Roca Macro1 01 IntroMacro

11
Introducción a la Macroeconomía Richard Roca [email protected] La macroeconomía es la parte de la economía que estudia el funcionamiento y problemas de la economía como un todo Los Problemas Macroeconómicos Los problemas macroeconómicos más importantes de cualquier economía son: 1. Recesiones 2. Desempleo 3. Inflación 4. Crecimiento Económico La Gran Depresión La macroeconomía moderna tuvo sus orígenes en el problema que recordamos como el de "Gran Depresión" ocurrida en la década de los años 30 de este siglo. Dicho evento duro casi 10 años. Empezó en 1929 y se prolongó hasta 1940, y se caracterizo por la tremenda caida del nivel de producción de más del 20% en muchos países. Los elevadísimos niveles de desempleo: 25% en EEUU y Europa y caídas de precios 25% en algunos países. La siguiente figura muestra el PNB real de EEUU, a dólares de 1929, durante las primeras décadas de este siglo. Se puede notar la fuerte caída en el nivel de actividad en los años 30. Figura 1 -- Producción en la Gran Depresión

Transcript of Roca Macro1 01 IntroMacro

Page 1: Roca Macro1 01 IntroMacro

Introducción a la Macroeconomía

Richard Roca

[email protected]

La macroeconomía es la parte de la economía que estudia el funcionamiento y problemas de la economía como un todo

Los Problemas Macroeconómicos

Los problemas macroeconómicos más importantes de cualquier economía son:

1. Recesiones 2. Desempleo 3. Inflación 4. Crecimiento Económico

La Gran Depresión

La macroeconomía moderna tuvo sus orígenes en el problema que recordamos como el de "Gran Depresión" ocurrida en la década de los años 30 de este siglo.

Dicho evento duro casi 10 años. Empezó en 1929 y se prolongó hasta 1940, y se caracterizo por la tremenda caida del nivel de producción de más del 20% en muchos países. Los elevadísimos niveles de desempleo: 25% en EEUU y Europa y caídas de precios 25% en algunos países.

La siguiente figura muestra el PNB real de EEUU, a dólares de 1929, durante las primeras décadas de este siglo. Se puede notar la fuerte caída en el nivel de actividad en los años 30.

Figura 1 -- Producción en la Gran Depresión

Page 2: Roca Macro1 01 IntroMacro

Roca: Introducción a la Macroeconomía

Durante aquella época dominaba la creencia de que las economías tendían automáticamente hacia el pleno empleo por lo que no era necesario la intervención del estado para estabilizar la economía. La gran depresión de los 30 cuestionó dicha teoría.

J.M. Keynes, economista ingles revolucionó la teoría económica planteando que los gobiernos usen los instrumentos de política económica para superar las recesiones, naciendo de esa manera la Macroeconomía moderna

Las Recesiones

Es la caída por más de medio año del nivel de producción (PIB o PNB real)

Se habla de Depresión cuando la recesión es muy grande y prolongada como la de los años 30.

Recesiones y Crecimiento de la Producción

Las recesiones se muestran mas claramente en la siguiente figura en la que en el eje vertical se mide la tasa de crecimiento del PNB real anual.

Cuando las tasas de crecimiento toman valores negativos de habla de recesión.

Figura 2 -- Tasas de Crecimiento de la Producción USA en la Gran Depresión

2

Page 3: Roca Macro1 01 IntroMacro

Roca: Introducción a la Macroeconomía

PBI del Perú: 1960 - 2004

Crecimiento en el Perú: 1988 - 1998

Figura 3 -- Cambio de la producción desde 1988

3

Page 4: Roca Macro1 01 IntroMacro

Roca: Introducción a la Macroeconomía

El Desempleo como exceso de Oferta

El desempleo se ve como una situación de exceso de oferta de trabajo a un salario de mercado dado como se ilustra en la siguiente figura en la que al salario W quieren trabajar Nd personas pero solo NS son contratadas por las empresas. NS-Nd personas están desempleadas involuntariamente.

Figura 4 -- Desempleo como exceso de oferta

Conceptos de Desempleo

La fuerza laboral Esta conformada por todas aquella personas que están dispuestas a trabajar al salario de mercado sea que estén trabajando o buscando trabajo. Tasa de desempleo Se obtiene dividiendo el número de personas que desean trabajar y no consiguen trabajo entre el número de personas que conforman la fuerza laboral.

Sesgos en la medición del Desempleo

Trabajadores Desanimados Son personas que desean trabajar al salario vigente pero ya no buscan activamente trabajo pues no esperan encontrar trabajo. Estas personas no se cuentan como desempleados en las estadísticas oficiales aunque lo están en realidad. "Andy Capps" En muchos países los salarios de desempleo son tan generosos que muchas personas ( en algunos países llega al 85% del salario que antes percibían) fingen una situación de desempleo para conseguir dichos ingresos sin trabajar. Dichas personas se registran como desempleadas aunque en realidad no desean trabajar al salario vigente. Ambos sesgos van en dirección contraria pero no se compensan exactamente.

4

Page 5: Roca Macro1 01 IntroMacro

Roca: Introducción a la Macroeconomía

En nuestro país no existe el seguro de desempleo por lo que no tenemos el problema de los Andy Capps.

Clases de Desempleo

En la actualidad se distingue los siguientes tipos de desempleo

1. Desempleo Friccional 2. Desempleo Cíclico 3. Desempleo Estructural.

Desempleo Friccional

Se produce cuando por ejemplo una empresa que esta construyendo una carretera termina la obra y los obreros que estaban trabajando en dicha empresa quedan desempleados hasta que se coloquen en otra empresa, o porque se desea buscar otro trabajo por lo que dejan su trabajo para buscar otro mejor.

Desempleo Cíclico

Es el desempleo que se produce debido a los cambios en el nivel de producción básicamente debido a la insuficiencia de demanda agregada.

Perú, Lima Metropolitana: Tasas de desempleo ( % PEA)

Años Desempleo Subempleo 1996 7.0 42.7 1997 7.7 41.8 1998 7.7 44.1 1999 9.0 2000 7.4 2001 8.9 2002 9.4 2003 9.4 2004 9.4

5

Page 6: Roca Macro1 01 IntroMacro

Roca: Introducción a la Macroeconomía

La siguiente figura muestra la evolución del índice de empleo en el Perú para empresas de 100 a más trabajadores en 1999:

PERU: Índice de empleo en empresas de 100 y más trabajadores

ENERO – JULIO 1999

Fuente: MTPS - DNEFP. Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo.

La siguiente figura muestra la evolución de la tasa de desempleo de EEUU durante la gran depresión.

Figura 5 -- Desempleo EEUU en la Gran Depresión

6

Page 7: Roca Macro1 01 IntroMacro

Roca: Introducción a la Macroeconomía

Figura 6 -- Desempleo EEUU después de la Segunda Guerra Mundial

Desempleo Estructural

Se da cuando los empleadores buscan contratar trabajadores con habilidades que no coinciden con las habilidades de los que están buscando trabajo. Por ejemplo si las empresas quieren contratar ingenieros espaciales en Perú y los ingenieros desempleados de Perú no saben de esa área habrá desempleo estructural.

Se genera también con los cambios tecnológicos. Si los actuales trabajadores no se capacitan para operar con las nuevas técnicas pueden perder su trabajo.

El Desempleo Como Problema Macroeconómico

Los principales enfoques sobre el desempleo son:

El Enfoque Keynesiano Según el cual el desempleo es un exceso de oferta de trabajo que resulta de fallas de coordinación, rigideces de precio e insuficiencia de demanda El Enfoque Clásico: El desempleo es una búsqueda de mejores oportunidades de trabajo o sea voluntario

Índices de Precios

En la economía hay tres índices de precios importantes:

Índice de Precios al Consumidor: IPC Índice de Precios al por Mayor: IPM El Deflactor: Def

7

Page 8: Roca Macro1 01 IntroMacro

Roca: Introducción a la Macroeconomía

Índice de Precios al Consumidor

Mide el nivel de precios promedio de bienes y servicios que consumen las familias urbanas

Nos dice las veces que en promedio se han multiplicado los precios de los bienes que compran las familias desde el año base (0) hasta el año corriente (t):

Los precios en EEUU desde 1880:

El siguiente gráfico muestra la evolución del nivel de recios de EEUU desde 1860 hasta 1995, esta confeccionado en base a tres índices que se muestran con diferentes colores.

Tasas de Inflación

La inflación es la tasa de crecimiento del nivel de precios de la economía:

La inflación (π ) se mide como un cambio porcentual del nivel de precios. Si este año la tasa de inflación es del 10% eso quiere decir que el índice de precios de este año ( Pt) es 1.10 veces el índice de precios del año anterior (Pt-1) .

8

Page 9: Roca Macro1 01 IntroMacro

Roca: Introducción a la Macroeconomía

Inflación en el Perú desde 1980:

Inflación en EEUU desde 1860 hasta 1995:

La siguiente figura muestra las tasas de inflación anual de EEUU desde 1860 hasta 1995 basándose en tres índices mostrados por los diferentes colores: Se puede notar que dichas tasas nunca fueron tan altas como en el Perú

9

Page 10: Roca Macro1 01 IntroMacro

Roca: Introducción a la Macroeconomía

Figura 8 -- Tasa de inflación EEUU desde 1860 hasta 1995

Problemas que ocasiona la Inflación

La inflación crea los siguientes problemas:

• Genera incertidumbre. • Se alienta a la especulación financiera, se desalienta la actividad

productiva el ahorro y la inversión • Las exportaciones del país con inflación se reduce pues pierde

competitividad internacional. • La inflación es como un impuesto a los que usan dinero. • Con la inflación algunos pierden y otro ganan sin una buena

razón. • La gente deja de usar el dinero y lo reemplaza por otos medios de

intercambio más eficientes.

La Hiperinflación

Se entiende por hiperinflación a un proceso inflacionario muy agudo donde las tasas de inflación anual sobrepasan el 1000%.

Los casos mes célebres son los de Alemania cuyo nivel de precios desde enero de 1922 hasta noviembre de 1923 se multiplico por alrededor de 20 mil millones. Entre los casos célebres de hiperinflación tenemos:

Ejemplos representativos

Año País Inflación(%)1923 Alemania 2´000,0001990 Nicaragua 11,0001985 Bolivia 10,0001985 Argentina 3,1001990 Perú 7,5001993 Brasil 2,1001993 Ucrania 5,000

10

Page 11: Roca Macro1 01 IntroMacro

Roca: Introducción a la Macroeconomía

Estancamiento Es un periodo de varios años de bajo crecimiento del PIB real. Algunos economistas piensan que EEUU ha sufrido un proceso de estancamiento en las últimas décadas.

Crecimiento real del PIB de EEUU por décadas

Década Tasa de crecimiento promedio anual (%)

1960's 4.46

1970's 3.24

1980's 2.84

1990's 1.81

11