Rios climas y vegetaci´pon

24
BLOQUE 5: HIDROGRAFIA Hidrografía: ciencia encargada del estudio de las masas de agua de la Tierra. Concepto : corriente continua de agua, formados por la acumulación del agua de lluvia y del deshielo de las montañas o por la emergencia de aguas subterráneas a la superficie terrestre. Elementos : Curso: recorrido que realiza un rio desde su cabecera (nacimiento), en la montaña, hasta su desembocadura, en el mar/lago/otro rio. Dividido en: bajo, medio y alto (cabecera y algunos kilómetros. Predominan las grandes pendientes y las cascadas y cataratas). Caudal: cantidad de agua que transporta un rio en un momento y lugar determinado de su curso. Se mide en las estaciones de aforo (máximo caudal: crecida ; mínimo caudal: estiaje ), distribuidas a lo largo de su curso. Caudal absoluto: cantidad de agua que transporta un rio, expresado en metro cubico por segundo. Cauda relativo: resultado de relacionar el caudal absoluto con la superficie de la cuenca de la que procede el agua, expresado en litro por segundo y kilometro cuadrado. Los ríos de la vertiente cantábrica tienen mayor caudal relativo. Los ríos de la vertiente atlántica tienen mayor caudal absoluto. Características : 1. Irregularidad: alternancia de épocas de crecidas (elevado caudal) y estiajes (escaso caudal). 2. Predominio de un régimen fluvial mixto. 3. Disimetría de la red fluvial, entre los ríos que drenan al Atlántico (70%) y los que lo hacen al Mediterráneo, debido a la configuración del relieve y a la inclinación de la Meseta hacia el oeste, a partir del Sistema Ibérico. 4. Adaptación del trazado fluvial al relieve, en dirección paralela y equidistante (salvo el Ebro) entre un sistema montañoso y otro. De ahí que ríos, que transcurren por zonas secas, llevan un caudal importante, dado el agua que recogen de afluentes de varios sistemas montañosos (Ebro). También: a. Ríos largos: Discurren por llanuras y depresiones. Escasa pendiente. Lentitud de aguas. Menor capacidad erosiva. b. Ríos cortos: Discurren por zonas de montaña. Gran altura. Rapidez de las aguas. Mayor capacidad erosiva. 5. Desigual distribución espacial y temporal: el volumen de agua de una zona concreta está determinado por las precipitaciones y las características climáticas del lugar. Así, existen claros contrastes entre la España húmeda/seca/semiárida y España oceánica/mediterránea/insular. 6. Estrecha relación con la ocupación del territorio y la Historia (primeros asentamientos humanos, en zonas con rio). Factores de los que depende: a. Físicos:

description

Apuntes de GeografíaRios climas y vegetación2º Bachillerato y acceso a FP

Transcript of Rios climas y vegetaci´pon

Page 1: Rios climas y vegetaci´pon

BLOQUE 5: HIDROGRAFIA

Hidrografía: ciencia encargada del estudio de las masas de agua de la Tierra.

Concepto: corriente continua de agua, formados por la acumulación del agua de lluvia y del deshielo de

las montañas o por la emergencia de aguas subterráneas a la superficie terrestre.

Elementos:

Curso: recorrido que realiza un rio desde su cabecera (nacimiento), en la montaña, hasta su

desembocadura, en el mar/lago/otro rio. Dividido en: bajo, medio y alto (cabecera y algunos kilómetros.

Predominan las grandes pendientes y las cascadas y cataratas).

Caudal: cantidad de agua que transporta un rio en un momento y lugar determinado de su curso. Se mide

en las estaciones de aforo (máximo caudal: crecida; mínimo caudal: estiaje), distribuidas a lo largo de su

curso.

Caudal absoluto: cantidad de agua que transporta un rio, expresado en metro cubico por segundo.

Cauda relativo: resultado de relacionar el caudal absoluto con la superficie de la cuenca de la que

procede el agua, expresado en litro por segundo y kilometro cuadrado.

Los ríos de la vertiente cantábrica tienen mayor caudal relativo.

Los ríos de la vertiente atlántica tienen mayor caudal absoluto.

Características:

1. Irregularidad: alternancia de épocas de crecidas (elevado caudal) y estiajes (escaso caudal).

2. Predominio de un régimen fluvial mixto.

3. Disimetría de la red fluvial, entre los ríos que drenan al Atlántico (70%) y los que lo hacen al

Mediterráneo, debido a la configuración del relieve y a la inclinación de la Meseta hacia el oeste, a partir

del Sistema Ibérico.

4. Adaptación del trazado fluvial al relieve, en dirección paralela y equidistante (salvo el Ebro) entre un

sistema montañoso y otro. De ahí que ríos, que transcurren por zonas secas, llevan un caudal importante,

dado el agua que recogen de afluentes de varios sistemas montañosos (Ebro). También:

a. Ríos largos:

Discurren por llanuras y depresiones.

Escasa pendiente.

Lentitud de aguas.

Menor capacidad erosiva.

b. Ríos cortos:

Discurren por zonas de montaña.

Gran altura.

Rapidez de las aguas.

Mayor capacidad erosiva.

5. Desigual distribución espacial y temporal: el volumen de agua de una zona concreta está determinado

por las precipitaciones y las características climáticas del lugar. Así, existen claros contrastes entre la

España húmeda/seca/semiárida y España oceánica/mediterránea/insular.

6. Estrecha relación con la ocupación del territorio y la Historia (primeros asentamientos humanos, en

zonas con rio).

Factores de los que depende:

a. Físicos:

Page 2: Rios climas y vegetaci´pon

1. Clima: las precipitaciones y las temperaturas (mayor o menor evaporación) determinan el caudal y el

régimen fluvial (cambios estacionales del caudal) de un rio.

2. Relieve y topografía: influyen en la organización de las vertientes y cuencas hidrográficas, en la

pendiente, velocidad y capacidad erosiva de los ríos, en la orientación de las aguas y en su potencial

energético.

3. Suelo y litología (tipo de roca): si el sustrato es impermeable no interfiere en su caudal, aunque si en su

velocidad. Si es permeable (suelos calizos), retiene y absorbe agua (que aflorara, posteriormente, a través

de manantiales o dará lugar o acuíferos).

4. Vegetación: protege frente a la radicación, reduce la evaporación y el riesgo de inundaciones.

b. Humanos: consumo de agua para el abastecimiento y riego y construcción de obras regularizadoras

(presas, trasvases, etc.).

Clasificación:

A. Según el origen de sus aguas o caudal (precipitación): REGIMEN FLUVIAL:

o Definición: variación estacional del caudal de un rio que depende de las distribución de las

precipitaciones.

o Tipos:

1. Régimen pluvial: precipitación en forma de lluvia. Los máximos y mínimos de caudal dependen de la

zona climática en la que se asiente el rio (España húmeda, semiárida o seca).

- Oceánico: ríos de la vertiente cantábrica. Caudal abundante, picos máximos en invierno y por debajo de

la media en primavera.

- Mediterráneo: ríos del litoral levantino. Tres picos máximos (dos de ellos en primavera, y uno en otoño) y

tres mínimos (uno en verano y dos en estaciones intermedias, primavera y otoño).

- Mediterráneo continentalizado: ríos del interior peninsular. Largo estiaje, en verano y máximo caudal, en

otoño y primavera.

- Subtropical: litoral sur peninsular. Caudal escaso e irregular. Largo estiaje (hasta siete meses por debajo

de la media). Máximo caudal, al finalizar el invierno.

2. Régimen nival: precipitación en forma de nieve. Máximo caudal a finales de la primavera y en verano

(coincidiendo con el deshielo). Mínimo en invierno (al quedar las aguas retenidas en forma de nieve o

hielo en las montañas).

3. Régimen mixto o de transición: dependiendo de la zona geográfica y sus características climáticas,

máximo de caudal en otoño, en forma de lluvia, o primavera, en forma de nieve.

B. CUENCAS HIDROGRAFICAS:

o Definición: territorio cuyas aguas vierten a un rio principal y a sus afluentes.

o Características:

- Separadas entre sí por divisorias de agua que coinciden con las zonas de cambio de pendientes de terreno.

- Dentro de la cuenca, los ríos trazan su propio cauce y forman una red organizada, jerárquicamente, desde

los afluentes al rio principal.

o Tipos:

Page 3: Rios climas y vegetaci´pon

MIÑO:

Rio gallego por excelencia.

Aunque desemboca en vertiente atlántica, tiene las características (caudal, longitud y velocidad) de los

ríos cantábricos.

Nace en Fuenmiña (Macizo Galaico, en Lugo) y recorre Orense y Pontevedra, hasta unirse con su

principal afluente, Sil y desembocar en Tuy, haciendo, a su vez, de frontera entre España y Portugal.

Uno de los más caudalosos (en función de la superficie, reducida, de su cuenca hidrográfica).

CANTABRICOS:

Cortos, regulares y de régimen mixto (nival en cabecera y pluvial en el resto).

Narcea, Sella, Nervión, Nalón y Bidasoa.

DUERO:

Rio más importante de la submeseta septentrional.

Tiene la mayor cuenca hidrográfica de España.

Nace en los Picos de Urbión (Sistema Ibérico, en Soria), atraviesa Burgos, Valladolid y Zamora.

Desemboca en Oporto (Portugal).

Recoge agua de sus afluentes, que nacen en la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. Destacan:

Pisuerga y Esla (en la zona derecha: Cordillera Cantábrica. Más agua) y Adaja y Tormes (en la zona

izquierda: Sistema Central. Menos agua).

Sirve de frontera con Portugal (construcción de uno de los mayores complejos hidroeléctricos

peninsulares: Arribes del Duero).

TAJO:

El más largo de la Península Ibérica.

Nace en Sierra de Albarracín (Sistema Ibérico, en Teruel), discurre entre el Sistema Central y los Montes

de Toledo, por Teruel, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Toledo y Cáceres. Desemboca en Lisboa (Portugal,

formando un estuario1, en el mar de la Paja).

Afluentes: por la derecha: Jarama, Alberche, Tiétar y Alagón. Y por la izquierda: Almonte y Salor.

GUADIANA:

Nace en Campo de Montiel (Albacete). Discurre entre los Montes de Toledo y Sierra Morena, en la

submeseta meridional, por Albacete, Ciudad Real y Badajoz. En su último trecho, hace frontera con

Portugal. Desemboca en la sierra de Ayamonte (Huelva).

El menos caudaloso de los grandes ríos peninsulares.

Afluentes: por la derecha: Záncara y Cigüela. Y por la izquierda: Jabalón, Zújar, Matachel y Ardila.

Construcción de grandes embalses (para fines agrícolas): La Serena (el mayor de España y de los de

mayor capacidad en Europa occidental).

GUADALQUIVIR:

Nace en la Sierra de Cazorla (Sistemas Béticos, en Jaén). Recorre el valle que lleva su nombre, pasando

por Jaén, Sevilla y Córdoba. Desemboca en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), en forma de marisma.

Afluentes (cortos, pero de intensa regulación y aprovechamiento, de Sierra Morena y Cordillera

Subbetica): por la derecha: Guadalimar y Guadiato. Por la izquierda: Guadiana Menor y Genil.

1 ESTUARIO: tipo de desembocadura fluvial, ancha y profunda, en forma de embudo, en mar abierto u océano, por fuertes mareas,

que mezcla aguas dulces y saladas. Ejemplo: rio Tajo en Lisboa.

Page 4: Rios climas y vegetaci´pon

MEDITERRANEOS:

Moderada longitud, caudal reducido (trasvase Tajo – Segura: transferencia de agua entre cuencas

excedentarias y deficitarias) y régimen pluvial.

Usos agrícolas (huertas murcianos – alicantinas y huerta valenciana).

1. TURIA:

Nace en la Muela de San Juan (Sierra de Albarracín, Sistema Ibérico, en Teruel). Recorre y desemboca en

Valencia.

2. JUCAR:

Nace en la serranía de Cuenca (Sistema Ibérico, en Cuenca). Atraviesa Albacete y Valencia. Desemboca

en Cullera (Valencia).

Afluente: Cabriel.

3. SEGURA:

Nace en la Sierra del Segura (Sistemas Béticos, en Jaén). Atraviesa Albacete, Murcia y Alicante, donde

desemboca (Guardamar del Segura).

Afluente: Mundo.

EBRO:

Segundo más largo y el más caudaloso de España (gracias a los afluentes de los Pirineos y el Sistema

Ibérico, puesto que se ubica en una zona seca).

El más importante de los exteriores a la Meseta.

Nace en Fontibre (Cordillera Cantábrica, en Cantabria). Recorre el valle que lleva su nombre, pasado por

Cantabria, Burgos, La Rioja, Navarra y Zaragoza. Desemboca en un extenso delta, al sur de Tarragona

(Tortosa).

Afluentes: derecha, Jalón, del Sistema Ibérico; izquierda, Aragón, Gallego, Segre, del Pirineo

mediterráneo.

CUENCAS INTERNAS CATALANAS:

Nacidos en el Pirineo o la cordillera costera catalana, desembocan directamente en el mar Mediterráneo.

Page 5: Rios climas y vegetaci´pon

C. Según la división natural de los ríos: VERTIENTE HIDROGRAFICA:

o Definición: conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar.

o Tipos: cantábrica, atlántica y mediterránea.

Page 6: Rios climas y vegetaci´pon

CARACTE-

RÍSTICAS

VERTIENTE

ATLÁNTICA

(oeste)

VERTIENTE

CANTÁBRICA

(norte)

VERTIENTE

MEDITERRÁNEA

(este y sur)

INSULARES

Localización

Galicia,

Meseta y depresión de

Guadalquivir.

Desde la Punta Estaca de

Bares hasta la punta de

Tarifa.

Desde la Punta Estaca

de Bares hasta Francia

Desde la frontera francesa

hasta la punta de Tarifa.

Extensión

La más extensa

Cortos (Odiel, Tinto o

Tambre)

Largos e irregulares

(salvo los gallegos)

puesto que nacen cerca

del Mediterráneo y

desembocan en el

océano Atlántico.

Aunque es la de menor

extensión, se ubica en

una zona de elevadas

precipitaciones.

Cortos

(nacen en montañas

próximas a la costa)

La más irregular.

Cortos (salvo Ebro)

Sin ríos.

Tienen arroyos o

corrientes de agua

Page 7: Rios climas y vegetaci´pon

Capacidad

erosiva

Escasa

(por llanura, aunque

forman barrancos en los

desniveles)

Alta

(salvan grandes

desniveles)

Alta

Caudal y

régimen

Irregular (puesto que

depende de la aportación

de sus afluentes y

disminuye cuanto más al

sur se sitúen, en relación a

las precipitaciones):

Máximo caudal: invierno

y primavera.

Mínimo caudal: verano

(estiaje, en sur

peninsular).

Poco caudalosos

(numerosos afluentes)

Regular y abundante

(Clima

oceánico/España

húmeda: elevadas y

constantes

precipitaciones).

Mixto (nival, en las

cabeceras y pluvial

en el resto)

Salvo el Ebro (que es el

más caudaloso de España,

porque recibe agua de sus

afluentes pirenaicos e

ibéricos), escaso e

irregular:

Verano (altas

temperaturas y escasas

precipitaciones): fuertes

estiajes.

Otoño: crecidas (por

fenómeno de la gota

fría).

Torrentes2 y ramblas

(cauces secos, durante

gran parte del año).

Escaso, alimentados por

manantiales.

Torrentes

Sobreexplotación de

acuíferos

Ejemplos y

afluentes

GALICIA: Tambre, Miño

y Sil.

SUBMESETA NORTE:

Duero (Pisuerga, Tormes,

Eresma, entre otros)

SUBMESETA SUR: Tajo

(Jarama, Alberche, Tiétar,

Alagón); Guadiana (Zújar,

Jabalón, etc.)

DEPRESION DEL

CUADALQUIVIR: Odiel,

Tinto, Guadalete y

Guadalquivir (Genil,

Guadiato, Guadalimar,

etc.).

GALICIA: Eo.

ASTURIAS: Nalón,

Narcea, Navia, Deva.

CANTABRIA: Nansa,

Saja, Besaya y Pas.

PAIS VASCO:

Nervión y Bidasoa.

Por su régimen y

topografía, se

construyen pantanos

para la producción de

energía eléctrica.

CATALUÑA (entre el

Pirineo oriental y el mar

Mediterráneo): Ter,

Llobregat.

DEPRESION DEL EBRO:

Ebro (y sus afluentes:

Alagón, Gallego, Segre,

Jalón, etc.).

ENTRE EL SISTEMA

IBERICO Y EL MAR

MEDITERRANEO: Júcar,

Turia, Mijares, etc.

ENTRE EL SISTEMA

BETICO Y EL MAR

MEDITERRANEO:

Guadalhorce, Andarax,

Almanzora, Segura.

Construcción de embalses

(para abastecimiento

humano, agrícola e

industrial)

Usos y aprovechamiento de las aguas:

- Es un bien natural, imprescindible para los seres vivos. Sobre la Tierra, se halla de forma superficial (ríos,

lagos, mares y embalses) o subterránea (acuíferos.), en corrientes o estancada (lagos, humedales, etc.).

- Como bien de la naturaleza, tiene carácter renovable (su provisión y distribución anual dependen del

clima) y sus usos son variados:

1. Abastecimiento urbano (300 litros/habitante/día).

2. Abastecimiento agrario e industrial.

3. Abastecimiento energético (centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares).

2 TORRENTE: corriente de agua, en una zona montañosa, con fuertes pendientes, caudal irregular, con gran capacidad erosiva.

Formada, accidentalmente, por fuertes lluvias o deshielos.

Page 8: Rios climas y vegetaci´pon

4. Uso recreativo.

Problemas: escasez de agua, consumo excesivo, creciente demanda, uso inadecuado o abusivo,

contaminación o salinización (por sobreexplotación o fertilización), vertidos urbanos e industriales,

necesidad de tratamiento, infraestructuras hidráulicas, etc. Para garantizar la equidad, la eficiencia y

sostenibilidad en la gestión y en el uso de los recursos hídricos, a nivel nacional, se ha establecido el

PLAN HIDROLOGICO NACIONAL (2001). A nivel europeo, destaca la Directiva Marco del Agua

(2000).

LAGOS

Masas naturales de agua, dulce o salobre, acumuladas en zonas deprimidas, que alcanzan cierta

profundidad. Suelen ser de pequeña dimensión, con carácter estacional (secos en verano) y corta vida

(extracción de agua para regadío, perforación de pozos en sus alrededores, vertido de escombros, desecación,

etc.). De los diversos tipos, destacan:

Lagos glaciares (sobre todo, en Pirineos o lago Sanabria en montes de León).

Lagos cársticos (Lagunas de Ruidera, en Ciudad Real).

Lagos arreicos (Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, en Ciudad Real).

Lagos litorales o albuferas: lago salado, separados del mar por un cordón litoral, en zonas de dunas3 que,

generalmente, se convierte en marisma4. Destacan: albuferas del Mar Menor, en el bajo Guadalquivir y en

el delta5 del río Ebro.

Albufera:

3 DUNA: colina o acumulación de arena, formada por la acción del viento. Por ello, puede modificar su ubicación, su forma o

tamaño. 4 MARISMA: llanuras de fango, típicas de las bahías bajas, formadas por los sedimentos aportados por los ríos que las atraviesan y

por el mar. Ecosistema húmedo, con plantas herbáceas, que crecen en el agua (ciénaga), con mezcla de agua dulce y salada, en el que

habitan plantas y aves. Ejemplo: Marismas de Guadalquivir. 5 DELTA: formación geográfica (saliente costero), en la desembocadura de algunos ríos, como consecuencia de la acumulación de

sedimentos, gracias al reducido movimiento de las aguas marinas (que impide su traslado hasta lugares más alejados de la costa).

Caracterizados por la fertilidad de sus suelos. Ejemplo: Delta del EBRO.

Page 9: Rios climas y vegetaci´pon

Duna:

Marisma

Delta

Page 10: Rios climas y vegetaci´pon

LAGUNAS: menor tamaño y profundidad que los lagos.

HUMEDAL:

Extensión de terreno, cubierta por aguas poco profundas, de forma intermitente (en verano, bajada de

nivel e incluso desaparición). Comprenden: lagunas, marismas, deltas, albuferas.

Tienen gran importancia ecológica puesto que los animales y plantas que residen en dichos espacios

costeros húmedos han de adaptarse a un hábitat de transición, entre el agua y la superficie terrestre. Son,

también, lugar de anidamiento y de parada para las aves acuáticas en sus migraciones anuales entre

Europa y África.

ACUIFEROS:

Embalsamientos de agua subterránea, formados en capas freáticas del subsuelo, que retienen humedad,

procedente de las precipitaciones. Se forman cuando una parte del agua de la lluvia se filtra en el suelo

hasta que encuentra una roca impermeable. Pueden descargar sus aguas a través de ríos y manantiales, o

directamente en el mar.

Ventajas respeto a las aguas superficiales: carecen de organismos nocivos (sin tratamiento para su uso) y

poseen una temperatura y composición estables. Se complementan con las aguas destinadas al regadío en

los periodos de sequia o estiaje.

Problemas: pese a su elevado número, en algunas zonas, su sobrexplotación (por medio de pozos) ha

provocado su extinción o bien la salinización de su agua (ya que al descender el nivel, entra en contacto

con capas geográficas de contenido salino).

Muchos, localizados en las proximidades (terrazas y riberas) y depresiones del Duero, Tajo y Guadiana;

en las cabeceras montañosas húmedas de los principales ríos (Guadalquivir, Ebro, Júcar y Segura).

Elevado uso (para beber y regar) en Baleares y Canarias cuya formación se ve favorecida por la

permeabilidad de las rocas calizas y volcánicas, respectivamente

EMBALSE:

Acumulación de agua producida, por obstrucción en el cauce del rio, de forma natural o superficial

(acción humana: presa).

Destacan:

a. Cuenca del Tajo: embalses de Alcantara y Buendia.

b. Cuenca del Guadiana: embalses de La Serena y Cijara.

c. Cuenca del Duero: embalses de Almendra y Ricobayo.

d. Cuenca del Ebro: embalse de Mequinenza.

Page 11: Rios climas y vegetaci´pon

BLOQUE 6: RELIEVE DE ESPAÑA

A. INTRODUCCION

1. Espacio geográfico español

Comprende la mayor parte de la Península Ibérica (85%. El resto pertenece a Portugal, Gibraltar y

Andorra), los archipiélagos balear (en el mar Mediterráneo, 5 islas) y canario (en el océano Atlántico, 7

islas), las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, en el norte del continente africano y posesiones menores

(peñón de Vélez y de Alhucemas, isla de Alboran, Chafarinas y Columbretes).

2. Situación geográfica

- Situada en la zona templada del hemisferio norte, en el extremo suroccidental del continente europeo,

con el océano Atlántico, al oeste; el mar Cantábrico, al norte; el mar Mediterráneo, al este. Los Pirineos,

frontera montañosa de gran extensión, separan la Península del resto de Europa y el Estrecho de Gibraltar

señala el límite con África (14 km). Así está repartida entre dos continentes y el Mar Mediterráneo y

Océano Atlántico.

- Punto más occidental de Europa y una de las 3 penínsulas meridionales de Europa (además de la

Itálica y la Balcánica).

- Presenta una forma pentagonal irregular cuyos vértices se sitúan en: cabo de Creus (Girona), cabo de

Gata (Almería), punta de Tarifa (Cádiz), cabo de San Vicente (Portugal) y cabo de Finisterre (A Coruña).

- Costas bañadas por el Mar Cantábrico (Norte), el Mar Mediterráneo (Este y parte del Sur) y el

Océano Atlántico (parte del Sur y Oeste).

Tierra de contrastes y diversidad ya que se trata de un lugar de encrucijada natural y geopolítica.

En ella se localizan diversos tipos de climas, de vegetación y de suelos.

Desde el punto de vista geopolítico, ha sido punto de encuentro de diversos pueblos y civilizaciones.

3. Características

Relieve: conjunto de formas dinámicas que presenta la superficie terrestre, puesto que se modifican (ya sea

construyéndose o destruyéndose), por la acción de enormes fuerzas tectónicas que, a lo largo del tiempo

(miles e incluso millones de años), alternan periodos de cambio (comprensión, en los que chocan entre sí) y

de calma (distensión, en los que se alejan y actúa la erosión y la sedimentación).

a. Forma maciza de la Península que limita la influencia del mar hacia el interior por:

Anchura (1094 km de Oeste a Este).

Extensión costera (4000-5000 km).

Predominio de costas rectilíneas y poco recortadas (salvo en el litoral del noroeste con las rías gallegas).

b. Elevada altitud media (660 metros: es el país más elevado de Europa, después de Suiza): debido a la

existencia de una extensa Meseta Central (con altura media entre 600 y 1100 metros que ocupa el 45% de

la Península Ibérica) y a las numerosas cordilleras que atraviesan el territorio.

c. Gran variedad y diferenciación de formas de relieve (y, en consecuencia, diversidad de paisajes).

d. Importancia de una meseta de gran extensión, en la zona central de la península.

e. Disposición periférica del relieve montañoso peninsular, es decir, de forma concéntrica alrededor de

la Meseta, formando una muralla montañosa que encierra y aísla el interior peninsular (continentalidad

del interior: temperaturas extremas tanto en inviernos fríos como en veranos cálidos, así como dificultad

de comunicaciones entre la costa y el interior) y, a su vez, en paralelo.

Page 12: Rios climas y vegetaci´pon

B. UNIDADES MORFOESTRUCTURALES

Definición: formas y disposición interna que adopta el relieve, resultado de los movimientos tectónicos

originados en el interior de la Tierra y que dan lugar a desplazamientos o hundimientos de la corteza terrestre

y de la posterior erosión y sedimentación.

Tipos:

ZOCALOS

Llanuras o mesetas surgidas del arrasamiento por la erosión de cordilleras en la Era Primaria (Paleozoico).

Compuestas por materiales de extrema dureza (rocas graníticas y silíceas: granito, pizarra, cuarcitas, etc.) cuya

rigidez provoca que no se plieguen sino que se fracturen ante nuevos empujes orogénicos.

Base sobre la que se asienta la Meseta Central.

MACIZOS ANTIGUOS

Montañas formadas en el periodo Terciario (Era Cenozoica), por el levantamiento de un bloque de un zócalo.

Sus materiales son paleozoicos: graníticos y silíceos (rígidos), con formas redondeadas y suaves por la erosión.

Forman los relieves interiores de la Meseta (Sistema Central y Montes de Toledo) y los rebordes septentrionales

(Macizo Galaico y parte occidental de la Cordillera Cantábrica).

CUENCAS SEDIMENTARIAS O DEPRESIONES

Zonas hundidas formadas en el periodo Terciario (Era Cenozoica) y rellenadas con sedimentos (principalmente de

caliza, arcilla, areniscas).

Dos tipos:

a. Depresiones interiores a la Meseta: Duero, Tajo y Guadiana.

b. Depresiones prealpinas y exteriores a la Meseta: la del Ebro, paralela a los Pirineos; la del Guadalquivir, paralela a

las Béticas.

CORDILLERAS DE PLEGAMIENTO

Grandes elevaciones montañosas formadas en el periodo Terciario (Era Cenozoica) a partir del plegamiento de

materiales sedimentarios de origen marino depositados durante el Secundario (Mesozoico), fundamentalmente

calizos.

Actualmente presentan fuertes pendientes y formas escarpadas por su relativa juventud y escasa erosión.

Base del Sistema Ibérico y parte oriental de la Cordillera Cantábrica y relieves exteriores a la Meseta -Pirineos y

Cordilleras Béticas-.

Page 13: Rios climas y vegetaci´pon

C. UNIDADES LITOLOGICAS Y TIPOS DE RELIEVE

Litología: ciencia, dentro de la Geología, que estudia las rocas. En función de estas, se distinguen varios

tipos de relieve en la Península.

a) ESPAÑA CALCAREA O CALIZA/RELIEVE CARSTICO

Origen: formada por sedimentos de la Era secundaria/Mesozoico, que se plegaron en el Terciario.

Localización: Prepirineo, Montes Vascos, parte oriental de la Cordillera Cantábrica y de la Costero

Catalana, Sistema Ibérico y cordillera Subbética.

Roca: caliza, caracterizada por su dureza, que se fractura formando grietas o diaclasas, pero que se

disuelve fácilmente con el agua de la lluvia.

Relieve: cárstico, resultado de la disolución de la roca caliza provocada por el agua. De entre sus formas

más características, destacan:

a. Gargantas/hoces: valles estrechos y profundos, enmarcados por vertientes abruptas, causados por los

ríos.

b. Poljes: depresiones o valles cerrados de fondo horizontal, recorridos total o parcialmente por corrientes

de agua, que desaparecen súbitamente y continúan circulando de forma subterránea. Puede, a su vez,

inundarse de forma temporal o permanente (transformándose en un lago), si el agua superficial rebasa la

capacidad de desagüe de las grietas o si se eleva el nivel de las subterráneas.

c. Dolinas o torcas: cavidades formadas cuando el agua se estanca, con formas diversas. Pueden unirse con

otras cercanas, formando depresiones de trazado complicado (uvalas).

d. Cuevas: estancias subterráneas formadas al infiltrarse agua por las fisuras del terreno calizo (que, no

obstante, puede volver a la superficie, a través de manantiales).

e. Simas: aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.

Page 14: Rios climas y vegetaci´pon

b) ESPAÑA SILICEA/RELIEVE GRANITICO

Origen: formada por materiales antiguos (Era arcaica/precámbrica y primaria/paleozoico).

Localización: oeste peninsular (Galicia, León y Extremadura), parte occidental de Cordillera Cantábrica,

Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena, zona central de los Pirineos y Cordillera Penibética.

Roca: granito (cristalino y rígido).

Relieve: granítico. Si es alterado por el agua, se transforma en arenas pardoamarillentas (valles o zonas

de escasa pendiente). Si es alterado por su fracturas o diaclasas, según la altitud, se transforma en:

a. Zonas de alta montaña: las rocas se rompen al filtrarse y helarse el agua por las fracturas, formando

galayos (crestas escarpadas) y canchales (acumulaciones de fragmentos de rocas, al pie de las montañas).

b. Zonas menos elevadas: apilamiento de rocas graníticas, con formas redondeadas, en las laderas o al pie de

las montañas (berrocales).

Page 15: Rios climas y vegetaci´pon

c) ESPAÑA ARCILLOSA/RELIEVE TABULAR

Origen: formada por materiales jóvenes (sedimentos de la Era Cenozoica - terciario y cuaternario -).

Localización: depresiones de la submeseta norte y sur, Guadalquivir y Ebro y llanuras costeras

mediterráneas.

Roca: arcillas, margas, yesos, etc. (poco resistentes)

Relieve: arcilloso o tabular, de tipo horizontal y llano (ya que son terrenos no afectados por plegamientos

posteriores) y fácilmente erosionable (ya que son materiales blandos). Forma:

a. Cárcavas: hendiduras estrechas y profundas, por corrientes de agua, en terrenos áridos y arcillosos, cuyo

amplio desarrollo en una zona da lugar al paisaje llamado badlands).

d) ESPAÑA VOLCANICA

Localización: archipiélago canario y determinadas zonas de la Península (Campo de Calatrava/Ciudad

Real, Campo de Olot/Gerona, Cabo de Gata/Almería, Mar Menor/Murcia).

Formas de relieve: conos volcánicos, calderas, malpaíses o chimeneas volcánicas.

D. UNIDADES ESTRUCTURALES

RELIEVE PENINSULAR

MESETA CENTRAL

1. Unidad principal del relieve español.

2. Ocupa el centro y el oeste de la Península Ibérica y representa el 45% de su superficie (Castilla y León,

Madrid, Castilla La Mancha y Extremadura).

3. Altura media: superior a 500 metros (aunque no es uniforme en toda su extensión).

4. Basculada/Inclinada hacia el oeste, es decir, el Atlántico.

5. Subdividida en:

Submeseta norte:

Altitud media 800/850 metros.

Rodeada de montañas y recorrida, de Este a Oeste, por el Duero.

Submeseta sur:

Altitud media 500/700 metros.

Accidentada en su parte media por Montes de Toledo que actúan como divisoria natural de las dos

cuencas hidrográficas en las que se divide (Tajo y Guadiana: las más extensas de España).

6. Contiene dos sistemas montañosos:

a. Sistema Central:

Page 16: Rios climas y vegetaci´pon

Relieve vigoroso, que atraviesa el centro de la Meseta de Este a Oeste, dividiéndola en dos submesetas:

septentrional o norte (recorrida por el Duero) y meridional o sur (atravesada por el Tajo y el Guadiana).

Sierras más importantes: Somosierra, Guadarrama, Gredos y Gata.

Pico más alto: Almanzor (2592 m, Sierra de Gredos).

Puerto más importante: Somosierra.

b. Montes de Toledo:

Relieve modesto (altitud de 1400 metros), de tipo apalachense.

Dividen la Submeseta Sur en dos cuencas: la del Tajo y la del Guadiana.

Sierras más importantes: Guadalupe, Villuercas, Montánchez y San Pedro.

7. Llanuras:

Submeseta sur: campo de Calatrava, La Mancha, La Alcarria.

Submeseta norte: paramos6 leones, de la Humosa y de Masa.

CORDILLERAS QUE RODEAN LA MESETA

o LIMITE SEPTENTRIONAL (NORTE)

MACIZO GALAICO-LEONES

Ubicado en el noroeste peninsular (Galicia, sierras del oeste de Asturias, Montes de León y sierras de

Segundera –Zamora- y de Cabrera -León y Zamora-).

Altitud media: < 500 metros, aunque tiene algunas cimas superiores a los 2000 metros (Peña Trevica,

en Sierra Segundera).

Sierras más importantes: Segundera, Cabrera y Los Ancares.

Formado por materiales paleozoicos, con perfiles redondeados y de poca altitud -por erosión- (pizarra,

granito y cuarcitas) y cubierto de abundante vegetación.

CORDILLERA CANTABRICA

Gran macizo montañoso del norte peninsular (480 km), paralelo al mar Cantábrico, que aísla a la

Meseta del mar (al impedir el acceso de las masas de aire húmedo al interior peninsular, marca la

división entre la España húmeda y la seca), que se corresponde con Galicia (Lugo), Asturias, norte de

Castilla y León (León, Palencia y Burgos), Cantabria, País Vasco y, en menor medida, Navarra y La

Rioja.

Dos zonas diferenciadas:

a. Parte occidental (o Macizo Asturiano): predominan los materiales silíceos (pizarras, cuarcitas y granito),

así como carboníferos y metálicos (hierro, mercurio, etc.). Destacan los Picos de Europa en los que se

encuentran las mayores altitudes de la Cordillera Cantábrica (Torre Cerredo).

b. Parte oriental (o Montaña Cantábrica): predominan los materiales calizos y los fenómenos kársticos, con

numerosas cuevas. Relieve de menor altitud que la occidental.

o LIMITE ORIENTAL

SISTEMA IBERICO

Limita la Meseta de Noroeste a Sureste.

Se extiende a lo largo de más de 500 km, desde Burgos hasta proximidades del Mediterráneo (Valencia).

Divisoria de aguas entre los ríos de la vertiente atlántica y los de la mediterránea.

Dos sectores, separados por el valle del Jalón:

a. Sector norte: compuesto por un conjunto de fallas con bloques elevados (horsts) que forman macizos de

más de 2000 metros de altitud, que separan la Meseta de la Depresión del Ebro (Picos de Urbion, Sierra

de Moncayo y Sierra de la Demanda).

6 PARAMOS: zonas planas, elevadas, secas y frías, aptas para el pastoreo, donde afloran las calizas, muy resistentes a la erosión

Page 17: Rios climas y vegetaci´pon

b. Sector Sur: se bifurca en dos ramas, separadas por Calatayud: parte interior o castellana (Sierra de

Albarracín y la Serranía de Cuenca, con predominio de formas kársticas) y parte exterior o aragonesa

(sierras de Gudar, Javalambre y Maestrazgo, que aíslan la Meseta de la costa).

o LIMITE MERIDIONAL

SIERRA MORENA:

Sur de la Meseta, separándola de la Depresión del Guadalquivir.

Ocupa una extensión de 400 km desde el norte de Huelva hasta el oeste de Albacete.

Vista desde la Meseta es una pequeña elevación (700m), pero vista desde la depresión del

Guadalquivir aparece como un relieve alto y escarpado (1200m) que cae bruscamente hasta los

100/200 metros.

Debe su nombre al color de los materiales de los que está formada (pizarra) y de su vegetación (jarales).

Acoge importante yacimientos mineros.

Sierras más importantes: Madrona, Alcudia, Pedroches, Almaden y Aracena.

Relieve abrupto, sin valles que la cruzan, que hace difícil las comunicaciones. El único paso que

comunica la Submeseta Sur con Andalucía por Sierra Morena es el puerto de Despeñaperros.

CORDILLERAS EXTERIORES

PIRINEOS:

Destacan por su magnitud y altitud: se extiende durante 440 km, desde el golfo de Vizcaya hasta el cabo

de Creus formando una frontera natural que separa la Península Ibérica de Europa, por Cataluña,

Aragón y Navarra.

Presenta anchuras de más de 100 km y se dispone en una serie de alineaciones paralelas que, desde la

parte central o axial, descienden en forma de grandes escalones.

Tres zonas diferenciadas:

a. Zona axial o central:

Núcleo de la cordillera.

Concentra las mayores altitudes, superiores a 300 metros (Aneto y Monte Perdido).

Formada por materiales paleozoicos (granito y pizarra).

En la parte superior, restos del glaciarismo cuaternario, con cumbres escarpadas, valles (valle de Aran) y

multitud de lagos.

b. Pre pirineo:

Formado por materiales calizos, con altitudes y formas más suaves, en el que se distinguen dos zonas

separadas por una depresión media longitudinal (próxima al rio Aragón): interiores, con más de 2500

metros (Sierra de Guara, en Huesca) y exteriores, con altitudes modestas (Sierra de Montsec, en Huesca-

Lérida).

c. Montes Vascos:

Enlazan Cordillera Cantábrica con los Pirineos.

Formado por elevaciones de poca altura (Peña Gorbea y las sierras de Aralar, Urbasa y Aizkorri).

CORDILLERA COSTERO-CATALANA:

Orientada de noreste a suroeste, a lo largo de 250 km, paralela a la costa catalana, cerrando la

depresión del Ebro por el sureste.

Separada de los Pirineos por fallas y terrenos volcánicos.

Influyen en la continentalidad del clima de las tierras interiores de Cataluña.

Morfo estructuralmente, formada por dos alineaciones montañosas paralelas entre sí, separadas por

la depresión prelitoral: cordillera prelitoral (interior, próxima a la depresión del Ebro, con mayor

altitud: Montseny) y litoral (paralela a la costa con escasa altura: Montnegre).

Litológicamente, dos zonas: parte norte (materiales paleozoicos) y parte sur (materiales calizos).

Page 18: Rios climas y vegetaci´pon

SISTEMA BETICO:

Se extiende de suroeste a noreste, durante 620 km, desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de la

Nao (Alicante).

Dos grandes unidades, separadas por una serie discontinua de depresiones, como la de Baza, Guadiz,

Granada o Antequera, rellenas de materiales blandos, como las arcillas, que dan lugar a un paisaje de

badlands, dada la aridez del clima):

a. Cordillera penibética:

Próxima a la costa, formada por materiales paleozoicos.

Alcanza las mayores altitudes de la Península Ibérica, en Sierra Nevada (Mulhacen, el segundo más alto

de España, tras el Teide y Veleta).

Sierras importantes: Ronda, Baza y Filabres.

b. Cordillera subbetica:

Formada por materiales calizos y un relieve irregular y quebrado.

Sierras importantes: Sagra, Magina, Segura, Cazorla y Ubrique.

DEPRESIONES

Depresión del Ebro

Localización: paralela a los Pirineos, encajada entre el Prepirineo, Sistema Ibérico y Cordillera Costero-

Catalana.

Longitud: 380 km.

Anchura máxima: 150 km.

Altura media: 200-400 km.

Recorrida por el rio Ebro que desemboca en el Mediterráneo formando un delta.

La diferente dureza de los materiales y las condiciones climáticas semiáridas han dado lugar a formas de

relieve diversas como los somontanos (tierras llanas, levemente inclinadas, formadas entre las sierras

exteriores y el centro de la depresión del Ebro y constituidas por los materiales gruesos y duros de los

relieves montañosos, transportados por los ríos) en el lado pirenaico o ibérico y badlands en el centro.

Depresión del Guadalquivir

Localización: entre la Cordillera Bética y Sierra Morena.

Longitud: 330 km.

Anchura máxima: 200 km.

Altura media: 150-200km.

Recorrida por el rio Guadalquivir, que desemboca en el Océano Atlántico, a través del golfo de Cádiz,

donde se encuentran las Marismas de Guadalquivir, alrededor de las cuales existe un gran conjunto de

dunas formadas por los vientos atlánticos (el más importante situado en el Parque de Doñana).

RELIEVE COSTERO PENINSULAR (rectilíneas, salvo el litoral gallego)

COSTA SEPTENTRIONAL/ATLANTICA

Costa cantábrica:

Desde la desembocadura del rio Bidasoa, en el este, hasta la punta de Estaca de Bares, en el oeste.

Rectilínea, con:

- Acantilados (sectores rocosos o levantados que caen directamente al mar).

- Cuevas y arcos marinos (originados cuando el mar perfora la parte inferior de un acantilado).

- Farallones (agujas rocosas por el desprendimiento de la parte superior de un arco marino).

- Rasas (terreno llano y elevado, próximo al mar).

- Rías cortas y estrechas (desembocaduras, invadidas por el mar).

Page 19: Rios climas y vegetaci´pon

Acantilado/Cueva marina/Arco marino

Farallón/Rasas/Rías

Costa atlántica gallega:

Recortada y acantilada.

Desde la Punta de Estaca de Bares hasta la desembocadura del rio Miño, en el límite con Portugal.

Compuesta por rías:

Rías Bajas: oeste de La Coruña y Pontevedra. Más profundas y anchas (Vigo, Arousa, etc.).

Rías Altas: norte y noroeste de La Coruña y Lugo. Menos profundas y más cortas (Ferrol, Betanzos, etc.).

Costa atlántica andaluza:

Desde el estrecho de Gibraltar y punta Tarifa, en el este hasta la desembocadura del rio Guadiana,

en el oeste (Ayamonte).

Baja, arenosa y con poco oleaje.

Coincide con la depresión del Guadalquivir.

Destacan: dunas, marismas y flechas litorales.

Page 20: Rios climas y vegetaci´pon

COSTA MEDITERRANEA

Bajas y rectilíneas, caracterizada por la presencia de varios cabos.

Litoral catalán:

Desde el Delta del Ebro hasta la frontera con Francia (Cabo de Creus).

Posee relieves contrastados: deltas (el del Ebro, el mayor de España), costas acantiladas (Costa Brava),

playas y pequeñas llanuras litorales.

Destacan: golfo de Roses y caos de Creus y Salou.

Golfo de Valencia:

Desde el cabo de la Nao (Alicante) hasta el delta del Ebro (Tarragona).

Costa baja y arenosa, con largas playas, marismas, albuferas (albufera de Valencia) y tómbolos7

(Peñón de Ifach, en Calpe, Alicante).

Costa mediterránea de Andalucía y Murcia

Desde el peñón de Gibraltar, en Cádiz hasta el cabo de la Nao (Alicante).

Alterna acantilados, por las Cordilleras Béticas que discurren paralela a ella y partes costeras bajas de

playa.

Destacan: campos de dunas y albuferas (Mar Menor, en Murcia), separada del Mar Mediterráneo por el

cordón litoral 8de La Manga.

RELIEVE INSULAR

ARCHIPIELAGO BALEAR

Conjunto de islas, en el Mar Mediterráneo, al este de la Península, frente a la costa valenciana. Formado

por: Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera. Es una prolongación del Sistema Betico, aunque de

menor altura.

Mallorca: dos cadenas montañosas separadas por una depresión interior:

- Noroeste: Sierra de Tramuntana, con altitudes considerables (Puig Major) y acantilados.

- Sureste: Sierra de Levante, con altitudes menores (San Morell).

- Entre ambas: depresión central (o Pla) de relieve ondulado y fértiles suelos arcillosos. En sus extremos se

abren las bahías de Palma (sur) y de Alcudia y Pollenca (norte).

Ibiza y Formentera: relieves montañosos, al norte de Ibiza y este de Formentera, separados por una

llanura que ocupa el sur de Ibiza y casi toda Formentera.

Menorca: relacionada con la Cordillera Costero-Catalana, con dos partes:

- Mitad norte (tierras de Tramuntana), con materiales paleozoicos y relieves erosionados de escasa altitud.

- Mitad sur (Migjorn), con relieve llano, con materiales calizos.

ARCHIPIELAGO CANARIO

Conjunto de islas orientales y llanas (Lanzarote y Fuerteventura) y occidentales y montañosas (Tenerife,

La Palma, La Gomera, El Hierro y Gran Canaria).

Costas acantiladas y poco recortadas.

Su relieve volcánico presenta diversas formas:

- Conos volcánicos: elevación en forma de cono y abierta en la cima. Estructura elemental de un volcán,

con gran contenido en cenizas.

- Calderas: grandes cráteres con forma circular, resultado de la erosión o hundimiento de un cono volcánico

(Las Cañadas del Teide o La Caldera de Taburiente, en La Palma).

7 TOMBOLOS: barras de arena que unen islotes rocosos a la costa. 8 CORDON LITORAL: lengua de arena formada por la acumulación de sedimentos por efecto del oleaje, que forma una laguna

interior

Page 21: Rios climas y vegetaci´pon

- Roques: intrusiones de lava en forma de agujas de los conos volcánicos que han quedado al descubierto

debido a la erosión.

- Coladas: mantos de lavas.

- Malpaíses: terrenos abruptos, cubiertos de lava y rocas de rigen volcánico, erosionadas, en un ambiente

árido.

Destacan:

Teide: volcán más importante de Canarias y el pico más alto de España.

Puntas de Jandia (Fuerteventura), Anaga (Tenerife), Maspalomas (Gran Canaria) y Fuencaliente (La

Palma).

Bahías del Ingles (Gran Canaria), Pinedo (Lanzarote) y El Golfo (El Hierro).

Page 22: Rios climas y vegetaci´pon

TIEMPO ATMOSFERICO: estado de la atmosfera sobre un lugar en un momento determinado. La ciencia

encargada de su estudio es la METEOROLOGIA.

CLIMA: sucesión de tiempos atmosféricos en un lugar determinado, en función de distintas variables

(temperaturas, precipitaciones, humedad, vientos, etc.), a lo largo de un periodo amplio de tiempo (al menos,

treinta años). La ciencia encargada de su estudio es la CLIMATOLOGIA.

FACTORES CLIMATICOS

FACTORES INTERNOS O GEOGRAFICOS:

o LATITUD:

Definición: distancia entre un punto determinado del planeta y el Ecuador (paralelo 0), que permite la

localización de un lugar, en dirección norte sur (0 – 90º C).

Condiciona la cantidad de energía solar recibida en la superficie del suelo. En el globo terrestre, las

temperaturas son más bajas cuanto más nos aproximemos a los Polos. Sin embargo, son más altas cuanto

más nos acercamos al Ecuador o a los Trópicos. Así, cuanto menor es la latitud, mayor es la energía solar

recibida. Y viceversa.

España se encuentra más próxima a las zonas tropicales que a las polares. Concretamente, se ubica en las

latitudes medias de las zonas templadas. Esto determina, a su vez, el ritmo estacional, con un periodo de

máxima insolación (verano), dos períodos intermedios (primavera y otoño) y uno de mínima insolación

(invierno). En Canarias, por el contrario, al ubicarse en latitudes subtropicales, no hay esa clara diferencia

estacional.

o RELIEVE:

A. DISPOSICION: la forma compacta de la Península, así como la ubicación montañosa, en paralelo, y

cerca de la costa, disminuye la influencia del mar hacia el interior.

B. ALTURA: España destaca por su elevada altitud media (650 metros: segundo país europeo, por detrás de

Suiza). El gradiente térmico vertical mide la variación sufrida por la temperatura en función de la altitud

(por cada 160 metros, un grado menos). Así, en las zonas más elevadas (mayor altitud), las temperaturas

son más frías.

C. ORIENTACION: existen claros contrastes climáticos entre las solanas9 y umbrías

10.

o SITUACION GEOGRAFICA

Situada en el extremo suroeste/occidental de la masa continental euroasiática y al norte y oeste del

continente africano y, a su vez, entre dos masas de agua, de características térmicas distintas (Océano

Atlántico y Mar Mediterráneo). Canarias recibe influencias variadas debido a su insularidad y a la

proximidad a las costas africanas.

o INFLUENCIA DEL MAR

Escasa, debido la anchura, costas poco recortadas y relieves paralelos a la costa en la Península. Así,

existen claras diferencias entre una estrecha periferia, abierta al mar y un amplio núcleo interior, con

tendencia a la continentalidad. Por el contrario, en los archipiélagos, es decisiva.

FACTORES EXTERNOS O TERMODINAMICOS: responsables de la CIRCULACION

ATMOSFERICA o sucesión de masas de aire.

9SOLANA: zona de un relieve montañoso que, por su orientación, recibe frontalmente la radiación solar. 10 UMBRIA: zona de un relieve montañoso que, por su orientación, no recibe radiación solar.

Page 23: Rios climas y vegetaci´pon

o EN ALTURA: CORRIENTE EN CHORRO (JET STREAM): movimiento de aire, a gran velocidad (300

– 400 km/hora), en la troposfera (capa de la atmosfera –gaseosa que envuelve la Tierra - más próxima a la

superficie terrestre, donde tienen lugar los movimientos de masas de aire y los fenómenos

meteorológicos), entre 9 – 11 km de altura sobre la superficie terrestre, con una dirección oeste – este.

Puede traer a la Península vientos fríos o cálidos, así como el fenómeno de la gota fría (masa de aire frio,

en altas latitudes y rodeada de otras cálidas y ligeras, que desciende bruscamente provocando lluvias

torrenciales y vientos fuertes, en cortos espacios de tiempo. Generalmente, ocurre en otoño (sobre todo,

en el Levante). De difícil predicción (de ahí, sus graves consecuencias).

o EN SUPERFICIE:

A. CENTROS DE ACCION: áreas de presión atmosférica11

:

a. Alta presión o Anticiclón: zona de altas presiones, rodeada de otras de presión más baja. Los vientos

circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj. La máxima presión se localiza en el centro.

Produce tiempo estable.

b. Baja presión o Borrasca: zonas de bajas presiones, rodeada de otras de presión más alta. Los vientos

circulan a su alrededor en el sentido contrario a las agujas del reloj. El máximo de presión aumenta cuanto

más lejos este del centro. Produce tiempo inestable (generalmente, lluvioso).

B. MASAS DE AIRE:

Grandes volúmenes de aire, producidos en determinadas zonas (llamadas regiones fuente o manantial),

con unas propiedades de temperatura (dadas por la latitud) y de humedad (dadas por la superficie en la

que se configuren), que no varían a lo largo de miles de kilómetros.

Las que afectan a España son:

Masas de aire polar, procedentes del Círculo Polar (norte), que producen un tiempo frio y húmedo. En

general, se desplazan en invierno o primavera y otoño (cuando el anticiclón de las Azores ha descendido).

Masas de aire tropical, procedentes del norte de África (sur), que producen un tiempo seco y cálido. En

general, se desplazan en verano (empujados por el anticiclón de las Azores).

El contacto entre estos dos tipos de masas de aire de características distintas produce una zona de

desequilibrios, llamada FRENTE POLAR.

ELEMENTOS CLIMATICOS

TEMPERATURA:

Grado de calor en el aire, medido en grados centígrados, con el termómetro. En los mapas se representan

mediante isotermas (líneas que unen puntos de igual temperatura).

Son más suaves, cuanto mayor es la cercanía al mar. Descienden hacia el interior y con la altura.

Amplitud térmica anual u oscilación térmica anual: diferencia entre la temperatura media del mes más

cálido y la del mes más frio. Las más bajas se dan en Canarias y en las costas, sobre todo, del norte

peninsular.

Heladas: descenso de la temperatura a cero grados centígrados. El menor número se da en las costas

(puesto que la influencia marina suaviza las temperaturas) y el mayor, en la submeseta norte y valle del

Ebro.

PRECIPITACIONES:

11 PRESION ATMOSFERICA: peso del aire sobre una unidad de superficie, medido en milibares (mb), con el barómetro. Se

representa en los mapas del tiempo mediante las ISOBARAS o líneas que unen puntos con la misma presión. La presión normal a

nivel del mar es de 1013, 5 mb.

Page 24: Rios climas y vegetaci´pon

Agua, en cualquier estado, que cae al suelo, procedente de las nubes, formadas en la atmosfera. Medidas

con el pluviómetro en litro por cuadro cuadrado. En el mapa, se representan mediante isoyetas (líneas que

unen puntos de igual precipitación media anual).

En España, se caracterizan por un modesto volumen anual y por su variedad estacional y espacial. Aun

así, se distinguen tres áreas pluviométricas:

a. España húmeda/lluviosa: > 800 mm (>150 días de lluvia/año).

b. España seca: 300 – 800 mm (75 días de lluvia/año).

c. España árida/semidesértica: < 300 mm (< 25 días de lluvia/año).

HUMEDAD:

Cantidad de vapor de agua en el aire, procedente de la evaporación. Depende de la proximidad al mar y

de la temperatura (disminuye cuando aumenta la temperatura).

Si se condensa en la capa inferior de la atmosfera, forma niebla (suspensión de diminutas gotas de agua,

que limitan la visibilidad a menos de un kilometro).

Calima: bruma seca que reduce la visibilidad. Causada por una gran cantidad de finas partículas de polvo

en las capas bajas de la atmosfera.

Evapotranspiración: perdida de humedad de la superficie terrestre debida a la insolación (cantidad de

luz solar que recibe, de forma directa, la superficie terrestre) y a la transpiración de las plantas y del suelo.

Aridez: relación entre el calor y la humedad en un espacio determinado. Aumenta con la temperatura y

con la escasez de precipitaciones. Existen varios índices para medirla:

a. Índice de Gaussen: aridez mensual. Un mes es árido cuando el doble de su temperatura media es mayor o

igual que el total de sus precipitaciones en mm.

b. Índice de Lautensach – Meyer: aridez general. Un mes es seco si tiene 30 o menos mm de precipitación.

PRESION:

Peso del aire sobre una unidad de superficie, medido en milibares (mb), con el barómetro. Se representa

en los mapas del tiempo mediante las ISOBARAS o líneas que unen puntos con la misma presión. La

presión normal a nivel del mar es de 1013, 5 mb.

VIENTO:

Movimientos horizontales del aire en relación con la superficie terrestre. Producidos por las diferencias de

presión atmosférica, entre los anticiclones y las borrascas. Van desde las altas a las bajas presiones.

Cuanto más grande es dicha diferencia, mayor es su velocidad.

Por su latitud, la Península se encuentra en el área de los vientos de poniente, si bien existen numerosos

vientos locales, debidos a los contrastes térmicos, la insularidad y la disposición del relieve.