Rizomas Urbanos

2
Rizomas Urbanos Un rizoma es un término usado en biología, se trata de un tallo subterráneo con varias yemas que crece de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos. Los rizomas crecen indefinidamente, en el curso de los años mueren las partes más viejas pero cada año producen nuevos brotes, pudiendo de ese modo cubrir grandes áreas de terreno. El término también se usa en la teoría filosófica de Gilles Deleuze y Félix Guattari como un modelo descriptivo o epistemológico en el que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica —con una base o raíz dando origen a múltiples ramas, de acuerdo al conocido modelo del árbol de Porfirio—, sino que cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro (Deleuze & Guattari 1972:13). En un modelo arbóreo o jerárquico tradicional de organización del conocimiento — como las taxonomías y clasificaciones de las ciencias generalmente empleadas- lo que se afirma de los elementos de mayor nivel es necesariamente verdadero de los elementos subordinados, pero no a la inversa. En un modelo rizomático, cualquier predicado afirmado de un elemento puede incidir en la concepción de otros elementos de la estructura, sin importar su posición recíproca. El rizoma carece, por lo tanto, de centro, un rasgo que lo ha hecho de particular interés en la filosofía de la ciencia y de la sociedad, la semiótica y la teoría de la comunicación contemporáneas. Tejidos espontáneos Estas nociones deben ser revisadas permanentemente, como todas las otras isotopías que establecen lo urbano -móvil y dialéctico- de una ciudad. Es el caso de las reflexiones de García Canclini (1989:13 y SS.) para quien. dentro de su proyecto de "culturas híbridas", la relación centro/periferia corresponde a una expresión abstracta de un sistema imperial idealizado, "en el que gradaciones de poder y riqueza estarían distribuidas concéntricamente: lo mayor en el centro y una disminución progresiva haca zonas circundantes". De acuerdo con la anotación anterior, las culturas urbanas bajo la convivencia de varios grupos. etnias, lenguas o costumbres, producen hechos como que, sea el caso. en Tijuana (México), en la frontera con los Estados Unidos, aparezca un cartel, dentro de otros avisos urbanos, (que cita García Canclini en su texto), en el

Transcript of Rizomas Urbanos

Page 1: Rizomas Urbanos

Rizomas Urbanos

Un rizoma es un término usado en biología, se trata de un tallo subterráneo con varias yemas que crece de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos. Los rizomas crecen indefinidamente, en el curso de los años mueren las partes más viejas pero cada año producen nuevos brotes, pudiendo de ese modo cubrir grandes áreas de terreno. El término también se usa en la teoría filosófica de Gilles Deleuze y Félix Guattari como un modelo descriptivo o epistemológico en el que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica —con una base o raíz dando origen a múltiples ramas, de acuerdo al conocido modelo del árbol de Porfirio—, sino que cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro (Deleuze & Guattari 1972:13). En un modelo arbóreo o jerárquico tradicional de organización del conocimiento — como las taxonomías y clasificaciones de las ciencias generalmente empleadas- lo que se afirma de los elementos de mayor nivel es necesariamente verdadero de los elementos subordinados, pero no a la inversa. En un modelo rizomático, cualquier predicado afirmado de un elemento puede incidir en la concepción de otros elementos de la estructura, sin importar su posición recíproca. El rizoma carece, por lo tanto, de centro, un rasgo que lo ha hecho de particular interés en la filosofía de la ciencia y de la sociedad, la semiótica y la teoría de la comunicación contemporáneas.

Tejidos espontáneos

Estas nociones deben ser revisadas permanentemente, comotodas las otras isotopías que establecen lo urbano -móvil ydialéctico- de una ciudad. Es el caso de las reflexiones de GarcíaCanclini (1989:13 y SS.) para quien. dentro de su proyecto de"culturas híbridas", la relación centro/periferia corresponde a unaexpresión abstracta de un sistema imperial idealizado, "en el quegradaciones de poder y riqueza estarían distribuidas concéntricamente:lo mayor en el centro y una disminución progresivahaca zonas circundantes".De acuerdo con la anotación anterior, las culturas urbanas bajola convivencia de varios grupos. etnias, lenguas o costumbres,producen hechos como que, sea el caso. en Tijuana (México), enla frontera con los Estados Unidos, aparezca un cartel, dentro deotros avisos urbanos, (que cita García Canclini en su texto), en elquese dice: "Baila rock en tu idioma"; esto es, se invita a los latinosa moverse en español. Otro aviso sugiere beber licor mexicanoPrecisamente en inglés: "The other choice". Esta experienciainteresante de ciudad mu l t i~u l t u r asle~ c~e ntrará. desde mi puntode vista, en otras construcciones simbólicas que vuelven a hacercentro algunos dispositivos culturales, asísea su propia mezcla laque refiere la centralidad.

Se trata de rizoma en el que: "cada calle puedeconectarse con cualquer otra. No tiene centro ni periferia, ni salida,porque es potencialmente infinita". Por esto el rizoma, según elmismo autor, es "el lugar de las conjeturas, de las apuestas, de losazares, de las reconstrucciones, de las inspecciones localesdescriptibles, de las hipótesis". Esta noción laberíntica puede tenervigencia en la construcción simbólica de la ciudad. Pero hasta uncierto punto, llegado al cual el rizoma se torna espacio clásico: uncentro y una periferia, hasta de nuevo su distribución rizomática.Creería que se trata de una dialéctica de lucha por el espacio enla ciudad y de lucha por marcar los espacios bajo principios de

Page 2: Rizomas Urbanos

exclusión, escritura, exhibición, territorialidad o asalto, virtudessociales mediante las cuales lo marginal que se establece suponepor sí mismo un centro al cual se opone.