Rodríguez, I. Conservación arqueológica y turismo

download Rodríguez, I. Conservación arqueológica y turismo

of 8

Transcript of Rodríguez, I. Conservación arqueológica y turismo

  • 8/3/2019 Rodrguez, I. Conservacin arqueolgica y turismo

    1/8

    CONSERVACION ARQUEOLOGICA Y TURISMO. LA RUTA BETICAROMANA Isabel Rodrguez R.ArquelogaRuta Btica RomanaAlczar de la Puerta de Sevilla s/n41410 Carmona (Sevilla)Telfono 954190955Fax 954190080e-mail: [email protected] artculo que presentamos a esta V conferencia Internacional sobre ciencia y tecnologa aplicadas a laarqueologa y la conservacin trata fundamentalmente la relacin entre el turismo y el patrimonioarqueolgico, en el caso de actuaciones de los municipios integrados en la Ruta Btica Romana que es una red territorial andaluza, creada por los ayuntamientos. El elemento aglutinador es la Va Augusta y que tiene entresus objetivos el desarrollo del turismo sostenible y la conservacin de los elementos patrimoniales de pocaromana. Trataremos los casos del poblado de la Cruz en Almedinilla (Crdoba), el foro de Carmona (Sevilla),la necrpolis romana de Osuna y los mosaicos de cija, tambin en Sevilla.PALABRAS CLAVESTurismo cultural, necrpolis romana, foro romano, mausoleo, mosaico, poblado ibrico, Almedinilla,Osuna, cija, Carmona, Andaluca, patrimonio romano.INTRODUCCIN

    La Ruta Btica Romana es una red de turismo cultural de la que forman parte catorceayuntamientos andaluces con un legado histrico y arqueolgico singular de poca romana. Elelemento histrico que los une es la Va Augusta, un camino antiguo que durante el siglo Ia.C. y hasta la Edad Moderna ha sido uno de los ejes de comunicacin que han articuladoAndaluca.

    Las intervenciones que presentamos se han desarrollado dentro del Plan de Actuacinde la Ruta Btica Romana y la Consejera de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta deAndaluca, excepto en el caso del Ayuntamiento de Carmona en que han sido llevadas a cabopor la administracin municipal. Todas ellas han sido coordinadas por los tcnicosmunicipales, Roco Anglada y Ricardo Lineros en el caso de Carmona, Jos Ildefonso Ruizpara Osuna, Ignacio Muiz de Almedinilla y Antonio Fernndez director del Museo Histricode cija. La finalidad de cada una de las acciones ha sido la conservacin del elementopatrimonial y la apertura al pblico de los yacimientos arqueolgicos o su incorporacin enlos circuitos tursticos especializados de la ciudad.

    En el caso del Ayuntamiento de Almedinilla la conservacin ha ido dirigida a larecuperacin del poblado ibrico denominado del Cerro de la Cruz; la actuacin de Osuna haconsolidado y puesto en valor las tumbas romanas en la periferia de la localidad y en los casosde cija y Carmona las actuaciones se han encaminado a la restauracin de mosaicos con elobjetivo de crear una sala temtica en el museo histrico de la ciudad y a la incorporacin enla trama urbana de Carmona de parte del foro romano de la antigua Carmo.La Carta Internacional para la Gestin del Patrimonio Arqueolgico, adoptada por elICOMOS en 1990, seala que La proteccin del Patrimonio Arqueolgico debe constituiruna obligacin moral para cada ser humano. Pero tambin es una responsabilidad pblicacolectiva. Esta responsabilidad debe hacerse efectiva a travs de la adopcin de unalegislacin adecuada y mediante la provisin de fondos suficientes para financiar programasque garanticen una gestin eficaz del Patrimonio Arqueolgico. El artculo 46 de laConstitucin Espaola obliga a los distintos poderes pblicos a garantizar la proteccin y elenriquecimiento de los bienes que lo integran.

  • 8/3/2019 Rodrguez, I. Conservacin arqueolgica y turismo

    2/8

    De acuerdo con estas normas y en aplicacin de las cartas internacionales y de lasconsideraciones del patrimonio como un valor social y slo se conserva lo que secomunica, hemos planteado las siguientes actuaciones.-

    MATERIAL Y MTODOS. RESULTADOSEl CASO DE ALMEDINILLALa intervencin de conservacin en el poblado del Cerro de la Cruz de Almedinilla

    (Fig. 1), se ha localizado en la superficie vallada y protegida del yacimiento, y dentro de staen el espacio cubierto pero no excavado. Esta cubricin fue ejecutada en una primera fase porel Ayuntamiento de Almedinilla para proteger los imponentes muros fabricados en adobe ytapial, que conservaban una altura mxima de 2 metros de altura, que haban quedado aldescubierto despus de las excavaciones arqueolgicas de 1985, 1987 y 1989. En 1997, enuna segunda fase, la Consejera de Cultura, a travs de su Delegacin de Crdoba, cubri lasuperficie inmediatamente aledaa a la anterior por el NW.La zona donde se ha intervenido con el proyecto del Plan de actuacin de la Ruta BticaRomana corresponde a la zona de contacto entre los dos espacios descritos anteriormente.Todo ello ha permitido:

    - Conectar los dos cortes de excavacin.- Documentar las plantas de las viviendas.- Mejorar la comprensin didctica de todo el corte.- Evitar deterioros por la erosin de escorrentas.

    El yacimiento ha tenido distintas intervenciones. Ya en 1867, Luis Maraver y Alfaroexcav la necrpolis de los Collados en 1867; a principios del siglo XX el yacimiento tuvouna nueva intervencin arqueolgica dirigida por los mticos arquelogos P. Paris y A. Engel.No ser hasta los aos 80 y principios de los noventa del mismo siglo, cuando se realicennuevas excavaciones arqueolgicas con criterios ms actuales.

    Los trabajos realizados mostraron el buen estado de conservacin en que se hallaba elpoblado y permitieron conocer un urbanismo complejo proyectado a partir de grandes murosde contencin que van creando terrazas artificiales donde se ubican las viviendas. Estosgrandes muros de contencin siguen las curvas de nivel del cerro, suavizndolas al cortarlasparcialmente en un recorrido en zig-zas, estando las calles situadas entre muro y muro decontencin, con viviendas que conservan un zcalo de piedra de 1 metro de altura, y unalzado de adobe y/o tapial de hasta a 2,5 m. de altura.

    Cronolgicamente el poblado se fecha a fines del siglo II a.C., y se constata una fasede destruccin con incendio y abandono del lugar.

    En la ltima intervencin se document otro aterrazamiento con dos muros decontencin entre los que se sita una calle de tierra apelmazada, y las viviendas que se abrenhacia el Norte.

    La cubricin parcial del yacimiento se revelaba insuficiente para su conservacin, porello se han realizado drenajes perimetrales y proyeccin en los perfiles de excavacin, concemento coloreado sobre mallazo metlico y geotextil.. En cuanto a la consolidacin demuros, los criterios de intervencin han seguido los internacionalmente aceptados para estadisciplina, es decir, respeto por el original, reconocimiento y reversibilidad de la intervencinque ha de ser mnima; adems de facilitar la comprensin de los restos por parte del pblicoque visite el yacimiento (Fig. 2).

  • 8/3/2019 Rodrguez, I. Conservacin arqueolgica y turismo

    3/8

    Las principales actuaciones han sido la consolidacin de los muros de adobe y tapial de lasdiferentes estancias del poblado, mediante anastilosis, y la reconstruccin y consolidacin delos zcalos de piedra (Fig. 3).

    Para el itinerario se han acondicionado los accesos con un camino sobre zahorra (nivelando elterreno sin horadarlo) de mortero de cal y arena con luminaria, ms pasarelas metlicas quecoinciden con el trazado original de las calles, por donde se recorre el yacimiento en su visita.Al inicio del camino, anexo a la entrada al yacimiento, se recrean dos viviendas con porche

    documentadas en el yacimiento con objeto de hacer ms comprensible y atractiva la visita, ala vez que sirva como lugar de informacin grfica de los distintos itinerarios.La recreacin de las viviendas responde a una de las hiptesis planteadas por el equipo dearquelogos, a partir de los datos planteados por las intervenciones arqueolgicas(Fig. 4).La reconstruccin de las cabaas forma parte de la zona interpretativa La vida cotidiana en elpoblado cuyos contenidos, se mostrarn y reforzarn con paneles explicativos que se ubicanen distintos puntos del yacimiento para completar su interpretacin

    LOS MOSAICOS DE ECIJAcija es conocida por su mosaicos romanos, y el programa de arqueologa urbana permite quecada ao salgan a la luz nuevos ejemplares, que slo ocasionalmente se pueden conservarinsitu. En el Museo Histrico Municipal de cija, emplazado en el barroco Palacio de

  • 8/3/2019 Rodrguez, I. Conservacin arqueolgica y turismo

    4/8

    Benamej, se crear una sala de mosaicos y arte romano de 200 m2, con dos espacios anexos,todos ellos dedicados a la exhibicin de mosaicos, esculturas y elementos arquitectnicos.En el proyecto museogrfico se ha hecho un esfuerzo en la reconstruccin de contextosarqueolgicos y en la incorporacin de presentaciones audiovisuales. Se ha recreado la

    habitacin de una casa romana con suelo de mosaicos y pinturas murales. La mayor parte delos mosaicos y algunas de las esculturas que se expondrn se encuentran actualmente entratamiento de conservacin y restauracin. La carencia de un espacio de exposicinsuficientemente amplio oblig a mantener almacenados numerosos paneles de mosaicosdurante dcadas. La disposicin de las nuevas salas en el Museo ha facilitado una intensaactividad de restauracin de mosaicos, en parte subvencionada por la Consejera de Cultura dela Junta de Andaluca. Dos de los mosaicos ms destacados que permanecan almacenados seencuentran en plena fase de restauracin: el deOcanos recientemente descubierto en lasexcavaciones de la Plaza de Espaa de cija y el mosaico del Rapto de Europa, extrado deuna excavacin urbana en 1986. Otros tres mosaicos romanos se trasladarn a las nuevassalas, lo que permitir mostrar todos los ejemplares en un nico espacio expositivo.Ambos proceden de casas urbanas (domus) pertenecientes a propietarios de la colonia Augusta Firma Astigi, y fueron en su momento extrados tras su excavacin, por laimposibilidad de conservarlosin situ.La extraccin, restauracin y exhibicin de grandes paneles de mosaico es una tarea complejay laboriosa. La extraccin requiere generalmente proceder a la previa divisin del mosaico enfragmentos. Una vez en el laboratorio del Museo se eliminan restos de tierra y morteroinnecesarios y se aplica por el reverso un mortero sinttico adherente, sellando grietas ofracturas, se consolidan las teselas y se reintegran las lagunas eventualmente existentes.Finalmente, se requiere construir nuevos soportes rgidos que permitan volver a montar losfragmentos en los que se ha dividido el mosaico; se emplean para ello paneles compuestos porun sandwichde aluminio y poliuretano cortados a medida, que se fijan sobre una estructura detubos de aluminio especficamente construida al efecto. El sistema empleado por el MuseoHistrico Municipal de cija permite que, en caso necesario, el mosaico pueda serdesmontado con cierta facilidad, lo que facilita el traslado dentro del Museo o incluso elprstamo temporal para exposiciones. LA NECRPOLIS ROMANA DE OSUNA

    La Zona Arqueolgica deUrso se sita, predominantemente, en suelo rstico,colindante con el casco urbano, en la zona noreste de la localidad.

    La situacin de esta zona arqueolgica en suelo rstico, junto a la zona monumental(Colegiata y Universidad de Osuna), ofrece indudables ventajas para integrarla en loscircuitos tursticos de la localidad, y permitiendo la realizacin de excavaciones arqueolgicas

    para la puesta en valor del conjunto. El inconveniente de su ubicacin reside en la necesidadde un mantenimiento permanente, estando las estructuras ms expuestas a las inclemenciasmetereolgicas, crecimiento de vegetacin incontrolada, actos vandlicos, expolios, etc.

    Por todo lo expuesto, se plantea el proyecto de Adecentamiento y ajardinamiento dela Necrpolis de Las Cuevas y su entorno dentro del marco de la I Fase de la Puesta envalor de la necrpolis de Osuna y su entorno Fig. 5).

    Los trabajos a realizar seran los siguientes:- Limpieza general de todo el tramo del camino por medios manuales y mecnicos,

    incluyendo carga y transporte a vertedero.- Limpieza general y desbroce de basuras, escombros y tierra acumulados en las

    cuevas por medios manuales con carga y transporte a vertedero. Desinfeccin,

    desratizacin y tratamiento herbicida de la necrpolis. Mejora de las condiciones

  • 8/3/2019 Rodrguez, I. Conservacin arqueolgica y turismo

    5/8

    de las Cuevas -1 y 8 (arreglo de los bordes en los que sobresale el manto degeotextil dispuesto en la anterior actuacin).

    - Mejora del firme del camino mediante pavimentado con zahorra.- Adecentamiento de la explanada en la que se encuentra la Pileta, estructura

    hidrulica de poca romana, y del entorno del Camino de Granada, incluyendo lamejora de las condiciones de conservacin de la propia Pileta.- Adecentamiento del margen norte del Camino de Granada, justo frente a la

    necrpolis de Las Cuevas, incluyendo su limpieza y la replantacin de herbceastapizantes.

    - Sealizacin direccional e informativa. Instalacin de seales direccionales enpuntos concretos que supongan un cruce y que puedan inducir a error o confusindesde la zona monumental y seales con contenido informativo en aquelloslugares que posean un especial inters patrimonial: necrpolis, foro-Pileta y restosdel Camino de la Farfana.

    - Instalacin de mobiliario urbano acorde con la actuacin (Fig. 6)

    Esta I Fase de la Puesta en valor de la necrpolis de Osuna y su entorno se completa condos proyectos ms, a saber, la edicin de un documental divulgativo sobre la misma donde seplasmen la historia cientfica, social y patrimonial de Las Cuevas de Osuna, as como una lasrecreaciones plsticas obtenidas a travs de realidad virtual, y de otra parte la confeccin deun juego de mesa sobre el patrimonio histrico local.

  • 8/3/2019 Rodrguez, I. Conservacin arqueolgica y turismo

    6/8

    CARMONA

    LA CIUDAD COMO MUSEO.En la actualidad existen pluralidad de mtodos y planteamientos tcnicos a la hora de poneren valor de forma integral el patrimonio de los Conjuntos Histricos. En nuestra opinin, la

    tcnica ms adecuada deriva de la museologa: Musealizar la ciudad, porque sita en el ejede la reflexin el valor histrico. Se considera de ordinario que un museo es un edificio en elque se guardan objetos muertos, ejemplos de culturas precedentes. Es una idea arraigada enlos orgenes que dieron lugar a la formacin de los museos: el coleccionismo.Sin embargo, la teora de los museos ha tenido un desarrollo a partir de la segunda mitad delsiglo XX que desemboc en1972 en la mesa redonda de Santiago de Chile, organizada por laUNESCO, donde surge el concepto de Museo Integral, con un definido carcter social:El museo es una institucin al servicio de la sociedad a la que pertenece y posee en s mismo los elementos que le permiten participar en el proceso de formacin de la concienciade la comunidad a la que sirve.La nueva museologa traslada el enfoque central de la conservacin material del objeto a laaccin de difundir y comunicar sus valores y significados. La idea de musealizar la ciudaddesde este encuadre terico se revela idnea para la puesta en valor integral del patrimonio dela ciudad histrica, dada la diversidad de enjuiciamientos y valoracin es que se puedenreconocer hoy en el Patrimonio Histrico por la temporalidad de los mismos y, finalmente,por la vocacin social aportada por la nueva museologa.En consecuencia, al hablar de musealizacin de la ciudad, no nos referimos al conceptotradicional, por el que habitualmente se entiende como tal a un inmueble y una coleccin, nisiquiera al contenedor y al contenido y su relacin con el territorio que le circunda. Nosreferimos ante todo, a una praxis, a un ejercicio de hacer, y en consecuencia alejado delconservar, entendido como sinnimo de guardar, Carmona nos revela restos de todos losperiodos culturales precedentes -calcoltico, construcciones tartsicas y turdetanas,cartaginesas, romanas, medievales musulmanas y cristianas, modernas, contemporneas-, oestilos clsico, gtico, renacentista, barroco, etc. Carmona sintetiza la historia de una ciudad,de un territorio. En este sentido, Carmona es un Museo.En el ao 1985 se iniciaron excavaciones arqueolgicas de urgencia en Carmona. La primeraintervencin fue realizada en el solar nmero 11 de la Plaza de Arriba. Se exhumaronestructuras arqueolgicas monumentales correspondientes al prtico y estancias del fororomano. El proyecto de nueva planta tuvo que adaptarse a los restos arqueolgicos y dej elespacio correspondiente a la galera del prtico y las basas, que quedaronin situ,y fragmentosde fustes correspondientes a las columnas, conformando un patio trasero (Fig.7)

  • 8/3/2019 Rodrguez, I. Conservacin arqueolgica y turismo

    7/8

    El Foro era el centro cvico, administrativo, religioso y econmico de la ciudad. En l seencontraban los templos principales, la baslica, la curia, y en ocasiones algunas tabernae.En la mitad norte del solar, se document parte de una construccin, orientadalongitudinalmente 20, formada por una galera porticada y una sucesin proporcionada decimentaciones y estructuras que definan la planta de estancias cuadrangulares y dimensionesregulares, de las que documentamos dos parcialmente.El prtico estaba compuesto por columnas de basas ticas sin plinto, labradas en roca dealcor, que descansaban sobre zcalo corrido del mismo material, formado por bloques

    cuadrangulares, sobre los que apeaban las columnas, y otros rectangulares intermedios. Elintrads mide 2,40 metros y el intercolumnio, 1,85 metros. La basa de orden jnico presentaun dimetro mximo de 0,78, y una altura de 0,30 metros. El fuste, a la altura del imoscapo,mide 0,55 metros. de dimetro. Basas y fustes se hallaban estucados. En rojo en el caso de lasbasas y rojo y blanco, con un listel negro de separacin, para los fustes.La distancia entre la columnata y la fachada de las estancias era de 4,00 metros. Entre ambasno se constat resto alguno de pavimentacin. De las estancias la mejor conservada abra a lagalera porticada mediante un vano y un umbral de caliza marmrea de un metro de ancho.Los muros, de 0,55 metros de anchura, estaban construidos con alternancia de sillares ymampostera de piedras con caras labradas al exterior. Hacia la columnata, los murosestuvieron estucados en rojo. Ambas estancias estaban pavimentadas por un opus signinum.

  • 8/3/2019 Rodrguez, I. Conservacin arqueolgica y turismo

    8/8

    Apoyado en los planteamientos expuesto ms arriba y siguiendo los criterios internacionales,in situ, en la trasera de la edificacin, se plante la restitucin y colocacin de los elementosen su lugar original, en el caso de los tambores y basas de las columnas. Por medidas deseguridad la cisterna del intercolumnio se cubri con un reja metlica y el elemento se

    sealiz con un sistema simple y poco costoso. Los escasos restos de estucado queconservaban las columnas, estn pendientes de su restauracin, para dar por concluida la obra.La integracin en un Conjunto Histrico no puede plantearse como un hecho ocasional,desvinculada una intervencin de otra (Fig. 8). La idea de Patrimonio Histrico y sus valores se ha modificado alo largo del tiempo. La Cartade Cracovia del ao 2000 reconoce que los elementos individuales de este patrimonio sonportadores de muchos valores, los cuales pueden cambiar en el tiempo. La Teora sobre losBienes Culturales y los mtodos aplicados a la investigacin, conservacin, planificacin ypuesta en valor han evolucionado de forma paralela a los valores para dar respuestasa las nuevas necesidades. Particularmente es fecundo el prembulo de la Ley de PatrimonioHistrico Espaol en el que enuncia que el valor del patrimoniolo proporciona la estima que,como elemento de identidad cultural, merece a la sensibilidad de los ciudadanos.La rpidaevolucin a lo largo del siglo XX del concepto y las teoras sobre Patrimonio Histrico hanaumentado la distancia entre los especialistas y el conjunto de la sociedad. Esta distanciano es homognea y depende de la formacin o de la emulacin de valores o estticasconsideradas de prestigio por las elites culturales o econmicas .La integracin o la puesta envalor del Patrimonio Histrico s compleja. En primer lugar, porque es frgil y limitado,particularmente el arqueolgico. En segundo lugar, la dificultad es consecuencia de la propianaturaleza social del valor del bien, de la suma de valoraciones, interpretaciones, experienciasy emociones, que pueden dar lugar a paradojas, de tal modo que actuaciones dirigidas a lavaloracin del patrimonio pueden dar lugar a resultados perversos y contrarios.La integracin ha de tener en cuenta la diversidad de factores y prever su evolucin futura, enun contexto siempre dinmico y mvil, facilitando como parte esencial del proceso laparticipacin de los ciudadanos.