn en el grupo.

2.- DEFINIR LA TACTICA A SEGUIR.

En sabe al punto anterior, precisar a que materias va a ser necesario entrar y a cuales no. De que manera nos vamos a apoyar en los elementos de nuestro grupo. En este sentido es necesario saber hacer amigos y crear corriente de opinin favorable hacia nuestra persona y hacia el comit.

3.- En las materias que no vayamos a asistir, avisar de antemano a los profesores e inventarles un buen pretexto que justifique nuestras inasistencias. Esto nos evitar dificultades a la hora en que nos presentemos a realizar exmenes.

4.- Procurar sacar u obtener altas calificaciones en los primeros exmenes parciales de las diversas materias. Por lo general estos son sencillos y ayudan en el momento de sacar un promedio general final.

5.- Saber apoyarse en los dems miembros del comit, sobre todo en aquellos compaeros que son de la misma carrera, en cuanto al prstamo de apuntes, libros, prcticas, etc., y tambin en cuanto a orientaciones que nos puedan proporcionar para resolver algunas tareas o problemas.

Ver la posibilidad de instrumentar cursillos de preparacin sobre algn tema que sea de inters y que domine alguien del CL.

6.- SABER ESTUDIAR (ya sea para exmenes o como parte de la rutina diaria).

Primeramente se estudia rpidamente la teora. Si hay dificultades en cuanto a la comprensin de algn concepto, no hay que detenerse excesivamente en l.

En seguida se pasan a estudiar los problemas ya resueltos y tambin no parecidos o completamente distintos (en ese punto, a veces no es posible resolver problemas, en cuyo caso, tendremos que conformarnos con los ya resueltos).

En el proceso de resolver y estudiar problemas se aclaran generalmente los conceptos que quedaron vagos en la teora.

Por ltimo, se vuelve a dar un breve y rpido repaso a la teora.

Durante toda sta secuencia, en la medida que se va estudiando, hay que tratar de estructurar un formulario.

7.- Conseguir y coleccionar los problemas resueltos de los diversos libros de la carrera.

8.- Asistir siempre a Laboratorio.

9.- En cuanto a la realizacin de prcticas hay algunos puntos de estas en los cuales, sin importar la carrera de los diversos miembros del comit, nos podemos ayudar mutuamente, por ejemplo: Mecanografa, hacer dibujos, etc.

10.- Destinar 2 das efectivos de la semana al estudio de las materias durante el semestre. Uno de esos das es el domingo.

11.- Llevar los apuntes de la materia al corriente. Para eso, en las materias a que no se vaya a asistir va a ser necesario apoyarse en los compaeros del grupo.

12.- Un ETS hay que prepararlo con 2 semanas mnimo de anticipacin. Estudiar 4 5 horas efectivas diarias. Con esto garantizamos cubrir por lo menos un 80% del programa.

13.- Investigar en las coordinaciones o con compaeros de otros semestres como viven los ETS. Procurar conseguir los ETS pasados, resolverlos y coleccionarlos.

14.- Cumplir con las tareas y trabajos que se encarguen por parte del maestro y que valgan puntos.

15.- Atacar los diversos problemas que afectan al grupo aplicando siempre la Lnea de Masas .

Luchas por que se anule la lista de asistencia.

Luchar por que en los exmenes se puede sacar formularios.

Luchar por que los exmenes sean elaborados tomando como base algn conjunto de problemas dado de antemano al grupo por el profesor.

Nunca enfrentarse a los maestros o autoridades una o dos personas sino la mayor cantidad de compaeros que sea posible.

16.- No promover prcticas como la de presionar a algn profesor para exigir el pase general de todo el grupo con calificacin mnima de seis o siete, a menos que sea estrictamente necesario.

17.- Tratar de mantener buenas relaciones con la mayor cantidad de profesores que sea posible, independientemente de cuales sean sus posiciones polticas e ideolgicas. Slo con ellos que sean furibundos y recalcitrantes detractores del CL no hacerlo.

Se dice que la vieja escuela era una escuela libresca, una escuela de adiestramiento autoritario, una escuela de enseanza memorista. Esto es cierto, pero hay que saber distinguir lo que tenia de malo y de til para nosotros la vieja escuela, hay que saber elegir de ella lo indispensable para el comunismo.

La vieja escuela era libresca, obligaba a almacenar una masa de conocimientos intiles, superfluos, muertos, que atiborraban la cabeza y transformaban a la generacin joven en un ejercicio de funcionarios cortados todos por el mismo patrn.

Por si intentarais deducir de eso que se puede ser comunista sin haber asimilado el tesoro de conocimientos acumulados por la humanidad, comentarais un craso error. Sera equivocado pensar que basta con saber las consignas comunistas, las conclusiones de la conciencia comunista, sin adquirir la suma de conocimientos de los que es consecuencia del comunismo. El marxismo es un ejemplo de cmo el comunismo es resultado de la suma de conocimientos adquiridos por la humanidad.

LENIN

Algunos trminos

El CLESIME es la nica organizacin estudiantil que sobrevive del 68, por sus mtodos de trabajo y orientacin poltica es un precedente directo del CEDEP.

El Examen a Titulo de Suficiencia se conoce en otras escuelas como Examen extraordinario, puede parecer exagerado el tiempo que se propone, pero debe tomarse en cuenta que el rea Fsico-Matemticas es rigor de los exmenes es un tanto mayor que en otras reas.

Aplicar la lnea de masas significa evitar el sectarismo y aplicar el principio nunca actuar al margen de las masas, tomando en cuenta que aislados no somos ms que polvo en el viento, pero con podemos ser invencibles.