ROBERTO CHARIS GÒMEZ SISTESIS REFLEXIONES JURIDICO LABORALES

7
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO ALUMNA: CASTILLO RICO MARIA BERENICE MONSERRAT ROBERTO CHARIS GÒMEZ “REFLEXIONES JURÌDICO LABORALES” Haciendo propiamente una síntesis de la Lectura de Reflexiones Jurídico Laborales del autor Roberto Charis Gómez debiendo así señalar los temas que comprenden dicha lectura son los siguientes: VISION GENERAL DE LA EVOLUCIÒN DEL MOVIMIENTO OBRERO MEXICANO LA HUELGA DE CANANEA Y SUS IMPACTOS EN EL CONSTITUYENTE DE 1917 LA HUELGA DE RÌO BLANCO Y SU TRASCENDENCIA EN EL DERECHO LABORAL MEXICANO LA HUEGA GENERAL DE 1916 Datos sobresalientes: VISION GENERAL DE LA EVOLUCIÒN DEL MOVIMIENTO OBRERO MEXICANO LOS ORIGENES Y EVOLUCION DEL MOVIMIENTO OBRERO MEXICANO, SE RESGUARDA BAJO LA CONCEPCION DE VICENTE LOMBARDO TOLEDANO señalando lo siguiente: 1853.- Inicio delasociacionismo obrero mexicano, en donde se agrupo a obreros y artesanos de Guadalajara para la Sociedad Particular de Socorros Mutuos. 1861.- Fundación y organización de la Gran Familia Artística para la orientación y superación cultural de los artesanos en el antiguo Convento de Santa Clara. 1864.- Organización de la Sociedad Mutua del Ramo de Sastrería. 1866.- Surgimiento de nuevas agrupaciones de obreros y artesanos destacando: la Sociedad Mutua del Ramo de Carpintería, Asociación de Tipógrafos Mexicanos, Unión de Tejedores de Miraflores y las Sociedades mutualistas de las fabricas San Idelfonso y la Colmena. 1871.- Fundación del Círculo de Estudios Socialistas “La Social”, dicha organización se convirtió en la sección mexicana de la Asociación Internacional de Trabajadores. 1872.- Se constituye el Gran Círculo de Obreros de México, organización con orientación sindical, el cual su influencia radico principalmente en el gremio textil y en ciertos sectores artesanales. 1874.-Creación de la Asociación Mutualista de Obreros Ferrocarrileros de la capital mexicana, llamada Unión y Concordia. 1876.-Celebración del Primer Congreso Permanente, con la participación de sociedades de resistencia, organizaciones mutualistas, anarquistas y grupos socialistas, sobresaliendo la presencia del Revolucionario cubano José Martí. 1877.-Para entonces el Gran Círculo de Obreros de México evoluciono a posiciones reformistas, aspirando a la conciliación de las clases sociales. 1879.- Motivando así que dichos miembros fundadoresacusaran a los nuevos dirigentes del Círculo de venderse al Gobierno de Porfirio Díaz.

Transcript of ROBERTO CHARIS GÒMEZ SISTESIS REFLEXIONES JURIDICO LABORALES

Page 1: ROBERTO CHARIS GÒMEZ SISTESIS REFLEXIONES JURIDICO LABORALES

DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJOALUMNA: CASTILLO RICO MARIA BERENICE MONSERRAT

ROBERTO CHARIS GÒMEZ“REFLEXIONES JURÌDICO LABORALES”

Haciendo propiamente una síntesis de la Lectura de Reflexiones Jurídico Laborales del autor Roberto Charis Gómez debiendo así señalar los temas que comprenden dicha lectura son los siguientes:

VISION GENERAL DE LA EVOLUCIÒN DEL MOVIMIENTO OBRERO MEXICANO LA HUELGA DE CANANEA Y SUS IMPACTOS EN EL CONSTITUYENTE DE 1917 LA HUELGA DE RÌO BLANCO Y SU TRASCENDENCIA EN EL DERECHO LABORAL MEXICANO LA HUEGA GENERAL DE 1916

Datos sobresalientes:VISION GENERAL DE LA EVOLUCIÒN DEL MOVIMIENTO OBRERO MEXICANOLOS ORIGENES Y EVOLUCION DEL MOVIMIENTO OBRERO MEXICANO, SE RESGUARDA BAJO LA CONCEPCION DE VICENTE LOMBARDO TOLEDANO señalando lo siguiente:1853.- Inicio delasociacionismo obrero mexicano, en donde se agrupo a obreros y artesanos de Guadalajara para la Sociedad Particular de Socorros Mutuos.1861.- Fundación y organización de la Gran Familia Artística para la orientación y superación cultural de los artesanos en el antiguo Convento de Santa Clara.1864.- Organización de la Sociedad Mutua del Ramo de Sastrería.1866.- Surgimiento de nuevas agrupaciones de obreros y artesanos destacando: la Sociedad Mutua del Ramo de Carpintería, Asociación de Tipógrafos Mexicanos, Unión de Tejedores de Miraflores y las Sociedades mutualistas de las fabricas San Idelfonso y la Colmena.1871.- Fundación del Círculo de Estudios Socialistas “La Social”, dicha organización se convirtió en la sección mexicana de la Asociación Internacional de Trabajadores. 1872.- Se constituye el Gran Círculo de Obreros de México, organización con orientación sindical, el cual su influencia radico principalmente en el gremio textil y en ciertos sectores artesanales.1874.-Creación de la Asociación Mutualista de Obreros Ferrocarrileros de la capital mexicana, llamada Unión y Concordia.1876.-Celebración del Primer Congreso Permanente, con la participación de sociedades de resistencia, organizaciones mutualistas, anarquistas y grupos socialistas, sobresaliendo la presencia del Revolucionario cubano José Martí.1877.-Para entonces el Gran Círculo de Obreros de México evoluciono a posiciones reformistas, aspirando a la conciliación de las clases sociales.1879.- Motivando así que dichos miembros fundadoresacusaran a los nuevos dirigentes del Círculo de venderse al Gobierno de Porfirio Díaz.1880.-Reunión del Segundo Congreso Obrero Permanente, que propicio la constitución de la Gran Confederación de Trabajadores Mexicanos. 1888.-Un obreroferrocarrilero anarquista, de nombre Nicasio Idar, Organiza la Orden Suprema de Empleados Mexicanos del Ferrocarril.1897.- Aparece la Confederación de Sociedades Ferrocarriles de la República Mexicana.1898.- Aparece la hermandad de Ferrocarrileros de Monterrey y la Unión de Mecánicos Mexicanos.1900.-Fundación de la Revista Regeneración destinada a dar frente a la dictadura de Porfirio Díaz y así recoger las demandas del movimiento obrero mexicano, liderado por los hermanos Enrique, Jesús y Ricardo Flores Magón.1903.- Aparecimiento de varias sociedades obreras mismas controladas por la Iglesia Católica.1904.- Creación de la Gran Liga de Ferrocarriles Mexicanos.1905.- Aparecimiento de la Organización sindical cristiana Operarios Guadalupanos.1906.- En el Mes de Mayo, la Unión Liberal Humanidad pide a The Cananea Consolidated Cooper Company la igualdad de salarios con lo extranjeros.

Page 2: ROBERTO CHARIS GÒMEZ SISTESIS REFLEXIONES JURIDICO LABORALES

DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJOALUMNA: CASTILLO RICO MARIA BERENICE MONSERRAT

Para entonces el Primero de Junio aproximadamente 8 mil obreros se declaran en huelga, dirigidos por Manuel M. Diéguez y Esteban Baca Calderón.

1907.- Estallamiento de Huelga de los obreros textiles de Rio Blanco en demanda de mejores condiciones de vida, dicha huelga fue reprimida sangrientamente.1908.-La Organización Operarios Guadalupanos se convierte en Unión Católica Obrera.1911.-Creación de la Confederación de Trabajadores Católicos, para ese mismo año es creada la Confederación Tipográfica de México. 1912.- Durante el Gobierno de Francisco I. Madero se fortalecen las agrupaciones obreras, las cuales destacan: el Gremio de Alijadores, en Tampico; la Unión Minera Mexicana, en el Norte; la Confederación de Trabajo. ETC.

Para ese mismo año, la Unión Católica Obrera se convierte en Confederación Nacional de los Círculos Católicos Obreros.

1914.- Restablecimiento de la Casa del Obrero Mundial, Y clausurada por el régimen de Victoriano Huerta, por lo que el 26 de septiembre del mismo año, le fueron entregados a los obreros lo Conventos de Santa Brígida y Josefina para establecer la sede de la Casa del Obrero Mundial.1915.-Los dirigentes de la Casa del Obrero Mundial suscribieron un pacto con el “gobierno constitucionalista” originando los batallones rojos, por el cual causo perjuicio a las fuerzas campesinas de Francisco Villa y Emiliano Zapata, para ese mismo año se presentaron numerosas huelgas.1916.- Celebración del Primer Congreso Nacional Obrero, que estableció las bases de la Confederación del Trabajo de la Región Mexicana, algunos de sus principios rectores fue la lucha de clases y la socialización de los medios de producción. 1918.- En Saltillo Coahuila, se declara oficialmente fundada la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), en esta Declaración de Principios en el cual declaro la existencia de dos clases, la explotadora y la explotada y considero que esta última tiene derecho a luchar por su liberación, así, recomienda la constitución de sindicatos y de federaciones ETC.1933.-Fundacion de la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM), cuya finalidad central fue la unificación y reivindicación de las dos clases.1936.- Durante el Gobierno del General Lázaro Cárdenas, se constituyó la CTM, Organización que ha tenido una gran influencia sindical.1938.- Por convocatoria de la Secretaria de Gobernación en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, .se constituyó la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE).1952.- Se constituye la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC). 1966.- Durante el Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, con la finalidad de otorgar relevancia al movimiento sindical, se constituyó el Congreso del Trabajo, teniendo entre sus objetivos…”acelerar y alcanzar el desarrollo socioeconómico del país sobre bases firmes de justicia social”. 1997.- Por último y después de 2 años, se constituyó en la ciudad de México, la Unión Nacional del Trabajo (UNT) que tiene como finalidad constituir una alternativa de transición ante la crisis del corporativismo.

Datos sobresalientes:LA HUELGA DE CANANEA Y SUS IMPACTOS EN EL CONSTITUYENTE DE 1917La historia del movimiento obrero, tiene una especial relevancia ante el conflicto laboral y mejor conocida como Huelga Minera de Cananea suscitada en Sonora, México, la cual se produjo bajo los Principios del Programa del Partido Liberal, en donde dicha huelga estallo el Primero de Junio de 1906, pero sin embargo entre ambos hechos y resaltar el gran impacto de la huelga por la actuación de los Constituyentes de 1917.

Como antecedentes a finales del siglo XIX y principios del siglo XX México mostraba un panorama de miseria yexplotación en donde los obreros mexicanos que trabajaban vivían en condiciones de explotación y pobreza, con escasos derechos laborales.No obstante, al iniciar el nuevo siglo un grupo de opositores agrupados en torno al Club Liberal de San Luis Potosí (Comité Liberal de Estudiantes) y el periódico Regeneración impulsado por los hermanos Flores Magón en la Ciudad de México, en el cual no descansarían hasta derrocar la dictadura de Porfirio Díaz

En Cananea, correspondió, al Club Liberal de la Humanidad realizar todas aquellas acciones, todo ello bajo la directiva integrada por Lázaro Gutiérrez de Lara, Manuel M. Diéguez y Esteban Baca Calderón.

Page 3: ROBERTO CHARIS GÒMEZ SISTESIS REFLEXIONES JURIDICO LABORALES

DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJOALUMNA: CASTILLO RICO MARIA BERENICE MONSERRAT Los acuerdos concluyen con la formulación del programa del Partido Liberal Mexicano donde comprende aspectos agrarios, políticos, sociales y laborales. En su apartado Capital y Trabajo sostiene…” Establecer un máximo de ocho horas de trabajo y un salario mínimo, reglamentar el servicio doméstico y el trabajo a domicilio, prohibir el empleo a niños menores de 14 años, obligara los dueños de minas , fabricas talleres etc, a mantener las mejores condiciones de higiene, obligar a los patrones la indemnización por los accidentes de trabajo……ETC. Ahora bien por lo que respecta en la actualidad dicho Programa constituye las bases de que se encuentra en la misma esfera a lo que hoy vivimos en las relaciones de patrón- trabajador, en donde se intenta dar mayor confort y seguridad al trabajador ante las fuerzas de las clases patronales, para que hace tenga un mayor reguardo de no esclavitud, exceso de trabajo como por ejemplo9 las 8 horas que por ley les corresponde a los obreros por día, así como también establecerle una indemnización obligatoria a todos aquellos obreros que este expuestos ante un accidente de trabajo y así como también tener derecho a las condiciones de seguridad e higiene en su lugar de trabajo, dichos puntos manejados hasta el día de hoy por nuestra Ley Laboral que actualmente nos rige.

Constitucionalmente hablando todos los derechos laborales están consagrados en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 123. Con la participación del Congreso Constituyente de 1916, particularmente por Manuel M. Diéguez y Esteban Baca Calderón entre otros garantizaron lo que hoy conocemos hasta ahora.

Datos sobresalientes:LA HUELGA DE RÌO BLANCO Y SU TRASCENDENCIA EN EL DERECHO LABORAL MEXICANO

Entre los acontecimientos de la historia social de México Revolucionario tiene especial relevancia la Huelga de Rio Blanco, Veracruz.

Entre las demandas básicas de estas luchas se encontraban: jornada laboral de ocho horas; establecimiento de salarios mínimos; indemnizaciones por accidentes laborales; otorgamiento de pensiones; descanso dominical obligatorio, y abolición de las “tiendas de raya” de las haciendas que mantenían permanentemente endeudados a los peones, entre otras. Ambos movimientos fueron precursores sustantivos de la Revolución Mexicana de 1910 y teniendo como antecedente estos mismos puntos contenidas por parte de Programa del Partido Liberal Mexicano.

Ahora bien dicho conflicto de Rio Blanco como bien sabemos cómo causas eran las condiciones inhumanas y el bajo salario, puesto que a los trabajadores de la industria textil les exigían jornadas hasta de 14 horas diarias, con salarios que iban de 50 a 75 centavos por día.

Para concluir es necesario señalar que el acontecimiento trascendió a la normatividad laboral, contenido de la disposición 123 constitucional por las cuales algunas fracciones constituyeron aspiraciones de los trabajadores textiles, por la que dieron su vida los obreros de Rio Blanco las cuales son las siguientes:

ARTICULO 123. TODA PERSONA TIENE DERECHO AL TRABAJO DIGNO Y SOCIALMENTE UTIL; AL EFECTO, SE PROMOVERAN LA CREACION DE EMPLEOS Y LA ORGANIZACION SOCIAL PARA EL TRABAJO, CONFORME A LA LEY.

A.- ENTRE LOS OBREROS, JORNALEROS, EMPLEADOS DOMESTICOS, ARTESANOS Y DE UNA MANERA GENERAL, TODO CONTRATO DE TRABAJO:(ADICIONADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 5 DE DICIEMBRE DE 1960)

Page 4: ROBERTO CHARIS GÒMEZ SISTESIS REFLEXIONES JURIDICO LABORALES

DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJOALUMNA: CASTILLO RICO MARIA BERENICE MONSERRAT

I.- LA DURACION DE LA JORNADA MAXIMA SERA DE OCHO HORAS; (MODIFICADO POR LA REIMPRESION DE LA CONSTITUCION, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 6 DE OCTUBRE DE 1986)

XI.- CUANDO, POR CIRCUNSTANCIAS EXTRAORDINARIAS DEBAN AUMENTARSE LAS HORAS DE JORNADA, SE ABONARA COMO SALARIO POR EL TIEMPO EXCEDENTE UN 100% MAS DE LO FIJADO PARA LAS HORAS NORMALES. EN NINGUN CASO EL TRABAJO EXTRAORDINARIO PODRA EXCEDER DE TRES HORAS DIARIAS, NI DE TRES VECES CONSECUTIVAS. LOS MENORES DE DIECISEIS AÑOS NO SERAN ADMITIDOS EN ESTA CLASE DE TRABAJOS;

XII.- TODA EMPRESA AGRICOLA, INDUSTRIAL, MINERA O DE CUALQUIER OTRA CLASE DE TRABAJO, ESTARA OBLIGADA, SEGUN LO DETERMINEN LAS LEYES REGLAMENTARIAS, A PROPORCIONAR A LOS TRABAJADORES HABITACIONES COMODAS E HIGIENICAS. ESTA OBLIGACION SE CUMPLIRA MEDIANTE LAS APORTACIONES QUE LAS EMPRESAS HAGAN A UN FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA A FIN DE CONSTITUIR DEPOSITOS EN FAVOR DE SUS TRABAJADORES Y ESTABLECER UN SISTEMA DE FINANCIAMIENTO QUE PERMITA OTORGAR A ESTOS CREDITO BARATO Y SUFICIENTE PARA QUE ADQUIERAN EN PROPIEDAD TALES HABITACIONES.

XVIII.- LAS HUELGAS SERAN LICITAS CUANDO TENGAN POR OBJETO CONSEGUIR EL EQUILIBRIO ENTRE LOS DIVERSOS FACTORES DE LA PRODUCCION, ARMONIZANDO LOS DERECHOS DEL TRABAJO CON LOS DEL CAPITAL. EN LOS SERVICIOS PUBLICOS SERA OBLIGATORIO PARA LOS TRABAJADORES DAR AVISO, CON DIEZ DIAS DE ANTICIPACION, A LA JUNTA DE CONCILIACION Y ARBITRAJE, DE LA FECHA SEÑALADA PARA LA SUSPENSION DEL TRABAJO. LAS HUELGAS SERAN CONSIDERADAS COMO ILICITAS UNICAMENTE CUANDO LA MAYORIA DE LOS HUELGUISTAS EJERCIERA ACTOS VIOLENTOS CONTRA LAS PERSONAS O LAS PROPIEDADES, O EN CASO DE GUERRA, CUANDO AQUELLOS PERTENEZCAN A LOS ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS QUE DEPENDAN DEL GOBIERNO;

Datos sobresalientes:LA HUELGA GENERAL DE 1916

Un acontecimiento de carácter colectivo se presentó en la Ciudad de México al concluir el movimiento revolucionario que encabezo el Ejército Constitucionalista y diversas fuerzas sociales la llamada HUELGA GENERAL DE 1916.

Por lo que he leído en diversos documentos se implementaron organismos agrupados en la Federación de Sindicatos Obreros del Distrito Federal en el cual exigieron a los patrones que los salarios les fueran pagados en oro y no en papel infalsificable, y fue así como decidieron, en secreto, declarar huelga general, que iba también dirigida contra el gobierno, al que consideraban aliado de la empresa.Los cuales se descartan los siguientes hechos:

En un ambiente de crisis económico se produjo este hecho, en donde algunos autores califican de traición hacia la clase trabajadora. El presidente Venustiano Carranza mandó llamar al palacio a los 11 miembros del comité de huelga, por el cual los reprendió severamente y los envió detenidos a la penitenciaria.

Por otra parte también se ordenó la ocupación militar del domicilio del Sindicato Mexicano de Electricistas, la casa del Obrero Mundial, la Unión de empleados de Restoranes, y las oficinas de Acción Mundial.

El 1° de Agosto decretó el presidente Carranza la ampliación de la Ley del 25 de Enero de 1862, castigando con la pena de muerte a los que incitaran a la suspensión del trabajo en las fábricas o empresas destinadas a prestar servicios públicos, a los que con ese motivo destruyeran o

Page 5: ROBERTO CHARIS GÒMEZ SISTESIS REFLEXIONES JURIDICO LABORALES

DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJOALUMNA: CASTILLO RICO MARIA BERENICE MONSERRAT

deterioraran efectos de propiedad de esas empresas, provocaran alborotos, hicieran fuerza a las personas o impidieran a otras que ejecutasen sus labores habituales.

El 2 de Agosto se levantó la huelga; el 13 se reunió el Consejo de Guerra para juzgar a los dirigentes, declarándose la inculpabilidad de todos ellos por el delito de rebelión y turnándose el asunto a las autoridades del fuero común. Después un segundo consejo volvió a exonerar a los acusados, menos a Ernesto Velasco, a quien se condenó a la pena de muerte. Esto suscitó protestas obreras en todo el país.

El 28 de Septiembre, Carranza decretó que el pago de los jornales se hiciera en oro nacional. En febrero de 1917 se promulgó la nueva CONSTITUCION DE 1917, la cual incluyó el articulo 123 y

el establecimiento de garantías para los trabajadores entre las que podemos mencionar: Jornada máxima de trabajo de ocho horas, Edad mínima para trabajar de 16 años con jornada especial y establecimiento de descansos, Pago de salarios además de establecer obligaciones patronales, vacaciones, formación de sindicatos y el derecho a huelga; pero no fue sino hasta 1931 cuando se proclamó la Ley Federal del Trabajo, reglamentaria del artículo citado y en su numeral 259 estableció que la huelga es la suspensión legal y temporal del trabajo, como resultado de una coalición de trabajadores.

Otro dato a destacar es que mas 20 mil trabajadores pedían la vida y la libertad de Velasco, en 1918 se le concedió finalmente el indulto, por lo que continúo ejerciendo el liderazgo de los trabajadores electricistas.

CONCLUSION:

Bueno dentro de mi apreciación y opinión personal puedo decir que desde los tiempos históricos siempre hubo una lucha laboral para defender los derechos propiamente de todos aquellos trabajadores y obreros que trabajaban para la clase patronal, ya que siempre hubo una subordinación extrema llena de esclavitud, trabajo excesivo, jornada laboral extrema así como también un salario mediocre y miseria para todos aquellos, y como antecedente a las protestas hechas por los militantes constitucionalistas a través de las llamadas HUELGAS DE CANANEA, RIO BLANCO Y LA GENERAL DE 1916, por el cual pedían jornadas de 8 horas, indemnizaciones por riesgos y accidentes de trabajo etc, todo esto a través de la llamada Revolución Mexicana y ahora ya contemplada en el ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DERECHO DE LOS TRABAJADORES.